ANÁLISIS TECNOLÓGICOS Y PROSPECTIVOS … · AUTORIDADES Presidente de la Nación Ing. Mauricio...

52
ANÁLISIS TECNOLÓGICOS Y PROSPECTIVOS SECTORIALES ELECTRÓNICA DE CONSUMO Andrés Dmitruk y Gabriel Queipo. FEBRERO 2016

Transcript of ANÁLISIS TECNOLÓGICOS Y PROSPECTIVOS … · AUTORIDADES Presidente de la Nación Ing. Mauricio...

ANÁLISISTECNOLÓGICOSY PROSPECTIVOSSECTORIALES

ELECTRÓNICA dE CONSumO

Andrés Dmitruk y Gabriel Queipo.

FEBRERO 2016

AUTORIDADES

■ Presidente de la Nación

Ing. Mauricio Macri

■ Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Dr. Lino Barañao

■ Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Dr. Miguel Ángel Blesa

■ Subsecretario de Estudios y Prospectiva

Lic. Jorge Robbio

■ Director Nacional de Estudios

Dr. Ing. Martín Villanueva

RECONOCIMIENTOS

Los estudios sobre complejos productivos industriales fueron coordinados por el Dr. Juan Santarcángelo y asistidos por el Lic. Martín Kalos. La supervisión y revisión de los trabajos estuvo a cargo del equipo técnico del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica (Programa Nacional PRONAPTEC) perteneciente a la Dirección Nacional de Estudios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva:

■ Lic. Alicia Recalde.■ Lic. Manuel Marí.■ Lic. Ricardo Carri.■ A.E. Adriana Sánchez Rico.

Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema científico-tecnológico y del sector productivo que participaron de los distintos ámbitos de con-sulta del Proyecto. No habría sido posible elaborar este documento sin la construcción colectiva de conocimientos.

Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a [email protected]

El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no represen-ta la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.El estudio se realizó entre entre octubre de 2012 y abril de 2013.

1

COMPLEJO ELECTRÓNICA DE CONSUMO

1. PROCESOS PRODUCTIVOS Y TECNOLOGÍAS ACTUALES

1.1 Introducción general

Desde hace aproximadamente una década, con algunos altibajos, el país se ha

caracterizado por un importante y sostenido crecimiento económico. Por este

crecimiento, que se sustenta en múltiples factores, se ha logrado la reducción de los

índices de pobreza, de indigencia y de desocupación y la reactivación del aparato

productivo.

Entre 2002 y 2008, el sector industrial muestra un crecimiento del 9,36% promedio

anual, que se interrumpió por la crisis internacional de 2009, pero retomó el impulso

alcanzando tasas del 9,83% y 10,98% en 2010 y 2011, respectivamente. En 2012, el

recrudecimiento de la crisis internacional sumado a otras condiciones de orden

interno ralentizaron al sector. Se estima que la industria cerrará el año 2012 con un

crecimiento nulo o levemente negativo. Para los próximos años se espera retomar la

senda de crecimiento a tasas más moderadas, aunque la concreción de estas

expectativas depende del contexto global y de la evolución futura de variables

internas como el consumo, la inversión y los precios.

En términos macroeconómicos, se ha logrado reducir significativamente el peso de la

deuda externa en relación al PBI, generar superávits sostenidos en la balanza

comercial e incrementar las reservas de divisas.

El contexto resulta propicio para avanzar en la modificación de algunas de las bases y

perfiles de nuestra economía, particularmente en los sectores productivos y en la

dinámica social. Para decirlo en palabras del “Plan Fénix”, el momento es propicio

para pasar del crecimiento al Desarrollo.

Una de las bases fundamentales del Desarrollo actual es la capacidad de generar

conocimiento, conservar la propiedad del mismo y capitalizarlo en favor de la

2

sociedad. Es lo que se ha dado en llamar Sociedad del Conocimiento. A nivel

económico esto se traduce en la producción con mayor valor agregado, en el

fortalecimiento del entramado productivo, en la mejora de la competitividad general

de la economía y de la producción, en la capacidad de sustituir importaciones y

exportar productos de alto valor agregado y en el uso de trabajo más calificado y

mejor remunerado.

Por el uso intensivo que hace del conocimiento, por su capacidad de constituirse en

plataforma de generación de innovaciones de aplicación en el desarrollo económico y

social, y por el impacto y penetración creciente que tiene en todos los sectores

económicos y en diferentes ámbitos del quehacer humano en general, la Industria o

Complejo Electrónico, con sus distintos subsectores debiera ser uno de los pilares de

la estrategia de desarrollo productivo de la Nación.

Esa afirmación se refuerza si se tiene en cuenta que la electrónica es uno de los

sectores que más negativamente influye en la balanza comercial del país, ya que

tiene un déficit que superó levemente los US$8.000 millones en el año 2011 (11% del

valor total de importaciones del país), de los cuales unos 3.800 millones

correspondieron a electrónica de consumo, entendida esta con un criterio amplio,

pues además de los productos que tradicionalmente formaban parte de ese rubro

actualmente incluye productos como teléfonos celulares, computadoras e

impresoras de baja capacidad, monitores, teclados, parlantes, mouses, entre otros.

Ese déficit puede aumentar de no mediar acciones que profundicen los esfuerzos

emprendidos para modificar una tendencia que señalamos hace años los autores de

este informe. La industria electrónica crece a nivel mundial y ello se difunde en

países como el nuestro, sobre la base del desarrollo de la micro y nanoelectrónica y

la convergencia tecnológica entre sus distintos subsectores y de estos con la

informática, que permiten la creación de nuevos productos y el reemplazo de otros,

que tradicionalmente eran producidos por la tecnología electromecánica, no solo con

las mismas funciones sino con otras adicionales y mayor confiabilidad.

Por un lado las aplicaciones de la micro y la nanoelectrónica y la convergencia

tecnológica crean oportunidades de inserción en nichos de mercado mientras que,

por el otro, el reemplazo de productos electromecánicos por electrónica importada

3

crea peligros de eliminación de empleos y de baja en el valor agregado local en la

fabricación, por ejemplo de bienes de la línea blanca de electrodomésticos, de

autopartes, de maquinaria agrícola, etc.

Sin desconocer la importancia de los otros sectores pertenecientes a lo que se llama

la electrónica profesional, (en buena parte con empresas pymes que tienen diseño

propio y algunas con un buen nivel de exportaciones), el software, especialmente del

embebido que es incorporado en los equipos por quien hace su diseño y no por

quien los arma y de los contenidos culturales que son hoy considerados en nuestro

país como productos industriales, en este informe nos centraremos en la electrónica

de consumo, y fundamentalmente en los aspectos del hardware, con el eje en los

aspectos tecnológicos.

1.2 Definición del Subsector de la Electrónica del consumo

Clásicamente, la electrónica de consumo se consideraba integrada básicamente por:

Receptores de señales televisivas

Receptores de señales de radio AM y FM

Equipos para reproducción y/o grabación de audio y/o imagen, portátiles o no,

con o sin receptores de señales de radiodifusión incorporados

Cámaras fotográficas y de video digitales

Dispositivos para juegos, incluidos los de azar

Calculadoras electrónicas

Relojes electrónicos

Hornos de microondas

A los efectos de este estudio y teniendo en cuenta los cambios producidos en la

tecnología y sobre todo en el mercado, hemos considerado como ya lo hacen otros

especialistas, agregar a los equipos mencionados anteriormente productos

tradicionalmente utilizados en las comunicaciones y la oficina, tales como las

distintas variantes del computador personal, los teléfonos celulares, los MP3 y los

GPS (sistemas de navegación y geolocalización).

4

Como se puede apreciar se trata de un conjunto de equipos y sistemas que tienen un

amplio campo de aplicaciones, que incluyen tanto la recepción de información, las

comunicaciones y el procesamiento de datos como el entretenimiento, el acceso a

eventos culturales, deportivos, artísticos, la posibilidad de recibir servicios educativos

y de salud a distancia, el registro de eventos personales y sociales, etc.

En los productos electrónicos de consumo, como en el conjunto de la electrónica se

verifica la tendencia a la convergencia, con la incorporación de funcionalidades

comunes de distintas tecnologías y a la vez irradiación de sus innovaciones a otros

subsectores. Así por ejemplo las tabletas incorporan innovaciones del campo de la

aviónica, que permiten desarrollar juegos en los que es posible detectar movimientos

y diferencias de nivel, en las pantallas de las computadoras se incorporan tecnologías

de pantallas táctiles que eran patrimonio exclusivo de los teléfonos celulares, el “dual

core” o procesador de dos núcleos en un mismo chip, utilizados en las notebook

están siendo incorporados a los llamados televisores inteligentes avanzados, el

automóvil que ya cuenta con un elevado contenido de dispositivos electrónicos

incorpora en sus tableros de comandos funciones y tecnologías de las pantallas del

teléfono celular y del televisor.

Nos encontramos en un escenario en el que cada vez más usuarios utilizan más de

una pantalla simultáneamente; los dispositivos móviles complementan y extienden el

acceso a imágenes y sonidos; y las computadoras portátiles, teléfonos inteligentes y

tabletas conectados, exhiben en tiempo real los mismos contenidos que transmiten

los canales de televisión o facilitan la visualización posterior de los contenidos

convertidos en archivos, en el momento elegido por el televidente.

Una de las características principales de la electrónica de consumo es que los precios

de los productos son relativamente cada vez más bajos. Esto se debe a la mayor

eficiencia de fabricación, a la ingeniería automática, a las mejoras en los

semiconductores y a la coexistencia en el mercado de productos de última

generación con otros con prestaciones básicas similares pero con menor velocidad

y/o resolución y/o mayor tamaño, etc, que satisfacen necesidades de un buen

número de usuarios. Aquellos consumidores que quieren y pueden tener el último

producto con la última novedad pagan los precios que establecen las innovaciones.

5

Los que se conforman, por ejemplo, con una cámara con un resolución de 4

megapixeles en lugar de una de 8 megapixeles y están dispuestos a esperar por un

tiempo, resistiendo la presión del marketing, pagan un precio substancialmente

menor. Lo mismo pasa con aquellos que teniendo en cuenta que todavía, en países

como Argentina no hay transmisión de contenidos full HD ni tampoco una gran oferta

de películas en Blue Ray, adquieren receptores con características de HD, pagando

por ello precios menores. Esto puede ser una oportunidad para fabricantes que

apunten a satisfacer a porciones de mercado menos exigentes o con menores

posibilidades económicas en cuanto a contar con el último grito de la moda.

Una barrera para los nuevos actores que pretendan entrar en esta industria, al menos

en los productos masivos, es la influencia que sobre la decisión de los consumidores

ejercen las grandes marcas y las enormes inversiones que hay que realizar para

desarrollar innovaciones en esos productos y para instalarlos en los mercados.

Pueden sortearse ya sea a través de la producción de segundas marcas, diseño y

producción de productos de nicho o integrando localmente, con un valor agregado

creciente, una porción del producto con acuerdo de la marca.

Otra característica, a nivel mundial, es que la gran mayoría de los productos de la

electrónica de consumo tienen una obsolescencia planificada, lo cual se traduce en la

creación de desechos electrónicos altamente contaminantes, que hasta ahora ha sido

objeto de poca atención. Se estimó que en 2003, Estados Unidos generó más de 2,8

millones de toneladas de desechos electrónicos y tan sólo el 10% fue recuperado

(reutilizado o reciclado).

A nivel mundial la electrónica de consumo comprende fabricantes de todo tipo y

tamaño. Los mayores son conglomerados multinacionales con decenas de miles de

empleados, interesados en varios productos diferentes y que para enfrentar la dura

competencia por liderar el mercado y costos crecientes realizan alianzas en el

desarrollo de determinados bienes o delegan en proveedores parte de esa tarea. Los

menores son empresas pymes focalizadas en uno o en pocos productos, como

micrófonos, parlantes y otros accesorios de audio, antenas y set-top-boxes para

receptores de TV, aparatos de GPS, fuentes de alimentación y cargadores para

celulares y computadores portátiles, memorias y dispositivos de conexión a la red

6

inalámbrica o la red eléctrica existente, videojuegos y otros dispositivos, que actúan

como proveedores de grandes compañías y/o directamente venden al mercado final.

Este sector muestra un gran dinamismo y crea continuamente dispositivos producto

del ingenio, el espíritu emprendedor de nuevos actores y las posibilidades que crean

el progreso de la micro y la nanoelectrónica.

Si bien la oferta de sistemas, equipos y componentes electrónicos se encuentra en

los segmentos fundamentales, bastante concentrada en pocas empresas, la

dinámica tecnológica que caracteriza a este complejo de industrias impide que se

comporte como un oligopolio típico. La competencia es muy intensa y se basa tanto

en el precio como en la diferenciación del producto. Por lo tanto, resulta esencial para

las firmas minimizar el tiempo de desarrollo del producto hasta que se encuentra

disponible para su venta (“time to market”). Esta situación ha llevado a la

desintegración vertical ya que resulta muy difícil para una empresa integrada, reunir

las diferentes capacidades necesarias para satisfacer las demandas impuestas por la

fuerte competencia. Paralelamente a la desintegración vertical se ha dado un proceso

de dispersión geográfica de la producción que determinó la consolidación de centros

productivos especializados en bienes finales, muchos de ellos situados en países en

desarrollo de Asia, Europa Oriental y Latinoamérica, vinculados por cadenas de

provisión mundiales. Los eslabones de esas cadenas de provisión se establecen y

desarrollan bajo la coordinación de empresas transnacionales propietarias de las

marcas de los productos finales y los gobiernos locales, atendiendo diversos factores

entre los que se cuentan acceso a mercados, costo y calificación de la mano de obra,

logística, energía y carga impositiva.

En la fig. 1 se presenta un esquema simplificado correspondiente a la cadena de

valor de la industria electrónica mundial. Nótese la elevada multiplicación de valor

que sufren los materiales al transformarse en componentes y posteriormente en

sistemas electrónicos. Una característica distintiva (aunque no exclusiva) de esta

cadena es la importancia de los gastos de I&D, en especial en los eslabones con

márgenes operativos mayores (materiales y componentes activos). Con menor

incidencia en relación con las ventas, la I&D del eslabón de sistemas y productos

electrónicos, por su tamaño, representa más de la mitad del gasto total con esa

finalidad en toda la industria. Esta actividad se caracteriza por la alta incidencia de los

7

costos fijos emergentes de los gastos en I&D, publicidad y estructura de ventas. Las

actividades otrora integradas en las grandes corporaciones de la industria electrónica

y hoy tercerizadas como el ensamblado de circuitos integrados o la fabricación de

sistemas y equipos, funcionan con una lógica opuesta. Se trata de producciones con

baja inversión en I&D, baja incidencia de los costos fijos y bajos márgenes operativos.

La industria electrónica global presenta una estructura compleja formada por una

gran variedad de modelos de negocio, entre los que se destacan las empresas

dueñas de marcas, las denominadas OEM (original equipment manufacturer). Las

OEM definen los productos desde el punto de vista funcional y estético, previos

profundos análisis de marketing. Su presencia en el mercado se sustenta en gran

medida gracias a cuantiosos gastos de publicidad, aplicados a productos específicos

y a la marca en general. Sus productos son fabricados o incluso desarrollados a nivel

de detalle por otras empresas cuyos nombres no son visibles para el público

consumidor. Esto les confiere una gran flexibilidad para elegir proveedores sin cargar

con costosas estructuras de fabricación o de ingeniería de detalle. De esta forma, las

empresas aguas arriba en la cadena, compiten por proveer a las OEM en el plazo y

con el costo preestablecido por estas y son las que absorben en mayor medida, a

costa de su rentabilidad, las caídas en la demanda o el aumento de los costos. Otros

actores de peso en la cadena son las empresas de semiconductores líderes,

(fabricantes de procesadores de alta complejidad, memorias e integrados de gran

densidad de integración) cuya posición no resulta fácilmente desafiable debido a las

enormes sumas de capital invertido en sus factorías (Intel, AMD, TSMC, por ejemplo).

Por lo tanto, puede decirse que en términos actuales la industria electrónica de

consumo, está constituida básicamente por 3 grupos principales de empresas:

proveedores de insumos industriales sofisticados, con muy alto valor

agregado, intensivos en capital, con requerimientos de mano de obra de muy

alta calificación, que son los proveedores de dispositivos semiconductores

claves (integrados, pantallas táctiles, LED, etc.);

empresas poseedoras de marcas (OEM) cuyos fuertes son el conocimiento del

mercado de consumo final y la ingeniería básica o conceptual, es decir la

capacidad de definir sistemas electrónicos (software de aplicación incluido)

8

que sean demandados por los consumidores finales en virtud de su

funcionalidad, estética o novedad, con una fuerte impronta del prestigio de la

marca;

múltiples tipos de empresas pequeñas, medianas y grandes que cumplen

distintas tareas a modo de servicio como diseño y fabricación de integrados,

diseño de sistemas, creación de software, encapsulado y conexionado de

integrados, fabricación de circuitos impresos, ensamblado de equipos y

sistemas, diseño y producción de productos de nichos, etc.

9

Fig. 1. Cadena Mundial de la Industria Electrónica. Año 2007.

Fuente: Prismark Partner

Materiales

electrónicos

US$ 107.000 Millones

Componentes

activos

US$ 257.000 Millones

Servicios de

ensamblado de

circuitos integrados

US$ 12.400 Millones

Componentes

pasivos

US$ 213.000 Millones

Fabricación bajo

contrato de equipos

electrónicos (EMS)

US$ 166.000 Millones

Equipos

electrónicos

terminados

US$ 1,285 Billones

Sumitomo, Bakelite,

DuPont, Henkell

Intel, STMicro,

LSI Logic

Amkor, ASE,

SPIL

Tyco, Molex, AVX,

Sharp

Sanmina-SCI,

Flextronics,

Jabil, Hon Hai

Dell, HP,

Cisco, Nokia, Teradyne, Visteon,

Siemens

Compañías típicas

Margen Bruto

Margen Operativo

Gasto en I&D sobre

Ventas

40 %

10 %

7 %

40 %

15 %

10 %

17 %

8 %

2 %

25 %

8 %

3 %

6 %

2 %

< 1 %

30 %

8 %

3 %

Participación en el Gasto

Total de I&D de la Cadena

7 % 34 % 51 % < 1 % < 1 % 8 %

10

1.3 Producción nacional. El régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego

La fabricación de productos electrónicos de consumo en la Argentina está asentada en

dos centros principales: Tierra del Fuego y el Área Metropolitana de Buenos Aires. En

menor medida se desarrollan actividades productivas en otros puntos como San Luis,

Rosario, Córdoba y Mar del Plata. El principal complejo productivo, en cuanto a

cantidades de bienes producidos, es el de Tierra del Fuego, donde los 21

establecimientos que producen electrónica se encuentran beneficiados por el régimen

especial de promoción industrial aplicado en esa provincia.

A partir de la sanción de la ley Nº 19640 la Isla Grande de Tierra del Fuego pasó a la

condición de Área Aduanera Especial, lo que permitió la aplicación de derechos de

importación y exportación distintos a los vigentes en el resto del territorio nacional

(Territorio Aduanero General). De esta forma, las empresas industriales establecidas en

la isla gozan de la exención total de aranceles de importación de insumos y bienes de

capital y de los impuestos nacionales, siempre que se cumpla con la exigencia de

acreditar el origen de los bienes allí producidos. En los treinta años transcurridos desde

el comienzo de la industria electrónica de Tierra del Fuego, la normativa de promoción

registró numerosos cambios, aunque siempre mantuvo la característica de otorgar

incentivos impositivos muy significativos a las empresas. El vencimiento del régimen

operará, si no median nuevas prórrogas el 31 de diciembre de 2023. En 2009 se

agregaron nuevos beneficios que consisten en el tratamiento diferencial para los

productos de Tierra del Fuego y del Continente en relación con los impuestos internos y

el IVA. A partir de este aumento de beneficios fiscales y de la política de restricciones a

la importación de bienes finales instrumentadas por el gobierno nacional, se incrementó

considerablemente la actividad industrial en la isla. Se amplió la variedad de productos,

aumentaron las unidades producidas y consecuentemente el personal empleado hasta

niveles muy superiores a los máximos históricos de los últimos años (fig. 2).

Para tener derecho a los beneficios fiscales del régimen, las empresas presentaron

oportunamente sus proyectos productivos que fueron aprobados por el Órgano de

11

Aplicación que es el actual Ministerio de Industria de la Nación. Son considerados

productos con origen en el Área Aduanera Especial aquellos que se generan como

consecuencia de “trabajos o transformaciones sustanciales”, definidas por resoluciones

ministeriales, realizados dentro de su territorio.

La producción nacional de sistemas electrónicos de consumo, entendida esta categoría

en un sentido amplio, se ha caracterizado desde la radicación de las principales

empresas en Tierra del Fuego, por realizar las etapas finales de fabricación (montaje de

componentes, ensamblado y prueba de los equipos e integración de algunas partes) y

por estar destinada principalmente al mercado interno. Se expandió en 1993 y 1994 y se

contrajo fuertemente a partir de la recesión siguiente al Efecto Tequila (fig. 3). Con la

modificación del tipo de cambio a comienzos de 2002 se frenaron las importaciones de

aparatos electrónicos hacia Argentina, lo que podría haber mejorado la situación de la

industria local. Sin embargo, paralelamente, se incrementaron los costos de los insumos,

en su mayor parte importados, a la vez que se produjo una fuerte disminución en el

consumo interno, debido a la recesión y al comportamiento de los precios, que

aumentaron al ritmo de la devaluación. Esto derivó en una crisis considerable en el

sector, caracterizada por una caída significativa en el nivel de actividad, suspensiones de

personal y cierre de algunas plantas. Esta situación se revirtió a partir de 2004 como

consecuencia de la reactivación del mercado interno. A partir de 2009 la ampliación de

los beneficios fiscales en Tierra del Fuego, las restricciones a las importaciones de

bienes terminados producidos en el país y la demanda proveniente de los programas

estatales de TDA (Televisión Digital Abierta) y Conectar Igualdad, la actividad de la rama

tomó una dinámica notoriamente superior a la mostrada por el producto bruto interno

(fig. 3). Se concretaron varias aperturas de líneas de producción de nuevos productos,

con ampliación o construcción de nuevos establecimientos. Se observa además una

mayor participación del capital extranjero en la rama, en especial en los últimos 3 años.

Las empresas que fabrican productos electrónicos de consumo en Argentina utilizan

diseños de origen extranjero a partir de componentes, piezas y subconjuntos o módulos

importados. En muchos casos estos diseños conservan la marca de origen y en otros, se

utilizan marcas propias.

12

Fig. 2. Evolución del número de empleos de la rama 32 (Aparatos de radio, televisión y

electrodomésticos) en Tierra del Fuego.

Fuente: Observatorio de empleo y dinámica empresarial, MTE y SS con datos de SIPA.

La fabricación se da bajo dos modalidades básicas: SKD (semi knocked down) y CKD

(completely knocked down). La diferencia básica entre ambas es que en la primera no se

montan componentes sobre circuitos impresos y en la segunda sí. De esta forma el

ensamblado SKD comprende el montaje de las piezas recibidas como kit, instalación de

software aplicativo, testeo y embalaje final del producto, procesos intensivos de mano de

obra realizados con personal de baja calificación y bajos requerimientos de

equipamiento, salvo para las pruebas finales de control de calidad. Por el contrario, en el

CKD, previamente al ensamblado de partes, los componentes provistos como parte de

los kits deben ser montados sobre los impresos, tarea que se realiza en forma

automática, con la participación de personal de mayor calificación para control de los

procesos y el control final de calidad y con equipamiento muy moderno y de alto costo,

de montaje superficial. En general, los procesos CKD son los predominantes en Tierra

del Fuego, salvo para algunos productos como los teléfonos celulares o las cámaras

fotográficas digitales, que se realizan bajo la modalidad SKD. Se integran además

algunas piezas de origen nacional como manojos de cables, el material impreso, el

13

embalaje, plaquetas de memoria, y se ha comenzado a integrar las baterías de ion litio

con su cargador y con la electrónica de control montada en CKD y circuitos impresos

para equipos de audio.

En el continente, existen además 7 empresas relativamente importantes dedicadas al

ensamblado de computadoras, que recientemente, para cumplir con requerimientos de

ANSES, pasaron de SKD a CKD al incorporar líneas automatizadas de montaje superficial

de componentes sobre placas madre de netbooks y en algunos casos notebooks. Varias

empresas del área metropolitana producen, también bajo la modalidad CKD, módulos de

memoria y reproductores de MP3 y MP4 y algunas de ellas son proveedoras de las

empresas radicadas en Tierra del Fuego. Un buen número de empresas,

fundamentalmente PyME y micro PyME ensamblan computadoras de escritorio con

modalidad SKD en distintos puntos del país, algunas de ellas con la versión todo en uno

(“all in one”) de hasta 20 pulgadas. Al menos dos empresas fabrican con modalidad CKD,

en el interior del país, set top boxes en los que se incorpora el midleware Ginga

desarrollado por el LIFIA (Laboratorio de Investigación y Formación en Informática

Avanzada de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de la Plata) con

aplicaciones para interactividad en receptores de TV digital. Todas estas empresas

importan los componentes con los recargos e impuestos aduaneros correspondientes y

venden la mayor parte de su producción en el marco de las compras efectuadas por el

ANSES, con los porcentajes de integración establecidos en cada licitación.

14

Fig. 3. Evolución de la producción (índice de variación física) de la rama 323 (receptores

de radio y televisión, etc.) y del PBI a precios constantes.

Fuente: INDEC y Ministerio de Economía y Producción de la Nación.

En cuanto al nivel técnico de la producción, debe decirse que no presenta mayores

diferencias con sus similares de los principales centros productivos del mundo, puesto

que dentro de la amplia gama comprendida en cada tipo de producto se ofrecen

modelos avanzados. Esto se puede comprobar en diversos casos como teléfonos

celulares inteligentes, televisores inteligentes de distintos tamaños de pantalla LED y

LCD (alguna marca con reconocimiento de movimiento y voz y pantallas de hasta 55

pulgadas) y 3D y tabletas. En cuanto a tecnologías de proceso, las empleadas son

similares a sus pares de otros países, puesto que de otra forma no podrían obtenerse los

productos más avanzados. Muchas de las instalaciones, en especial en el continente,

son de reciente adquisición y puesta en marcha, lo que da cuenta de su actualización.

Probablemente la mayor deficiencia puede encontrarse en la escala de producción

puesto que en el montaje superficial automático de componentes (modalidad CKD) la

preparación de la serie de producción es propia de cada modelo. El costo de esta

preparación es un costo fijo que incide sobre el costo unitario inversamente con el

número de unidades producidas, que seguramente es muy inferior a otros centros de

producción, incluso regionales como Manaos.

15

El crecimiento de la producción a partir de 2009 puede apreciarse si se considera la

participación de la oferta nacional respecto del consumo aparente. Este ratio calculado

en unidades alcanza valores muy cercanos al 100% en varios productos de gran impacto

como televisores o celulares. En otros productos, como decodificadores, equipos de

audio, reproductores de MP3 y MP4, cámaras fotográficas y computadoras, la

participación, si bien es menor, es significativa y mucho mayor a la existente hace 4 años

(cuadro 1).

Por otra parte, de las principales familias de productos que integran la electrónica de

consumo en la actualidad, son pocas las que no están representadas en la oferta local.

Los casos más relevantes son impresoras hogareñas, teléfonos inalámbricos y consolas

de juegos. Incluso de productos de reciente aparición como las tabletas existe

producción nacional. El valor bruto de la producción del sector electrónica de consumo

en todo el país se sitúa en torno de los US$ 4.000 millones, con un valor agregado que

puede estimarse en un 20% de esa cifra. Asimismo se estima que da empleo a unas

8.000 personas (excluyendo los armadores SKD de computadoras de escritorio).

En cuanto a la competitividad internacional de la industria local, si bien en el caso de

Tierra del Fuego enfrenta costos salariales más altos que los vigentes en los principales

centros productivos de Asia, se compensan en gran medida con los beneficios fiscales.

De todos modos las exportaciones, hasta ahora han sido marginales. Una excepción

interesante, que no pertenece exactamente al sector analizado en este trabajo, lo

constituye la empresa FAMAR S.A. controlada por la multinacional Delphi Delco

Electronics, que produce autorradios y otros equipos electrónicos como autopartes en

las áreas de audio, módulos electrónicos para sistemas de inyección, confort y

seguridad, que llegan principalmente a Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México,

E.E.U.U., España, Portugal, Polonia, China, Emiratos árabes, India y Sud África. Su planta

productiva se encuentra en Río Grande pero algunos de sus equipos son diseñados en la

Ciudad de Buenos Aires, en una planta con 80 empleados con una buena proporción de

ingenieros. La filial local compite dentro de la corporación por la asignación de la

producción con otras filiales del mundo. Posee además un completo laboratorio de

16

pruebas que le permite dar cumplimiento a las exigentes normas de la electrónica

automotriz.

17

Cuadro 1. Producción nacional de algunos bienes de electrónica de consumo y su participación en el consumo aparente.

C onsumo aparente

C onsumo aparente

C onsumo aparente

C onsumo aparente

C onsumo aparente

Miles de Unidades

Miles de Unidades P articipación

Miles de Unidades

Miles de Unidades P articipación

Miles de Unidades

Miles de Unidades P articipación

Miles de Unidades

Miles de Unidades P articipación

Miles de Unidades

Miles de Unidades P articipación

T eléfonos celulares 11.128 190 1,7% 9.979 399 4,0% 12.604 4.923 39,1% 14.153 11.488 81,2% 13.290 13.064 98,3%T elevisores (T R C + P lasma + L C D) 2.116 1.784 84,3% 1.295 1.227 94,7% 2.820 2.609 92,5% 3.001 2.718 90,6% 2.791 2.769 99,2%Decodificadores para T V** 1.151 0 0,0% 895 0 0,0% 1.837 3 0,2% 2.579 114 4,4% 2.338 1.060 45,3%Hornos microondas 659 461 69,9% 319 243 76,2% 654 547 83,6% 729 689 94,5% 549 533 97,1%R eproductores de DVD 1.859 80 4,3% 1.286 163 12,7% 1.495 334 22,3% 766 251 32,8% 793 749 94,5%R eproductores/grabadores de audio excepto los de bols illo 1.687 0 0,0% 1.272 10 0,8% 1.352 9 0,7% 1.561 93 5,9% 1.237 263 21,3%R eproductores de bols illo de formatos MP 3 y MP 4** 362 0 0,0% 172 0 0,0% 416 23 5,7% 364 49 13,5% 241 80 33,4%C ámaras fotográficas 1.086 0 0,0% 973 0 0,0% 1.160 108 9,3% 858 280 32,7% 361 198 54,9%Videocámaras 83 31 36,8% 78 17 22,1% 109 14 12,6% 117 56 48,3% 89 86 96,6%Monitores L C D para P C ** 1.205 0 0,0% 1.420 0 0,0% 1.101 440 40,0% 882 768 87,1% 656 647 98,6%P C de E scritorio (incluidas "all in one") 1.510 1.310 86,8% 1.496 1.360 90,9% 1.244 1.000 80,4% 2.447 1.753 71,6% 896 701 78,2%P C portátiles 692 149 21,5% 964 199 20,7% 1.614 290 18,0% 2.428 1.612 66,4% 1.600 1.081 67,5%

P roducción Nacional P roducción Nacional

2008 2009 2011

P roducción Nacional P roducción Nacional

2012*2010

P roducción Nacional

*Cifras estimadas

**Sólo producción de Tierra del Fuego

Fuente: elaboración propia con datos de Dirección de Estadística de Tierra del Fuego, INDEC, CAMOCA y Dirección Nacional de Aduanas.

.

18

De acuerdo con testimonios de informantes calificados del sector la producción local de

bienes electrónicos de consumo genera todavía un ahorro de divisas relativamente

pequeño. Si se analiza la composición de la importación de insumos que realiza el sector

se puede verificar que una parte muy significativa corresponde a partes o módulos con

los componentes ya montados (Cuadro 2). Pero lo más relevante es que cómo se trata

de ensamblado y/o fabricación de diseños no propios, con el kit de piezas se está

importando el valor agregado correspondiente al desarrollo del producto.

Cuadro 2. Importaciones de insumos de las principales empresas fabricantes de

productos electrónicos de consumo en Argentina, año 2011 (sólo se consideraron

aquellas empresas que cuentan con facilidades para montaje CKD, tanto en el continente

como en Tierra del Fuego).

Insumo

millones de US $

C IF

P lacas para teléfonos celulares 732,2P artes de receptores de radio y televis ión 583,0C omponentes y partes electrónicas 422,0O tras partes de teléfonos celulares 397,0P antallas L C D para computadoras portátiles 100,9P lacas madre para computadoras 99,9Unidades de almacenamiento magnético 95,8Acumuladores 82,0O tras pantallas de L C D 75,3O tras unidades y partes para computadoras 68,1Dispos itivos de almacenamiento basados en memoria de estado sólido no volátil 57,4C argadores de acumuladores 40,7P artes y materiales varios 36,1E mpaque y material impreso 35,6C arcazas de teléfonos celulares 28,8C ircuitos impresos 27,8P lacas de memoria para computadoras 25,9Unidades de lectura/grabación ópticos 20,6T ornillos , tuercas , arandelas y resortes 16,9P artes de hornos microondas 14,4Unidades de entrada (teclados , mouses , etc.) 14,0Mandos a dis tancia 10,8O tras partes 30,9

T O T AL 3016,3

Fuente: elaboración propia con datos de Dirección General de Aduanas.

19

De esta forma, si bien el sector ha realizado grandes avances en términos de

participación en el mercado local de sus productos y una ampliación de los procesos

CKD a productos sofisticados como placas madre o placas de memoria de

computadoras, no ha avanzado significativamente, hasta el momento, en reducir o

compensar con exportaciones e integración local las crecientes importaciones de

productos electrónicos de consumo.

20

2. LAS TECNOLOGÍAS DEL FUTURO EN EL COMPLEJO A NIVEL

MUNDIAL Y NACIONAL

Realizar una prospectiva de cuáles serán las tecnologías del futuro en esta industria, con

una perspectiva de 10 años es una tarea compleja. Se puede indicar cómo evolucionará

en el futuro inmediato y si en los que siguen se llegará a una meseta o la evolución

continuará. Nuestra opinión es que la evolución continuará, al menos en los próximos 15

años.

Pensemos que hace poco más de diez años recién había nacido Google, todavía no

existía Facebook ni las tabletas como las conocemos ahora ni los iPhone. Hace diez años

comenzaba en la Argentina la banda ancha y el acceso a Internet se hacía por conexión

telefónica.

Recién a mediados de la primera década de este siglo dejan de comercializarse en forma

masiva los televisores con pantallas de tubos de rayos catódicos (TRC). En menos de

una década no sólo se abandona el TRC, las pantallas planas de plasma que habían

comenzado a utilizarse, dejan su lugar al LCD (liquid crystal display) que coexiste con sus

variantes, el LED (light-emitting diode) y el OLED (organic light-emitting diode), que por

otro lado son cada vez de mayores dimensiones y más delgadas y en forma todavía no

comercial (con una tecnología basada en la nanotecnología) hasta son transparentes

cuando están apagadas. Tanto los LCD como los LED tienen puntos en común, como

que en ambos los paneles están compuestos de una matriz de puntos -o pixeles- que

pueden abrirse y cerrarse para dejar pasar la luz que proviene de la parte posterior. En el

caso de los LCD, la fuente luminosa es una lámpara fluorescente, mientras que en los

otros son LEDs, en síntesis, un semiconductor tradicional que energizado produce luz y

en el caso de las OLED es una LED basada en un polímero semiconductor (material

orgánico), que es una tecnología diferente a la actual basada en materiales inorgánicos,

como el silicio.

21

Pasadas casi una década, el mundo y el país, en este campo, se ha transformado de una

manera inusitada. La tecnología digital, Internet con banda ancha y la conexión

inalámbrica están en todas partes, superando las previsiones iniciales. En el televisor, en

el automóvil, los instrumentos musicales, los libros y el cine, en la búsqueda de pareja,

amigos, empleo y reservas de hotel y pasajes de avión desde el hogar. Y todo ello ha

sido posible, fundamentalmente por el desarrollo de la micro y la nanoelectrónica y la

convergencia con la informática.

Existen ahora en el mundo, según un estudio de Unión Internacional de

Telecomunicaciones (UIT), organismo dependiente de la ONU, unas 2000 millones de

computadoras personales, más de 6000 millones de celulares activos, una tercera parte

de los habitantes del planeta accede diariamente a Internet, Facebook contabiliza 900

millones de suscriptores , más de 650 millones de personas visitan por día la página de

búsquedas de Google, en varios países la televisión llega prácticamente al 100% de los

hogares y en buena parte del mundo entre el 95% y el 98%. En forma creciente todos

estos dispositivos y estos contenidos interactuarán entre sí, provocando no sólo

cambios en los productos de consumo sino también en los modos de producir y

distribuir los contenidos digitales.

Un ejemplo revelador de los cambios producidos es que hoy se puede llevar en el

bolsillo una computadora de 150 gramos que es 3000 veces más potente que la primera

PC, que pesaba 20 kilos. Se la llama smartphone o teléfono inteligente, pero permite usar

el correo electrónico, chatear con amigos, visitar la web, sacar fotos, grabar videos con 6

veces más resolución que el VHS, descargar y guardar libros, enviar mensajes de texto,

jugar, interactuar con el SmartTv. Sirve como despertador, calculadora, linterna, GPS,

receptor de FM, y televisión y con el que además se puede mantener una conversación

telefónica con cualquier parte del mundo o como bien lo llama el CEO de una importante

empresa mundial "el dispositivo anteriormente conocido como teléfono celular".

Con poca diferencia de tiempo, una nueva generación de productos hace su entrada en

el mercado y se hace difícil clasificar a una compañía y sus productos en las categorías

22

tradicionales tales como telecomunicaciones, procesamiento de datos y electrónica de

consumo. Volvamos al ejemplo del teléfono celular, que actualmente además de ser

usado como teléfono puede realizar otras funciones que ya hemos descripto. ¿Es el

celular un producto de telecomunicaciones, es una computadora o un artículo de

entretenimiento? En la actualidad los mayores fabricantes de cámaras fotográficas

digitales son los fabricantes de teléfonos celulares, que han desplazado a los

tradicionales del mundo analógico.

Hoy, la agricultura, la minería, la industria, el comercio y el gobierno son incapaces de

funcionar bien sin Internet y la computadora en sus distintas variantes y no pasará

mucho tiempo para que, sin la electrónica de consumo evolucionando de acuerdo a las

tendencias actuales, tampoco funcionarán los hogares, al menos los de las familias con

un mínimo de posibilidades económicas. Si el servicio de telefonía celular o de Internet

se cae durante unas pocas horas, la noticia sale en el diario. Muchos llevan la oficina en

alguna de las versiones de computación portátil y ven su programa favorito de TV,

grabado, cuando lo desean o disponen de tiempo libre. Y la publicidad de vía pública

incluye tantas referencias a dispositivos digitales e Internet que hace 10 años hubiera

resultado redondamente indescifrable.

A medida que la miniaturización de los componentes posibilitó nuevas realizaciones y los

precios continuaron bajando, a medida que las conexiones con Internet aumentaron su

velocidad y se volvieron inalámbricas, la PC transmigró y nació una nueva generación de

dispositivos, desde el reproductor de MP3 hasta la iPad y ahora la TV digital inteligente,

que será cada vez más un nuevo tipo de computadora con pantalla gigante. La propia PC

de escritorio está cambiando a los modelos todo en uno (“all in one”) en los cuales todo

el hardware, es decir la CPU (Unidad Central de Proceso) y el resto de los componentes

están integrados en la pantalla, de la misma manera que los televisores digitales

actuales. En el escritorio además de la pantalla se encuentra el teclado conectado vía

inalámbrica y el mouse, ahorrando espacio y una buena cantidad de molestos cables de

interconexión.

23

Con el avance de infraestructura de transmisión de datos y la digitalización, en la

electrónica de consumo se acentuará la convergencia e interacción entre sus distintos

productos. Televisores, estéreos, cámaras fotográficas con facilidades de

videograbación, las distintas variantes de computadoras, teléfonos celulares inteligentes

y todo el conjunto de los llamados productos de la línea blanca y de seguridad “hablarán

entre si” en el hogar, utilizando una red inalámbrica hogareña o la red eléctrica existente

y desde o con el mundo exterior a través de Internet. Cuál de estos dispositivos será el

que los comandará o si nacerá uno nuevo es un tema a dilucidar en los próximos años.

En audio además del resurgimiento del vinilo los consumidores pueden ahora elegir

entre CDs, DVDs, minidiscos, MP3 y formatos propietarios como los que proveen Apple

y Sony para brindar sonido de alta fidelidad. Estas opciones llevan a motorizar cambios

en teatros hogareños, computadoras personales con mayores facilidades de multimedia,

estéreos para automóviles, nuevas prestaciones y mejoras en la calidad del sonido, etc.

En el futuro, cada vez menos gente comprará un equipo de música para el hogar, sólo lo

seguirá haciendo una fracción menor de la población. Si se examina la producción en

Tierra del Fuego, las cantidades más bajas fabricadas y con gran diferencia respecto a

los otros productos se refieren a equipos de audio.

Los equipos multimedia darán un salto de calidad significativo, incorporando nuevas

tarjetas de sonido y programas de software más completos. Además con la combinación

de DVD y home theater con sonido envolvente y las distintas variantes de audio se

consigue un efecto muy similar al de una sala de cine o de una sala de conciertos. Cada

vez más se guardará la discografía en el disco duro de la computadora con los temas de

su elección procedentes de Internet y pagando por aquellas composiciones que le

interesen al usuario, en vez de hacerlo por el álbum completo.

Desde hace años los microcomponentes y los minicomponentes eran los equipos para

reproducir audio por antonomasia. Con las variantes de plataformas que han surgido con

el correr de los años el casete sucedió al disco de vinilo, el CD al casete, y ahora los

pendrives en sus variantes mp3 o mp4 se usan cada vez más. Estas últimas son las

24

formas usuales en EE.UU. y Europa y Asia, pero todavía los micro y minicomponentes

casi en extinción en esas partes del mundo tienen sus consumidores en América Latina.

Suele ser muy sutil la diferencia que existe entre un micro y un minicomponente.

Generalmente las marcas establecen las distinciones por la cantidad de parlantes que

tienen -a aquellos con 2 parlantes que no se pueden separar del cuerpo principal se los

suele llamar micro- para más de 2 pueden llegar a ser considerados minicomponentes.

Un adicional a considerar es la distribución y disponibilidad de más parlantes.

La televisión ha sido el medio hegemónico para la información y el entretenimiento en la

segunda mitad del siglo XX y seguramente lo seguirá siendo durante buena parte del

siglo XXl. Con fuertes cambios respecto de la TV analógica tradicional la digitalización la

ha situado en el centro de una compleja trama de cambios en forma de una espiral que

parece no tener fin. La aparición de nuevos soportes para la señal televisiva, como los

dispositivos móviles o la IPTV, la multiplicación del número de canales, especialmente

gracias a la llegada de la televisión digital terrestre (TDT), la consecuente fragmentación

de la audiencia, la emergencia de las redes sociales y la web 2.0, la promesa de la

interactividad y la desagregación de los contenidos televisivos que circulan por múltiples

plataformas (broadcasting, a demanda, por internet, por sistemas de abonos) nos hablan

de un nueva generación de televisión que se va abriendo paso.

La reconversión en nuestro país llevará poco menos de una década, dado que

oficialmente en agosto del 2019, será el año del gran apagón en Argentina, es decir

cuando dejará de emitirse la actual señal analógica, tres años más tarde que Brasil,

aunque se especula que podría ser antes. Ello dará tiempo a los brodcaster (emisores)

para modificar sus plantas transmisoras, pues se deben cambiar las bandas de

frecuencia y la manera de transportar los contenidos (modulación) y adecuar los

estudios, ya que la transmisión digital al realizarse con una definición mayor exige una

mejora de las instalaciones, utilería, muebles, etc. Se dará tiempo también para cubrir

con estaciones repetidoras el 100% el territorio nacional, pues es intención de las

autoridades del país cubrir zonas donde incluso la TV. analógica no llegaba.

25

Esta cobertura nacional a través de la señal de la Televisión Digital Terrestre (TDT), que

llega en forma gratuita (como Transmisión Digital Abierta, TDA) cambiará también la

modalidad de recibirlas en el hogar, pues actualmente si se quiere un servicio de relativa

mejor calidad se debe pagar por ello, lo que hace que sólo una parte de la población

(alrededor del 65%) tenga un servicio de recepción paga por cable o por satélite. Ello

ampliará el mercado de equipos de electrónica de consumo y creará nuevas

oportunidades a aquellos que desarrollen dispositivos adaptados a las posibilidades y

necesidades de estos nuevos consumidores. Aquellos que decidan pasar al sistema

digital manteniendo el antiguo receptor analógico podrán hacerlo con set top boxes u

otros conversores que no sólo les permitirá la recepción de la señal digital sino que, con

los nuevos modelos que irán apareciendo podrán conectarse a Internet como un TV

inteligente.

Los receptores de TV han experimentado cambios y continuarán haciéndolo no sólo en

la manera de sintonizar señales de distinto tipo sino en sus formas físicas, cada vez más

delgados, con pantallas planas de alta definición de LCD, LED u OLED de tamaños cada

vez mayores y cada vez más “inteligentes” y con mejores interfases entre el equipo y el

usuario para navegar por Internet, que paulatinamente irán reemplazando a los actuales,

que acoplados a distintos dispositivos permitirán almacenar programas, conectarse a

sistemas de cine hogareño (“home theater”) de alta calidad y completa alta definición e

interactuar con celulares cada vez también más “inteligentes”. El lanzamiento de la TV en

3D con y sin anteojos supone un cambio importante para el futuro de la industria

electrónica de consumo, según algunos expertos similar al paso del blanco y negro al

color.

Pero, ¿qué es en realidad la "televisión inteligente"? En principio, significa que el mundo

de la televisión está asumiendo las nuevas tecnologías de la era de la información y a un

ritmo mucho más veloz de lo esperado. El televisor se está convirtiendo en un nuevo tipo

de computadora de pantalla gigante, con todos los elementos para ver televisión con el

cual cada vez será más amigable navegar por Internet y enviar correos electrónicos.

26

Un dispositivo de Smart TV puede hacer referencia a conceptos diferentes; por un lado,

puede referirse a un televisor diseñado y fabricado para integrarse a Internet, pero por el

otro, también puede hacer referencia ya sea a un set-top box que conectado a un

receptor tradicional ofrece una capacidad de computación avanzada y una mayor

conectividad o al mismo receptor al que se le conecta vía HMD1 un dispositivo de

dimensiones algo mayor que un pendrive -una minipc- con un sistema operativo similar

al de los teléfonos “smart”, con facilidades de WiFi con el cual se puede navegar por la

red de datos pero interactuando con un pequeño teclado QWERTY dotado de Bluetooth

y no con el control remoto. Esta mini PC ya sea utiliza la pantalla del TV como monitor

para ser una PC o es utilizada por el televisor para convertirse en uno inteligente. Esta

posibilidad la brindan también celulares inteligentes que tienen una salida HDM1, con

una tendencia que será creciente.

Los Smart TV fabricados como tales incluyen una serie de aplicaciones para acceder

fácilmente a una serie de contenidos como noticias, videos e incluso, páginas web como

si de una computadora se tratara, aunque en este último caso no todavía con la

comodidad ni con la interactividad que se lo hace desde una PC. De manera opcional

puede conectarse a mediatecas para ver películas a elegir de un catálogo. Cada vez en

mayor cantidad de modelos puede conectarse a la red del hogar a través de una red

inalámbrica Wi-Fi, eliminando la necesidad de tener un cable más alrededor de la casa.

En el futuro estos receptores serán más inteligentes, con mayor interactividad y con

interfases equipo-usuario para la navegación en Internet más amigables.

Al igual que una computadora o un teléfono de última generación, estos televisores

funcionan con un sistema operativo que permite que puedan ejecutarse las funciones

multimedia y aplicaciones. Estas hacen posible que, en el caso de modelos con una

conexión USB, se puedan conectar discos duros y pendrives, para luego acceder a la

música y videos guardados en ellos. Las compañías que ofrecen TV con acceso a

internet han desarrollado programas para actualizar estos sistemas operativos y así

agregar nuevas funciones y soporte a más formatos de audio y video.

27

Si bien la TV con internet no es un reemplazo del celular o una PC, es interesante pensar

en las posibilidades que se pueden abrir, a medida que estas facilidades se vayan

ampliando, para un aparato cuyas funciones no han cambiado mucho en las últimas

décadas. Esta "televisión inteligente" presenta nuevos desafíos para los productores de

contenidos, no sólo de un nuevo lenguaje de la televisión, sino también de un nuevo

modelo de negocios. La televisión está en la inmensa mayoría de los hogares y puede

aportar a la inclusión digital y social de aquellas personas que no utilizarán la PC en

ninguna de sus nuevas variantes.

En cuanto a los teléfonos celulares se estima que entre el 2014 y el 2015, a nivel mundial

la mitad de los teléfonos, será un smartphone. El enorme aumento pronosticado se basa

en la baja de los precios, la amplia variedad de modelos, nuevas prestaciones de mayor

calidad con la generalización del uso como componente del “quad core” y la ampliación

de la cobertura de mejores servicios de banda ancha. Variantes de equipo receptor, ya a

nivel de laboratorio, lo serán el celular conectado de manera inalámbrica con anteojos

dotados de cámara, micrófono y auricular, a través de los cuales se le adicionan

facilidades de realidad aumentada utilizando los lentes como pantalla y el celular flexible

que se puede transportar como un reloj pulsera, ambos basados en la tecnología del

grafeno.

Cada vez mayor cantidad de modelos de estos teléfonos, además de recibir televisión

digital a través de Internet, recibirán emisiones de TDT sin necesidad de tener que

abonar por pulsos consumidos por ese servicio. En nuestro país, como consecuencia de

las gestiones realizadas por el Ministerio de Industria de la Nación, los fabricantes

locales radicados en Tierra del Fuego anunciaron que a partir de diciembre de este año

producirán 100.000 celulares aptos para recibir emisiones de TDA por mes y que

proyectan fabricar 400.000 aparatos por mes a partir de abril del próximo año. El objetivo

de los empresarios locales y el Ejecutivo es aumentar la participación local en el

mercado de celulares, donde anualmente se venden 9,5 millones de equipos. Con el

desarrollo de equipos con TDA, se abre la posibilidad de exportar a Brasil y otros países

latinoamericanos con los que se comparte la norma japonesa de transmisión para la

28

televisión digital. Por otro lado, con la incorporación de la TDA a los celulares inteligentes

se abren posibilidades de acceso a la información a mayor número de personas, si se

tiene en cuenta que en el país existen algo más de 55 millones de celulares, mientras la

cantidad de televisores de todo tipo es de 12 millones. Es interesante destacar, que

según una nota publicada en el diario El Cronista, este año se pondrá a la venta una

tableta que además de GPS permitirá captar esas señales. Este equipo será producido

por una empresa radicada en la Capital Federal que ya produce netbook con recepción

de señales de TDA.

En Argentina, el plan de expandir el uso de 3G a zonas del país donde actualmente no

existe dicha cobertura, a través del operador de telefonía celular estatal (AR-SAT), que

operará directamente y como mayorista de proveedores pymes y cooperativas, permite

pensar que se cumplirán en el país las previsiones mundiales de crecimiento de los

teléfonos inteligentes, que actualmente es del 25% del mercado.

Ya hay países en que la transmisión para telefonía celular se hace en 4G, que permiten

velocidades de transmisión de datos de hasta 1 GPS en condiciones fijas y de 100 Mps

en movimiento sin pérdida de calidad, por lo que es previsible que ello también ocurra en

nuestro país en los próximos años, ya que existe la necesidad de mejorar la calidad del

servicio sobre todo en grandes áreas urbanas, lo que implicará, para aquellos modelos

que no lo posean, la incorporación de los dispositivos necesarios para recibir en ese

ancho de banda. La red 4G está basada completamente en el protocolo IP, aunque

tecnologías evolucionadas del 3G como son el WiMax y el LTE, son consideradas

muchas veces como 4G, cuando sería más apropiado hablar de 3,5G. Se ha anunciado

que próximamente Brasil instalará en parte de su territorio una red LTE. Estos mayores

anchos de banda implicará la aparición de nuevos modelos de celulares que permiten

nuevas aplicaciones, velocidades más rápidas de transmisión de datos, videoconferencia

de alta calidad y menores tiempos de respuesta al usar aplicaciones móviles o acceder a

Internet, a la vez que mejor recepción por el tipo de modulación que utilizan tanto para el

canal descendente como para el ascendente (OFDM) que permite la eliminación de

interferencias.

29

La Sociedad de la Electrónica para el Ocio y la Comunicación (Gesellschaft für

Unterhaltungs und Kommunikationselectronik GmbH, abreviado GFU), que es una red de

fabricantes alemanes que brindan información sobre el futuro del sector y que organiza

anualmente en Alemania, una de las exhibiciones más importantes a nivel internacional,

la Exposición Internacional de Radio y Televisión (IFA, según sus siglas alemanas), ha

señalado que las tendencias en la electrónica de consumo serán 3DTV, Ultra HDTV, IPTV

y TV móvil 4G. Coincide con los que pronostican que a nivel internacional los mayores

porcentajes de crecimiento se experimentarán en las tabletas y teléfonos inteligentes.

La exhibición antes mencionada, además de presentar, en su versión IFA 2012, la actual

oferta de los mayores fabricantes mundiales incluyó muestras que seguramente se

convertirán en productos futuros de oferta masiva, entre las que podemos citar:

a) Living Inteligente, desde donde se comanda una red que abarca todo el hogar

inteligente, que permite el control de energía ( encendido o apagado de la

iluminación o el aire acondicionado a distancia), la vigilancia de toda la casa o el

juego o descanso de los niños, el control remoto de los electrodomésticos y los

distintos medios de comunicación y entretenimiento. Las fotos, la música y los

videos dejarán con el tiempo de ser guardadas en muebles o álbumes para serlo en

PCs., notebook o tabletas y vía una red digital ser visualizados en cualquier

dispositivo digital con una pantalla. Se ampliarán las posibilidades de escuchar alta

fidelidad y recibir señales de radio de cualquier parte del mundo, no sólo en la PC. Si

bien, sobre la domótica se habla y escribe desde hace más de 15 años, el desarrollo

de Internet y de los nuevos equipos digitales han creado un escenario que permite

avizorar avances más significativos que hasta ahora.

b) Nuevas combinaciones entre los mundos reales y virtuales, a través de la realidad

aumentada y la “computación en la nube”.

c) Receptores con ultra alta definición, a través de la llamada 4K. La resolución máxima

será de 4094x2160 pixeles, equivalente a una foto de 8 megapixeles, en lugar de la

30

HDTV que tienen una resolución en nuestro país de 1920x 1080, equivalente a una

foto de 2 megapixeles. Ello permitirá además de mayor calidad de la imagen una

tecnología de 3D más avanzada y mejorada que la actual sin anteojos, con

posibilidades de navegar en ella desde distintos ángulos, con la sensación de

asomarse a una ventana.

d) Pantallas con mayor brillo y más delgadas, con tecnología de OLED (organic

ledemiting diode) de 55 pulgadas de amplitud o mayores hasta 90 pulgadas, que

permitirán una mayor cantidad de colores y resoluciones de grises. En comparación

con la tecnología LCD convencional, al no requerir fuentes adicionales de luz, permite

imágenes con mayor contraste y receptores de menor espesor.

e) Pantalla de TV transparente. Cuando está encendido, es un televisor en HD y con una

resolución de 1366 x 768 píxeles. La pantalla, multitáctil, como la de los smartphones,

se convierte en un cristal transparente cuando el televisor está apagado. Colgado

como un cuadro de una ventana de un edificio, permite ver a través de él cuando

está apagado, permitiendo de esa manera economizar espacios o en caso contrario,

utilizarlo como un elemento decorativo encendido en una aplicación artística.

f) Nuevas aspiradoras, aparatos de aire acondicionado, heladeras, lavarropas y, por

supuesto, televisores, con conexión a internet y con aplicaciones que permiten su

manejo remoto desde cualquier teléfono o tableta.

g) En el campo de las tabletas, un híbrido entre tableta y ordenador portátil que cambia

de una a otra configuración con sólo deslizar la pantalla físicamente y dejar al

descubierto un teclado real completo. Cerrado, el dispositivo parece una tableta

convencional, y se destaca el hecho de su bajo peso (1,3 kg.) y la facilidad de su

manejo a pesar de su doble personalidad. Una variante similar, ya comercializable es

la combinación entre el smartphone y la tableta.

h) Tableta, con una pantalla de 20 pulgadas, equipada con el nuevo sistema operativo

de Microsoft, Windows 8, y que puede ser manejada por varias personas a la vez

31

cuando está apoyada de plano sobre una mesa. Permite, por ejemplo, jugar sobre la

pantalla como si fuera un tablero, o compartir dibujos y documentos.

i) Cada vez más los TV inteligentes, que ya han aparecido en nuestro país, podrán ser

manejados remotamente a través de mayor número de modelos de tableta o un

teléfono inteligente o un híbrido de ambos, con teclado QWERTY, eliminando la

necesidad del control remoto convencional, que resulta complejo de utilizar para un

buen número de usuarios y exige una gran paciencia para los habilidosos. Hay

modelos que permiten comandarlos ya sea por voz o por gestos de las manos, como

pasa ya con algunos teléfonos.

j) Ultrabook, que también han comenzado a aparecer en nuestro mercado. Más

delgadas, más rápidas, con sonido “sorround”, algunos modelos con reconocimiento

de gestos y voz, conexión inalámbrica, grabadora de DVD y con menor peso que las

notebook convencionales, a las que probablemente irán reemplazando

paulatinamente. En algunos modelos se ha reemplazado el disco rígido convencional

por un disco semiconductor, con un menor consumo que permiten una vida mayor a

las baterías, menor calentamiento y un tiempo mayor entre recargas; en otros hay

una combinación híbrida de disco rígido convencional y disco semiconductor. Estas

computadoras, utilizan una variante más eficiente de las baterías de ion litio que son

las de litio polímero.

Como toda la industria electrónica, la mayoría de la electrónica de consumo dependerá

en su funcionalidad del avance de los componentes y nuevos materiales pero sobre todo

de la industria de semiconductores. Los semiconductores son una familia de

dispositivos (transistores, diodos, circuitos integrados, etc.), que se encuentran

presentes en todo aparato electrónico, construidos a partir de materiales

semiconductores (principalmente aunque no exclusivamente silicio). Los

semiconductores son componentes que pueden presentarse como elementos

individuales (discretos) o bajo la forma de circuitos (circuitos integrados o “chips”). Sus

productos más avanzados, procesadores, memorias y pantallas, siguen la ley de Moore,

32

que ha establecido que la densidad de componentes se duplica cada 18 meses, que

permiten incorporar cada vez más hardware y software de computadoras y

comunicaciones en toda la línea de equipos de la industria, con el consiguiente

desarrollo de nuevos y mejores productos.

Asimismo, el continuo progreso en la tecnología micro y nanoelectrónica está

permitiendo que la tendencia actual sea la de integrar todos los componentes de un

computador en un solo circuito. Es el llamado “System on Chip (SoC)”, que se prevé se

implantará en todos los ámbitos en el período 2015-2020. Paralelamente, se conseguirá

un despliegue creciente del “Network on Chip (NoC)”, que podemos definir como un

“System on Chip” con capacidades de comunicación integradas. Los Sistemas

Embebidos con soluciones SoC o NoC implementadas presentan una serie de ventajas

que podrían resumirse en: una elevada fiabilidad, tamaño reducido, mayor rendimiento,

menor consumo energético y menor costo. Si bien los productos antes mencionados

son el corazón de la electrónica actual, con inversiones al alcance de muy pocos

productores mundiales, también es cierto que el número de componentes electrónicos

semiconductores que se utilizan (chips para tarjetas inteligentes, sensores, actuadores,

detectores por radiofrecuencia RFID, otros integrados sean de radio o audiofrecuencia,

etc.) los superan en número y variedades y requieren tecnologías que están al alcance de

un número bastante mayor de empresas.

Para hacer frente a costos crecientes en los desarrollos tecnológicos, las grandes

compañías realizan alianzas en casos específicos. Así por ejemplo Sony, Toshiba e

Hitachi decidieron fusionar sus negocios de fabricación de pantallas LCD para tabletas y

smarphones y así poder competir con las soluciones equivalentes que fabrican, a menor

precio, firmas de Corea y Taiwán.

Si bien fabricar un integrado, sobre todo de las características como los descriptos en

los párrafos anteriores puede significar una inversión considerable, su diseño, que tiene

una parte importante del valor agregado del componente (entre la mitad y los 2/3 de su

costo) requiere inversiones mucho menores, al alcance de empresas de países como el

33

nuestro, sobre todo a partir de la posibilidad de licenciar la propiedad intelectual de la

arquitectura ARM, que permite acortar los tiempos de desarrollo. Esta es una

arquitectura tipo RISC (Reduced Instruction Set Computer) desarrollada por ARM

Holdings, una firma inglesa con sede en Cambridge ampliamente utilizada por los

fabricantes de artículos de electrónica de consumo de todo el mundo. El diseño de un

chip de alta complejidad es un paso clave para aumentar el valor agregado local y abrir la

posibilidad de tener capacidad de crear nuevos productos avanzando en la integración

local de productos, trabada en algunos aspectos por el proveedor de ese tipo de

componentes.

El diseño requiere una inversión en capital fijo pequeña en comparación con las otras

etapas (fabricación a partir de la oblea de silicio y encapsulado/prueba). Los recursos

principales son estaciones de trabajo, software especializado y personal calificado que

implica la mayor inversión, ya que deben adelantarse, al menos en el primer diseño, los

recursos necesarios para solventar el trabajo de los ingenieros. Una vez diseñados estos

chips pueden fabricarse en “silicon foundries” o fundiciones de silicio, la mayoría

instaladas en Asia, que brindan este servicio al mercado mundial.

En productos de nicho las cuestiones de costo y de oportunidad de entrar más

rápidamente en el mercado están modificando los criterios de diseño actuales respecto

de los utilizados hace unos años. En las nuevas circunstancias, se hace cada vez más

difícil justificar el desarrollo completo de nuevos integrados a la medida de los clientes

(ASICs). De esta forma en muchos diseños se hace mayor uso del “software embebido”,

de ASICs estructurados (como los microprocesadores ARM) o de circuitos lógicos

programables del tipo FPGA. Con la tecnología ARM se parte de una librería licenciada y

se desarrolla a la medida de las necesidades del usuario para efectuar la fundición

posterior a partir de una oblea de silicio. En cambio el FPGA (Field Programmable Gate

Array) es un dispositivo semiconductor que contiene bloques de lógica cuya

interconexión y funcionalidad puede ser configurada “in situ” mediante un lenguaje de

descripción especializado. No requiere ser enviada a una fundición de silicio, y es una

tecnología útil en diseños de baja y mediana complejidad.

34

Otro elemento clave en la cadena de valor agregado lo constituye el diseño del circuito

impreso, es decir la placa en la que se montarán los componentes. En los circuitos

impresos se concentra una buena parte de la ingeniería de producto de los sistemas

electrónicos. Tener capacidad de diseño significa, por ejemplo, especificar el conjunto

necesario de componentes electrónicos, desde la más simple resistencia hasta el más

complejo circuito integrado. No dominar esta tecnología puede significar la condena a la

adquisición de “kits” compuestos por la placa y los componentes cuyos costos y calidad

no resultan claramente observables para el montador final. De esta forma, la capacidad

para el proyecto y producción de placas de circuito impreso consiste en uno de los

principales indicadores del nivel de desarrollo de la industria electrónica.

El software que incorporan los equipos de la electrónica de consumo es del tipo

embebido, que en los últimos tres años han crecido en cantidad de líneas de código y

complejidad y que por el aumento de las aplicaciones de los dispositivos “inteligentes”

seguirá creciendo, constituyendo una parte cada vez más importante del valor agregado

de ciertos equipos, como por ejemplo, el receptor de TV y el teléfono celular, sin dejar

de contar las distintas variantes de las actuales computadoras que lo han incorporado

desde sus inicios. Este tipo de software es desarrollado por quienes realizan el diseño

del equipo y provisto como tecnología incorporada en los kits destinados a las empresas

que posteriormente realizan su fabricación. Para ganar tiempo en su puesta en el

mercado y hacer frente a la escasez de personal calificado, suelen recurrir a

subcontratación de terceros especializados, constituyendo ello una oportunidad para

nuevos actores que quieran entrar como proveedores, a condición que tengan personal

para esas tareas.

La nanotecnología también está contribuyendo a generar innovaciones, en este sector.

Así por ejemplo una película que incorpora puntos cuánticos se puede añadir a una

pantalla LCD para mejorar su gama de colores. Esta película, una lámina de plástico con

esferas nanométricas de fosfuro de indio y puntos cuánticos de cadmio, logra alcanzar la

gama de colores de una pantalla OLED en una pantalla LCD, sin ningún cambio en el

proceso de fabricación y sin añadir demasiados costos.

35

Un material nanotecnológico que puede producir cambios importantes en la electrónica

es el grafeno. Los investigadores rusos Andrei Geim y Konstantin Novoselov, recibieron a

fines del 2010 el Nobel de Física, por sus trabajos sobre ese material, realizados en la

Universidad de Manchester, Inglaterra. Estos científicos fueron premiados "por sus

investigaciones fundamentales sobre el grafeno, un material bidimensional de

extraordinarias propiedades", según el anuncio de la Academia Sueca de las Ciencias. El

grafeno es una lámina plana de carbono con un grosor de un solo átomo y gracias a sus

propiedades singulares se piensa que se la podrá utilizar en una amplia gama de

aplicaciones prácticas, entre ellas la electrónica, pues permitiría la construcción de

integrados más rápidos y con mayor densidad de integración. Su utilización como

componente de un circuito, reemplazando el silicio plantea todavía desafíos difíciles de

superar, aunque se piensa que se podrá utilizar en pocos años, comercialmente, en

pantallas transparentes y flexibles, ya sea de celulares como de televisores, temas en lo

que están ya trabajando empresas como Nokia, IBM y Samsung.

Otro aspecto en el cual la nanotecnología puede contribuir al desarrollo de este sector es

a través del avance de las investigaciones y el desarrollo de las baterías de litio aire y litio

oxígeno. Si bien la fuerza impulsora de estos trabajos son las necesidades que plantea el

desarrollo de los automóviles eléctricos e híbridos, las planteadas por la electrónica de

consumo tienen también su influencia. La batería es un elemento importante en el costo

de una PC o un teléfono móvil. Respecto de las baterías de ion litio, las de aire oxígeno

tienen la ventaja de una mayor densidad de energía. Con el aporte de la nanotecnología,

la extracción de sales de litio de los salares en los que se encuentra se realizaría en

forma más amigable con el medio ambiente, cuestión que es relevante en nuestro país,

que tiene una de las mayores reservas del mundo de Litio, pero ubicada en una zona

escasa en agua.

36

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA DE

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

Como conclusión del capítulo anterior consideramos que durante esta década la

industria, tecnológicamente, evolucionará continuamente y que la introducción de

innovaciones será veloz, pero un factor a tener en cuenta son las posibilidades de su

difusión en la sociedad.

De acuerdo con las definiciones que da Carlota Pérez en cuanto a innovaciones radicales

e innovaciones incrementales consideramos que durante esta década, en la mayoría de

los productos de este sector se avanzará a través de innovaciones incrementales. Las

innovaciones incrementales son las mejoras sucesivas a los productos y procesos

existentes. Desde un punto de vista económico, este tipo de cambio es el que origina el

aumento general de productividad, observable en las estadísticas. La dinámica evolutiva

de cada tecnología particular se caracteriza por frecuentes incrementos en eficiencia

técnica, productividad y precisión de los procesos productivos. Ello significará, en cuanto

a este sector, pantallas cada vez de mayor tamaño con mejor resolución tanto en

televisores, celulares, en las cámaras fotográficas y de video, mayor variedad de colores,

mejor calidad del audio, mayor velocidad de transferencia y procesamiento de datos,

mayor capacidad de memoria, más convergencia, mayor oferta de aplicaciones, mayor

duración de las baterías, equipos móviles más livianos y con nuevas prestaciones.

Pero también, tomando conceptos de la pensadora antes citada, habrá que tener en

cuenta como se difunde la tecnología en el conjunto social. La respuesta de los

consumidores determinará el proceso de adopción masiva, la vasta difusión que es lo

que realmente transforma lo que un día fue primero una invención y luego una

innovación, en un fenómeno socio-económico. Es decir, serán los consumidores los que

determinarán qué innovaciones hoy ya disponibles y que aparecerán en el futuro se

transformen en bienes del conjunto del mercado, dependiendo ello de sus gustos, sus

37

capacidades económicas, su capacidad de manejar un dispositivo digital inteligente, la

disponibilidad de la estructura física y de contenidos digitales adecuados.

Desde el punto de vista de la infraestructura la situación es en nuestro país

completamente favorable. Se encuentra en marcha el desarrollo de las Redes Federal y

Provinciales de Fibra Óptica y la ampliación de la cobertura de servicios con tecnología

3G a través de un ambicioso plan que es liderado por la empresa estatal AR-SAT. La red

federal de fibra óptica proyectada y en construcción tendrá una extensión de 53.000

kilómetros. El objetivo es llevar Internet de banda ancha a todo el país, además de servir

de plataforma a los programas del Plan Argentina Conectada, Conectar Igualdad y el

desarrollo de la agenda digital. El corazón de este sistema arterial telemático nacional se

construye en la ciudad de Benavídez, en el norte del Gran Buenos Aires. Allí funcionará el

centro de datos de 5000 metros cuadrados de superficie. Además de ser el corazón del

sistema, será utilizado por otros organismos del Estado Nacional, entre ellos el

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Antes del despliegue de esta red se realizó un relevamiento de las redes existentes para

no duplicar vínculos. Luego se firmaron acuerdos con los tres principales operadores

telefónicos para trabajar en forma complementaria. Simultáneamente se creó el Sistema

Argentino de TV Digital Terrestre (TDA) que en la actualidad tiene instaladas 60

estaciones transmisoras digitales terrestres que cubren el 75% del país, ofrece 28

señales y tiene planeado instalar 100 estaciones de transmisión adicionales, cubriendo

de esa manera prácticamente el 100% del territorio nacional. La empresa de base

tecnológica INVAP, parte del sistema científico tecnológico público, en conjunto con la

Universidad Nacional de San Martín han sido contratadas por AR-SAT para la integración

e instalación del sistema de TDA.

En el ámbito regional se destaca el impulso dado en UNASUR para la instalación de un

anillo de banda ancha por fibra óptica para América del Sur, que permitiría bajar los

costos de conexión y aumentar la velocidad de transmisión para los países que integren

el anillo. Una primera estimación dice que para el 2014 estarían finalizados los 10.000

Km. de fibra óptica de esta red.

38

Ante este importante desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones es muy

evidente que es necesario desarrollar un programa de gran envergadura de

investigación, desarrollo e innovación y formación de recursos humanos calificados que

pueda dar respuesta a los desafíos que implicará la gestión, mantenimiento y

actualización de toda la infraestructura, con la mayor participación posible de la industria

nacional.

Para mejorar las capacidades de los ciudadanos de manejar la tecnología digital se está

trabajando en programas como Conectar Igualdad e Inclusión Digital. A través de

Conectar Igualdad se han distribuido algo más de 2.000.000 de netbooks a cada alumno

y docente de la educación secundaria pública, siendo el objetivo del programa que todos

los miembros de ese colectivo cuenten con dicha herramienta. Inclusión Digital articula

con el anterior dotando de recursos tales como computadoras, conectividad,

infraestructura de red, acceso a la televisión digital abierta y manejo de programas y los

nuevos lenguajes producidos por las TIC en alumnos de las escuelas técnicas y rurales.

Los alumnos a su vez son agentes multiplicadores de la capacidad digital que adquieren,

pues al poder llevar su aparato a su hogar, este comienza a ser utilizado por sus

familiares que en muchos casos hacen su iniciación en el manejo de la PC. En paralelo

con estos programas se han entregado gratuitamente alrededor de 1.000.000 de set-top-

boxes, que permiten que un receptor analógico de TV reciba señales digitales. Por otro

lado cada vez es más usual que los nuevos receptores se oferten con sintonizador digital

incorporado.

En cuanto a la generación de contenidos digitales se ha tomado una decisión importante

al declararla como sector industrial y poner en marcha el desarrollo de un polo

audiovisual en la isla Demarchi. Se destaca también la creación del Banco Audiovisual de

Contenidos Universales Argentino (BACUA). Se trata de una red digitalizada de fácil

acceso, conformada por el material que aportan los diferentes actores del ámbito

audiovisual local y regional para abastecer de contenidos audiovisuales de alcance

universal, tanto a los nuevos espacios de emisión como a los ya existentes. Por su parte

39

en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue creada en

el año 2010 el área de Televisión Digital. Su finalidad es potenciar y difundir las políticas

del Ministerio, a través de la creación de una señal de televisión digital abierta, la

coordinación y desarrollo de su programación y la promoción de los contenidos. Por ello

fue creada Tecnópolis TV, una señal hecha para mostrar a la ciencia como una actividad

generadora de crecimiento económico y capaz de mejorar la calidad de vida de todos los

ciudadanos, que comenzó a transmitir con su programación completa en abril del 2012.

Las acciones antes descriptas indican que están en marcha medidas que seguramente

incidirán, entre otros, en la penetración de la tecnología digital vinculada al sector de la

electrónica de consumo en el conjunto de la población de nuestro país. Para 2020,

también se ha planeado disminuir la pobreza y mantener al consumo como uno de los

ejes de la política económica. Es previsible que además continúe la tasa positiva de

crecimiento de la población. Seguramente nuevos consumidores querrán contar con una

información que actualmente no reciben, realizar trabajos con el concepto de oficina

móvil y/o disfrutar en su tiempo libre de las múltiples posibilidades que hoy ofrecen los

medios digitales. La conclusión de todo esto es que el mercado se ampliará y ello podría

implicar, sino se cambia la tendencia actual, que ya señalamos en otras ocasiones, en un

crecimiento del desbalance comercial del sector de la electrónica, en particular el del

consumo. Como ya indicamos, estos productos, si bien en la actualidad, en su gran

mayoría son abastecidos por la producción local tienen un elevadísimo componente de

importación y un bajo contenido de integración local.

Como afirmamos en la introducción, la electrónica es uno de los sectores que más

negativamente influye en la balanza comercial del país, ya que tiene un déficit que

superó levemente los US$8.000 millones en el año 2011 (11% del valor total de

importaciones del país), de los cuales unos 3.800 millones correspondieron a electrónica

de consumo.

¿Puede el país en la presente década revertir el saldo de la balanza comercial en

electrónica de consumo y convertirse en un actor importante a nivel mundial? Los

40

autores lo consideramos un verdadero desafío de difícil concreción, pero sí pensamos

que se puede revertir el crecimiento del déficit mencionado y hasta se podría reducirlo

hasta un nivel menos significativo, ya sea a través de una mayor integración de valor

agregado local, la creación de productos de “nicho” y del aumento de las exportaciones

(actualmente marginales en el segmento de consumo). Ello implicará un esfuerzo

científico tecnológico e industrial importante y la necesidad de formar y capacitar nuevos

recursos humanos altamente calificados. Avances en este sector del complejo, por la

interrelación y convergencia que hoy existen entre todas sus áreas con toda seguridad

llegarían al conjunto de la industria y dado el rol que la electrónica tiene en la actualidad,

se trasladarían a distintos ámbitos de la actividad productiva nacional, contribuyendo de

manera importante a pasar del crecimiento al desarrollo.

Para ello se cuenta con una política industrial de sustitución de importaciones y fomento

de las exportaciones, una acción articulada entre distintos ministerios y organismos del

Poder Ejecutivo Nacional, algunas iniciativas en el sector privado que es necesario

ampliar y una base en el sector científico tecnológico que debe potenciarse y avanzar en

una mayor vinculación con el sector productivo.

A diferencia de lo que ocurría con el régimen aduanero especial en otras épocas, se

destaca un esfuerzo especial por parte de las autoridades nacionales, en especial del

Ministerio de Industria para que, las empresas, además de efectuar las tareas previstas

en los procesos productivos definidos para cada producto, incrementen su contenido

local de producto. Con el objetivo de aumentar el uso de partes nacionales en la industria

electrónica radicada en Tierra del Fuego se firmó un convenio en el que participaron

representantes de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas,

Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático (CADIEEL), la

Asociación de Fábricas Argentinas de Terminales de Electrónica (AFARTE), la Asociación

de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) y la Cámara Argentina de la Industria Plástica

(CAIP). Contempla que las empresas que ensamblan electrónicos entregarán información

y especificaciones técnicas de las partes necesarias a las cámaras industriales. También

se hará una estimación de los productos a sustituir en los próximos 12 meses. El

41

cumplimiento del acuerdo será supervisado por el Ministerio de Industria y especifica

que las partes e insumos deberán cumplir normas técnicas y ambientales certificadas

por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). Sería muy conveniente que esta

labor del INTI sea articulada con otros organismos de ciencia y tecnología y en particular

con la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur que

cuenta con una carrera de Ingeniería Industrial que podría colaborar en la optimización de

los procesos de fabricación de plaquetas que son realizadas por sistemas automáticos

de gran complejidad. Por otro lado debe tenerse en cuenta que profundizar el contenido

local implicará para los proveedores, en su mayoría pymes, no sólo adaptarse

técnicamente a las exigencias de calidad de las empresas terminales sino también

aumentar en muchos casos la capacidad instalada de sus empresas con la consiguiente

incorporación de tecnología de producción y de gestión.

A ese paso positivo deberían seguir otros, que podrían incluir acuerdos con las grandes

multinacionales presentes en la zona para fabricar allí y exportar algunos de sus

modelos. Otra oportunidad de generar mejores condiciones de exportación y a la vez

aumentar el contenido local es fomentar la radicación de centros de desarrollo en

territorio nacional, replicando el ejemplo de la empresa FAMAR descripto en un punto

anterior. Entre otros aspectos en los que el desarrollo de productos nacionales es viable

se encuentra el software embebido. Esta actividad cuenta con un régimen de promoción

que reduce drásticamente el costo laboral e impositivo de estos emprendimientos.

Como se señaló en puntos anteriores un condicionante muy severo que enfrenta la

industria local consiste en que no tiene la propiedad de los diseños de los productos.

Esto determina que el costo de los kits resulte similar al producto terminado, debido a

que el valor agregado del desarrollo (técnico y de marketing) realizado en el exterior está

incluido en el precio. Por ello resultaría importante promover la formación de

emprendimientos que creen conceptualmente productos adaptados a nuestro país y

nuestra región que podrían ser un TV digital, una netbook o un set top box inteligente. En

este sentido se destaca la iniciativa de crear un nuevo centro del INTI que tendrá como

primera tarea (ya iniciada) diseñar un SOC (System on chip) que sirva de base para esos

42

productos. Estos equipos no competirían con primeras marcas pero abastecerían a un

sector del mercado nacional y regional, posibilitando el ahorro de divisas al tener

autonomía para adquirir los componentes en el mercado mundial y reducir la

dependencia de la provisión de un kit cuyo costo se desconoce, sin el beneficio del

crecimiento tecnológico que aporta la ingeniería del producto. Permitiría desarrollar e

incorporar en el país el software embebido y sobre todo permitiría comenzar a ser un

actor con mayor capacidad de seguir la evolución tecnológica y con posibilidades de

crear “productos de nicho” asociados a estos bienes y ofrecer servicios de diseño.

El objetivo es que el diseño y todo el desarrollo de ingeniería sea 100% argentino. “Es

conocimiento y es un intangible, que no se puede medir en dólares hoy, pero que es un

capital invalorable para el día de mañana” (como lo afirmaba CADIEEL cuando presentó

al Ministerio de Industria la iniciativa de fabricar un receptor de TV. diseñado en el país).

El país tiene antecedentes de emprendimientos similares. Cuando la industria electrónica

de consumo se trasladó a Tierra del Fuego en el momento del cambio tecnológico en la

televisión del blanco y negro al color, Tonomac S.A. la empresa radicada en Capital

Federal, liderada por Marcelo Diamand competía con su receptor diseñado en el país.

Lamentablemente la política económica de ese entonces no favoreció la permanencia en

el mercado de una pyme nacional de base tecnológica, que no es la situación actual.

Un ejemplo interesante de producto “de nicho” es el recientemente presentado por el

Consejo Asesor de TV Digital de Argentina, “conversor digital accesible”, en el marco de

la 5º Conferencia de los Estados Parte de la Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad, realizada en la sede de la ONU en Nueva York. El set-top-box

destinado a facilitar el acceso a contenidos de la TDA a personas con discapacidad es

una tecnología propuesta y financiada por el Ministerio de Planificación y desarrollada en

conjunto con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y

otras entidades, entre ellas la PyME local Microtrol. El equipo está diseñado para

personas con discapacidades auditivas y visuales e intelectuales y motrices leves,

contará con un control remoto especial, con anatomía adaptada, código Braile sobre el

43

teclado, identificación de las teclas de interactividad y colores distintivos y comando por

voz.

Como se mencionó en párrafos anteriores, el programa Conectar Igualdad, creado a

través del Decreto 459/10 del Poder Ejecutivo Nacional que es ejecutado a través de la

ANSES y ya lleva entregadas más de 2.000.000 de netbook a docentes y alumnos de

escuelas secundarias de todo el país. Es de destacar que cuando ANSES licita la

fabricación de estos equipos entre las firmas proveedoras locales (radicadas en Tierra

del Fuego y en el continente) incrementa las exigencias de integración local del producto

respecto de la licitación anterior. Por lo tanto, ANSES podría ser el comprador natural de

la netbook diseñada en el país, pues el Programa Conectar Igualdad debería continuar

para permitir que los nuevos ingresantes a las escuelas secundarias cuenten con su

netbook. Las compras de ANSES han dado lugar a que empresas situadas en el área

continental, ensambladoras o importadoras de equipos informáticos, se hayan equipado

con modernas líneas automatizadas para el armado CKD de placas madres de netbooks,

notebook y memorias y a integrar otros elementos. Estas empresas tienen en la

actualidad capacidad fabril no utilizada para encarar actividades similares con productos

de otras áreas de la electrónica.

Según la información de distintos matutinos y del stand montado en Tecnópolis el grupo

empresario argentino Eurnekian se encuentra en un proceso de inversión de 150

millones de dólares para instalar una fábrica de nanoelectrónica en la localidad

bonaerense de Chascomús. La planta comenzaría a fabricar en diciembre del 2012 o

principios del 2013. Se trata de un establecimiento de alrededor de 10.000 m2 que será

operado por Unitec Blue, una unidad de negocios del grupo Eurnekian. Las fuentes

agregaron que en una primera etapa la planta de Chascomús montará dispositivos

microtecnológicos que se utilizarán en las llamadas tarjetas inteligentes con y sin

contacto, en las tarjetas SIM para telefonía celular, en la identificación de productos por

radiofrecuencia (RFID) tanto para el mercado local como para exportaciones. También

comentaron que en una segunda etapa, a más largo plazo, se ampliará el alcance del

establecimiento con inversiones que superarían los US$ 600 millones. En esta segunda

44

etapa se podrá industrializar dispositivos de micro y nanoelectrónica, transformando la

oblea de silicio en circuitos integrados que podrían utilizarse en la electrónica de

consumo. En la medida que este proyecto avance se requerirán recursos humanos y

apoyo científico tecnológico en el área de la física y la química de semiconductores y por

consiguiente el fortalecimiento de los grupos de investigación que en el país trabajan o

tienen potencial de hacerlo en tecnología del silicio. De igual modo, las carreras de

ingeniería electrónica deberán incorporar contenidos que permitan que los egresados

estén en condiciones de encarar diseños de micro, nanocircuitos y sistemas electrónicos

con las herramientas EDA (Electronic design automation) que son estándar en la

industria.

Es de destacar iniciativas de carácter científico tecnológico que se han desarrollado

recientemente o se encuentran en desarrollo que debieran potenciarse. Entre ellas

podemos mencionar:

1. El laboratorio de imágenes y Señales de la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de

Febrero), realizó exitosamente, a fines del 2011, la primera transmisión en América

Latina con calidad HD en 3D, desde Canal 7. Este desarrollo podría ser la base de un

set top box que permita a televisores que no cuenten con esta facilidad, recibir

emisiones en 3D con alta definición.

2. Recientemente el LIFIA (Laboratorio de Investigación y Formación en Informática

Avanzada de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de la Plata) publicó

la versión Ginga.ar 2.0, la nueva versión del software para la TV Digital que posibilita

la interactividad. Este nuevo logro, obtenido en el marco del Convenio de Asistencia

Técnica entre la Universidad Nacional de La Plata y el Ministerio de Planificación

Federal para el desarrollo del Sistema Argentino de Televisión Terrestre, significa un

avance tecnológico cuyos aspectos más importantes son que es más potente que la

anterior, instalado en los decodificadores y en las netbooks de Conectar Igualdad,

puede correr sobre plataformas Linux y Windows y en el mediano plazo en otras

como Android. Tanto el LIFIA como otros laboratorios asociados al proyecto se

45

encuentran desarrollando aplicaciones e interactuando con TDA para que los canales

desarrollen contenidos que vayan extendiendo la interactividad.

3. Con financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y apoyo del Ministerio de

Industria varios grupos e institutos científicos tecnológicos están trabajando en

distintos aspectos de la tecnología del litio y sus derivados a partir de las reservas

contenidas en los salares que se encuentra en la región noroeste del país. Las

baterías de litio son una parte importante del costo de los automóviles híbridos, de

las distintas variantes de computadoras móviles y de los teléfonos celulares. La

fabricación de nuevos productos basados en derivados del litio en el país significará

un aumento considerable del valor agregado en relación al que se obtiene

actualmente. El objetivo a mediano plazo es producir las baterías en el país con

pastas y litio provistos localmente, lo que implicará una inversión y un esfuerzo de

desarrollo y de ingeniería muy importante. Desde el punto de vista científico

tecnológico están en marcha distintas acciones que requieren continuidad y apoyo.

3.1 Un conjunto de grupos de la Universidad Nacional de La Plata, (INIFTA), Universidad

Nacional de Córdoba (FAMAF), Comisión Nacional de Energía Atómica, Conicet y

empresas privadas se encuentran trabajando a nivel laboratorio en distintos aspectos

científicos tecnológicos que desembocarían en la fabricación de baterías de litio con

un plan de integración creciente de partes locales.

3.2 Un instituto de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, el INQUIMAE,

con la colaboración de grupos de distintas Universidades, entre ellas la Universidad

Nacional de Río Cuarto está realizando investigaciones y desarrollos con el objetivo

de obtener sales de litio con el aporte de la nanotecnología. Esta metodología tiene

la ventaja de ser más amigable con el medio ambiente, en una zona donde el agua es

un elemento escaso. Este mismo grupo tiene como objetivo a mediano plazo

investigar sobre el desarrollo de una batería de oxígeno litio, más eficiente que las de

ion litio, y que por no estar todavía en el mercado tendría menores barreras de

entrada en la etapa de comercialización.

46

3.3 Por un acuerdo con el Gobierno de la Provincia de Jujuy, el INTI prestará asistencia

tecnológica a una empresa provincial para obtener productos basados en el litio.

Dicha empresa, creada recientemente por el gobierno provincial, participará en un

emprendimiento en conjunto con dos empresas privadas que ya están trabajando

con los salares a escala piloto, para pasar de ese nivel a uno de escala industrial. Al

mismo tiempo el INTI colabora con el Ministerio de Industria en establecer un mapa

del litio y sus aplicaciones con posibilidades industriales.

4. Basado en las conclusiones de un estudio realizado por la FAN, Fundación Argentina

de Nanotecnología, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el

Ministerio de Industria en conjunto, las empresas Coradir SA, Unitec Blue SA, las

Cámaras Empresarias CADIEEL y ADIMRA, las organizaciones Unión Industrial de

Bahía Blanca y Tecnópolis del Sur, la Gobernación de la Provincia de Tierra del Fuego

y la Universidad Nacional del Sur han impulsado la creación en el INTI del Centro de

Microelectrónica y Nanoelectrónica del Bicentenario. Este Centro funcionará con

parte del personal científico tecnológico que trabaja en el Centro de Electrónica e

Informática del INTI, científicos y tecnólogos del Laboratorio de micro y

nanoelectrónica de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y profesionales que se irán

incorporando hasta completar una dotación inicial de alrededor de 100 profesionales.

Dicho Centro tendrá su asiento principal en el Parque Tecnológico Miguelete,

contando con Sedes en Bahía Blanca y Tierra del Fuego. Con la ya muy buena

infraestructura inicial disponible (sala limpia, microfabricación a partir del silicio,

bonding, caracterización, encapsulado, testing y diseño de integrados, mems,

dispositivos de película gruesa y delgada) y la que se irá incorporando brindará

asistencia tecnológica y servicios de desarrollo vinculados a la problemática de la

microelectrónica y la nanoelectrónica del país, en particular la vinculada a la

electrónica del consumo. Mediante su sede en la Provincia de Tierra del Fuego

brindará asistencia tecnológica a las empresas radicadas en el área aduanera

especial. Uno de sus primeros proyectos, en cual ya se está trabajando es el

desarrollo de un sistema en un chip (SOC) nacional para la TV digital, basada en

tecnología ARM, que será fabricado en una silicon foundry del exterior y testeado en

47

el país. Este chip puede ser la base para un nuevo tipo de set top box que haga

inteligente un TV. convencional, de un televisor digital, de una netbook o una tableta

con diseño completo de origen nacional o de cualquier otro producto que surja de la

creatividad del empresariado local. Además de profesionales independientes y

empresas ya existe, en el país, experiencia y realizaciones concretas transferidas a la

industria en diseño microelectrónico en algunas universidades argentinas, entre los

que se destacan los existentes en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería

Eléctrica perteneciente al Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras de la

Universidad Nacional del Sur, el que funciona en el Departamento de Ingeniería

Eléctrica de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad Católica de

Córdoba y en el Centro de Electrónica e Informática del INTI. Seguramente el nuevo

Centro continuará recibiendo el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Innovación Productiva, que ha contribuido a fortalecer la infraestructura inicial y ha

apoyado la formación de recursos humanos de alta calificación y será incluido en los

planes de expansión de la infraestructura digital del Ministerio de Planificación

Federal de la Nación.

5. Trabajan en distintas universidades nacionales, un buen número de grupos

involucrados en el diseño de sistemas embebidos y FPGA que podrían contribuir al

desarrollo de los equipos finales mencionados en el apartado anterior. Estos grupos,

que anualmente organizan un Congreso de Aplicaciones de la Microelectrónica

Aplicada, actividad iniciada en la Universidad Nacional de la Matanza y que ha tenido

ediciones en la Universidad Nacional de la Plata, Universidad Nacional de Rosario y

que en el 2013 realizará su cuarta edición organizada por la UTN Regional Bahía

Blanca, debieran ser fortalecidos en cuanto a equipamiento e incremento del

personal calificado.

6. Un tema que debiera ser objeto de atención por la FAN, es lograr masa crítica

articulando la tarea de pequeños grupos que en el país trabajan en el tema del

grafeno, ya que entre sus múltiples potenciales e importantes aplicaciones se

destacan las del sector de la electrónica.

48

7. Se considera que este informe debiera ser el punto de arranque de una tarea

sistemática de vigilancia tecnológica y no tecnológica, donde en un espacio común,

los distintos sectores involucrados den las respuestas necesarias y adecuadas en los

distintos aspectos, tecnológicos, humanos, políticos, económicos que sobre la base

de la optimización de los recursos disponibles posibiliten el cumplimiento de los

objetivos que se planteen.