Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

10
PROFR. PRODUCTOS DE: PARTICIPANTE: PROFR.

Transcript of Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

Page 1: Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

PROFR.

PRODUCTOS DE:

PARTICIPANTE:

PROFR.

Page 2: Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

PROFR.

DIARIO DE CAMPO, PRODUCTO 1, SESIÓN 1.

NARRACIÓN REALIZADA CON LOS ALUMNOS.

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación.

Competencias que favorecen:

Las cuatro competencias comunicativas

Fecha:

Practica social del lenguaje: Narrar leyendas. Ámbito: Literatura.

Aprendizajes esperados:

Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas.

Distingue las características de la leyenda.

Comprende y valora la diversidad cultural y lingüísticas a través de las leyendas.

Temas de reflexión:

Interpretación del significado de las leyendas.

Función y características de las leyendas (comprensión).

Situación didáctica: Narrarle a los alumnos una leyenda.

Desarrollo de la situación didáctica: Al inicio de la actividad pedí a los alumnos que se organizaran en un círculo para leerles una leyenda. Todos sentados y atentos esperando que iniciara la narración de la leyenda. La leyenda es la llorona, todos los niños estaban atentos escuchando la narración, porque me movía de un lado a otro, hacía gestos y cambios de voz., observe algunas caritas de asombro y miedo ante el relato. Pregunte quien conocía una leyenda similar a esta. Una alumna contesto que sí que a ella le habían contado la leyenda de la sihua, entonces se le pidió que la narrara, la niña empezó a contar la leyenda y el lugar donde había sucedido que para sorpresa de todos era en el pueblo y muy cerca de la escuela., otro alumno pidió la palabra para expresar su miedo ante lo sucedido y otros tantos se preguntaban si eso en realidad había pasado puesto que era una leyenda y no había una certeza de que había sucedido. Para finalizar la actividad se realizó una lluvia de ideas donde expresaron que es bonito escuchar las diferentes leyendas que su papa y abuelos les cuentan, porque les permite sociabilizar con sus compañeros y perder el miedo al platicar cualquier narración. También se dieron cuenta que las leyendas cambian en los títulos y en el desarrollo o el trama según el lugar o contexto en el que se narra.

Page 3: Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

PROFR.

DIARIO DE CAMPO, PRODUCTO 2, SESIÓN 2.

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación.

Competencias que favorecen:

Las cuatro competencias comunicativas

Fecha:

Practica social del lenguaje: Leer poemas en voz alta. Ámbito: Literatura.

Aprendizajes esperados:

Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas.

Distingue las características de la leyenda.

Comprende y valora la diversidad cultural y lingüísticas a través de las leyendas.

Temas de reflexión:

Interpretación del significado de las leyendas.

Función y características de las leyendas (comprensión).

Situación didáctica: Lectura en voz alta de diferentes tipos de textos.

Desarrollo de la situación didáctica: Para el desarrollo de esta actividad iniciamos comentando sobre la declamación, y los elementos presentes en un poema, o cualquier texto literario., el cual va acompañado de gestos movimientos, cambios e inflexiones de voz. Realice la lectura en voz alta del poema el fantasma y yo de Amado Nervo tomando en cuenta las estrategias de lectura ya que esto les permitió una mejor comprensión de lo leído, captando de manera significativa la atención e interés de los alumnos hacia la lectura. Se pidió a los alumnos que realizaran la lectura en voz alta del poema la flecha de oro de su libro de español pagina 86, en la que al realizarla presentaron dificultades en su ritmo y entonación. Después de detectar las dificultades al realizar la lectura se llevó a cabo nuevamente dándole esta vez el ritmo y entonación adecuada. Para finalizar cada alumno eligió un poema para leerlo ante todos sus compañeros cuidando la fluidez, ritmo, entonación y volumen. Al término de la lectura los alumnos me comentaron que les gustaría que les siguiera leyendo textos como las leyendas, cuentos y poemas.

Page 4: Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

PROFR.

DIARIO DE CAMPO DE UN ALUMNO, PRODUCTO 3, SESIÓN 3.

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación.

Competencias que favorecen:

Las cuatro competencias comunicativas.

Fecha:

Practica social del lenguaje: Escribir un relato. Ámbito: Literatura.

Aprendizajes esperados:

Comprende el mensaje implícito y explícito de un texto.

Temas de reflexión:

Características y función de los textos.

Conocimiento y sistema de escritura.

Situación didáctica: Producción e interpretación de textos.

Desarrollo de la situación didáctica: Esta actividad se inició con una lluvia de ideas expresando lo que a cada niño escribe en el transcurso del día, unos mencionaron que solamente escriben las actividades del salón de clases y sus tareas, otra alumna comento que a ella le gusta escribir porque aprende muchas cosas, como escribir cartas y poemas pues es lo que más le llama la atención porque son de su propia inspiración. Al darme cuenta del interés de esta alumna por escribir cosas que le agradan independientemente de sus tareas, decidí observar lo que escribe diariamente durante una semana. Al realizar la observación y seguimiento de las actividades de escritura que realiza diariamente me di cuenta que no solo utiliza la escritura para escribir lo que más le gusta, sino que la utiliza también en tareas de la casa como lista del mandado, fechas de cumpleaños de su familia, tareas del catecismo, cuando su mama le hace dictado, cuando juega con sus amigas y muchas otras cosas relacionadas con la interpretación y producción de textos escritos. Para concluir podemos decir que esta alumna desarrolla situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos. Por ello es necesario seguir desarrollando actividades a partir de situaciones reales que los acerquen a lectura, producción y revisión de textos con una intención comunicativa, dirigidos a interlocutores reales.

Page 5: Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

PROFR.

DIARIO DE CAMPO, PRODUCTO 4, SESIÓN 4.

CULTURA ESCRITA.

HERRAMIENTA DE

EXPRESIÓN

NOS HACE UNICOS

ESTÁ EN CONSTANTE

EVOLUCIÓN NOS HERMANA

CON EL MUNDO

DESARROLLA LAS

PRÁCTICAS SOCIALES

DEL LENGUAJE

PERMITE INTERACTUAR

CON LOS DIFERENTES

FACTORES DE LA VIDA

SOCIAL

Page 6: Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

PROFR.

DIARIO DE CAMPO, PRODUCTO 5, SESIÓN 5.

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación.

Competencias que favorecen:

Las cuatro competencias comunicativas.

Fecha:

Practica social del lenguaje: Características de los textos.

Ámbito: Estudio.

Aprendizajes esperados:

Identifica las características y la función de los textos.

Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema.

Temas de reflexión:

Características y función de los textos.

Localización de información en textos.

Situación didáctica: Clasificación textual.

Desarrollo de la situación didáctica: Esta actividad se inició con una lluvia de ideas sobre lo que los alumnos conocen de los tipos de textos, algunos comentaron que conocían textos literarios, periodísticos y otros humorísticos y científicos. Se mostró a través de una lámina los tipos de textos que existen y sus características., posteriormente realice ante los alumnos la presentación de mi libro identificando entre todos el tipo de texto y sus características. Solicite a los alumnos que eligieran y leyeran un libro o texto favorito, para describirlo ante sus compañeros tratando de provocar interés en ellos por querer conocer más sobre su libro y convencerlos de leerlo. Al realizar la descripción de su libro en plenaria los alumnos mostraron gran interés sobre el libro que sus compañeros les estaban describiendo. Al término de la descripción en plenaria nos dimos cuenta que los textos que más le gustan a los alumnos son los textos literarios como cuentos, fabulas, poemas y leyendas.

Page 7: Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

PROFR.

DIARIO DE CAMPO, PRODUCTO 6, SESIÓN 6.

LA CLASIFICACIÓN TEXTUAL REALIZADA POR LOS ALUMNOS Y

MAESTROS.

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación.

Competencias que favorecen:

Las cuatro competencias comunicativas.

Fecha:

Practica social del lenguaje: Clasificación de libros. Ámbito: Estudio.

Aprendizajes esperados:

Identifica la función y el análisis textual de un tema

Identifica la función de las distintas partes de un texto.

Temas de reflexión:

Características y función de los textos.

Localización de información en textos.

Situación didáctica: Clasificación textual.

Desarrollo de la situación didáctica: Esta actividad se inició con una lluvia de ideas bajo la siguiente interrogante ¿conocen como se clasifican los libros de la biblioteca y del aula? algunos alumnos contestaron que por el tipo de texto otros que habían visto en la biblioteca escolar. Después de la lluvia de ideas se mostró a los alumnos en una lámina como se clasifican los libros de la biblioteca y del aula., de acuerdo a los tipos de texto y al grado que cursan., además de se les presentó la descripción de un libro y su clasificación donde pude observar el interés y motivación de los alumnos ante la información que se les estaba mostrando. Se les solicito a los alumnos que eligieran un libro del aula y lo describieran físicamente identificando a qué tipo de texto pertenecen y que elaboraran una ficha bibliográfica con los datos del libro mencionando a qué tipo de texto pertenece. En esta actividad los alumnos se mostraron interesados y motivados apoyándose en la lámina que muestra cómo se clasifican los libros y los tipos de texto. Para finalizar esta actividad cada alumno menciono al grupo como clasificó su libro de acuerdo al tipo de texto función y trama, siendo un equipo de alumnos los encargados de organizar los libros de sus compañeros en la biblioteca del aula.

Page 8: Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

PROFR.

DIARIO DE CAMPO, PRODUCTO 7, SESIÓN 7.

ESPAÑOL BLOQUE 4 TIPO DE TEXTO

EXPOSITIVO

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE LECTURA DE TEXTOS DE DIVULGACION CIENTIFICA

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION Identifica la función de las distintas

partes de un texto.

Verifica sus interpretaciones constatando la información provista por el texto.

Participa en el intercambio de opiniones con otros, de manera asertiva.

Información relevante contenida en textos expositivos.

Relación entre el contenido del texto central y los recursos complementarios (recuadros, tablas, gráficas e imágenes).

Propiedades y tipos de textos.

Características y función de textos.

Lenguaje y temas de los textos de divulgación científica.

ACTIVIDADES Se realizó una lluvia de ideas sobre el tipo de lecturas que les gusta leer, también se pregunto si han leído revistas o textos de divulgación científica. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO. Se formaron equipos de cuatro alumnos y elegir un libro, revista o texto de divulgación científica. Se revisó el libro que les tocó, seleccionar el tema o capítulo que van a trabajar y se anotaron en cuaderno. Se comentaron las palabras nuevas que encuentres en los textos, una vez que tengan claro el significado se incorporaron a su diccionario personal. A partir del título del tema elegido realizaron predicciones para después leerlo completo y comprobaron si su predicción fue acertada o diferente. Se señalaron en plenaria y lluvia de ideas con ayuda del profesor, dónde se pudieron localizar fuentes de información sobre los temas que cada equipo selecciono. Se localizaron libros o revistas que trazaron del tema que les tocó y llevaron al salón. Compartieron con sus equipos los materiales que encontraron y elaboraron un cuadro sinóptico del tema seleccionado, localizando las palabras clave.

OBSERVACIONES En esta actividad se observó que los alumnos eligieron sus textos de acuerdo a su interés y agrado pues realizaron su lectura de una manera placentera, y comentaron que les gustaría seguir realizando este tipos de textos de divulgación científica porque aprenden muchas cosas importantes e interesantes que pueden ayudarlos a conocer y entender lo que paso a su alrededor y en el mundo.

Page 9: Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

PROFR.

DIARIO DE CAMPO, PRODUCTO 8, SESIÓN 8.

La lectura es, en la actualidad, una habilidad o competencia muy difícil de

promover y potenciar en los niños debido a la atractiva cantidad de distractores

que los rodean, entre ellos los juegos de computadora y la televisión.

Formar lectores es muy distinto de enseñar a leer. Para ayudar al niño a tener

ganas de leer y mantener el interés por los libros y la lectura, es imprescindible

que padres y maestros estén estimulados. No puede transmitirse algo que no se

siente.

Para poder cumplir con ese objetivo en el aula los docentes tenemos que emplear

toda nuestra creatividad y estrategias a la hora de planificar.

En las prácticas lectoras a desarrollar en la escuela se aplicaran los aspectos

siguientes:

MOMENTOS DE LA LECTURA

Antes de leer

Incitar a la lectura

Dar a conocer el propósito.

Formular predicciones

Activar los conocimientos previos relativos al tema

Conocer vocabulario

Durante la lectura

Hacer anticipaciones

Relacionar imagen texto

Elaborar inferencias

Llevar a cabo la confirmación y autocorrección

Después de leer

Comprensión global y específica de fragmentos o tema del texto

Inferencias

Recapitulación

Reconstrucción de contenidos

Formulación de opiniones

Expresión de experiencias y emociones personales

Aplicación de las ideas leída a la vida cotidiana

Construcción de textos

Page 10: Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

PROFR.

ESTRATEGIAS.

1. Consiste en la selección que hace el lector, donde toma del texto tipografía,

palabras, imágenes o ideas que funcionan como índices para predecir el

contenido.

2. Predecir el tema de que trata un texto o apartado de un libro, el final de una

historia, lógica de una explicación, continuación de una carta, etc.

3. Consiste en la posibilidad de descubrir, a partir de la lectura de una palabra

o de algunas letras de ésta.

4. Al comenzar a leer un texto, el lector se pregunta lo que puede encontrar

en él. A medida que avanza en la lectura va confirmando, modificando o

rechazando las hipótesis que se formuló.

5. Permite completar información ausente o implícita, a partir de lo dicho en el

texto, a deducir información, unir o relacionar ideas expresadas en los

párrafos, así como dar sentido a palabras o frases dentro de un contexto.

6. Consiste en evaluar la propia comprensión, detenerse y volver a leer,

encontrar relaciones de ideas para la creación de significados.