Analisis_de_los_lenguajes_de_los_MMC_B

download Analisis_de_los_lenguajes_de_los_MMC_B

of 12

Transcript of Analisis_de_los_lenguajes_de_los_MMC_B

  • 8/7/2019 Analisis_de_los_lenguajes_de_los_MMC_B

    1/12

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE LETRAS

    MATERIA: Anlisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicacinPROFESOR: Dra. Mara Laura PardoCUATRIMESTRE y AO: PRIMER CUATRIMESTRE, 2011PROGRAMA N [Cdigo de la Materia]

    1. Fundamentacin y descripcinLos Medios Masivos de Comunicacin son de por s un espacio especialmenterelevante para la lingstica en general y para el Anlisis del Discurso (AD) y elAnlisis Crtico del Discurso (ACD). As lo demuestra la importante proliferacin delibros y artculos sobre este tema. Sin embargo, muchos de estos trabajos se basan enmodelos y miradas que apuntan ms a cuestiones europeas y anglos quelatinoamericanas.Es para nosotros fundamental desarrollar metodologas y teoras que den luz anuestros problemas, de all la importancia de ensear a nuestros estudiantes adesarrollar un pensamiento crtico y a llevar a cabo una investigacin con elconsecuente trabajo de campo y de anlisis lingstico.Creemos que en esta poca, la Ley de Medios es eje de las discusiones que circulanpor los medios mismos y que esto ha dejado an ms expuesto no soloenfrentamientos ideolgicos, sino, en muchos casos, construcciones prejuiciosas y demarginalidad sobre diferentes temas de relevancia para nuestra sociedad.Mediante nuestro proyecto UBACYT F127Anlisis critico del discurso de lapobreza extrema urbana en la Argentina y Amrica latina en la posmodernidad. Unaaproximacin a la Red latinoamericana de anlisis del discurso de la pobreza(REDLAD), buscamos, entre otros, contraponer el discurso de los medios al de lashistorias de vida de personas que viven en situacin de pobreza extrema tanto en laCiudad como en la Provincia de Buenos Aires. De este modo, no slo intentamos

    mostrar una comparacin de discursos, sino tambin alentar el pensamiento crtico delos estudiantes al ver televisin, leer el diario o escuchar la radio y poder mediar ladistancia entre lo que la gente percibe desde su experiencia de vida y lo que algunosmedios crean prejuiciosamente alrededor de ella.Por lo mismo, estas historias de vida, junto con el anlisis de programas de TV y decrnicas y notas de diarios se contraponen al discurso y a las representacionesdiscursivas del Estado, lo que permite una visin global de los discursos dominantes

    1/12

    5/56 - 12 cop.

  • 8/7/2019 Analisis_de_los_lenguajes_de_los_MMC_B

    2/12

  • 8/7/2019 Analisis_de_los_lenguajes_de_los_MMC_B

    3/12

    II.1.TEXTO: ANLISIS LINGSTICO

    Herramientas bsicas para un anlisis del discurso de los medios: Jerarquizacin de laInformacin, tonalizacin-valoracin, roles temticos, argumentacin, Mtodo de anlisislingstico sincrnico-diacrnico de textos. Elementos para un estudio crtico de los medios:la nocin de prctica textual, discursiva y social y la de un abordaje holstico.

    II.2. IMAGEN: ANLISIS MULTIMODALHacia un estudio sobre la multimodalidad discursiva: texto e imagen. Sistemas ficcionales yno ficcionales. La imagen como texto. Fotografa. Video. Televisin.

    II.3. INTEGRACIN DE LOS ANLISIS LINGSTICOS Y MULTIMODALESConvergencia del mtodo de anlisis lingstico sincrnico diacrnico de textos y delmtodo de anlisis multimodal para discursos audiovisuales.

    Unidad III:GLOBALIZACIN, POSMODERNIDAD Y SUS CONSECUENCIAS EN RELACIN CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIN SOCIAL EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

    Caractersticas tericas generales sobre los movimientos homogeneizadores en la historia dela humanidad: helenismo, imperio romano, descubrimiento de Amrica, primera revolucinindustrial, segunda revolucin industrial. Primera y Segunda Globalizacin moderna en laArgentina. Movimientos de resistencia. La televisin en disyuntiva: homogeneizacin oresistencia? La glocalizacin en la televisin y en los medios grficos. La sociedad delespectculo: la teora de Debord. Los noticieros como formadores de opinin o una nuevacultura del periodismo televisivo poltico? Panel de discusin sobre la nueva ley de medios.

    Unidad IV:LA RELACIN DISCURSIVA ENTRE LOS MEDIOS Y LA POBREZA.Sobre la relacin discursiva entre inseguridad, violencia, delincuencia y pobreza en latelevisin. La televisin y lostalks shows , realities , docudramas y la agenda sobre pobreza.La televisin y la heroicidad posmoderna. La historia de vida en la televisin. La ficcincomo sistema analgico de la no ficcin. Dnde estn hoy los pobres y los inmigrantespobres en el discurso televisivo? Desplazamientos a travs del tiempo en distintos gneros dela televisin.

    4. Bibliografa especfica

    Unidad I

    Bibliografa obligatoria

    Guba, E. y Y.Lincoln. 1994. Competing paradigms in qualitative research, en: Denzin, NormanK. & Lincoln, Yvonna S. (Eds.) (1994).Handbook of Qualitative Research Thousand Oaks, CA:Sage. pp 105-117. Hay traduccin interna. Hymes, D. 1974.Foundations of Sociolinguistics: An Ethnographic Approach . Philadelphia:

    3/12

  • 8/7/2019 Analisis_de_los_lenguajes_de_los_MMC_B

    4/12

    University of Pennsylvania Press. Pardo, M. L. 2008. Pardo, M. L. 2008. Una metodologa para la investigacin lingstica deldiscurso, en: Pardo, M. L. (ed.), 2008.El discurso sobre la pobreza en Amrica Latina. Santiago deChile: Frasis, Santiago de Chile: Editorial Frasis. ISBN 978-956-8170-14-1, pp.55-79 Reyes Cruz, M. 2008, What If Just Cite Graciela? Working toward Decolonizing Knowledgethrough a Critical Ethnography, en:Qualitative Inquiry , vol. 14, nm. 4: Sage, pp.651-658.Disponible en:http://qix.sagepub.com/cgi/content/abstract/14/4/651.Fecha de consulta: febrero de2009. Wodak, R. 2000. La sociolingstica necesita una teora social? Nuevas perspectivas en elAnlisis Crtico del Discurso. Revista iberoamericana de Discurso y Sociedad. Barcelona: GedisaVol. 2, No. 3, septiembre del 2000.

    Bibliografa complementaria

    D'Angelo, C.G. 2009.Representaciones discursivas de personas ciegas en situacin de pobrezasobre s y su contexto social. Trabajo de campo, anlisis lingstico y anlisis de la multimodalidad de la etnografa audiovisual . Actas del IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y IJornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina organizadas por la regional argentina de laAsociacin Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Universidad Nacional de CrdobaArgentina. Marchese, M. C. 2008, La etnografa en los estudios de caso desde el marco del ACD, en:Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso , vol. 8, nm. 2, Bogot, pp. 157-159. ISSN1317-7389. Pardo. 2002 estado del rea bsico para una introduccin al AD, en: Constantino, G.D. Ed. 2002Investigacin cualitativa y ad de la educacin. Catamarca: editorial Universitaria. de la Vega, M. L. 2010, Ser madre o no ser, esa es la cuestin. Anlisis lingstico de historiasde vida de mujeres adolescentes que transitaron un embarazo en situacin de pobreza urbana, enTexturas. Estudios Interdisciplinares sobre el Discurso, ao 9, nm. 9, Santa Fe, pp. 71-93. ISSN:1666-8367.

    Unidad II

    II. 1. Bibliografa obligatoria

    Marafioti, R. 2003.Los patrones de la argumentacin. La argumentacin en los clsicos y en el siglo XX. Buenos Aires: Biblos. Fairclough, N. 1992.Discourse and social change . Cambridge: Polity Press. Lavandera, Beatriz, 1985. Decir y Aludir: Una propuesta metodolgica. EnFilologa, XX, 2Instituto de Filologa y Literaturas Hispnicas Dr. Amado Alonso. Buenos Aires. pgs. 21-31. Marchese, M. C. 2009, Evidencias de (inter)subjetividad en el discurso institucional-estatal. Lacontribucin del anlisis del discurso para el pensamiento crtico, en:Cadernos de Linguagem eSociedade , vol.10, nm. 2, Centro de Estudos Avanados Multidisciplinares (Ceam), Ncleo deEstudos de Linguagem e Sociedade (Nelis), Universidade de Braslia (UnB): Thesaurus Editora,pp. 77-99. ISSN 0104-9712.

    4/12

    http://qix.sagepub.com/cgi/content/abstract/14/4/651.http://qix.sagepub.com/cgi/content/abstract/14/4/651.
  • 8/7/2019 Analisis_de_los_lenguajes_de_los_MMC_B

    5/12

    Molina, L. Apuntes y traduccin sobre el sistema de transitividad de Halliday: roles temticos yprocesos verbales. MS. Pardo, M.L. en prensa.Manual de teora y metodologa de la investigacin lingstica . MS. Pardo, M. L. 2010, La teora de la Tonalizacin y la de Valoracin: dos teoras complementarias,en Cadernos de Linguagem e Sociedade (Papers on Language and Society), Vol. 11(1): 90-113.Brasil: Thesaurus. Shi-xu. 2009. Reconstruyendo los paradigmas orientales de los estudios del discurso, en:Revistalatinoamericana de estudios del discurso 7 (1): 79-94 Soich, M. 2010. East and West: some immanent thoughts on paradigmatic intersection, en:Pardo, M.L. Guest editor.Journal of Multicultural Discourse Studies. White, P.R.R., 2003. Un recorrido por la teora de la valoracin Traduccin de Elsa Ghio.Material de circulacin interna a la ctedra. MS

    II.1. Bibliografa Complementaria

    Carrizo, A.E. 2005. La Argumentacin interaccional como 'sintaxis del conflicto'. EnDiscurso.org, Ao 4, Nmero 7. Cravero, A. M. 2010, Una monedita, una monedita, tengo cinco hermanitos! Lobo ests?,en: Texturas. Estudios Interdisciplinares sobre el Discurso, ao 9, nm. 9, Santa Fe, pp. 33-50.ISSN: 1666-8367. Marchese, M. C. 2008. La construccin discursiva delbeneficiario en el discurso del Estado. Elcaso de las polticas de empleo y de vivienda, en:Actas Digitales de las V Jornadas de Sociologade la UNLP. Cambios y continuidades sociales y polticas en Argentina y la regin en las ltimasdcadas , Departamento de Sociologa, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin,Universidad Nacional de La Plata. ISBN 978-950-34-34-0514-7. Marchese, M. C. 2010, Marcas evaluativas en el discurso estatal sobre sujetos en situacin deindigencia. Un estudio de caso a travs de la Teora de la Valoracin, en:Texturas. EstudiosInterdisciplinares sobre el Discurso, ao 9, nm. 9, Santa Fe, pp. 113-132 ISSN: 1666-8367. de Melo Resende, V. y V. Ramalho. 2006.Anlise de discurso crtica. San Pablo: EditoraContexto. Pardo Abril, N. G. 2007.Cmo hacer anlisis crtico del discurso. Una perspectivalatinoamericana. Santiago de Chile: Frasis. Pardo, M.L. 2008. Introduccin: investigar el discurso de la pobreza hoy en Amrica Latina, en:Pardo, M.L. (ed.) 2008.El discurso sobre la pobreza en Amrica Latina. Santiago de Chile: Frasis,ISBN 978-956-8170-14-1, pp. 17-27 (No es solo una introduccin del trabajo de otros sino una

    descripcin del modo de trabajo en Amrica Latina en relacin con la pobreza) Pardo, M. L. 2010. Guest editor. Special issue. Latin-American critical discourse studies: state ofthe art and new perspective, en: Journal of Multicultural Discourses. United Kingdom: Routledge. Toulmin, S.E. 1958.The Uses of Argument. Cambridge University Press.

    II.2. Bibliografa Obligatoria

    D'Angelo. C.G. 2007.Anlisis del discurso multimodal. Bogot, Colombia: ALED 2007. U2.2.

    5/12

  • 8/7/2019 Analisis_de_los_lenguajes_de_los_MMC_B

    6/12

    DAngelo, C. G. 2010, Anlisis lingstico y crtico de un docu-reality argentino: pobreza, sexodelincuencia e intervencin policial en las calles del gran Buenos Aires, en:Texturas. EstudiosInterdisciplinares sobre el Discurso, ao 9, nm. 9, Santa Fe, pp. 51-70. ISSN: 1666-8367. Kaltenbacher, M. 2007.Perspectivas en el anlisis de la multimodalidad: desde losinicios al estado del arte, enRevista de la ALED Vol. 7 (1) ISBN 1317-7389. Wayruro Comunicacin Popular. 2010,Cartilla de Capacitacin en comunicacin popular .Argentina: Direccin Nacional de Juventud, Ministerio de Desarrollo Social, Presidencia de laNacin.

    II.2. Bibliografa Complementaria

    Soich, M. 2010. Anlisis crtico de dos casos testigo de entrevistas a travestis en la televisinargentina, en Texturas. Estudios Interdisciplinarios sobre el Discurso , No. 9/10. ISSN: 1666-8367.

    pp. 313-338. de la Vega, M.L. 2-3 de noviembre de 2009.Qu ves cuando me ves? Representacionesdiscursivas que sobre pobres presentan los medios: un caso. IV Coloquio de la RedLatinoamericana de Estudios del Discurso (REDLAD). Universidad Nacional de Mar delPlata, Mar del Plata, Argentina.

    II.3 Bibliografa Obligatoria

    D'Angelo, C.G. 2007. El campo de la pobreza y los noticieros televisivos. Una cuestin deagenda y jerarquizacin de la informacin ligada a la multimodalidad. La Plata: IADA 2007. DAngelo, C. G. 2010. Lingstica y multimodalidad: el caso del discurso televisivo, en la mesa

    redondaLa investigacin multimodal en el contexto latinoamericano en el VI Congreso de laALSFAL. Fortaleza, Brasil. Fairclough, N. 2000. El lenguaje en el nuevo capitalismo, en: Pardo, M.L. y M.V. Noblia (eds).2000. Globalizacin y nuevas tecnologas. Buenos Aires: Biblos, pp 41-51. Menndez, S. M. 2010. Multimodalidad y estrategias discursivas: un abordaje metodolgico, enla mesa redondaLa investigacin multimodal en el contexto latinoamericano en el VI Congreso dela ALSFAL. Fortaleza, Brasil. Pardo, M. L. y N. Lorenzo Dus, 2010, El ACD y el discurso televisivo sobre la guerra deMalvinas. Un anlisis comparativo argentino-britnico de cmo se construye nuestra memoriasocial, en:Texturas. Estudios Interdisciplinares sobre el Discurso, ao 9, nm. 9, Santa Fe, pp.223-252. ISSN: 1666-8367.

    Bibliografa complementaria

    Santander, P. 2003. Construccin medial y construccin de contrahegemona: buscandointersticios, enPCLA Revista Cientfica Digital , Vol. 4, No. 4, julho/agosto/septembro de 2003.

    Unidad III

    Bibliografa obligatoria

    6/12

  • 8/7/2019 Analisis_de_los_lenguajes_de_los_MMC_B

    7/12

    Bauman, Z. 2000. Cap. IV: La tica del trabajo y los nuevos pobres en: Bauman, Z. 2000.Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa, pp. 99-128 Debord, G. 1994.The Society of Spectacle . Zone Books: New York Seleccin de ctedra. Haytraduccin. Debord, G. 2004.El planeta enfermo . Barcelona: Anagrama. Fink, A. 2000. La globalizacin y su historia, en: Pardo, M.L. y M. V. Noblia (eds). 2000.Globalizacin y nuevas tecnologas . Buenos Aires: Biblos, pp. 17 a 28. Forster, Ricardo, 2002. La muerte del hroe. EnCrtica y sospecha. Buenos Aires: Paids. Jameson, Fredric, 2005.El posmodernismo o la lgica cultural del capitalismo avanzado.Buenos Aires: Paidos. Ortiz, T. Globalizacin. Visin histrica desde Sudamrica, en: Pardo, M.L. y M. V. Noblia(eds). 2000.Globalizacin y nuevas tecnologas . Buenos Aires: Biblos, pp. 29 a 40. Pardo, M .L. 2000. El temor generado por las palabras como modo de persuasin en la primeraglobalizacin, en: Pardo, M. L: y V. Noblia (Eds.)Globalizacin y Nuevas Tecnologas . BuenosAires. Biblos, pp. 133-165. Sinclair, J. 2000.Televisin: Comunicacin Global y Regionalizacin . Barcelona: GedisaEditorial. (Seleccin de ctedra)

    Bibliografa complementaria Bauman, Z. 1999. La Globalizacin. Consecuencias Humanas. Buenos Aires: FCE. D Angelo, C.G. Ya no se puede ms. Anlisis lingstico y multimodal de la espectacularizacinde los problemas familiares en un contexto de pobreza urbana segn un docureality argentino, en:Montecino, L. 2009.Discurso, pobreza y exclusin en Amrica Latina , Santiago de Chile: CuartoPropio. Marchese, M. C. 2010. A critical analysis of the housing policies aimed at the extremely poor.The case of the Social Development Secretariat of Buenos Aires City, en: Lorenzo- Dus, N. (ed.)Spanish at Work. Institutional Discourse in the Spanish-Speaking World , Basingstoke: PalgraveMacmillan. Marchese, M. C. 2010, Una vivienda digna en nombre de la Ley, en: Soto Montecino, L. A. (ed.)Discurso, pobreza y exclusin en Amrica Latina , Santiago: Cuarto Propio, pp. 211-227. ISBN 978-956-260-515-1 Molina, L. 2010, Historias de la villa. La representacin discursiva de los pobres y la pobrezaurbana en los diarios, en:Texturas. Estudios Interdisciplinares sobre el Discurso, ao 9, nm. 9,Santa Fe, pp. 169-195. ISSN: 1666-8367. Pardo, M. L. 2006. Un anlisis acerca del discurso neoliberal en la Argentina y sus

    consecuencias. El concepto de familia en el discurso de los indigentes argentinos y chilenos, en:Pardo, M, L y T. Ortiz (comp.) 2006.Estado posmoderno y globalizacin . Transformacin del estado-nacin argentino. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derechode la Universidad de Buenos Aires y Editorial MPS, pp. 83-102, Ao: 2006, ISBN 950-29-0940-2No. Total de pginas: 141 pginas

    Unidad IV

    Bibliografa obligatoria

    7/12

  • 8/7/2019 Analisis_de_los_lenguajes_de_los_MMC_B

    8/12

    Molina, M.L. y C.G. DAngelo. 2009. Vivir sin agua a metros del obelisco: la representacin delos pobres en un corpus audiovisual, en: Montecino, L. 2009.Discurso, pobreza y exclusin enAmrica Latina , Santiago de Chile: Cuarto Propio. Molina, M.L.La representacin discursiva de la pobreza y la violencia en los diarios. IV Coloquio de la Red Latinoamericana de Anlisis del Discurso de la pobreza. Mar del Plata:Universidad Nacional de Mar del Plata. Pardo, M. L. 1996. Anlisis Lingstico de la Ficcin: la telenovela, globalizacin o resistencia enLatinoamrica. En:Versin . Nmero especial: La Palabra hablada: comunicacin y oralidad.Universidad Autnoma Metropolitana de Mxico. Mxico. Pp. 139-148 Pardo, M. L. 2008. La estatizacin y espectacularizacin de la pobreza: anlisis crtico deldiscurso posmoderno televisivo en la Argentina, en: Ortiz, T. y M. L. Pardo (coord.). 2008.Desigualdades sociales y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmodernidad. Buenos

    Aires: Departamento de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires y A3Plus. ISBN 978-987-95774-4-8, pp. 139-164. Pardo, M. L. 2007.La ficcin desde una aproximacin lingstica, en: Homenaje a Ana MaraBarrenechea. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Letras de laUniversidad de Buenos Aires. Pardo, M. L. 2008. Cumbia villera en Argentina: un Anlisis Crtico del discurso de laposmodernidad, en: Pardo, M. L. y M. Massone (eds.).2006 (publicado en 2008)Anlisismultidisciplinar del fenmeno de la cumbia villera en la Argentina . Revista de la AsociacinLatinoamericana de Estudios del Discurso . Vol. 6. No. 2. Caracas: Editorial Latina. ISSN 1317-7389-9-771317-738009, pp. 83-86 Timozko, I. 2009. La representacin discursiva en la prensa argentina de la explotacin laboral entalleres textiles de Buenos Aires. MS. de la Vega, M.L. y A.M. Cravero. 2009.La evidencia del vientre:la representacin discursiva madrey la asignacin de roles en el discurso de adolescentes queatravesaron un embarazo y se encuentran en situacin de pobreza urbana. IV Coloquio de la RedLatinaomericana de Anlisis del Discurso de la pobreza. Mar del Plata: Universidad Nacional deMar del Plata.

    Bibliografa complementaria

    Buscaglia, V. y L. Pardo. 2010. Sealados por el lenguaje: una historia de pobres y de locos.Anlisis Crtico de la deixis en el discurso de personas delirantes, en: Montecino, L. (comp.) enprensa.Discurso, pobreza y exclusin en America Latina . Santiago de Chile: Editorial CuartoPropio. ISBN 978-956-260-515-1, pp. 53 69, total de pag. 364. Marchese, M. C. 2009, Anlisis crtico del discurso de los medios masivos de comunicacinsobre los problemas de vivienda de sujetos en situacin de pobreza. El caso deLa Liga-Unite , en:Carranza, I. (comp.)Actas Digitales del IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso ,Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Crdoba. Disponible en:http://www.fl.unc.edu.ar/aledar/index.php?option=com_wrapper&Itemid=47. ISBN 978-950-33-0696-3.

    8/12

    http://www.fl.unc.edu.ar/aledar/index.php?option=com_wrapper&Itemid=47http://www.fl.unc.edu.ar/aledar/index.php?option=com_wrapper&Itemid=47
  • 8/7/2019 Analisis_de_los_lenguajes_de_los_MMC_B

    9/12

    Noblia, V. M y Zangone, 2010, Mujer, pobreza, aborto y prejuicio. Debate parlamentario de laLey 25.673, Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacin Responsable, en:Texturas. EstudiosInterdisciplinares sobre el Discurso, ao 9, nm. 9, Santa Fe, pp. 197-222. ISSN: 1666-8367. Pardo, M. L. 2010. Discourse as a tool for the diagnosis of psychosis: a linguistic and psychiatricstudy of communication decline, en: Lorenzo-Dus, N. (ed.)Spanish at Work. Institutional Discourse in the Spanish-Speaking World , Basingstoke, England: Palgrave Macmillan, ch. 16, 227-251. Pardo, M. L.y V. Buscaglia. 2008. Nmero monogrfico: Pobreza y salud mental desde elAnlisis Crtico del Discurso. El aislamiento social y el deterioro comunicativo y cognitivo, en:Pardo, M. L. (editora invitada) 2008.Anlisis crtico de los discursos de las personas en situacinde pobreza extrema en Amrica Latina para Discurso & Sociedad. Vol. 2, No. 2. RevistaElectrnica.

    5. Bibliografa general Bolvar, A. 2003. Nuevos gneros discursivos en la poltica: el caso de Al Presidente (TV), en:Berardi, L.(comp.). 2003.Anlisis Crtico del Discurso. Perspectivas Latinoamericanas . Santiagode Chile: Frasis. Chiapello, E. and N. Fairclough. 2002. Understanding the new management ideology: atransdisciplinary contribution from critical discourse analysis and new sociology of capitalism, en:Fairclough, N. 2002 (guest editor). Language in New Capitalism, en:Discourse & Society , Vol. 13,No. 2. 2002. De Cilia, R. Resigil, M. Wodak, R. 1999. The discursive construction of national identity,en Discourse and Society , 10 (2). Londres, Sage: 149-173. Denzin, Norman K. & Lincoln, Yvonna S. (Eds.) (2005).Handbook of Qualitative Research (3aedition). Thousand Oaks, CA.: Sage. van Dijk, T. [1998] 2000.Ideologa . Barcelona, Gedisa. Fairclough, N. 2002. (Guest editor). Language in New Capitalism, en:Discourse & Society , Vol.13, No. 2. 2002. Fonte, Irene. 2002. La nacin cubana y Estados Unidos. Un estudio del discurso periodstico.(1906-1921). Mxico: El Colegio de Mxico. UAM-Iztapalapa. Foucault, M. 2002.Vigilar y castigar . Mxico: Siglo Veintiuno. Fuenzalida, V. 1991,Televisin, pobreza y desarrollo. Santiago de Chile: CPU. Garca Jimenez, J. 1994.La imagen narrativa . Madrid: Paraninfo. Gonzalez Requena, J. 1999.El discurso televisivo: espectculo de la posmodernidad. Espaa:Ctedra.

    Gumperz, John & Dell Hymes (eds.) 1972.Foundations in Sociolinguistics: An EthnographicApproach, Philadelphia, University of Pennsylvania Press. Hernndez Mendo, A. y E. Mena Rodrguez. Anlisis de las diferencias comunicativas en lostelediarios de las cadenas de televisin, en:Psicothema , Vol. 12, N. 2, 2000, pags. 389-392. Kress, G. 2010,Multimodality. A social semiotic approach to contemporary communication.London: Routledge.

    9/12

  • 8/7/2019 Analisis_de_los_lenguajes_de_los_MMC_B

    10/12

    Lampis, A. 2007. Vulnerabilidad y proteccin social en Colombia: estudios de caso enBogot, Cali y Manizales, en: Zorro Snchez, C.(comp.) 2007. El desarrollo: perspectivas ydimensiones. Aportes interdisciplinarios . Bogot: Universidad de los Andes. CIDER. Van Leeuwen, T. 2008,Discourse and Practice. New tools for Critical Discourse Analysis. NewYork: Oxford. Lorenzo-Dus, N. 2001. Up close and personal: the narrativisation of private experience in mediatalk, en: Sell: Studies in English Language and Linguistics N. 3, 2001, pags. 125-148. Lorenzo-Dus, N. 2009,Television Discourse. Analysing language in the media. London:Palgrave-Macmillan. Marchese, M.C. 2007. El rol del lenguaje en la negociacin de lugares simblicos de poder: unconflicto entre dos subredes laborales en el marco de la emergencia social, enResonancias , Ao 3,Nmero 3, otoo 2007. Via del Mar, Chile: Universidad del Mar. Muntigl, P. 2004. Modelling mltiple semiotics systems: The case of gesture abd speech, en:Eija Ventola, C. Charles y M. Kaltenbacher (eds.) 2004. Nobla, V. 2003. La privatizacin de la desocupacin y la pobreza. El rol del Estado y de laempresa social en las representaciones sociales de la indigencia, en: Ortiz, T., Pardo, M. L., NoblaV. Editoras. 2003.Origen y transformacin del estado argentino en perodos de globalizacin.Buenos Aires: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y Biblos. Pardo Abril, N.G. 2007. Discurso y representacin e impunidad, enResonancias , Ao 3,Nmero 3, otoo 2007. Via del Mar, Chile: Universidad del Mar. Pardo, M. L. y V. Nobla, (eds.). 2000.Globalizacin y nuevas tecnologas desde una perspectivamultidisciplinaria. Buenos Aires: Biblos. Pardo, M. L. y T. Ortiz. 2001-2002. Globalizacin e Internet, una perspectiva desde Sudamrica,en: Versin No. 11. La palabra escrita: prcticas de lectura y escritura. Xochimilco: UniversidadAutnoma Metropolitana de Mxico. Pp. 315-334 Pardo, M. L., T. Ortiz y V. Noblia, (eds.). 2003. Origen y transformacin del estado argentinoen perodos de globalizacin. Unidad de Publicaciones de la Facultad de Derecho. Universidad deBuenos Aires: Buenos Aires. Pardo, M. L. 2003. La identidad en el discurso de los indigentes. Un anlisis acerca del discursoneoliberal en la Argentina y sus consecuencias, en: Actas del Congreso de la AsociacinLatinoamericana de Estudios del Discurso. Santiago de Chile: Chile. Pardo, M.L. 2007. La representacin de la familia en el discurso de las personas sin techo en laArgentina y Chile, enResonancias , Ao 3, Nmero 3, otoo 2007. Via del Mar: Universidad delMar. Pardo, M.L. 2007.Anlisis crtico del discurso de la pobreza en Amrica Latina . Chile: Frasis. Santander Molina, P. 2007. Anlisis Crtico del Discurso y anlisis de los medios decomunicacin: retos y falencias, en Santander Molina, P. (ed.). 2007.Discurso y Crtica social.Acerca de las posibilidades tericas y polticas del discurso . Valparaso: Editorial Observatorio dela Comunicacin. Santander Molina, P. 2007. El acceso invisible en las noticias de televisin, en Santander Molina, P. (ed.) 2007.Discurso y Crtica social. Acerca de las posibilidades tericas y polticas del discurso . Valparaso: Editorial Observatorio de la Comunicacin.

    10/12

  • 8/7/2019 Analisis_de_los_lenguajes_de_los_MMC_B

    11/12

    Santander Molina, P. 2007. ACD y anlisis de los MCS: retos y falencias, en: Satander Molina,P. (ed.). 2007.Discurso y crtica social. Acerca de las posibilidades tericas y polticas del anlisisdel discurso. Valparaso: Observatorio de la Comunicacin Sayago, S. 2007. La deconstruccin de lo real y la produccin discursiva de las noticias, en:Santander Molina, P. (ed. ) 2007.Discurso y crtica social. Acerca de las posibilidades tericas ypolticas del anlisis del discurso. Valparaso: Observatorio de la Comunicacin Stckl, Hartmut. In between modes: Language and image in printed media, en: Eija Ventola, C.Charles y M. Kaltenbacher (eds.) 2004. Taylor, C. 2004. Multimodal text analysis and subtitling, en: Eija Ventola, C. Charles y M.Kaltenbacher (eds.) 2004. Uribe Lpez, M. 2007. Tres falacias sobre la relacin entre macroeconoma y pobreza, en:Zorro Snchez, C.(comp.) 2007. El desarrollo: perspectivas y dimensiones. Aportesinterdisciplinarios . Bogot: Universidad de los Andes. CIDER. Vasilachis de Gialdino, Irene. 1997.Discurso poltico y prensa escrita. Gedisa. Buenos Aires. Ventola, E., C. Charles y M. Kaltenbacher (eds.) 2004.Perspectives on Multimodality . DocumentDesign Companies Series. Amsterdam: John Benjamins. Vias, D. 1995.Literatura argentina y poltica - De los jacobinos porteos a la bohemiaanarquista.

    Ley 26.522 de Servicios de Comunicacin Audiovisual.Decreto 1225/2010. Reglamentacin de la Ley 26.522. B.O. 1 de septiembre de 2010.

    6. Carga horariaClases tericas: 4 horas

    Clases terico-prcticas:Clases de trabajos prcticos: 2 horasTotal de horas semanales: 6 horasTotal de horas cuatrimestrales: 45 horas aprox.

    7. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

    La materia puede cursarse bajo el rgimen de promocin directa. Se debe asistir a un 80% de lasclases tericas y a un 80 % de clases de trabajos prcticos y terico-prcticos. Se deben aprobar dos parciales y un trabajo escrito con nota promedio igual o superior a siete (7) puntos.

    8. Requisitos y recomendaciones Recomendaciones:Recordamos a los alumnos que si bien esta es una asignatura correspondiente al tramo dematerias optativas, se trata de una materia del rea de Lingstica para la cual esconveniente que aquellos alumnos provenientes de otras carreras actualicen susconocimientos sobre Gramtica.Los alumnos de la carrera de Letras deben cumplir con los requisitos vigentes decorrelatividades. Ante cualquier duda consultar en el Departamento de Letras.

    11/12

  • 8/7/2019 Analisis_de_los_lenguajes_de_los_MMC_B

    12/12

    9. Composicin de ctedra

    Profesora Adjunta interina a cargo de Ctedra: Dra. Mara Laura PardoJefe de trabajos prcticos: Lic. Valentina NobliaAuxiliar de primera: Traductora Claudia Gabriela DAngeloAuxiliar de primera: Lic. Mariana MarcheseAuxiliar de primera: Lic. Luca Molina

    Adscriptos:Matas SoichLuca de la vegaAnala Zilber Martn BisioLucila Lpez MosconiMariana Prez

    Aclaracin: Dra. Mara Laura Pardo

    Cargo: Profesora Adjunta Interina a cargo de Ctedra