AnálisisFeminicidioPue

download AnálisisFeminicidioPue

of 6

Transcript of AnálisisFeminicidioPue

  • 7/29/2019 AnlisisFeminicidioPue

    1/6

    AnlisisdelaIniciativadedecretoporelquesereformanyadicionandiversasdisposicionesdelCdigodeDefensaSocialparaelestadode

    PuebladelosdiputadosGerardoMejaRamrezyEdgarSalomn

    EscorzaqueproponeeltipopenaldeFeminicidio.

    El trmino feminicidio que aportaron Diana Russell y Jill Radford al lenguaje de los

    movimientosenprodelosderechosdelasmujeres,hasidodefinidoampliaylimitadamentea

    conveniencia de los contextos y circunstancias en que las mujeres receptoras de la violencia

    feminicidaseencuentran,porloqueeltratamientotambinhasidodistintoencadaregin.

    Derivadode loanterior, y considerandoalfeminicidio como laprivacindela vida deuna

    persona por razones de gnero, resulta ociosa la iniciativa en comento por las razones que a

    continuacinseexponen:

    1. El 27 de julio de 2012 de publicaron en el Peridico Oficial del Estado de Puebla lasreformasa los artculos 323y330bis que incluyenal odio comouna agravante delos

    delitosdelesionesyhomicidio,sealandoalgnerocomounarazndelodioenelcasode

    la comisin de estas hiptesis penales. Esto obliga a que la Procuradura General de

    Justiciadelaentidadgenerelneasdeinvestigacinqueacreditenodescartenhechosque

    impliquenodioyportantorazonesdegnero.

    2. LacreacindeuntipopenaldefeminicidioqueslocontemplaalamujercomosujetopasivoexclusivodelacomisindeestedelitoNOesatenderalaperspectivadegnero

    comoseplanteaenlahiptesispenalsugeridaCometeeldelitodefeminicidioquinpor

    razonesdegneroprivadelavidaaunamujer.

    3. Seabrelaampliaposibilidaddeque,enunasociedadregidaporelandrocentrismoensucomportamiento,lagranmayoradeloshomicidiosdemujerestenganrasgosdeodiopor

    gneroysequedenloshomicidioscomoexclusivosparaloshombresylosfeminicidios

    exclusivosparalasmujeres.

    4. Por otro lado, se intenta haceruna tasacinde cules son las razones de gnero quepodranprovocar un feminicidio ydeberan, segn lapropuesta, sercastigadas,para lo

    cualsehaceelsiguientecuadro:

  • 7/29/2019 AnlisisFeminicidioPue

    2/6

    IniciativaFeminicidio LegislacinPenalVigente

    Art.312bis

    Comete el delito de feminicidio quin

    porrazonesdegneroprivadelavidaa

    unamujer.Paraefectosdeesteartculo

    existen razones de gnero cuando

    existandatosqueestablezcan:

    Artculo312.-

    Comete el delito de Homicidio el que

    privadelavidaaotro.

    FraccinI Queelsujetoactivolocometeporodio

    oaversinalasmujeres.

    Artculo323.-

    Artculo330bis.-

    Elhomicidioylaslesionessoncalificadas

    cuandosecometencon:Premeditacin,

    ventaja,alevosa,traicinuodio.

    Paralosefectosdelartculo323deeste

    Cdigo,existeodio cuando elagente lo

    comete por razn del origen tnico o

    nacional, raza, gnero, edad,

    discapacidad, condicin social o

    econmica, condiciones de salud,

    preferencias sexuales, apariencia fsica,

    estado civil, creenciareligiosa, ideologa

    poltica, opiniones expresadas o

    cualquier otra que atente contra la

    dignidad humana, la libertad o la

    igualdad.

    Laexistenciadecualquierotromvilnoexcluye el odio; siempre se estar a lo

    queaparezcaprobado.

  • 7/29/2019 AnlisisFeminicidioPue

    3/6

    Queelsujetoactivolocometeporodiooaversinalasmujeres.

    SECCION SEXTA.-HOMICIDIOENRAZON

    DEL PARENTESCO O

    RELACION

    Artculo336.-

    Artculo337.-

    Artculo337Bis.-

    Configuradichoilcitoelhomicidiodeun

    ascendienteodescendienteconsanguneo

    en lnea recta, hermano, cnyuge,

    adoptante o adoptado, conconocimiento

    delparentescoorelacin.

    Alquecometaeldelitoaqueserefiereel

    artculo que antecede, se le impondrn

    deveinteacincuentaaosdeprisin.

    Si la vctima fuere mujer, se aumentar

    deunoatresaosdelassancionesque

    correspondan imponer, conforme a los

    artculos316,331y337.

  • 7/29/2019 AnlisisFeminicidioPue

    4/6

    IniciativaFeminicidio LegislacinPenalVigente

    FraccinIII

    Cuando existan datos que establezcan

    en la vctima lesiones infamantes,

    violencia sexual, amenazas o acoso,

    torturaotratoscrueles.

    Cuando existan datos que establezcan

    en la vctima lesiones infamantes,

    violencia sexual, amenazas o acoso,

    torturaotratoscrueles.

    Artculo324.-

    Artculo325.-

    Artculo329.-

    Artculo330.-

    Artculo331.-

    Haypremeditacincuandoelreocause

    intencionalmente una lesin o un

    homicidio, despus de haber

    reflexionado sobre el delito que va a

    cometer.

    Sepresumir queexistepremeditacin

    cuando las lesiones o el homicidio se

    cometan por inundacin, incendio,

    minas,bombasoexplosivos;pormedio

    devenenosocualquieraotrasubstancianocivaalasalud;porcontagiovenreo

    odealgunaotraenfermedadfcilmente

    transmisible, segn dispone el artculo

    213, por asfixia o enervantes, por

    retribucin dada o prometida, por

    tormento,motivosdepravadosobrutal

    ferocidad.

    La alevosa consiste en sorprenderintencionalmente a alguien de

    improviso, o empleando asechanza u

    otro medio que no le d lugar a

    defenderse,niaevitarelmalquesele

    quierehacer.

    Se dice que obra a traicin, quien

    adems de la alevosa emplea la

    perfidia,violandolafeoseguridadque

    expresamente haba prometido a su

    vctima, o la tcita que sta deba

    prometersedeaqulporsusrelaciones

    de parentesco, gratitud, amistad o

    cualquieraotraqueinspireconfianza.

    Al responsable de un homicidio

    calificado, se le impondr de veinte a

    cincuentaaosdeprisin.

  • 7/29/2019 AnlisisFeminicidioPue

    5/6

    Loanterior nos indicaqueesta iniciativa,en caso deseraprobada, encimara hiptesis

    penalesyavigentescreandounadoblelegislacinenlamateriaquetienecomoresultadofatalla

    violacinalprincipiodecertidumbrejurdica,yaquenosesabrademaneraciertaqutipopenal

    aplicaraloshechosqueresultenconstitutivosdelaprivacindelavidadeunapersonaporrazn

    degnero.

    RespectoalafraccinIIquehablasobreloscelosextremos,esunconceptonocientfico

    que no sedefine claramentey que cae en ladiscrecionalidad del aplicador de lanorma (MP,

    juzgador, vctima, defensor) yaqueelcalificativoextremoescompletamentesubjetivo, locual

    atentacontralaseguridadjurdicadelaspersonasdentrodeunprocesoquedeberaserclaroen

    todomomento,incluyendolaredaccindelahiptesispenal.

    Desdelosderechoshumanos,elusodelderechopenaldebeserminimalista,esdecir,quesehagausodeestederechoenlomnimoposible,dadoqueeselltimorecursoquetieneun

    Estado para ayudar a mantener sus objetivos de seguridad y paz sociales, dado que noesun

    derechoquereconstituyael tejido social,quepone en juego libertades fundamentales, quese

    interpretademanerargidaoestrictaycuyoactorprincipalenMxico(MinisterioPblico)noes

    unrganodejusticiasocial.

    Desde otra mirada, coincidimos con Patsil Toledo Vsquez que en su documento

    Tipificar el Feminicidio?, resume muybien la problemticade legislarpenalmente desde la

    sexualizacindelfeminicidio.

    NocabedudaquelaobligacindecadaEstadodeactuarconladebidadiligenciafrentea

    laviolenciacontralasmujeres,comprendelaadopcindetodaslasmedidasadecuadasparahacer

    frenteaestaviolencia,teniendoenconsideracinlasparticularidadesquesepresenteenelpas

    dequesetrate.Esevidente,entonces,quefrentealosasesinatosdemujeresenCiudadJurezy

    enGuatemala,caracterizadostantoporlaexcepcionalbrutalidadconquehansidocometidos,as

    como por la impunidad de hecho que rodea a los responsables, se exijan de los Estados

    involucradosrespuestasadecuadasaesarealidad,incluyendoelfortalecimientodelordenamiento

    jurdicoylosprocesos judicialesparalainvestigacinysancindeloscrmenes; delmismomodo

    que enotros contextoscomoenChileo CostaRica las prioridadespueden apuntar a otros

    gruposdecasos.

    Sinembargo,elriesgodeunatipificacinquebusqueestablecerunapenalizacinespecial

    deslo ciertas formas deviolencia contra las mujeres, sin que exista una disposicinque en

    trminos ms generales sancione la misma conducta dirigida a otros sujetos, puede

    eventualmentedarlugararestriccionesoexclusionesdedifciljustificacin.As,porejemplo,enel

    casodelalegislacinespaola,querestringelaviolenciadegneroaaquellaquetienelugar

    dentrodeunarelacindeparejaheterosexual,actualopasada,porelhombreencontradela

    mujer,laviolenciaqueocurrealinteriordeparejasdehomosexualesylesbianasqueademsen

    Espaapuedenestarcasadasnosesancionadelamismamanera,apesardetratarsetambinde

  • 7/29/2019 AnlisisFeminicidioPue

    6/6

    relacionesdeparejaydeformasdeviolenciaenlaesferantima.Enestesentido,resultaatractiva

    lapropuesta delCdigo Penal sueco,quecontiene ambas disposicionesenun mismo artculo,

    dotando de visibilidad especial la violencia contra las mujeres en relaciones de parejaheterosexuales,perosinexcluirde lamismaproteccinpenalotrasformasde violenciaenesta

    esfera.

    Ysigue:Estasconsideracionesrevistenunaimportanciasustantiva,ydebierandarlugara

    formulaciones penales que junto con reconocer la necesidad de legislar sexualizando la

    respuesta punitiva para efectos simblico-penales y la mejor actuacin y supervisin del

    funcionamiento delaparato de justicia en estos casos contengan de manera comprensiva los

    supuestos de violencia de gnero que se busca sancionar. En la medida que se reconoce la

    violencia contra las mujeres como una forma de discriminacin, la legislacin que busca

    sancionarla es legislacin antidiscriminatoria, por lo cual debe extremarse el cuidado en su

    elaboracin,afindeevitarqueestasnormas,llamadasacontribuirasuperarladiscriminacinencontradelasmujeres,puedanasuvezreproducirnuevasformasdediscriminacin,tambinpor

    razonesdegnero,estavezencontradecolectivosmsreducidos:contraquienesposeenuna

    orientacinoidentidadsexual,simplemente,disidente.1

    1http://www.cdh.uchile.cl/anuario04/7-Seccion_Nacional/3-Toledo_Patsili/Patsili_Toledo.pdf ,27/10/2011