ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE...

31
ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE USLAR PIETRI 1 - NOTA PRELIMINAR Pertenece la presente obra, a la serie de trabajos promo- vidos por cuando coordiné de hecho las investigaciones de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, en tiempos que ejer- cía su presidencia, el Dr. D.F. Maza Zavala, La serie se concreta a la "Historia del Pensamiento Económico Venezolano". Ya durante mi ejercicio de la presidencia de esa Institución la habíamos inicia- do con el volúmen de los ensayos de Alberto Adriani. El Dr. Rafael José Crazut realizó la investigación sobre Manuel R. Egaña. En otras entidades se habían recogido los ensayos de José Antonio Mayobre y de Manuel Pérez Guerrero. Nosotros en ejecución del programa iniciamos la recopilación de los trabajos de Santos Michelena, Fermín Toro, Cecilio Acosta, Juan Pablo Rojas Paúl, Abel Santos, Román Cárdenas, Rórnulo Betancourty Arturo Uslar Pietri. La presente obra recoge el pensa- miento del ultimamentemencionado autor, volcadoen tres volúme- nes que pasaron por el examen y clasificación que se refleja en el índice, cuyo estudio preliminar va inscrito en las siguientes líneas. La metodología cubre la etapa inicial de recolección, seguida de la de ordenamiento sistemático y por último coronada con el examen crítico del pensamiento analizado. - 15

Transcript of ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE...

Page 1: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTOECONOMICO DE USLAR PIETRI

1 - NOTA PRELIMINAR

Pertenece la presente obra, a la serie de trabajos promo­vidos por mí cuando coordiné de hecho las investigaciones de laAcademia Nacional de Ciencias Económicas, en tiempos que ejer­cía su presidencia, el Dr. D.F. Maza Zavala, La serie se concreta ala "Historia del Pensamiento Económico Venezolano". Ya durantemi ejercicio de la presidencia de esa Institución la habíamos inicia­do con el volúmen de los ensayos de Alberto Adriani.

El Dr. Rafael José Crazut realizó la investigación sobre Manuel R.Egaña. En otras entidades se habían recogido los ensayos de JoséAntonio Mayobre y de Manuel Pérez Guerrero.

Nosotros en ejecución del programa iniciamos la recopilación delos trabajos de Santos Michelena, Fermín Toro, Cecilio Acosta,Juan Pablo Rojas Paúl, Abel Santos, Román Cárdenas, RórnuloBetancourt y Arturo Uslar Pietri. La presente obra recoge el pensa­miento del ultimamente mencionado autor, volcado en tres volúme­nes que pasaron por el examen y clasificación que se refleja en elíndice, cuyo estudio preliminar va inscrito en las siguientes líneas.

La metodología cubre la etapa inicial de recolección, seguida de lade ordenamiento sistemático y por último coronada con el examencrítico del pensamiento analizado.

- 15

Page 2: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

Con la entrega de esta primera obra damos por superado el primerescalón del proyecto. Bajo los auspicios de las Academias Nacionalde la Historia y Nacional de Ciencias Económicas, aspiramos quecontinúe la ejecución del programa a cuyo efecto iremos entregan­do, a medida que se vayan concluyendo, las siguientes obras.

Hay que dejar constancia de la cooperación que me ha brindado elEconomista Armando León Rojas, en el proceso de compilacióndel material y la corrección de pruebas previa a la orden deimpresión; así como en la discusión sobre la ideología económicade Arturo Uslar Pietri. En todo caso, la redacción y la responsabili­dad es integramente mía y así lo consigno en las presentes líneas.

2 - UN NECESARIO RESUMEN

A veces resulta triste y doloroso haber tenido razón. Asítermina Arturo Uslar Pietri su artículo "Profesía de lo Obvio". 1 Se­ñalaba allí que podría haber realizado un libro con todo lo dichodurante años desde 1936.

Efectivamente durante más de 50 años Uslar se ha ocupado con in­teligencia de los asuntos económicos del país y, como él mismo di­jese, "sinnecesidad de rectificar" y"si se hubieren tomado a tiempolas medidas no nos encontraríamos hoy tan amenazados y descon­certados".

Para alguna gente 10que ha dicho Uslar sobre economía se reducea la frase "Sembrar el Petróleo". Para otros, muy pocos, esa fraseno cuenta; la cual atribuyen, sin fundamento alguno a otro gran pen­sador: Alberto Adriani. No estimamos pertinente discutir estandoprobado la paternidad de Uslar sobre la famosa frase. No existe enlos escritos de Adriani; mientras que Uslar la ha reiterado pública­mente desde 1936.

Uslar Pietri, Arturo. Profesía de lo Obvio. El Nacional. Caracas, 13 de marzode 1983. p. 4.

16 -

Page 3: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

Pero la mejor defensa de esa paternidad es la filosofía encerrada enella. Esa frase es puro Uslar. Resume y sintetiza toda su obra.

Los interesantísimos comentarios de los distinguidos economistasAsdrúbal Baptista y Momer, sobre la evolución de las ideas que ellaencierra la emparentan con reminiscencias de la Fisiocracia y pos­teriormente la harían derivar hacia el Capitalismo. Advertimos quedesde su aparición como título de uno de los editoriales de"Ahora"en 1936, 2 se mencionan la agricultura y la industria con el mismogrado de síntesis.

En los apartes siguientes donde comentamos lo que creemosesencial en las ideas de Uslar como pensador económico, se corro­bora el juicio anticipado. Adicionalmente, la lectura de los textosrecopilados convencerá al lector más exigente acerca de la impor­tancia, claridad y oportunidad de las expresiones del pensamientode Uslar.

3 - UN PARADIGMA CON BASE EN LA REALIDAD:SEMBRAR EL PETROLEO

El primer capítulo de esta recopilación lo constituyen laspalabras que pronunciara Arturo Uslar Pietri en la Instalación de laEscuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales de la Universi­dad Central de Venezuela. 3

Palabras que sirven de pórtico a una larga y fecunda labor, y queprecisan su posición ante la Ciencia Económica y ante la prácticapolítica.

2 Uslar Pietri, Arturo. Sembrar el Petróleo. Diario Ahora. Caracas. 14 de juliode 1936. p. 1

3 Uslar Pietri, Arturo. Swnario de Economía Venezolana. Fundación EugenioMendoza. Caracas, 1960. p. 265-269

- 17

Page 4: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

Allí señala que en la conducción económica del país se ha produ­cido un divorcio entre la teoría, la práctica y la conveniencia.

Dice Uslar que, dominando a partir del siglo XIX las ideas quehacen coincidirel interés particularde los individuos con el generalde la Sociedad, la consecuente inferencia de que la libertad en laaplicación de las leyes que guían la producción estableceríanmecá­nicamente el progreso y el bienestar, teóricamente reducían al Es­tado a un "Productor de Seguridad".

Si bien estos principios liberalesconstituíanel paradigmaeconómicode los fundadores de la República, desde Santos Michelena, lapráctica liberal, dice Uslar, se realiza sin convicción, sin energía, ysin correspondencia con las necesidades del país ni con la políticapracticada coetáneamente por los demás países.

Resulta pertinente en este contexto lo que escribió Uslar Pietri so­bre las ideas económicas de Santos Michelena, en la "Revista deHacienda" en 1937,4 destacando los siguientes rasgos del Pensa­miento de ese ilustre clásico de la Economía Política Venezolana:

Analiza el Mercantilismo español indicando su mez­quindad ante el continente americano:

1.- Monopolio del tráfico comercial en favor deEspaña.

2.- "Prohibición de cultivos que pudiesen compe­tir con la Madre Patria".

3.- " ... Quería sellar y reservar un mundo para suagricultura, su industria y su comercio". (p.l)

4 Uslar Pietri, Arturo. "Las Ideas Económicas de Santos Michelena". Revistade Hacienda. Caracas, 1937. p.

18 -

Page 5: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

En los últimos años del régimen colonial. "El inter­cambio comercial era nulo, el crédito inexistente, lamoneda mala y escasa, el comercio limitado y pobre,la agricultura primitiva y sin variedad; y rarísimas lasindustrias.

A comienzos del siglo XIX predominael pensamientoliberal y se daba un formidable empuje a los estudioseconómicos. "En 1775 Adam Smith había establecidola noción de las leyes Inmutables de la Economía".

La novedad de esta ciencia y la aparición de una po­tencia Industrial (USA) "fueron los elementos de laeducación económica de Santos Michelena en los seisaños que pasó en Filadelfia".

En 1826, como diputado presenta un proyecto deArancel inspirado en las doctrinas liberales.

Luego de la separación de Venezuela de Colombia, laGrande, el General Páez llama a Don Santos Michele­na para desempeñar la Secretaría de Hacienda.

De acuerdo a sus proposiciones en materia arancelaria,presupuesto, reformas de las fuentes impositivas y engeneral "en toda ocasión el pensamiento económicode Santos Michelena se ajusta a los principios de susmaestros ingleses. Es un tipo puro de liberal clásico,perdido en un mundo primitivo de economía rudimen­taria, donde su rigurosa concepción no encuentrasitio".

Todos sus contemporáneos reconocen su ciencia, suhonestidad, sus extraordinarias facultades. (En 1840Antonio Leocadio Guzmán, escribía reconociendosus reformas financieras y su extraordinaria labor alfrente del Ministerio).

- 19

Page 6: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

Uslar reconoce que a pesar de sus ideas y su "diag­nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria paratransfonnarel país: "Santos Michelena, conoció admi­rablemente el mal, creía conocer el remedio de su pa­recer liberal, pero nunca puso en práctica el enérgicotratamiento necesarioII •

Tal es la síntesis que hace Uslar del pensamiento económico de Mi­chelena. En dos palabras: Diagnóstico y Teoría que no era seguidade realizaciones para superar los males que aquejaban a la eco­nomía de esta época.

Volviendo a su oración universitaria, Uslarafirma que en Venezue­la, el Estado antes del petróleo, practicaba la protección arancela­ria de las escasas y exangues industrias existentes y, después de él,unió a dicha práctica la centralización del cambio, y a través delpresupuesto público se convirtió en el centro de la Economía Na­cional.

Por ello afirmó en el seno de la Universidad reiterando la frase cé­lebre, que la gran labor era aprovechar la riqueza transitoria y de­creciente de las minas para transformarla en riqueza reproductiva,regular y creciente de la agricultura y de las fábricas:"Sembrar elPetróleo".

Concluye su intervención citando a Alberto Adriani para propo­nerle como guía de la actividad académica de los alumnos; Adrianianteponía el estudio metódico al facilismo de discutir sobre "ideasgenerales, abusivas y con propósitos desordenados", para poderdominar los problemas específico relativos a la cuestióneconómicaen Venezuela.

20 -

Page 7: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

4 • LOS ANALlSIS HISTORICOS y LA ECONOMIA DUALA PARTIR DE LA INICIACION DE LA EXPLOTACIONPETROLERA

En sus análisis históricos resalta de nuevo su juicio sobreel divorcio entre los ideales políticos y la realidad social. El idealis­mo se mantenía como culto secreto y heróico en los grupos intelec­tuales que buscaban la "Ciudad de la Justicia" como antes al Dora­do. 5

Ese deslinde entre la teoría, la realidad y la práctica lo viene des­cribiendo Uslar reiteradamente. En 1964 en la Cámara de Comer­cio de Caracas, relata sintéticamente como el bolívar creado porGuzmán Blanco bajo el principio de la "moneda mercancía" se per­fecciona en 1918, cuando la realidad económica que la sustentaba(la economíaagrícola) empezaba apercibirla presencia del petróleo.El ajuste a las circunstancias nacionales e internacionales no se ha­rá sino hasta 1941, a pesar de que la adopción por Roosevelt delpatrón oro cambio y de la devaluación del dólar americano consti­tuía algo más que un alerta para el gobierno y los pensadores ve­nezolanos en el afio 1934.

Las ideas monetarias de Uslar son repasadas en esa conferencia,titulada "Tres Momentos del Bolívar" y en ella se sintetiza yactualizan sus observaciones de un anterior trabajo suyo sobre lahistoria monetaria de Venezuela. Al efecto, nos dice a grandesrasgos lo siguiente:

El período colonial y los primeros años de la repúblicaestuvo signado por el caos monetario que era un refle­jo del caos general imperante en el país.

5 Uslar Pietri, Arturo. La Ciudad de Oro y la Ciudad de la Justicia. Boletín dela Cámara de Comercio de Caracas. Caracas, 1963. p. 16y 89.

- 21

Page 8: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

La creación del bolívar es una afirmación de sobera­nía y conviene recordar al hombre que la hace; el Ge­neral Antonio Guzmán Blanco, al comenzarsu segundapresidencia en 1879.

La moneda iniciada en 1879 expresa muy claramenteen su valor de cambio, la realidad económica de la na­ción.

La segunda época del bolívarse inicia a partirde la ex­plotación petrolera, que va a crear dos economías.

Esta época la caracteriza por las constantes diferen­cias entre el valor asignado al dólar petrolero y valordel dólar del resto de la economía.

Esta situación conduce a constantes fugas de capitalespor el mayor poder de compra del bolívar en el ex­terior.

La tercera etapa del bolívar se inicia a partir de 1964cuando se decide devaluar la moneda, se inicia unanueva etapa dentro de la economía, no la califica co­mo post-petrolera, pero considera que será mejor a laanterior.

A juicio de Uslar, el control de cambio y la devaluación por simismo no bastan para crear un nuevo clima de desarrollo.

La solución a la dualidad venezolana, la que sitúa en un extremo ala economía rural y la que se beneficia de la explotación petroleraen el otro, es tema central de la preocupación de Uslar.

La solución defendida por los socialdemócratas, reside en el "Ca­pitalismo de Estado". Uslar califica la puesta en práctica de esavisión en Venezuela como el ensayo socialista más extremo del

22 -

Page 9: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

mundo fuera de los países situados detrás de la cortina de hierro.Uslar 6 se inclina por poner un contra peso al poder del Estado, in­centivando a la iniciativa privada.

Para Uslar la renta petrolera consiste en una suerte de préstamo sinintereses y sin amortización 7, que puede ser aprovechado re­productivamente ("Sembrando el Petróleo") o gastándolo, "Con­sumiendo el Petróleo". 8

Esa disyuntiva política se constituye así, según Uslar, en la dis­yuntiva del futuro del país; pues el petróleo produce un excedentecasi desligado del trabajo y del empleo; y esa ausencia de relaciónpodría ser causa de trastornos como la inflación de demanda "si nose aprovecha en invertir". 9

5 - EL PETROLEO, LA OPEP Y EL QUIJOTISMO VENE­ZOLANO; LA DICOTOMIA PETROLEQ-DESARROLLO

La contradicción entre la política ideal y la pragmática laobserva también Uslar en el ámbito petrolero. Considera irrepro­chables las ideas asociadas con la creación de la üPEP, pero hacecríticas a los resultados obtenidos con la puesta en práctica.

Destaca en primer lugar la falta de coincidencia entre los interesesde los distintos países: al comienzo ante los precios, había coinci­dencia por una parte entre Venezuela e Indonesia y por la otra entre

6 Uslar Pietri, Arturo. Venezuela Un País en Transformación. Materiales parala construcción de Venezuela. Ediciones Orinoco. Caracas, 1959. p. 73

7 Uslar Pietri, Arturo. El Petróleo como Empréstito. El Nacional. Caracas, 08septiembre de 1951. p. A-4.

8 Uslar Pietri, Arturo. El dilema de la Economía Venezolana. Revista Signo.Caracas, 30 julio 1959. p. 28.

9 Discursode incorporación a la Academiade Ciencias Políticas en SumariodeEconomía Venezolana. Fundación Eugenio Mendoza. Caracas, 1960.

- 23

Page 10: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

quienesconformabanel bloqueArabe-Iraní,Asíla políticade pro­tección de precios referenciales adoptado por la OPEP, opinabaUslar,favorecíaalbloqueArabeydesfavorecíaa Venezuelay aIn­donesia que utilizabancomo referenciael precio de realización.

IgualsuertecorríaVenezuela conrelacióna la aceptaciónporpartede la OPEP de la práctica de regular la oferta individual de cadapaís. sin regular la oferta global; estableciéndose un prorrateo endonde Venezuelacasi siempre salía perdedora segúnlos volúme­nes absolutosy relativos asignados.

¿A quién se beneficiabacon esa política? preguntaba Uslar en elSenadoen sesiónmemorable celebradaen Mayode 1966.10 En esamismaoportunidadcriticaelhechodehaberanunciadodesde 1959que no se darían más concesiones con el resultado de que lainversión en exploración disminuyó en Venezuela y que dichasinversionesse realizaranen otras partes;10cual contribuyóal na­cimiento de nuevos competidores, con el agravante de no haberinstrumentado una políticaque condujeraa un mejoramientode laposiciónvenezolanaen el mercadopetrolero,o en la captacióndelexcedente derivado de la producción-exportación. Un afio des­puésen la sesióndeMayode 1967,reitera10 dichoy señalael con­trasteentre la crisispetroleravenezolanay el comportamientoflo­reciente de la Industria en el mundo; como consecuenciade unapolítica que llevaba a Venezuela al marginamiento del ámbitope­trolero mundial.

Reitera que los propósitos por los cuales supuestamente fué crea­dala OPEP,válidosensi mismos,habíanservidode guíaalos otrospaíses quienes se habían beneficiadode los sacrificioshechosporVenezuela. Mientras aquí se reducía la capacidad y el potencialproductivo,el restolos expandía; mientrasse aconsejabacoordinar

10 Esta intervención le hemos intitulado La Política Petrolera y el DesarrolloNacional. Diario de Debates del Senado. Caracas, 18 de mayo de 1966. MesV. N° 31. p. 417.

24 -

Page 11: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

políticas, los miembrosde la Organización emprendíanprácticascontradictorias. 11 En cuantoa la transformación de la industriape­trolera para añadír valor agregado, reiteraba los desaciertos delIVP. Concluyóen esa oportunidadsu intervenciónpreguntandoalgobiernoporeldestinoprevistoparalaindustriaunavez finalizadoel plazo otorgadopara la reversiónde las concesiones fijado para1983.

Pero toda esta preocupación la profundizaba Uslar relacionándolscon las políticas para el proceso de desarrollonacional.

En los planes nacionalesde desarrollo se preveía..como se siguehaciendo,un fmanciamiento basadoen buena parte sobre el valorde retomo petrolero. Uslarse preguntaba"¿Conqué se va a finan­ciar el Plan de la Nación? ¿Conqué se va a financiarel desarrollopetrolerovenezolano?". 12 Si la políticapetrolerano podía dar esarespuesta resultabaincierta la existenciade una política petroleray tal inexistenciaera lo que patentizabaUslar.

Por sobre las incidenciasparticularesdel debate parlamentario., elreclamo de concretaruna política petrolerafué respondidopor elEjecutivoNacionala travésdela eventualcelebraciónde "Contra­tos de Servicios",los cualestendríanpor objeto suplirlo que anteslas Empresasextranjeras ofrecíanbajoel régimende concesiones.Uslaradvirtióqueseestabaenpresenciadeuna"suplantación"queservíade fórmulaparaescudarlos erroresde la políticade "no másconcesiones"; lo cual, durante9 añoshabía producidoel deteriorode la industria petrolera en Venezuela.

Antela nacionalización petroleraen 1975Uslaradvierteque al ha­ber tomado el país posesiónde la industria,igualmentehabía quedarse cuenta de que se tomabala responsabilidad y los riesgos in-

11 Op. citop. 426.

12 Uslar Pietri, Arturo. Debate sobre Política Petrolera. Diario de Debates delSenado. Caracas, 25 de mayo de 1967. Mes Y, Na33. p.p. 478-490.

-25

Page 12: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

herentes que antes asumía al sector privado, y que la pauta paraevaluar la nueva situación era no permitir que la capacidad produc­tiva, y el rendimiento de la inversión sufriera el menor deterioro.zahorí fue su visión cuando, ante la creación de la Agencia In­ternacional de Energía, AEI, la cual practicamente agrupaba a lospaíses miembros de la OECED, señaló que la incógnita de la co­rrelación de fuerzas, OPEP y anti-OPEP, sería la pauta que se­guirían los países importadores." Señaló que ante la AEI no bas­taba con producir petróleo, ni darle seguridad de practicar una po­lítica responsable; era imprescindible desarrollar una diplomaciapetrolera inteligente, justa y hábil. Pensamos que si al alerta lan­zado por Uslar se hubiese respondido, quizás la crisis de los pre­cios de 1985 y la actual posición de debilidad de la OPEP, y de Ve­nezuela, en particular no habría tenido lugar.

Los viajes al Medio Oriente y a Estados Unidos del Presidente deVenezuela Carlos Andrés Pérez en el intervalo entre la elección yla toma de posesión constituyen actos de aplicación de la políticade "Diplomacia Petrolera" recomendada por Uslar Pietri desde ha­ce varios años. Por otra parte, la respuesta del mercado en direc­ción favorable a los precios, no hay duda, que tiene su raíz en lanueva posiciónunificada de los miembros de la OPEP. Todos es­tos hechos demuestran el acierto de Uslar Pietri, al recomendar loque ordenaba el sentido común, o sea, una "Diplomacia Petrolera",que defendiera los intereses de Venezuela en el campo mundial.

Lo que planteaba Uslar citando la frase de Adriani en el afio de1936; "estudio silencioso antes que discurrir sobre ideas genera­les", a semejanza de la que ya Descartes señalaba en su preclaroDiscurso del Método, lamentablemente no ha sido la pauta de lapolíticapetrolera, estableciendolo que se denominael "QuijotismoVenezolano".

13 Uslar Pietri, Arturo. La A.'lti-OPEP.El Nacional. Caracas, 24 de noviembrede 1974. p..A-4.

26 -

Page 13: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

6 - ANTE EL PROCESO DE DESARROLLO:LA AMERICA LATINA y LA VENEZUELA POSIBLE

Para Uslar la doctrina sobre el desarrollo en América La­tina es una miscelánea que incluye fragmentos del socialismo hu­manitario del siglo XIX del propio liberalismo y del capitalismodel Estado. 14 Ella, además de pregonar una intervención crecientedel Estado, acepta que las Empresas públicas no produzcan bene­ficios, porque están destínados a cumplir "[mes sociales diferentesy más altos" sin considerar que el presupuesto público deberáfinanciar las pérdidas de una gestión enrumbada sin usar ningúnindicador de eficiencia.

Contrasta la ya crónica y aparentemente incorregible práctica ve­nezolana en el manejo de la Empresa Pública, con el rigor adminis­trativo que los países socialistas imponen a las Empresas Estata­les, gobernadas por el nivel de las utilidades netas al cierre del res­pectivo ejercicio económico. Ello es inconciliable con la indefen­dible pauta del Estado Venezolano de justificar las pérdidas comopráctica saludable de la Empresa Pública Estatal. Hemos soste­nido que la Empresa Estatal de naturaleza eminentemente econó­mica debe guiarse entre otros indicadores por la meta de producirutilidades. Las Empresas de servicios puramente social, se las de­be trasladar al área de Prestación de Servicios Generales del Es­tado y computarse el excedente de gastos por encima de ingresos,como un subsidio de caráctertemporal, sujeto a desaparecer con ellogro de la meta social que le dió origen. Con ajuste a estas ideas,estoy de acuerdo con la apreciación de Uslar Pietri contra el con­cepto que trata de justificar las pérdidas de cualesquiera que fuesela Empresa Estatal, sobre la base de sus altos fines sociales.

Para Uslar los recursos públicos deben ser invertidos celosamente,pues su despilfarro perjudica a la totalidad de los ciudadanos ymengua la capacidad de progreso del país.

14 Uslar Pietri, Arturo. Una Doctrina del Antidesarrollo, El Nacional, Caracas,31 de julio de 1966. p. A-4.

- 27

Page 14: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

Desde el punto de vista del transfondo cultural, Uslarseñalaque enlos pueblos latino americanos sobrevive, "por vieja herencia" unaobscura fé en posibilidades mágicas y en esperanzas mesiánicas; yposiblemente allí radique (según Uslar) uno de los factores de­cisivos de la debilidad y del atraso socio-económico de la AméricaLatina.

Concomitante con 10anterior, el hecho de que la América Sajonase arrogase la defensa del sub-continente, ante cualquier aventuracolonizadora europea, permitió perpetrarbajo el patronazgo de Es­tados Unidos los injustos privilegios correlativos al atraso socio­económico señalado,

La cultura política del atraso conlleva también, señala Uslar el quela voluntad de gobierno sustituya la búsqueda de un consenso en­tre los distintos estamentos sociales. Sin esa condición de pre­acuerdo, señala Uslar, las posibilidades de desarrollo y crecimientose hacen remotas." Desde el punto de vista político, el consensomínimo sobre algunas metas podría proporcionaruna "vara de me­dir" para evaluar el resultado de los gobiernos y de los sistemas so­cio-políticos. En el caso particular de Venezuela, ante la prodigali­dad de recursos existentes de todo orden, pareceríaque lo único quefaltase para lograr estadios más altos de desarrollo, señala Uslar, esque los venezolanos nos pusiéramos de acuerdo.

En este orden de ideas también es interesante señalar, que en losprogramas de los principales candidatos presidenciales (EleccionesDic. 1988) aparece la tesis del consenso. El Presidente Electo hoyen ejercicio la ha ratificado. Constituye por tanto un compromisode la más alta prioridad para el futuro del país.

15 Uslar Pietri, Arturo, Empezar por algunas Metas. El Nacional, Caracas. 08de octubre 1972. p. A-4.

28 -

Page 15: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

7 - SOBRELASPOLlTICAS FISCAL,TRIBUTARIA,DE LADEUDA Y PRESUPUESTARIA: LOSEQUILIBRIOS FAL­SOS

¿Cuál es el carácter del ingreso derivado del cambio di­ferencial existente entre el dólar petrolero y el destinado al resto dela economía?

Esta cuestión, que incluso fue objeto de debate en el Parlamento,para Uslar tiene una respuesta basada en la historia del país. Ensíntesis, señala Uslar, cuando al comienzo de la exportación petro­lera se produjo una entrada de divisas superior a las necesidades delmercado, el dólar americano tendía a devaluarse; por10cual las ex­portaciones tradicionales venezolanas se hubieran encarecido demodo tal que habría arruinado a la agricultura, y la industria no ha­bría tenido oportunidad de crecer; provocando una sobre especiali­zación de la economía venezolana. De allí que el establecer una di­ferencia' primero en los llamados puntos oro, y después a una tasasiempre inferioral resto de la economía quienes han tenido que pa­gar más en bolívares, han sido los nacionales y no las Empresas pe­troleras, cuya liquidación se hace en dólares; por10tanto los ingre­sos por efecto cambiario constituyen un impuesto genérico al con­sumo de bienes importados y nunca un impuesto a la exportación.

Esta materia ha sido tratada con gran preocupación venezolanistay versación científica, por eminentes economistas. Alberto Adrianien múltiples artículos de fecha anterior y posterior a la muerte delGeneral Juan Vicente Gómez, pone de manifiesto sus desvelos porla suerte de la producción no petrolera, específicamente la cafeta­lera y adelanta propuesta orientadas a su salvación y fomento; JoséAntonio Mayobre en su luminoso artículo sobre la "Paridad del Bo­lívar", Carlos Miguel Lollet; 16 Carlos D'Ascoli, Héctor Santaella,quienes defendieron en el seno del Fondo Monetario Internacional

16 Mayobre, José Antonio. La Paridad del Bolívar. Revista de Hacienda N°17.Caracas, 1944.Lollet, Carlos Miguel. El Dólar Petrolero. Revista del Colegio de Economis­tas de Venezuela. N° 5.

- 29

Page 16: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

el cambio diferencial en 1946 YCarlos Rafael Silva en su trabajo"Sobre el Cambio Diferencial".'? Nuestra personal opinión la he­mos expresado en diversos trabajos, un resúmen de la misma apa­rece en "Moneda, Crédito y Banca en Venezuela", RC.V. Caracas1964. Con la subida del precio del café en los mercados mundiales;no sólo ha desaparecido el cambio diferencial y toda otra forma desubsidio, sino que el Fondo Nacional del Café se ha convertido, ajuicio de los productores, en un beneficiario de parte del precio,quitándole al cultivador una fracción del ingreso por las ventas.

Dicho Fondo que se constituyó para estimular la producción y paraasegurarle al productor el valor de retomo por sus ventas al exteriorque en gran parte, anteriormente quedaban en poder del comer­ciante, hoy en día sustrae y se queda con una buena fracción delprecio de venta. Maza Zavala ha hablado de paradojas venezolanasy ésta es sin duda, una de ellas.

Volviendo a Uslar, éste, después de señalar que la aprobación delpresupuesto es el acto más importante de la Administración Públicay que los mecanismos de apoyo del Congreso son prácticamenteinexistentes; señala que ello ha producido diversos vicios: primerola aprobación por parte de las Cámaras se hace prácticamente for­mal; segundo, se incurre en la insinceridad aprobando un presu­puesto "equilibrado" en virtud de unos ingresos ordinarios casisiempre abultados; lo cual conduce a su vez a aprobaciones perió­dicas de créditos adicionales extraordinarios y tercero; en la prácticase aprueban gastos genéricos, lo cual permite variaciones capri­chosas, que muchas veces favorecen al gasto corriente.

Ello significa, señala Uslar, que el Presupuesto Público está lejosde ser el instrumento idóneo de cambio, de progreso y de modifica­ción "fecunda de la estructura económica en Venezuela". 18

17 Silva, Carlos Rafael. "La incidencia del régimen venezolano de cambiosdiferenciales. Temas Financieros Venezolanos. Enero 1969.

18 Uslar Pietri, Arturo. La Perpetuación de una Errada Política Presupuestaria.Diario de Debates del Senado. Sesión del 25 de noviembre de 1962.

3D -

Page 17: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

Sobre este particular hemos insistido en la necesidad, no sólo desincerar el presupuesto, sino de dividirlo en dos: uno de Gastos Co­rrientes, alimentado por los ingresos ordinarios y otro de InversiónReproductiva, alimentado por la liquidación del Ingreso Petrolero.En nuestro libro EVALUACION DE LA INVERSION DEL IN­GRESO FISCAL PETROLERO, demostramos que un inmensovolúmen del patrimonio del Estado, representado por la liquidaciónde la riqueza petrolera, se pierde anualmente en gastos superfluosde poco a ningún valor económico y que lo que realmente se in­vierte es apenas una mínim a fracción del mismo. Este punto enlazael tema del presupuesto, con la consigna de Uslar Pietri de "Sem­brar el Petróleo".

La verdad es que no hemos sembrado el petróleo, ni tampoco dis­ponemos del idóneo instrumento de un Presupuesto Público al ser­vicio de ese objetivo. Lo que es más grave cada 5 años se elaboraun "Plan de la Nación", el cual nunca se cumple, por cuanto el pre­supuesto no es un instrumento de aplicación del Plan. Ambos ins­trumentos marchan separadamente sin coordinación ninguna entreuno y otro.

La Comisión de Estudio y Reforma Fiscal, realizó investigacionesy, como resultado de las mismas, elaboró dos proyectos de leyesque han dormido el sueño de los justos, sobre "Sistema Nacional dePlanificación" y Reforma de la "Ley Orgánica del Presupuesto".En dichos proyectos se hace de la planificación y del presupuesto,aspectos distintos de un sólo proceso, convirtiéndose el último enun dispositivo para asegurar la ejecución del plan. También se con­templa la creación del Presupuesto Económico Nacional, expre­sión de las Cuentas Nacionales y fracción anual del Plan de la Na­ción, que de ahí en adelante, se elaboraría, dividido en cinco fasessucesivas, correspondiente cadauna al respectivo año presupuesta­rio. El actual Presidente de la República desde que era candidatoanunció que ese proyecto formaba parte de su Programa de Go­bierno y después de juramentado ratificó que lo convertiría en reali­dad. Estos desarrollos, se emparentan con las observaciones de

- 31

Page 18: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

Uslar Pietri, sobre el Presupuesto Público y el uso del ingreso pe­trolero.

Con relación a los empréstitos públicos señala Uslar, que, de por sí,no son ni buenos ni malos, sino un instrumento extraordinario definanciación y que 10 que habría que evaluar en un empréstito E,S elfin al cual se destina y la capacidad de repago que genere.

Cuando ello no es así, como aparece en la práctica venezolana, eldestino no puede menos que resultar azaroso. 19

Las observaciones de Uslar Pietri sobre la deuda mantienen per­manente vigencia ante el desastroso proceso de endeudamientopúblico, que ha llevado ese renglón a más de veintiseis mil millonesde dólares, frente a un grupo de Bancos Acreedores extranjeros quesobrepasan en número a los 400 y que se encuentran ubicados encasi todo el globo terráqueo. La deuda fué contraída en forma noplanificada: en unos casos se usó el dinero para inversiones re­productivas; en la mayoría el destino fué al foso común del gastocorriente improductivo, quedando el país sin generación de fondospara verificar el pago.

Por otra parte, la contratación se hizo por más de 400 institutos au­tónomos y empresas públicas, sin control ni registro unificado porel Ministerio de Hacienda. Además se ha dicho que buena parte delas operaciones se pactaron sin cumplir con los requisitos legales.

Todo lo anteriordió lugar a un refinanciamiento, que se caracterizópor:

1) Haber asumido el Estado Venezolano la responsabilidad del Te­soro Público para la cancelación de toda la deuda, cualquiera quehubiere sido su origen.

19 "Los Empréstitos, Mal Innecesario". Discurso en el Senado. 4 de abril de1959. Gastamos mucho con pocos resultados". Entrevista, El Universal,Caracas. 30 de octubre de 1980.

32 -

Page 19: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

2) Haber renunciado a la soberanía de nuestros Tribunales (cláusulacontraria a la Constitución, en contratos de interés del Estado). locual puede implicar que se nos embarguen no sólo nuestros em­barques de petróleo y otros bienes en los mercados del exterior, si­no hasta el oro y los balances activos en divisas situados en el ex­tranjero.

3) Tener conciencia que las cuotas no eran pagables, pues para elmomento de su firma, ya se tenía conocimiento de la baja de losprecios del petróleo, lo cual hacía imposible el pago. Lo que es peor,con la aplicación de ese convenio, Venezuela perdió sus reservasoperativas y se ha anunciado la obtención de empréstitos con ga­rantía del oro y de la producción a futuro del petróleo y del oro deGuayana.

El representante del Ejecutivo, al haber aceptado y suscrito eseconvenio, no sólo desperdició la labor de Carlos Guillermo Rangely demás miembros de la comisión negociadora, sino que llegó a ca­lificarlo como "el mejor refinanciamiento del mundo", no obstanteser impracticable para el momento de su firma.

La Comisión de Estudio y Reforma Fiscal investigó la materia ypropuso una Reforma a la Ley Orgánica de Crédito Público, cuyoproyecto ha tenido la misma suerte que los otros trece elaboradospor un distinguido grupo de juristas al servicio de la Comisión.Dicho instrumental se orienta a sujetar futuras contrataciones dedeuda a la presentación y necesaria aprobación por Hacienda y porel Banco Central, de Estudios de Factibilidad, donde se demuestre,la previsión de que el requisito que plantea Uslar Pietri, de la auto­generación de recursos para su cancelación, sí es cumplible. ElPresidente de la República también ha ofrecido aprobar esas re­comendaciones de la nombrada comisión, cuestión ésta como mu­chas otras, que no ha sido instrumentada por los respectivos ór­ganos de la Administración.

- 33

Page 20: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

8· PRODUCCION V DISTRIBUCION DE RIQUEZA

Desde 1949 advertía Uslar que el esfuerzo personal y endinero que se hacía en Venezuela para aumentar la producción enel campo y en la industria, eran desproporcionados a los mengua­dos resultados obtenidos. 20

Tal disparidad radica, según Uslar, en que la producción obtenida,desde el punto de vista del mercado, no es "competitiva"; es decir,no resulta económica. Se tendría así que la producción física ve­nezolana sería un producto antieconómico. Una causa de tal situa­ción, advierte Uslar radicó primero, en la producción petrolera quedesarticuló el aparato productivo, requeriéndose la protección delEstado; al principio con primas a la exportación y luego con cam­bios diferenciales y subsidios para mantener un producto que no re­sulta competitivo internacionalmente, ante el alza de costos que in­ternamente produjera la explotación y exportación petrolera.

¿Cómo salir de tal situación?

Modernamente reiteraba Uslar, hay dos maneras de desarrollar unpaís y ambas han probado su efectividad. Hay la manera socialistade Rusia, China y de otros países de la órbita soviética. Hay la ma­nera de los Estados Unidos de América. El debate en Venezuela noreside pues si debe haber o no intervención del Estado, sino en elgrado de dicha intervención. 21

En Venezuela el Capitalismo de Estado se gesta en la práctica conPérez Jiménez y filosóficamente se consolida con la social demo­cracia; pero dicho Capitalismo no ha tenido éxito, pues ha sido des­pilfarrador.

20 UslarPietri, Arturo. La Producción Fingida. El Nacional. Caracas, 1949. p.4.

21 Us1ar Pietri, Arturo. El Reparto de la Riqueza. El Nacional. Caracas, 1980.p.A-4.

34 -

Page 21: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

Una vía socialista para Venezuela significa que el Estado tome so­bre sus hombros la responsabilidad de realizar todo el ahorro nece­sario, señala Uslar; pero si en la construcción del país se le quieredar cabida a la Empresa Privada, el Estado debe señalar sus reglasy sus propios límites para que ello sea productivo.

Un último aspecto de la crisis venezolana resaltado por Uslar es ladisparidad social; señala así que ningún país puede progresar sin elesfuerzo productivo de cada uno de sus habitantes y que en Ve­nezuela ésta desigualdad cabalga en parte sobre el patemalismo deEstado, en parte en los valores que se tienen con respecto al trabajo,yen parte en la educación que se da para el trabajo. En este sentidoalerta contra la interpretación de la doctrina de Keynes según 10cual el aumento de los salarios deberían convertirse en demanda yposteriormente en producción y empleo. 22

Así pues, para Uslar, una derivación mal aplicada de Keynes y unCapitalismo de Estado económicamente pervertido señalaría, ensíntesis, los elementos causales de la situación venezolana.

Consideramos que la apreciación de Uslar Pietri, sobre las dos su­perpotencias, tiene una connotación fundamental: que cualquieraque fuese el sistema económico, no es aplicable al medio subdesa­rrollado venezolano, la política de países altamente industrializa­dos como la Unión Soviética y los Estados Unidos. En realidad, laeconomía subdesarrollada tiene estructuralmente rigideces, que nole permiten responder a la oferta, a los estímulos por la vía delrobustecimiento de la demanda efectiva. En este punto, se entron­ca el tema, con la fórmula de la Política Fiscal deficitaria recomen­dada por Keynes, con ocasión de la depresión de 1929, que afectógravemente al mundo industrializado a comienzos de la década1930-1940. El resultado de las inyecciones Keynesianas, detuvie­ron el descenso de la actividad productiva y marcaron un curso de

22 Uslar Pietri, Arturo. Los Remedios contra el Desempleo. El Nacional.Caracas, 1984. p. A-4.

- 35

Page 22: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

lenta recuperación, que aunque interrumpido en 1937, volvió atomar su ritmo hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Es el caso, que con el desenvolvimiento económico contempo­ráneo, después de la "edad de oro" de la economía, según dijeraGeorge Stigler, posterior a la Segunda Conflagración Universal, seha presentado el fenómeno de la "Estanflación", al punto que lareceta keynesiana no ha sido efectiva para combatir la dual en­fermedad del estancamiento con inflación. Por tanto el Keynesia­nismo puro no es apropiado hoy en día para resolver los problemascoyunturales de los países capitalistas industrializados, muchomenos los del mundo subdesarrollado. Además, estos, requierenmuy fundamentalmente, además de instrumentos para neutralizarla coyuntura, otros más apremiantes para impulsarel desarrollo. Eneste punto vuelve a entroncarse el planteamiento de Uslar Pietri,con las ideas que ya hemos revisado sobre "Sembrar el Petróleo",sobre la sinceridad presupuestaria y sobre la buena y eficiente ad­ministración de las Empresas del Estado.

Respecto al sistema soviético, que tan importantes avances ha lo­grado con respecto al estadio económico de 1917, cabe observarque su maduración ha impuesto la necesidad de explorar otros ca­minos, según se desprende del programa de reformas del Presi­dente Gorbachov. La moraleja parece ser, según el pensamiento deUslar, que Venezuela debe diseñar su propio sistema económico ysus propias políticas coyunturales y estructurales para superar elestadio del subdesarrollo y las alteraciones de la coyuntura.

9 - LA IDEOLOGIA ECONOMICA DE USLAR PIETRI

Hasta ahora hemos analizado las opiniones de Uslar Pietrique fluyen de sus diversos trabajos sobre distintos ternas del am­plio campo de la vida económica. De esa revisión emergen los per­files de una figura preocupada por la superación de trabas al desa­rrollo económico nacional, sobre la utilización de los recursos con

36 -

Page 23: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

ese fin, sobre la preparación de los venezolanos para el manejo efi­ciente de la administración, sobre el aprovechamiento de las lec­ciones del pasado para no incurrir en los mismos errores que tantodaño han causado a la República en su devenir histórico. No sedesprende de ningún planteamiento de Uslar, una posición que seidentifique con la Filosofía o Teoría Política autoritaria. Por tanto,podemos concluir que todas sus proposiciones se concretan paraser discutidas y, en último término resueltas dentro de un ambientey con ajuste a las normas de los procesos de la democracia.

Con todo lo anterior aún queda en el aire: ¿Cuál es la posición deUslar Pietri, frente a la ideología económica? ¿Cuál es su actitudante el papel del Estado, en el presente y dentro del marco de suevolución, ante su proyección futura? ¿Cuál es el papel del merca­do? ¿Es éste el árbitro de la vida económica? ¿Hasta dónde se ex­tienden los derechos de los sujetos de la vida económica? ¿Hastadónde las limitaciones al derecho de propiedad privada?

El gran público a primera vista no vacilaría en las respuestas a esaspreguntas dentro de los principios del liberalismo económico. Sinembargo, una más reflexiva mirada sobre los papeles y actuaciónde Uslar Pietri, no permite fijar una posición simplista. El caso esmás complejo, y requiere un más profundo exámen.

Uslar Pietri, en los primeros años de la década del 40, se pronunciópor la intervención del Estado en la economía, sostenida desde1936. 23 Su posición fué tajante, frente a la tesis radicalmente liberalde Don Enrique Pérez Dupuy. Es más, el debate tuvo connotacio­nes de orden práctico, si se tiene en cuenta, que Pérez Dupuy seopuso a la centralización del Oro y Reservas Internacionales en elBanco Central, en aplicación de sus principios liberales de "nointervención".

23 Uslar Pietri, Arturo. Editorial: Caos Económicos y Necesaria Intervencióndel Estado. Diario Ahora. Caracas, 30 de mayo de 1936. p. 1.

- 37

Page 24: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

Sin embargo, Uslar Pietri, en sus opiniones y escritos de la década1958-1968 y años subsiguientes, aboga por la iniciativa privada, yhabla de la necesidad de la competividad del producto venezolanoen el mercado y del carácter"patemalista"de la intervencióndel Es­tado en la economía. 2A Parece a primera vista que en nuestro au­tor, se hubiese operado un cambio con respecto a su óptica inicial.Pero no es sólo en ello, que vemos en Uslar una evolución.

Otro caso que invita a meditación, es el acuerdo del P.D.V., de cuyaDlRECTIVA Uslar Pietri era su Secretario General, con el PartidoComunista en el período de Medina Angarita. Uslarnos ha aclaradoque no hubo una verdadera alianza o pacto, sino un simple conve­nimiento para no duplicar postulaciones en algunas Parroquias, enlas Elecciones Municipales del Distrito Fede~al. Se ha querido veren ello una contradicción con la postura de nuestro personaje a par­tir de 1959 en adelante, cuando condena la actitud radical del mis­mo partido, concretada en su linea de violencia e insurrección.

No creemos que exista tal contradicción. En 1944, los comunistas,con ajuste a la ortodoxia marxista, consideraban que Venezuela te­nía por delante, la etapa de desarrollo de la burguesía nacional, encontraposición al dominio imperialista de grandes corporacionesextranjeras. La etapa de la revolución marxista no era inmediata enaquella oportunidad, pertenecía a un tiempo posterior. Ello coinci­día con el proyecto Medinista del desarrollo de una economía em­presarial impulsada por la nueva burguesía nacional.

No vemos en esa coincidencia, renuncia de ninguna de las partes,a su ideología fundamental.

Porotra parte, hay que recordar que en la inmediata post-guerra, lospropios Estados Unidos vivieron una luna de miel en sus relacio­nes con la Unión Soviética y hasta llegaron a propiciar la aperturade Embajadas Soviéticas en los países de Latino América. Esa eta-

24 Uslar Pietri, Arturo. La intervención del Estado en la Economía Venezolana.Diario del Senado. Sesión del 23 de julio de 1959.

38 -

Page 25: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

pa fue sucedida posteriormente por "la guerra fría" y hasta por elMac Cartismo en el Congreso de los Estados Unidos.

Las acciones del partido comunista a partir de 1959, son franca­mente insurreccionales, 10 cual contraria la via Uslarista en ar­monía con los procedimientos de la democracia.

No vemos pues, como de las dos posiciones puede inferirse uncambio esencial en la ideología de Uslar sobre la propiedad privaday su papel en nuestra economía. Sin embargo, en este aspecto, si hayun descenso en la tonalidad: Uslar Pietri en la década del 40 fué másenérgico ante proyectos expropiatorios, como el de la ReformaAgraria, que afectaban la propiedad privada; en los últimos tiem­pos su tono es más suave y aún crítico de 10ocurrido en el agro. Sinembargo, tampoco vemos en las dos posiciones, contradicciónalguna. Sus críticas recientes miran más a la ejecución ineficaz delprograma que a su esencia.

En 1959, Uslar interviene en el Congreso y afirma que el conceptode Reforma Agraria es impreciso "Dentro del cual caben muchascosas y nadie concretamente sabe que va a salir de allí. .. 2S

El problema de la reforma agraria no es sólo repartir tierras, "es unproblema de productividad.

El problemaes además de transformarla propiedaddel campo, como elevar la productividad".

Los origenes del problema agrario se remontan a la época de la do­minación española en Venezuela. Los pobladores venidos de laPenínsula Ibérica, recibieron inmensas extensiones de tierras, bajodistintas formas jurídicas: datas, mercedes, composiciones de tie­rras y subsiguientes traspasos a la propiedad privada de las tierrasdonde asentaron a los indios asignados en las encomiendas.

25 Uslar Pietri, Arturo. La Reforma Agraria en La Palabra Compartida. (Dis­curso en el Parlamento 1959-1963). Editorial Pensamiento Vivo. Caracas, sif.p.49.

- 39

Page 26: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

Con motivo de la Independencia, buen número de oficiales delEjército Patriota, recibieron y compraron "haberes militares" yes­tos los dieron en pago de las tierras confiscadas a los españoles asícomo de las baldías de la nación.

La dimensión de esas unidades productivas hacía imposible su de­sarrollo cabal por sus propietarios. El conglomerado humano quese fué formando en la vecindad de esas haciendas, por contraste, notenía tierras donde trabajar por su propia cuenta, aparte de las "ha­ciendillas" y "conucos", dentro de las grandes unidades a que noshemos referido.

La miseria floreció en esas comunidades rurales y ello fué caldo decultivo para las guerras civiles. En el Norte, la Revolución Mexi­cana marcó la pauta para la reforma agraria.

Llegada la idea a Venezuela, fué acogida bajo el gobierno de Me­dina Angarita y luego, al reabrirse la etapa democrática en 1958, seconstituyó una Comisión de Reforma Agraria de la cual forméparte, habiendo presidido el área económica. Tales estudios asen­taron:

El problema es de índole socio-económico: a) Social por cuantoatañe a la comunidad campesina sin tierras; b) económico, por loque se refiere al funcionamiento de las nuevas dotaciones, que de­ben operar dentro de un marco Administrativo eficiente, con ense­fianza gradual de nuevas tecnologías, todo lo cual se orientaba agenerar mayor producción por campesino y consecuencialmente,mayores ingresos per cápita y más alto nivel de vida.

Tal programa se desvió en su aplicación, al haberse inmiscuido lapolítica partidista, lo cual en los hechos significó en buena medidael abandono de las metas iniciales y el uso del campesinado, comoinstrumentos para asegurar el voto para las respectivas parcialida­des políticas.

40 -

Page 27: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

La politización se tradujo en una nueva frustración para la masa hu­mana, que tantas ilusiones se forjó en tomo al novedoso programa.

Por ello, creemos, que Uslar estuvo en 10cierto cuando afirmó en1959,en el Congreso, que además de dotación de nuevas propieda­des, la Reforma Agraria, era una cuestión relacionada con la pro­ductividad.

En 1960 Uslar vuelve a intervenir en el Congreso sobre otro casopolémico: la discusión de la Ley de Alquileres, el problema de la vi­vienda y la industria de la construcción. 26 Se pueden sintetizar susideas sobre los particulares expresados, en las siguientes líneas:

"Considero esa ley peligrosa, contraproducente, queperjudicará antes de beneficiar".

Esta Ley no favorece a quienes favorecen, esta leyesdañína y contraria al progreso.

Al subir el precio de los alquileres y escasear la vi­vienda, la solución adoptada es regular antes que pro­ducir. "Es querer remediar un problema atendiendo alos efectos y dejando intactas las causas".

Regular los alquileres por debajo del costo de dineroes ignorar el rendimiento de la propiedad inmobi­liaria.

La rebaja según el artículo 37, de los alquileres co­brados actualmente atentan contra los pequeños pro­pietarios.

Otro absurdo es una ley general aplicable a todo elpaís.

26 Uslar Pietri, Arturo. La Ley de Alquileres. El Problema de la Vivienda y laIndustria de la Construcción en La Palabra Compartida. op.cit. p. 83.

- 41

Page 28: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

Se pretende favorecer, a través de la Ley de Alquile­res, al inquilino pero se olvida su otra condición deproductor que se ve perjudicada al efectuarse la pro­ducción de vivienda y por tanto el empleo.

Esta ley no resuelve el problema de la construcción,podrá inicialmente resolver el problema del alquiler,pero de la vivienda no.

Esta ley echará sobre el estado venezolano la respon­sabilidad de construir vivienda.

En lugar de aprobar una Ley de Alquileres deberíaaprobarse una ley de vivienda, para incrementar laactividad de la construcción.

Síntesis: No debería aprobarse una ley de regulaciónde alquileres, que restringe la construcción y fija losalquileres por debajo del costo del dinero. Es en de­finitiva contraproducente.

La lógica económica que sirve de soporte a los planteamientos deUslar Pietri, se afinca en la teoría clásica de la oferta y demanda debienes en el mercado libre, bajo los supuestos de la pura competen­cia. Al efecto, la subida del cánon de los arrendamientos, es pro­ducida por la escasez de viviendas; ello estimula la construcción denuevas unidades habitacionales, las cuales al saturar el exceso dedemanda, provocarán la baja de los alquileres beneficiándose conello a los arrendatarios y compradores de nuevas viviendas.

La baja de los canones yen el valor de las facilidades habitaciona­les, desalentará las nuevas construcciones, lo cual unido al creci­miento de la población, provocará un futuro crecimiento en la de­manda, hecho que empujará los precios nuevamente hacia arriba yestimulará las construcciones, y así sucesivamente en las ondula­ciones del ciclo de la construcción que en estudios realizados en los

42 -

Page 29: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

EstadosUnidos,tieneunaduración promedio de20añosensusdosfases de prosperidad y depresión.

Lalógicade quienes sostuvieron la tesisdela regulación sebasóenargumentos de tiposocial, paraprotegeral inquilinoanteel alzadelos alquileres.

Ante las dos posiciones, quizáshubierasidopertinente dar un tra­tamiento distintoal arrendatario o adquiriente de escasosrecursosayudándolo mediante algunasuertede subsidio, programas de vi­viendasocialconlacooperacióndelaempresaparasusrespectivosempleados y obreros y a lavez dejara las fuerzas delmercadoalasviviendas de las otras clases, comercios, oficinasy otrosnegociosque por su ubicación en la escala de ingresos, no justificabanuntratamiento de favor.

La solución a este tipo de problema no es fácil en un medio sub­desarrollado, con marcados desniveles sociales y económicos. Enunasociedadaltamente industrializada, esmenosdificilaplicarso­lucionesde tipo global.

Los análisis de Uslarsobreeste caso particular, son sin duda inte­resantes, para el estudiode estas cuestiones e involucranuna po­sición definidasobremateriatan controversial.

Comopuedeapreciarse el enfoque de Uslares de sentidopráctico,no actúaen funciónde una derivación ideológica, sinode un aná­lisis de una realidad, a la luz de cifrasy de probables derivacionesdel acto legislativo propuesto.

Pero aún con las anteriores explicaciones queda sin responder, siUslaresun conservador, comoalgunos dicen, un liberal,un socia­lista moderado, al menoscuandoMedina Angarita, o en fin dondese ubicaestevigoroso representativo de la intelectualidad venezo­lana o aún más hispanoamericano?

- 43

Page 30: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

Creemos que Uslar ha demostrado en toda su vida pública, respon­der a un constante: su preocupación constructiva por el desarrollonacional. Ha demostrado igualmente su adaptabilidad a las trans­formaciones generadas por la dinámica de la vida social y en esteorden de ideas sus cambios de tonalidad y aún en la formulación desoluciones a los problemas venezolanos, no expresan ni remota­mente una actitud oportunista, sino nuevas convicciones y nuevasrespuestas frente a nuevas situaciones. En síntesis, la trayectoria deUslar Pietri, permite calificarlo de realista. Con ello expresamosque no es él quien cambia, sino el escenario, las ondulaciones y losaccidentes, las profundidades, las eminencias y la imagen delpaisaje físico y humano, de la totalidad social y cultural venezolanalo que ha venido transformándose y ante ello las soluciones no pue­den ser siempre las mismas, tienen que ser distintas y responder acada nueva realidad que se dibuja ante nosotros, en el curso de lahistoria.

La ideología de Uslar, tiene mucho que ver con su estructura in­telectual. Tenemos frente a nosotros a un hombre de la mismaactitud mental de Petrarca y demás humanistas que aparecieron enla escena histórica europea, hacia finales de la edad media. De ahísu múltiple capacidad para volcarse sobre todas las gamas delmundo de la cultura, desde los delicados ritmos del verso caste­llano, hasta la mecánica de la actividad gerencial, pasando por elderecho, la economía, la política, el ensayo literario y la prosahistórica y de ficción, habiéndose distinguido siempre como una delas más altas cumbres entre los valores intelectuales venezolanos ehispano americanos. Se trata de una figura polifacética, la cualdificulta su encasillamiento dentro de una ideología tradicional.Podríamos decir que se trata de un hombre de mentalidad liberal,abierto al examen de los problemas humanos surgidos de nuestroconglomerado social y preparado para adelantar fórmulas de solu­ción no atadas a posiciones inflexibles, impermeables a los cam­bios impuestos por la dinámica de la vida social.

44-

Page 31: ANALlSIS SOBRE EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1990.T.I.a.1.pdf · nóstico" le faltó el poder o la energía necesaria para ... Uslar

Por ello nos sentimos orgullosos de rendirle un homenaje de ad­miracióny una pruebamásde amistad al haberllevadoa feliz tér­minola tareade reunirsusescritos económicos dispersos, haberlosclasificado en formaordenada y haberintroducido al lectorpor laspáginasque siguen, expresión de una constante preocupación porel futuro de Venezuela a 10largode su ciclovitalpor el escenariopúbliconacional.

Conla lecturadeestostextos, algunos sesentiránidentificados conél; otrospodrán asumirel ejercicio de la crítica,perotodo hombrede buena voluntad, tendrápor fuerza que reconocer que estamosante un gran venezolano: honesto en su acontecer en los diversosmundosporloscualesseharecreado sufértilmentalidad; constanteenel servicio dela patria, vigoroso y fecundo ensuobraintelectual.

- 45