Analogía y Metaforas TP

5
ANALOGÍAS Y METÁFORAS Analogía Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros. En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva. La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias. La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras caras. En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía respecto al uso de las palabras o el sentido del discurso. Las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a las que la analogía

description

emprendedor y la innovación

Transcript of Analogía y Metaforas TP

Page 1: Analogía y Metaforas TP

ANALOGÍAS Y METÁFORAS

Analogía

Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos

o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares,

generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos

y otros.

En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las

cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una

interpretación subjetiva.

La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y

experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que

permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.

La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades

son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más

semejanzas en otras caras.

En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía respecto al uso

de las palabras o el sentido del discurso. Las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y

la metáfora son las figuras a las que la analogía presta su sentido. Asimismo por analogía se

introducen variaciones semánticas y etimológicas.

En cuanto al comportamiento, el aprendizaje por la experiencia convertido en reglas de

conducta supone la confianza inductiva de que actuando de la misma forma que en situaciones

parecidas se obtendrá el mismo resultado, si éste es satisfactorio.

La capacidad de imitación del niño como técnica de aprendizaje no es más que la analogía de

que el comportamiento de los padres o de los seres «a los que hay que imitar» es garantía del

éxito de la propia conducta, al menos socialmente.

Page 2: Analogía y Metaforas TP

En Derecho constituye el fundamento de poder considerar casos semejantes mediante una

cuidadosa comparación. Tal es el fundamento de la jurisprudencia.

En cuanto a la reflexión sobre la analogía como argumentación la «filosofía tradicional»

distingue dos modos de analogía: de atribución y de proporcionalidad, siendo utilizada

fundamentalmente en la demostración de la existencia de Dios.

La filosofía actual considera el problema de la analogía ligado a lo lógico y lingüístico.

ej. En muchas culturas el sol es una analogía con Dios.

Metáfora

(del griego metá o metastás: ‘más allá, después de’; y phorein: ‘pasar, llevar’) consiste en la

identificación de un término real con un término imagen. Establece una relación de identidad

total entre dos seres, reflexiones o conceptos, de tal manera que para referirse a uno de los

elementos de la metáfora se organiza el nombre de otro. Significa comparar dos elementos sin

ocupar nexos.

El término es importante tanto en teoría literaria (donde se usa como recurso literario) como

en lingüística (donde es una de las principales causas de cambio semántico). Se utiliza también

en psicología para referirse al poder profundo de las «historias-metafóricas» y su acción en el

cambio interno, la visión o el paso a un nivel de conciencia más profundo.

Ej. Si el amante le dice a la amada: «eres la luz de mi vida», es evidente que no le está

comparando con una «linterna»; en todo caso sería con el «sol» en un sentido figurado; lo que

está diciendo en realidad es que: «así como la luz (del sol) es esencial para mi vida sin la cual

no puedo vivir, tú eres tan esencial como la luz (del sol) y sin ti no puedo vivir». Lo que

ocurre es que dicho de la primera manera es más «poético».

La metáfora es utilizada por los escritores y poetas debido a buenas razones u objetivos:

1. Establece relaciones inéditas entre las palabras.

2. Descubre atributos insospechados de las palabras.

Page 3: Analogía y Metaforas TP

Así pues, la gran fuerza poética de la metáfora reside en su capacidad de multiplicar de forma

ilimitada el significado "normal" de las palabras, de modo que puedan llegar a describir lo

desconocido (muerte, felicidad, miedo, etc.), que, en definitiva, constituye la gran aspiración

del arte.

El pensamiento metafórico es fundamental tanto para nuestra comprensión del mundo como

para la forma en que interactuamos con él. Las metáforas proporcionan las estructuras del

significado que determinan nuestras acciones diarias, nuestros planes para el futuro y la forma

en que evaluamos y construimos sobre la base de las actividades que realizamos. Para las

organizaciones de desarrollo, incentivar una mayor conciencia de las ‘metáforas sobre las

cuales basamos nuestras vidas’ y estimular nuevas analogías para los procesos sociales y

organizacionales en que estamos involucrados, posiblemente nos ofrece un medio para

desarrollar las capacidades analíticas necesarias para construir una estrategia efectiva y

relevante, para avanzar en elaborar enfoques y actitudes flexibles y receptivas y para entender

todo lo que hacemos en términos de procesos abiertos, complejos y no determinados, en vez

de discretos proyectos de corto plazo y orientados hacia resultados.

Dado que las metáforas funcionan explicando una cosa con referencia a otra, su estímulo debe

provenir de lo que ya conocemos; de lo culturalmente específico. Por tanto, que el constructor

de capacidad recurra a la metáfora puede considerarse como una herramienta para aumentar la

participación y asegurar la relevancia de los enfoques. Los ejemplos arriba citados también

sugieren que generar metáforas efectivas –esto es, metáforas que amplíen el entendimiento y

las posibilidades del significado– funciona mejor relacionándolas con categorías que pueden

concebirse visualmente o explicarse por medio de una narrativa referida a actores y objetos

culturalmente identificables.

Durante los esfuerzos de construcción de capacidad, las metáforas pueden generarse para una

serie de propósitos complementarios, incluyendo aumentar el poder descriptivo, estimular la

creatividad, cuestionar lo que ya se conoce, entender la complejidad y los procesos y construir

una teoría social. El reto para los constructores de capacidad y las organizaciones de

desarrollo, ahora es desarrollar herramientas y formas sistemáticas de trabajar con el propósito

de examinar el potencial de un enfoque metafórico para crear capacidad analítica y adaptativa