Anastomosis portosistemicas

5
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ANATOMIA II ANASTOMOSIS PORTOSISTEMICAS Autor: Melanie Cobo Dentro de las Hepatopatías no inflamatorias debemos considerar las Anastomosis portosistémicas y las Fístulas arteriovenosas intrahepáticas. Las ANASTOMOSIS PORTOSISTEMICAS (APS) pueden ser congénitas o adquiridas y son comunicaciones entre la vena Porta y las venas sistémicas mayores (shunt portosistémicos). Esto hace que gran parte de la sangre portal eluda sufrir el metabolismo hepático e ingresa a la circulación sistémica sin haber pasado por el hígado. En el caso de comunicaciones adquiridas son vénulas múltiples y se producen como consecuencia de patologías que han provocado un aumento de la presión venosa portal tales como cirrosis,

Transcript of Anastomosis portosistemicas

Page 1: Anastomosis portosistemicas

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

ANATOMIA II

ANASTOMOSIS PORTOSISTEMICAS

Autor: Melanie Cobo

Dentro de las Hepatopatías no inflamatorias debemos considerar las

Anastomosis portosistémicas y las Fístulas arteriovenosas intrahepáticas.

Las ANASTOMOSIS PORTOSISTEMICAS (APS) pueden ser congénitas o

adquiridas y son comunicaciones entre la vena Porta y las venas sistémicas

mayores (shunt portosistémicos).

Esto hace que gran parte de la sangre portal eluda sufrir el metabolismo

hepático e ingresa a la circulación sistémica sin haber pasado por el hígado. En

el caso de comunicaciones adquiridas son vénulas múltiples y se producen

como consecuencia de patologías que han provocado un aumento de la

presión venosa portal tales como cirrosis, hepatitis crónica, fístula

arteriovenosa, fibrosis hepatoportal, o neo de hígado). Representan el 20 % de

los casos. Cuando las anastomosis tienen origen congénito son grandes y

generalmente únicas y pueden ser diagnosticadas antes del año de edad.

Page 2: Anastomosis portosistemicas

La sintomatología de las APS es muy variada, pues depende del tipo de

anastomosis, cantidad de vasos involucrados y ubicación anatómica, pero

fundamentalmente del porcentaje de sangre que evita el hígado y de la

respuesta del organismo a la mencionada patología, pero siempre conduce a

una disfunción hepática progresiva y a la consecuente encefalopatía hepática.

Tipos de anastomosis Porto sistémicas

Las venas esofágicas inferiores drenan en la vena gástrica izquierda, tributaria

de la vena porta y se anastomosan con las venas esofágicas medias y

superiores que drenan en la vena ácigos, tributaria de la vena cava superior.

Su aumento de calibre puede generar várices esofágicas.

RECTALES

La vena rectal superior drena en la vena mesentérica inferior, tributaria de la

vena porta y se anastomosa con las venas rectales medias e inferiores que

drenan en la vena ilíaca interna, tributaria de la vena cava inferior.

Page 3: Anastomosis portosistemicas

UMBILICALES

Las venas paraumbilicales, tributarias de la vena porta se anastomosan con

venas epigástricas, que drenan en la vena subclavia, tributaria de la vena cava

superior. El aumento de calibre puede producir varicosidades de las venas que

irradian del ombligo, formando la llamada “cabeza de medusa”.

SISTEMA VENOSO DE RETZIUS

A nivel de colon ascendente, los afluentes de la vena mesentérica superior

(venas ileocólicas; cólicas derechas, y medias) tributaria de la vena porta, se

anastomosan con las venas lumbares, tributarias de la vena cava inferior. Se

unen mediante numerosas anastomosis, se pueden dividir en 3 grupos.

Page 4: Anastomosis portosistemicas

EL GRUPO ANTERIOR: Enlaza en sentido ascendente las:

venas iliacas común y externa,

venas epigástricas inferiores,

venas epigástricas superiores

venas torácica interna y

vena braquiocefálica.

EL GRUPO POSTERIOR:

Enlaza en sentido ascendente las:

venas lumbares

lumbares ascendente

hemiácigos y ácigos