Anatomía 16 - teoría Wohler

11
190 Es un conjunto de órganos encargados de controlar y regular la relación del organismo con su medio interno y externo, mediante la percepción de estímulos y la conducción y generación de impulsos nerviosos. En estos importantes procesos intervienen unas células altamente especializadas denominadas neuronas, que son las unidades anatómicas y funcionales del sistema nervioso. El sistema nervioso también determina el estado emocional o psicológico del individuo, así como también, las funciones superiores (orientación, conciencia y memoria). División del sistema nervioso S. N. Central Encéfalo Hemisferios cerebrales Cerebelo Tronco encefálico Mesencéfalo Protuberancia anular Bulbo raquídeo Médula espinal S.N. Periférico Somático Nervios craneales (XII pares) Nervios raquídeos (31 pares) Autónomo, vegetativo o visceral Simpático Parasimpático Embriogénesis del sistema nervioso El sistema nervioso se origina en el ectodermo, desde la tercera semana de desarrollo embrionario. Se forma un engrosamiento en la parte media y dorsal del ectodermo que origina a la placa neural, y que al hundirse va a determinar al surco neural, que se hace más profundo y constituye al tubo neural. A partir del tubo neural se observan tres vesículas primarias (I) en la porción cefálica: Vesículas I Sinónimo Prosencéfalo Cerebro anterior Mesencéfalo Cerebro medio Rombencéfalo Cerebro posterior A la quinta semana del desarrollo, se observan cinco vesículas secundarias (II), que se originan en las vesículas primarias (I): Sistema nervioso 4 Colegio FRIEDRICH WÖHLER

Transcript of Anatomía 16 - teoría Wohler

Page 1: Anatomía 16 - teoría Wohler

190

Es un conjunto de órganos encargados de controlar y regular la relación del organismo con su medio interno y externo, mediante la percepción de estímulos y la conducción y generación de impulsos nerviosos. En estos importantes procesos intervienen unas células altamente especializadas denominadas neuronas, que son las unidades anatómicas y funcionales del sistema nervioso.

El sistema nervioso también determina el estado emocional o psicológico del individuo, así como también, las funciones superiores (orientación, conciencia y memoria).

División del sistema nervioso

S. N. CentralEncéfalo

Hemisferios cerebrales

Cerebelo

Tronco encefálico

Mesencéfalo

Protuberancia anular

Bulbo raquídeo

Médula espinal

S.N. Periférico

SomáticoNervios craneales (XII pares)

Nervios raquídeos (31 pares)

Autónomo, vegetativo o

visceral

Simpático

Parasimpático

Embriogénesis del sistema nervioso

El sistema nervioso se origina en el ectodermo, desde la tercera semana de desarrollo embrionario. Se forma un engrosamiento en la parte media y dorsal del ectodermo que origina a la placa neural, y que al hundirse va a determinar al surco neural, que se hace más profundo y constituye al tubo neural. A partir del tubo neural se observan tres vesículas primarias (I) en la porción cefálica:

Vesículas I Sinónimo

Prosencéfalo Cerebro anterior

Mesencéfalo Cerebro medio

Rombencéfalo Cerebro posterior

A la quinta semana del desarrollo, se observan cinco vesículas secundarias (II), que se originan en las vesículas primarias (I):

Sistema nervioso4

Colegio FRIEDRICH WÖHLER

Page 2: Anatomía 16 - teoría Wohler

191

ANATOMÍA

Vesícula I Vesícula II Determina

ProsencéfaloTelencéfalo Hemisferios cerebrales

Diencéfalo Tálamo óptico, hipotá-lamo, hipófisis

Mesencéfalo Mesencéfalo Pedúnculos cerebrales

RombencéfaloMetencéfalo Cerebelo y protuberancia

anular

Mielencéfalo Bulbo raquídeo

CerebroPorción más voluminosa e importante del neuroeje que ocupa su parte anterosuperior. Se ubica dentro de la caja craneana; está formado por las estructuras derivadas de las dos primeras vesículas cerebrales secundarias: telencéfalo y diencéfalo. El cerebro está constituido por los hemisferios cerebrales y el diencéfalo.

Meninges

Espacio subaracnoideoSeno venoso

Plexo coroides

Líquido cefalorraquídeo

Tallo encefálico

Mesencéfalo

Puente

Bulbo raquídeo

Médula espinal

Tálamo

Cerebelo

Granulación aracnoidea

CráneoCerebro

Hipotálamo

Cuerpo calloso

Hemisferios cerebralesSon dos, derecho e izquierdo, y están separados por la cisura interhemisférica. Los hemisferios tienen las siguientes características:

Forma: ovoidea (vista frontal) y la de un guante de box (vista lateral).

Tamaño: 17 cm de longitud, 14 cm de diámetro y 13 cm de espesor.

Peso: 1200 g, aproximadamente.

Polos: frontal, occipital y temporal.

Caras: son tres:

Cara dorsolateral: corresponde a la bóveda del cráneo, se divide en lóbulos que están limitados por la cisura de Silvio o lateral (relacionada con el centro del lenguaje, memoria y audición). La cisura de Rolando o central (relacionada con los centros motores y sensitivos). La cisura perpendicular o simiana (relacionada con las áreas visuales). La cisura de Cíngulo o callosomarginal (relacionada con las áreas corticales que intervienen en las respuestas olfatorias y emocionales) y la cisura colateral o temporooccipital interna (relacionada con el centro del olfato).

Basal o inferior: descansa hacia adelante sobre el piso anterior y medio de la base del cráneo y hacia atrás, sobre el tentorium (tienda del cerebelo), que la separa del cerebelo.

Medial o interna: corresponde a la hoz del cerebro (meninge) y los senos venosos sagitales superior e inferior. También se observa:

PRE 1 y 2

Page 3: Anatomía 16 - teoría Wohler

Organización Educativa TRILCE

Capítulo 2 - Unidad ICapítulo 4 - Unidad IV

192

• Cisuramarginaldelcuerpocalloso • Cisuracalcarina • Lóbulocuadrado • Circunvolucióndelcuerpocalloso • Circunvoluciónfrontalinterna • Lóbuloparacentral

Lóbulos: Las cisuras mencionadas dividen cada hemisferio en cuatro lóbulos:

Lóbulo frontal: por delante de la cisura de Rolando y por encima de la de Silvio. El giro más importante de este lóbulo es el precentral, que está inmediatamente por delante de la cisura de Rolando.

Lóbulo parietal: por detrás de la cisura de Rolando, por encima de la cisura de Silvio y por delante de la cisura parietooccipital. Contiene al giro poscentral inmediatamente por detrás de la cisura de Rolando.

Lóbulo temporal: debajo de la cisura de Silvio. Lobulo occipital: por detrás de la cisura parietooccipital; contiene a la cisura calcarina.

Configuración internaEl cerebro presenta los siguientes elementos:

I. Sustancia gris: Conformada por los cuerpos o somas de las neuronas, se les halla a nivel de la corteza y los núcleos

grises o «ganglios basales».

Corteza cerebral: es una lámina delgada de 1,5 a 4,5 mm de espesor y plegada en circunvoluciones y surcos numerosos (lo que aumenta su superficie), con una superficie de 2200 cm2. Contiene el cuerpo de 14 mil millones de neuronas. Esta parte del encéfalo es la encargada del aprendizaje, la memoria, el análisis de la información, la iniciación de la reacción motora y la integración de las señales sensitivas. En la corteza o isocórtex, encontramos seis capas celulares:

• Capa molecular o plexiforme: presenta células horizontales y neuroglias. • Capa granular externa: contiene principalmente células granulosas (estrelladas) y neuroglias. • Capa piramidal externa: conformada por grandes células piramidales. • Capa granular interna: presenta células granulosas, células piramidales y neuroglias. • Capa piramidal interna o ganglionar: posee células piramidales de mayor tamaño o células de

Betz. • Capafusiformeopolimorfa.

Funcionalmente, en la corteza encontramos las siguientes áreas de proyección:

Áreas sensitivas: reciben las impresiones captadas por los receptores periféricos. Ejemplo: área posrolándica del lóbulo parietal (áreas 1, 2 y 3).

Áreas motoras: emiten los impulsos destinados a la actividad muscular. Ejemplo: área prerrolándica del lóbulo frontal (áreas 4, 6 y 8).

Áreas sensoriales: centros corticales de los sentidos. Ejemplo: áreas 17, 18 y 19 del lóbulo occipital (visión); área 41 y 42 (lóbulo temporal - audición); etc.

Áreas de asociación: corresponden a las 2/3 partes de la superficie cortical que intervienen en las funciones cerebrales superiores. Ejemplo: en el lóbulo frontal, las áreas 9, 10 y 11 (memoria, asociación de ideas, conducta moral, funciones intelectuales, emocionales), áreas 44, 45 y 47 (área de Broca - lenguaje hablado), y área 42 (área de Wernicke - entender el lenguaje hablado y escrito).

Núcleos basales: se encuentran en la parte central de los hemisferios cerebrales, por fuera y encima del tálamo óptico. Son el núcleo caudado, núcleo lenticular (formado por el putamen y globus pallidus) y los núcleos amigdalinos. El núcleo caudado y el núcleo lenticular conforman el cuerpo estriado. El núcleo caudado y el putamen controlan los movimientos subconscientes de los músculos esqueléticos, como el balancear los brazos al caminar. El globus pallidus interviene en la regulación del tono muscular.

192Colegio FRIEDRICH WÖHLER

Page 4: Anatomía 16 - teoría Wohler

193

ANATOMÍA

Bulbo olfativo

Polígono de Willis

Arteria cerebral

Cerebelo

Médula espinal

Arteria vertebral

Arteria basilar

Arteria cerebral media

Hemisferioderecho

Hemisferioizquierdo

La corteza cerebral está dividida en áreas funcionales, según el esquema de K. Brodmann, en las que se proponían mapas corticales elaborados de acuerdo con la estructura celular y la estratografía de la corteza. Estas áreas son:

Surco central

Lóbulo parietal

Fisura lateral o silviana

Lóbulo occipital

CerebeloTallo encefálico

Lóbulo temporal

Lóbulo frontal

Lóbulo frontal

Área 4: área motora, precentral o prerrolándica

Situación: en la circunvolución frontal ascendente. Funciones: movimientos voluntarios de los músculos estriados; la parte dorsal del área está en

relación con los movimientos de miembros inferiores; la parte media, con los de las extremidades superiores y tronco; y la parte inferior, con los de la cabeza y cuello.

Lesiones: la destrucción total del área 4 produce hemiplejia contralateral; en cambio, la destrucción parcial produce hemiparesia.

Área 6

Situación: en la circunvolución frontal superior. Funciones: el área 6-alfa produce efectos parecidos al área 4; la estimulación del área 6-beta provoca

desviación de la cabeza y del tronco hacia el lado opuesto. El área 6 mantiene relaciones con el área 4. Lesiones: parálisis espástica.

Área 8

Situación: circunvolución frontal superior. Funciones: en relación con los movimientos conjugados de los ojos y la cabeza (oculocefalogiria)

y con los cambios pupilares. Lesiones: alteraciones de estas funciones.

PRE 1 y 2

Page 5: Anatomía 16 - teoría Wohler

Organización Educativa TRILCE

Capítulo 2 - Unidad ICapítulo 4 - Unidad IV

194

Áreas 9, 10, 11

Situación: en la región anterior del lóbulo frontal. Funciones: coordinación de la función mnésica, interviene en la preparación de ideas y engramas,

control de movimientos intencionales aprendidos, asociación de ideas y elabora la conducta moral.

Lesiones: apraxia (pérdida de la capacidad de realizar movimientos intencionales), amnesia, sobre todo de la memoria reciente. Pérdida de la capacidad de discernir en la moral y el juicio. Disturbios emocionales.

Áreas 44, 45, 47

Situación: circunvolución frontal inferior del hemisferio izquierdo. Funciones: expresión del lenguaje hablado, sobre todo el área 44 y parte del área 45. Lesiones: afasia motora o afasia de Broca (afasia expresiva).

Corteza

Lóbulo temporalHipocampo

Amígdala cerebelosa

Corteza prefrontal

Putamen

Lóbulo parietal

Áreas 3, 2 y 1: área somestésica, área sensitiva

Situaciones: en la circunvolución parietal ascendente. Funciones: es el centro de la sensibilidad consciente (táctil, térmica, dolor), llegan las vías

específicas que conducen información exteroceptiva cutánea y propioceptiva general. Lesiones: hemianestesia contralateral. En lesiones parciales se presentan parestesias (hormigueos,

punzadas, etc.).

Áreas 5, 7

Situación: en la circunvolución parietal superior. Funciones: se les denomina áreas somatopsíquicas, ya que intervienen en funciones relacionadas

con el análisis y percepción de la información somestésica, es decir, el reconocimiento y distribución del esquema corporal.

Lesiones: incapacidad de reconocer el esquema corporal propio (apraxias sensoriales).

Áreas 39, 40

Situación: en la circunvolución supramarginal. Funciones: comprensión del lenguaje escrito. Lesión: alteración de estas funciones.

Lóbulo temporal

Áreas 41, 42

Situación: en la circunvolución temporal superior. Funciones: el área 41 interviene en la audición y el área 42, en la comprensión de la audición y

la música. Lesiones: la lesión del área 41 provoca sordera parcial, mientras que las del área 42 producen

afasia de Wernicke o afasia receptiva o afasia de comprensión del lenguaje hablado.

194Colegio FRIEDRICH WÖHLER

Page 6: Anatomía 16 - teoría Wohler

195

ANATOMÍA Área 22: área audiopsíquica

Situación: en la circunvolución temporal superior.

Función: interviene en la discriminación y comprensión de las cualidades de los sonidos.

Lesiones: se presenta un tipo de afasia de comprensión (sordera verbal).

Lóbulo occipital

Área 17: área visual

Situación: en la cisura calcarina.

Función: interviene en la visión binocular.

Lesiones: la lesión unilateral produce ceguera unilateral, con alteraciones de los campos visuales y alucinaciones visuales. La lesión bilateral produce ceguera total o amaurosis.

Áreas 18 y 19

Situación: en el lóbulo occipital, periféricamente a la cisura calcarina.

Funciones: el área 18 interviene en la orientación y regulación postural. El área 19 interviene en la síntesis, integración y correlación de las impresiones visuales. Permite la captación de las cualidades visuales de los objetos: forma, tamaño, color, posición, etc.

Lesiones: pérdida de la visión periférica y desorientación visual con orientación espacial defectuosa.

Sustancia blanca Llamada centro oval, está conformada por los cilindroejes de las neuronas que llegan a la corteza o

salen de ella. Las fibras pueden ser:

Fibras de asociación: establecen conexiones con otras partes de la corteza cerebral de un mismo hemisferio cerebral, por ejemplo, el fascículo unciforme conecta el lóbulo temporal con el lóbulo frontal.

Fibras comisurales: fibras de asociación que pasan de un hemisferio cerebral a otro; las más importantes son: el cuerpo calloso, la comisura anterior y la comisura posterior.

Fibras de proyección: fibras nacidas en la corteza que se ponen en contacto con los núcleos del hemisferio, tronco encefálico o médula espinal. Constituyen vías ascendentes o descendentes. La más importante es el haz piramidal, que pasa por la cápsula interna y que contiene fibras motoras que van de la corteza cerebral a niveles inferiores del sistema nervioso central.

Sistema ventricular: En el cerebro existen unas cavidades intercomunicadas llamadas ventrículos. Están llenas de líquido

cefalorraquídeo (LCR) y tapizadas por epitelio ependimario. Este sistema se comunica en el tronco encefálico y en el cerebro consta de tres cavidades:

Ventrículo laterales

III ventrículo

IV ventrículo

Cerebelo

Asta inferior

Asta posterior

Acueducto cerebral

Asta anterior

Agujero de Luschka

PRE 1 y 2

Page 7: Anatomía 16 - teoría Wohler

Organización Educativa TRILCE

Capítulo 2 - Unidad ICapítulo 4 - Unidad IV

196

Ventrículos laterales (I y II): corresponden a las cavidades del telencéfalo. En ellos se encuentra la mayoría de los plexos coroideos (estructuras productoras de líquido cefalorraquídeo). Su forma es irregular y están constituidos por una porción central o cuerpo, de la que parten tres cuernos o prolongaciones: frontal, occipital y temporal.

Tercer ventrículo: cavidad ubicada por debajo de los dos anteriores (laterales), con los que se comunica a través del agujero de Monro o interventricular. A su vez, el tercer ventrículo se comunica con el cuarto ventrículo o cavidad del mesencéfalo (ubicado entre la protuberancia anular, bulbo raquídeo y cerebelo). Esta comunicación se da a través del acueducto de Silvio.

Ventrículo lateral

Agujero interventricular

Abertura del IV ventrículo

Glándula pituitaria

Conducto del epéndimo

Abertura media

Cisterna cerebelosa medular

Cisterna de vena magna cerebral

Diencéfalo: Es el cerebro medio, yace debajo de los dos ventrículos laterales, a ambos lados del tercer ventrículo.

Comprende principalmente el tálamo y el hipotálamo.

El tálamo: es una estructura ovoidea, de 25 mm de diámetro mayor. Ocupa las 4/5 partes del diencéfalo. Está formado por un conjunto de núcleos interpuestos en las vías sensitivas. Es el centro de integración de los distintos tipos de sensibilidad, siendo luego proyectados hacia las distintas áreas corticales. También es responsable de la expresión emocional. Es centro intermediario óptico y auditivo.

Núcleo dorsomediano

Lámina medular interna

Núcleo ventral anterior

Núcleo anterior

Núcleo ventral lateral

Núcleo posterolateral ventral

Núcleo posterolateral

Pulvinar

Cuerpo geniculado lateral

Hipotálamo: está situado a nivel del piso del III ventrículo. Ocupa solo 1/5 del diencéfalo. Es el centro de integración más elevado del sistema endocrino y del sistema nervioso autónomo; a él llegan las vías aferentes viscerales y de él parten los estímulos adecuados para el normal funcionamiento visceral. Las porciones anteriores del hipotálamo están relacionadas con el sistema parasimpático y su porción posterior, con el simpático. Les da una manifestación visceral y endocrina a las manifestaciones emocionales. Es el centro de la sed, apetito y saciedad; así como también, de la regulación de la temperatura. Tiene función endocrina, ya que elabora hormonas como la antidiurética y la oxitocina.

196Colegio FRIEDRICH WÖHLER

Page 8: Anatomía 16 - teoría Wohler

197

ANATOMÍA

Núcleos Función

Anterior Afectividad

Dorsomedial Afectividad, formación de la personalidad

Dorsolateral y posterolateral Sensibilidad general

Pulvinar, cuerpo geniculado externo Sensibilidad, visión

Cuerpo geniculado interno Audición

Ventral anterior Ventral lateral Movimientos involuntarios

Ventroposterolateral Sensibilidad propioceptiva, exteroceptiva e interoceptiva

Ventroposteromedial Sensibilidad general de la cabeza

Sistema límbicoLa denominación «sistema límbico» procede de la situación topográfica respecto al cuerpo calloso, al que rodea. Es un conjunto de estructuras de sustancia gris, corticales y subcorticales, unidas por fascículos de sustancia blanca. El sistema límbico está conformado por el hipocampo y el núcleo amigdaloide. En el sistema límbico se desencadenan acontecimientos valorados afectivamente y reacciones emocionales. Estimulando esta zona pueden provocarse reacciones de furia, pero también de placer. Además, desde esta zona puede influirse, entre otras cosas, en las funciones del corazón, del intestino y de la vesícula biliar. Por este motivo, al sistema límbico también se le ha llamado cerebro visceral.

Funciones del cerebro

Motora: la que se realiza en la corteza motora, cuya área primaria se encuentra en el giro precentral del lóbulo frontal. Esta es la zona responsable del inicio de los movimientos voluntarios e involuntarios.

Sensitiva: la que se realiza en la corteza sensitiva, cuya área sensitiva primaria se encuentra en el giro poscentral del lóbulo parietal. Esta se encarga de recibir e interpretar los impulsos sensoriales que llegan al cerebro y contiene en su quinto inferior el área del gusto. Esta área sensitiva se encarga de la sensibilidad general (dolor, calor, tacto, vibración, etc.). Para la sensibilidad secundaria o específica, existen áreas especializadas:

• Olfatorias: cara interna de la primera circunvolución temporal.

• Auditivas: cara externa de la primera circunvolución temporal.

• Visuales: bordes de la cisura calcarina.

Funciones superiores: como son el juicio, abstracción, memoria, razonamiento, cálculo, etc. Son realizadas por la llamada corteza de asociación, que ocupa casi toda la corteza cerebral.

Sistema reticular ascendente (SARA)Es un conjunto de fibras que ascienden de los núcleos reticulares desde el bulbo hasta el diencéfalo (tálamo e hipotálamo). Por medio de las conexiones de los núcleos intralaminares con los núcleos talámicos, el sistema reticular ascendente ejerce su acción sobre todas las áreas de la corteza cerebral.

Está conformado por neuronas tipo Golgi I que hacen múltiples sinapsis entre sí, adoptando el aspecto de una red compleja (retículo).

Funciones

• Controla la actividad global del sistema nervioso central, incluyendo el estado de vigilia, sueño yatención.

Cerebelo

PRE 1 y 2

Page 9: Anatomía 16 - teoría Wohler

Organización Educativa TRILCE

Capítulo 2 - Unidad ICapítulo 4 - Unidad IV

198

Llamado también «pequeño cerebro» o «cerebro posterior». Es la porción que ocupa la cavidad posteroinferior de la cavidad craneana (detrás de la protuberancia, encima del bulbo raquídeo y debajo del cerebro).

Está recubierto por un repliegue de la meninge duramadre, la tienda del cerebelo, que lo separa de los lóbulos occipitales del cerebro. Mide 9 x 6 x 6 cm; pesa 150 g y su consistencia es similar a la del cerebro.

Se compone de una región impar o media (el vermis) y dos partes laterales simétricamente dispuestas (hemisferios cerebelosos). Se fija al tronco mediante los pedúnculos cerebelosos, los cuales son:

Pedúnculo cerebeloso superior: llamado también brachia conjuntiva, conduce en su mayor parte fibras de los núcleos centrales del cerebelo al tallo cerebral y al diencéfalo. Estas fibras son motoras.

Pedúnculo cerebeloso medio: llamado también brachia pontis, es el más grueso. Las fibras aferentes de los núcleos de la protuberancia anular pasan al neocerebelo opuesto, por medio de este pedúnculo.

Pedúnculo cerebeloso inferior: llamado también cuerpo restiforme y se halla en relación con el bulbo raquídeo y la médula espinal. Este pedúnculo contiene fibras aferentes y eferentes del propio cerebelo.

Estructura externaLas cisuras primarias y piramidal lo dividen en tres lóbulos:

Lóbulos Vermis Proyección hemisférica

Anterior (paleocerebelo)

Língula

Central

Culmen

Declive

Pirámide

Úvula

Vínculo

Ala

Semilunar anterior

Semilunar posterior

Biventral

Amígdala

Posterior (neocerebelo)Folium

Tuber

Semilunar superior

Semilunar inferior

Flóculo - nodular (arquicerebelo) Nódulo Flóculo

DivisionesA continuación, se va a describir la clasificación anatómica, tratando de correlacionarla con la evolutiva:

Lóbulo flóculo-nodular: corresponde aproximadamente al arquicerebelo (evolutivamente, la parte más antigua del cerebelo). Es la unión del nódulo y el flóculo.

Lóbulo anterior: corresponde aproximadamente al paleocerebelo. Lóbulo posterior: corresponde aproximadamente a la parte más reciente en la evolución del cerebelo,

el neocerebelo. Constituye la mayor parte del cerebelo.

Estructura interna Se parece a los hemisferios cerebrales en su estructura: posee sustancia gris que forma la corteza y los

núcleos cerebelosos, y la sustancia blanca que forma el centro medular.

Corteza cerebelosa Se extiende por toda la superficie del cerebelo, descendiendo al fondo de las cisuras y surcos sin

interrumpirse, lo que genera un patrón en arrugas (láminas cerebelosas). Las láminas contienen los núcleos de las células nerviosas. Tiene un espesor de 1 a 1,5 mm y presenta tres capas:

Capa molecular: formada por prolongaciones de las células nerviosas con escasas células gliales. Capa granulosa: está conformada por una banda de pequeñas células nerviosas que presentan unos

núcleos de color oscuro. Células de Purkinje: se hallan en la unión de la capa molecular con la capa granulosa; se observan

como una fila de grandes células nerviosas que se caracterizan por una extensa arborización de sus dendritas.

Núcleos cerebelosos Existen cuatro pares de núcleos incrustados en el centro del cerebelo. Estos núcleos son:

CColegio FRIEDRICH WÖHLER

Page 10: Anatomía 16 - teoría Wohler

199

ANATOMÍA

Núcleo Número Recibe fibras del

Dentado 2 Neocerebelo

Emboliforme 2Paleocerebelo

Globoso 4

Fastigio 2 Arquicerebelo

• Losnúcleosemboliformeyglobososonllamadostambién"núcleointerpósito".

• Losnúcleosemboliforme,globosoyfastigio,enconjunto,constituyenlosnúcleosdeltecho,porestar prácticamente formando el techo del IV ventrículo.

Centro medular Forma la masa interna del cerebelo. Está conformado por fibras mielinizadas que llegan o salen a través

de los pedúnculos cerebelosos. Por su aspecto arborizado, recibe el nombre de «árbol de la vida».

Integración funcional

Cerebelo vestibular: Corresponde aproximadamente al lóbulo flóculo-nodular y al arquicerebelo. Se relaciona con la

orientación espacial de la cabeza (lo cual es una parte importante del mantenimiento del equilibrio corporal).

Cerebelo espinal: Corresponde aproximadamente al lóbulo anterior y al paleocerebelo. Controla la musculatura

antigravitacional del cuerpo.

Cerebelo cerebral: Corresponde aproximadamente al lóbulo posterior y al neocerebelo; permite los movimientos voluntarios

finos a través de su acción de freno, lo cual es extremadamente importante en los movimientos de las manos.

Funciones

1. Interviene en la coordinación de los movimientos automáticos y voluntarios, función realizada por el lóbulo posterior, es decir, el neocerebelo.

2. Interviene en la conservación del tono muscular, función realizada por el paleocerebelo.

3. Interviene en la conservación de la posición corporal y equilibrio (función vestibular), función realizada por el arquicerebelo.

PRE 1 y 2

Page 11: Anatomía 16 - teoría Wohler

Organización Educativa TRILCE

Capítulo 2 - Unidad ICapítulo 4 - Unidad IV

200

1. Afasia: Imposibilidad de traducir el pensamiento en palabras, a pesar de la integridad funcional de la lengua y de la laringe.

2. Binocular: Visión con los dos ojos, y es debida al quiasma óptico.

3. Cisura: Surco profundo que determina lóbulos, se ubica en los pulmones y el cerebro.

4. Dorsal: Parte posterior de un individuo.

5. Espástico: Parálisis que se acompaña con contractura (hipertonía muscular permanente generalizada debido a lesión de la vía motora extrapiramidal).

6. Exteroceptiva: Terminación nerviosa sensitiva que recoge las excitaciones procedentes del medio exterior.

7. Hoz del cerebro: Meninge que adopta la forma de una hoz (instrumento para segar, compuesto de una hoja acerada corva), y que se halla en la cisura interhemisférica.

8. Interhemisférica: Que se ubica entre los hemisferios cerebrales o cerebelosos. Es una cisura.

9. Mnésica: Relacionado con la memoria o capacidad de recordar situaciones.

10. Neuroeje: Parte axial o central del sistema nervioso. Está conformado por el encéfalo y la médula espinal.

11. Ovoidea: Que tiene forma de huevo.

12. Parestesia: Anomalía de la percepción de las sensaciones que sobreviene sin causa aparente. Afecta la percepción de hormigueos, pinchazos, calor, frío, etc.

13. Propioceptiva: Terminación sensitiva que recoge las excitaciones de huesos, articulaciones, tendones, ligamentos y músculos.

Glosario

200Colegio FRIEDRICH WÖHLER