Anatomia II

19
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología SILABO DE ANATOMIA HUMANA GENERAL Y APLICADA 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asignatura : Anatomía Humana General y Aplicada 1.2. Código de la asignatura : 1102-11201 1.3. Área : Estudios Generales 1.4. Facultad : Medicina Humana y Ciencias de la Salud 1.5. Ciclo académico : Tercero 1.6. Créditos : 06 1.7. Total de horas : 09(03Teoría06Prácticas) 1.8. Total de Horas Semestrales : 68 horas 1.9. Naturaleza : Obligatorio, teórico - Practico 1.10. Pre-requisito : Ninguno 1.11. Fecha de Inicio : 1.12. Fecha de término : 1.13. Docente Responsable : 1.14. Docentes Colaboradores : 1.15. Docentes Invitados : 2. SUMILLA La asignatura, está ubicada en el área de estudios generales y es de naturaleza teórico-práctica, cuyo propósito es capacitar en el conocimiento integral de la constitución anatómica y fisiológica del cuerpo humano, organización de los aparatos y sistemas estudiando a la anatomía macroscópica en sus enfoques sistemático y regional, aplicando y haciendo énfasis en la interrelación básica con el sistema Estomatognático.

description

SILABUS DESARROLLADO DEL CAMPO DE LA ANTOMIA

Transcript of Anatomia II

Page 1: Anatomia II

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académico Profesional de Estomatología

SILABO DE

ANATOMIA HUMANA GENERAL Y APLICADA

1. DATOS GENERALES

1.1. Nombre de la Asignatura : Anatomía Humana General y Aplicada

1.2. Código de la asignatura : 1102-11201

1.3. Área : Estudios Generales

1.4. Facultad : Medicina Humana y

Ciencias de la Salud

1.5. Ciclo académico : Tercero

1.6. Créditos : 06

1.7. Total de horas : 09(03Teoría–06Prácticas)

1.8. Total de Horas Semestrales : 68 horas

1.9. Naturaleza : Obligatorio, teórico - Practico

1.10. Pre-requisito : Ninguno

1.11. Fecha de Inicio :

1.12. Fecha de término :

1.13. Docente Responsable :

1.14. Docentes Colaboradores :

1.15. Docentes Invitados :

2. SUMILLA

La asignatura, está ubicada en el área de estudios generales y es de

naturaleza teórico-práctica, cuyo propósito es capacitar en el conocimiento

integral de la constitución anatómica y fisiológica del cuerpo humano,

organización de los aparatos y sistemas estudiando a la anatomía

macroscópica en sus enfoques sistemático y regional, aplicando y haciendo

énfasis en la interrelación básica con el sistema Estomatognático.

Page 2: Anatomia II

Con el propósito de desarrollar en forma ordenada y didáctica esta asignatura

ha sido estructurada en 4 unidades didácticas: Unidad I: Introducción a la

anatomía humana. Miembro superior e inferior. Abdomen y pelvis. Unidad II:

Tórax, Cuello y Neuroanatomía. Unidad III: Cabeza y Cara Unidad IV: Regiones

masticadoras Región Oral y Gingivodentario.

I. COMPETENCIA

Explica los fundamentos básicos de la constitución anatómica y fisiológica

del cuerpo humano, organización de los aparatos y sistemas estudiando a

la anatomía macroscópica en sus enfoques descriptivos, topográficos,

comparativos y con aplicación clínicas.

II. OBJETIVOS GENERALES

2.1 Describe e identifica en el cadáver todas las estructuras, órganos,

aparatos y sistemas que conformen el cuerpo humano normal

(anatomía topográfica).

2.2 Conoce y diferencia las estructuras del cuerpo humano por planos

anatómicos y establecer sus relaciones espaciales (anatomía

topográfica).

2.3 Correlaciona las estructuras anatómicas normales estudiadas y las

variantes anatómicas

2.4 Conoce y explica las funciones generales que desempeñan cada una

de las estructuras anatómicas estudiadas (anatomía funcional).

2.5 Intercambia opiniones, conceptos y conocimientos sobre los temas

aprendidos en la asignatura de anatomía con sus compañeros de

grupo de trabajo y personal docente.

Page 3: Anatomia II

III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DENOMINACIÓN SEMANAS

01 INTRODUCCION A LA ANATOMIA CON ORIENTACION CLINICA. MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR. ABDOMEN Y PELVIS. Anatomía Topográfica.

4

02 TORAX, CUELLO Y NEUROANATOMIA. Anatomía topográfica.

4

03 CABEZA Y CARA. Anatomía topográfica. 3

04 REGIONES MASTICADORAS, REGIÓN ORAL Y GINGIVODENTARIO. Anatomía topográfica.

4

TOTAL 17

IV. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS:

PRIMERA UNIDAD: MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR, ABDOMEN Y PELVIS

Semana Contenido Avance

01 Introducción. Nomenclatura anatómica. Planos anatómicos.

Extremidad Superior: Hombro, Axila, brazo, antebrazo y

mano. Estudio topográfico con apreciación clínica.

06.67%

02 Extremidad Inferior: Región Glútea, Muslo, Pierna y Pie.

Estudio topográfico y manejo clínico. Estudio comparativo

entre las extremidades Superiores e Inferiores.

13.33%

03 Abdomen. Pared Anterolateral. Peritoneo y cavidad peritoneal.

Vísceras Abdominales (Esófago, estomago, intestino delgado,

intestino grueso, bazo, páncreas, riñones) . Diafragma. Pared

posterior del Abdomen. Enfoque al Sistema Digestivo.

20.00%

04 Pelvis. Cintura Pelviana. Cavidad Pélvica. Estructuras

neurovasculares de la Pelvis. Vísceras de la Pelvis (Órganos

urinarios, órganos genitales internos masculinos y femeninos).

Enfoque a los Sistema Reproductores.

26.67%

Page 4: Anatomia II

SEGUNDA UNIDAD: TORAX, CUELLO Y NEUROANATOMIA

Semana Contenido Avance

05 Tórax. Pared Torácica. Vísceras de la Cavidad Torácica

(Pleura y Pulmones, Mediastino, Pericardio, Corazón y

grandes vasos). Enfoque al Sistema Cardiorespiratorio

33.33%

06 Cuello. Esqueleto del Cuello. Articulaciones y medios de

unión. Hueso Hioides. Músculos de la Región Anterior y

Lateral del Cuello. Triángulos del cuello contenido y su

apreciación clínica.

40.%

07 Neuroanatomía: Explica la Neurona. Sistema nervioso central

y periférico. Meninges cerebrales. Cerebro: morfología

externa, interna; surcos y circunvoluciones; corteza cerebral.

Lóbulos, áreas, ventrículos. Líquido céfalo-raquídeo (LCR.).

Cerebelo: constitución anatómica, núcleos cerebelosos;

consideraciones funcionales. Vascularización del encéfalo,

venas y senos venosos.

46.67%

08 Neuroanatomía: Médula espinal: características generales; raíz nerviosa. Irrigación. Explicar la anatomía del tallo cerebral: sus partes, relaciones con los pedúnculos cerebrales. IV ventrículo. Irrigación del tallo cerebral. Pares Craneales: Orígenes Reales y su recorrido.

53.33%

09 EXAMEN PARCIAL

TERCERA UNIDAD: CABEZA Y CARA

Semana Contenido Avance

10 Macizo Craneofacial: Huesos del Cráneo: Frontal, Etmoides,

Esfenoides, Temporal, Occipital y Parietal. Cráneo en

conjunto: Bóveda y base (superficie endocraneal y

exocraneal). Huesos de la Cara: Nasal, Lagrimal, Cornete

Inferior, Vómer, Malar, Maxilar, Palatino y Mandíbula.

60.00%

11 Músculos Faciales: rescatando su función mímica. Región

Parotídea. Glándula Parótida inervación y estructuras

relacionadas, se prioriza el recorrido de las ramas terminales

del VII par craneal y su relación con las regiones de la cara.

66.67%

Page 5: Anatomia II

12 Región Orbitaria y globo ocular, sus límites y planos

anatómicos constitutivos. Región nasal y las Fosas Nasales,

sus paredes y elementos que lo conforman. Describe la

relación de los senos paranasales y las cavidades nasales.

73.33%

CUARTA UNIDAD: REGIONES MASTICADORAS, REGIÓN ORAL Y

GINGIVODENTARIO.

SEMANA Contenido Avance

13 Región masticatoria Superficial: Región temporal y maseterina

a través de sus planos anatómicos constitutivos además de

los vasos y nervios de cada región. Explica la anatomía de la

articulación temporomandibular (ATM) y su relación con los

movimientos mandibulares. Músculos Masticadores

80.00%

14 Región masticatoria Profunda: Región Infratemporal, límites y

contenido, la fosa Pterigopalatina, sus límites y contenido.

Describe el Espacio Pterigomandibular y su aplicación clínica.

Músculos Masticadores.

86.67%

15 Región Oral: Explica la anatomía de la cavidad bucal, su

división topográfica, paredes y espacios, así como los

elementos vasculonerviosos y glandulares que contienen.

Importancia clínica. Estudia la Lengua, sus componentes;

osteofibroso, muscular y mucoso. Además de su irrigación e

inervación.

93.33%

16 Región Gingivodentaria: Demuestra las estructuras

anatómicas que constituyen la región y sus fronteras

anatómicas. Describe la irrigación e inervación del sistema

dentario, periodontal y su aplicación clínica.

100%

17 EXAMEN FINAL

EXAMEN SUSTITUTORIO

Page 6: Anatomia II

UNIDAD 01. INTRODUCCION A LA ANATOMIA CON ORIENTACION CLINICA. MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR. ABDOMEN Y

PELVIS

PROGRAMACIÓN DE

CONTENIDOS ESTRATEGIA

EVALUACIÓN

Sema

na CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CRITERIOS INSTRUMENTOS

1

Introducción. Nomenclatura anatómica. Planos anatómicos. Extremidad Superior: Hombro, Axila, brazo, antebrazo y mano. Estudio topográfico con apreciación clínica.

Introducción y

organización de grupos de

práctica.

Describe la Extremidad Superior: Hombro, Axila, brazo, antebrazo y mano. Estudio topográfico con apreciación clínica.

Coopera en la disección y participa en las clases.

Clases expositivas

Conferencias

Investigaci

Presentación de informes.

Presentación de seminarios.

Exposiciones.

Análisis de los resultados en los informes.

Modo de presentación

2

Extremidad Inferior: Región Glútea, Muslo, Pierna y Pie. Estudio topográfico y manejo clínico. Estudio comparativo entre las extremidades Superiores e Inferiores.

Describe la Extremidad

Inferior: Región Glútea,

Muslo, Pierna y Pie.

Estudio topográfico y

manejo clínico. Estudio

comparativo entre las

extremidades Superiores e

Inferiores.

Coopera en la disección y participa en las clases.

Page 7: Anatomia II

3

Abdomen. Pared Anterolateral. Peritoneo y cavidad peritoneal. Vísceras Abdominales (Esófago, estomago, intestino delgado, intestino grueso, bazo, páncreas, riñones) . Diafragma. Pared posterior del Abdomen. Enfoque al Sistema Digestivo.

Describe el Abdomen. Pared Anterolateral. Peritoneo y cavidad peritoneal. Vísceras Abdominales (Esófago, estomago, intestino delgado, intestino grueso, bazo, páncreas, riñones) . Diafragma. Pared posterior del Abdomen. Enfoque al Sistema Digestivo.

Coopera en la disección y participa en las clases.

ón de artículos

Debates

Discusión

Desarrollo de tareas complementarias

de las exposiciones

4

Pelvis. Cintura Pelviana. Cavidad Pélvica. Estructuras neurovasculares de la Pelvis. Vísceras de la Pelvis (Órganos urinarios, órganos genitales internos masculinos y femeninos). Enfoque a los Sistema Reproductores.

Describe la Pelvis. Cintura Pelviana. Cavidad Pélvica. Estructuras neurovasculares de la Pelvis. Vísceras de la Pelvis (Órganos urinarios, órganos genitales internos masculinos y femeninos). Enfoque a los Sistema Reproductores.

Coopera en la disección y participa en las clases.

Page 8: Anatomia II

UNIDAD 02. TORAX, CUELLO Y NEUROANATOMIA.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

ESTRATEGI

A

EVALUACIÓN

Sema

na CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CRITERIOS INSTRUMENT

OS

5

Tórax. Pared Torácica. Vísceras de la Cavidad Torácica (Pleura y Pulmones, Mediastino, Pericardio, Corazón y grandes vasos). Enfoque al Sistema Cardiorespiratorio

Describe el Tórax. Pared Torácica. Vísceras de la Cavidad Torácica (Pleura y Pulmones, Mediastino, Pericardio, Corazón y grandes vasos). Enfoque al Sistema Cardiorespiratorio

Coopera en la disección y participa en las clases.

Clases expositivas

Conferencias

Investigación de artículos

Presentación de informes.

Presentación de seminarios.

Desarrollo de tareas complementarias

Exposiciones.

Análisis de los resultados en los informes.

Modo de presentación de las exposiciones

6

Cuello. Esqueleto del Cuello. Articulaciones y medios de unión. Hueso Hioides. Músculos de la Región Anterior y Lateral del Cuello. Triángulos del cuello contenido y su apreciación clínica.

Describe el Cuello. Esqueleto del Cuello. Articulaciones y medios de unión. Hueso Hioides. Músculos de la Región Anterior y Lateral del Cuello. Triángulos del cuello contenido y su apreciación clínica.

Coopera en la disección

y participa en las clases.

7

Neuroanatomía: Explica la Neurona. Sistema nervioso central y periférico. Meninges cerebrales. Cerebro: Líquido céfalo-raquídeo

Desribe el Sistema nervioso central y periférico. Meninges cerebrales. Cerebro: Líquido céfalo-raquídeo (LCR.). Cerebelo:

Coopera en la disección y participa en las clases.

Page 9: Anatomia II

(LCR.). Cerebelo: constitución anatómica, núcleos cerebelosos; consideraciones funcionales. Vascularización del encéfalo, venas y senos venosos.

constitución anatómica, núcleos cerebelosos; consideraciones funcionales. Vascularización del encéfalo, venas y senos venosos.

Debates

Discusión

8

Neuroanatomía: Médula espinal: características generales; raíz nerviosa. Irrigación. Explicar la anatomía del tallo cerebral: sus partes, relaciones con los pedúnculos cerebrales. IV ventrículo. Irrigación del tallo cerebral. Pares Craneales: Orígenes Reales y su recorrido.

Describe la Médula espinal: características generales; raíz nerviosa. Irrigación. Explicar la anatomía del tallo cerebral: sus partes, relaciones con los pedúnculos cerebrales. IV ventrículo. Irrigación del tallo cerebral. Pares Craneales: Orígenes Reales y su recorrido

Coopera en la disección y participa en las clases.

9 EXAMEN PARCIAL

Page 10: Anatomia II

UNIDAD 03. CABEZA Y CARA

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

ESTRATEGI

A

EVALUACIÓN

Sema

na CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CRITERIOS INSTRUMENT

OS

11

Macizo Craneofacial: Huesos del Cráneo: Frontal, Etmoides, Esfenoides, Temporal, Occipital y Parietal. Cráneo en conjunto: Bóveda y base (superficie endocraneal y exocraneal). Huesos de la Cara: Nasal, Lagrimal, Cornete Inferior, Vómer, Malar, Maxilar, Palatino y Mandíbula.

Describe el Macizo Craneofacial: Huesos del Cráneo: Frontal, Etmoides, Esfenoides, Temporal, Occipital y Parietal. Cráneo en conjunto: Bóveda y base (superficie endocraneal y exocraneal). Huesos de la Cara: Nasal, Lagrimal, Cornete Inferior, Vómer, Malar, Maxilar, Palatino y Mandíbula.

Coopera en la disección y participa en las clases.

Clases expositivas

Conferencias

Investigación de artículos

Presentación de informes.

Presentación de seminarios.

Desarrollo de tareas complementarias

Exposiciones.

Análisis de los resultados en los informes.

Modo de presentación de las exposiciones

12

Músculos Faciales: rescatando su función mímica. Región Parotídea. Glándula Parótida inervación y estructuras relacionadas, se prioriza el recorrido de las ramas terminales del VII par craneal y su relación con las regiones

Describe los Músculos

Faciales: rescatando su

función mímica. Región

Parotídea. Glándula

Parótida inervación y

estructuras relacionadas,

se prioriza el recorrido de

las ramas terminales del

VII par craneal y su

Coopera en la disección y participa en las clases.

Page 11: Anatomia II

de la cara. relación con las regiones

de la cara.

Debates

Discusión

13

Región Orbitaria y globo ocular, sus límites y planos anatómicos constitutivos. Región nasal y las Fosas Nasales, sus paredes y elementos que lo conforman. Describe la relación de los senos paranasales y las cavidades nasales

Describe la Región

Orbitaria y globo ocular,

sus límites y planos

anatómicos constitutivos.

Región nasal y las Fosas

Nasales, sus paredes y

elementos que lo

conforman. Describe la

relación de los senos

paranasales y las

cavidades nasales

Coopera en la disección y participa en las clases.

Page 12: Anatomia II

UNIDAD 04. REGIONES MASTICADORAS, REGIÓN ORAL Y GINGIVODENTARIO

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

ESTRATEGIA

EVALUACIÓN

Sema

na CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CRITERIOS INSTRUMENTOS

14

Región masticatoria Superficial: Región temporal y maseterina a través de sus planos anatómicos constitutivos además de los vasos y nervios de cada región. Explica la anatomía de la articulación temporomandibular (ATM) y su relación con los movimientos mandibulares. Músculos Masticadores

Describe la Región masticatoria Superficial: Región temporal y maseterina a través de sus planos anatómicos constitutivos además de los vasos y nervios de cada región. Explica la anatomía de la articulación temporomandibular (ATM) y su relación con los movimientos mandibulares. Músculos Masticadores

Coopera en la disección y participa en las clases.

Clases expositivas

Conferencias

Investigación de artículos

Presentación de informes.

Presentación de seminarios.

Desarrollo de tareas complementarias

Exposiciones.

Análisis de los resultados en los informes.

Modo de presentación de las exposiciones

15

Región masticatoria Profunda: Región Infratemporal, límites y contenido, la fosa Pterigopalatina, sus límites y contenido. Describe el Espacio Pterigomandibular y su aplicación clínica. Músculos Masticadores.

Desribe la Región masticatoria Profunda: Región Infratemporal, límites y contenido, la fosa Pterigopalatina, sus límites y contenido. Describe el Espacio Pterigomandibular y su aplicación clínica. Músculos Masticadores

Coopera en la disección y participa en las clases.

Page 13: Anatomia II

16

Región Oral: Explica la anatomía de la cavidad bucal, su división topográfica, paredes y espacios, así como los elementos vasculonerviosos y glandulares que contienen. Importancia clínica. Estudia la Lengua, sus componentes; osteofibroso, muscular y mucoso. Además de su irrigación e inervación.

Describe la Región Oral: Explica la anatomía de la cavidad bucal, su división topográfica, paredes y espacios, así como los elementos vasculonerviosos y glandulares que contienen. Importancia clínica. Estudia la Lengua, sus componentes; osteofibroso, muscular y mucoso. Además de su irrigación e inervación.

Coopera en la disección y participa en las clases.

Debates

Discusión

17

Región Gingivodentaria: Demuestra las estructuras anatómicas que constituyen la región y sus fronteras anatómicas. Describe la irrigación e inervación del sistema dentario, periodontal y su aplicación clínica.

Describe la Región Gingivodentaria: Demuestra las estructuras anatómicas que constituyen la región y sus fronteras anatómicas. Describe la irrigación e inervación del sistema dentario, periodontal y su aplicación clínica.

Coopera en la disección y participa en las clases.

EXAMEN FINAL

Page 14: Anatomia II

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

5.1. Metodología:

A. Del Docente: Se empleará métodos que conduzcan el proceso

de enseñanza – aprendizaje en forma ordenada y lógica en relación

al tema, entre estos:

- Inductivo-deductivo: de lo particular a lo general

- Deductivo inductivo: de lo general a lo particular

- Analítico-sintético: de las partes al todo

- El experimental: el que se desarrolla en las prácticas en el

anfiteatro de anatomía humana.

- El Método científico: El que se empleará en los trabajos de

investigación.

Todos estos métodos, cualquiera de ellos que el docente utilice

mentalmente, se reflejarán en los principales momentos de la sesión

de aprendizaje (inicio, proceso y finalización).

B. Del Estudiante: Se utilizarán los métodos sociales a través de

las diferentes formas y modalidades de agruparse o también lo

podemos llamar las dinámicas grupales.

5.2. Técnicas Didácticas: Por la dinámica como se desarrolla las

acciones de enseñanza – aprendizaje y la forma como construye el

estudiante sus conocimientos; las técnicas que emplearán son:

- Aprendizaje Colaborativo: Basada en el consenso construido a

partir de la cooperación de los miembros del grupo y a partir de

relaciones de igualdad.

-Aprendizaje basado en problemas: Es un enfoque educativo

orientado al aprendizaje y a la instrucción en el que los alumnos

abordan problemas reales en grupos pequeños y bajo la supervisión

de un tutor.

5.3. Procedimientos Didácticos: Los procedimientos a emplear en el

curso de Anatomía Humana y Aplicada, está dado por los pequeños

acontecimientos o pasos con los que se debe llevar a cabo el

método de enseñanza-aprendizaje. Entre estos:

- La observación - síntesis - deducción

- inferencia - clasificación - diferenciación

- inducción - comparación - extrapolación

- análisis - experimentación

5.4. Formas de Enseñanza-Aprendizaje: Manera o estilo de conducir

las actividades de enseñanza-aprendizaje:

Page 15: Anatomia II

- Forma oral : explicando, exponiendo, preguntado, mediando

o dando orientaciones.

- Forma escrita: mediante hojas impresas: guías de trabajo,

hojas de práctica, módulos, hojas de ejercicios y problemas.

- Formas audiovisuales (formas animadas): diapositivas, videos.

- Formas gráficas: cuadros, dibujos, esquemas.

Clases Prácticas:

Las prácticas se realizarán en los laboratorios de práctica, donde el

estudiante realizará el trabajo experimental solicitado.

Los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos para

asistir a las prácticas:

El alumno deberá conocer el tema a tratar, por lo que podrá

ser evaluado en cualquier momento.

Al inicio de cada práctica se realizará una breve explicación

para facilitar el aprendizaje.

El alumno deberá presentarse a las prácticas, llevando la

indumentaria de la escuela, guardapolvo blanco y todas

medidas de bioseguridad que norma los estatutos internos del

anfiteatro de la universidad.

INSTRUMENTAL Y MATERIAL

Uniforme de la escuela

Mandil blanco

Zapatos blancos cerrados

Gorro blanco de tela

Guantes descartables

Mascarilla descartable

Candado para los casilleros

Tablero de acrílico blanco tamaño oficio

Equipo de disección

Alfileres de colores

Lápices de colores

Jabón y toalla para lavado de manos.

Modelo tipodont de adulto.

El alumno deberá presentar el material necesario para la

respectiva práctica, por lo que se le recomienda puntualidad,

aseo y responsabilidad

La asistencia de los alumnos a las prácticas es obligatoria y

será controlado por el profesor de práctica con una tolerancia

de 10 minutos.

Las prácticas se realizaran en mesas de disección y se

utilizará maquetas y muestras cadavéricas.

Page 16: Anatomia II

VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

El curso comprende el desarrollo de conceptos teóricos, prácticos y

seminario.

a) Teoría

Dividida en 4 capítulos y tratada por el docente mediante

disertaciones orales promoviendo la dinámica de grupo y con apoyo

de material audiovisual.

b) Prácticas de laboratorio

Serán realizadas con una breve introducción teórica por parte del

personal docente, donde se impartirán las pautas necesarias para

que el alumno proceda a desarrollarla. Se llevará a cabo en el

anfiteatro de anatomía humana de la Faculta de Medicina Humana y

Ciencias de la Salud UAP. Para las clases prácticas, la promoción se

divide en grupos, y éstos, en mesas de trabajo.

c) Seminarios

Se desarrollarán temas que permitan aplicar y complementar las

clases teóricas. Los alumnos serán divididos en grupos, asesorados,

orientados y evaluados por un profesor coordinador del Seminario,

desarrollando búsqueda bibliográfica, preparación de resumen,

exposición y discusión.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de acuerdo al reglamento de la Escuela

Profesional de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas. La

aplicación de evaluación será de tres tipos: diagnóstica: al inicio de la

asignatura; formativa o de proceso: de carácter permanente, integral y retro

alimentadora: durante el desarrollo de las competencias. Las notas para

teoría y práctica son dos para cada una: parcial y final. La programación de

los exámenes parciales y Finales se cumplirán estrictamente según el

cronograma que establece la universidad para el semestre 2014 El 30% de

inasistencias a las clases teóricas y prácticas, inhabilita al alumno para

rendir los exámenes correspondientes, según el reglamento que establece

la Facultad. Todo examen que no se rinda por inasistencia, será calificado

con 0 (Cero).

Page 17: Anatomia II

El promedio de prácticas es el resultado de las evaluaciones tomadas en

clase. Los exámenes prácticos, serán de reconocimiento en huesos y

piezas anatómicas, previamente preparadas. El promedio de teoría es el

resultado de las evaluaciones tomadas en clase. Los exámenes teóricos,

serán escritos. La ponderación de las notas de la asignatura es la siguiente:

Para el PROMEDIO DEL PRIMER SEGMENTO TEÓRICO (PST) se considerará: Nota de teoría calificada + Nota del examen teórico = PST 2 Para el PROMEDIO DEL SEGUNDO SEGMENTO TEORICO (SST) se considerará: Nota de teoría calificada + Nota del seminario = Nota teoría 1. 2 Nota teoría 1 + Nota del examen teórico = SST 2

Para el PROMEDIO DE PRACTICA (PP) se considerará: Promedio Primer Segmento Practico + Promedio Segundo Segmento Practico = PP 2 Donde: Promedio de notas prácticas* + Nota de práctica calificada= Nota práctica 1. 2 Nota práctica 1 + Nota del examen práctico = Nota de Promedio de Segmento Practico. 2

* En el primer segmento del curso, las notas prácticas son tres:

PROMEDIO DEL PRIMER SEGMENTO TEORICO (PST) 30 %

PROMEDIO DEL SEGUNDO SEGMENTO TEORICO (SST) 30 %

PROMEDIO DE PRACTICA (PP) 40 %

PROMEDIO FINAL GENERAL DE LA ASIGNATURA 100 %

Page 18: Anatomia II

a) dos exámenes de reconocimiento, y

b) una nota actitudinal: Sera evaluado por la asistencia de los alumnos a

clases (las tardanzas, faltas sin justificar, mal comportamiento durante

las clases, no usar el uniforme completo, etc., permitirá la disminución

de su calificación.) y el cumplimiento del reglamento del Anfiteatro. * En el segundo segmento del curso, las notas prácticas son tres:

a) un examen de reconocimiento,

b) una nota de trabajo (maqueta) y su exposición,

c) una nota actitudinal: Sera evaluado por la asistencia de los alumnos a

clases (las tardanzas, faltas sin justificar, mal comportamiento durante

las clases, no usar el uniforme completo, etc., permitirá la disminución

de su calificación.) y el cumplimiento del reglamento del Anfiteatro.

.

Instrucciones generales respecto a las evaluaciones y promedios

La nota aprobatoria es 11 (ONCE). Se considerará el 0,5 a favor del

alumno, solo en el promedio final general.

En ningún caso las notas de prácticas de laboratorio, seminarios e

informes teóricos y prácticos se podrán recuperar.

Para validar el promedio final aprobatorio, será requisito indispensable

que el alumno tenga aprobado por lo menos uno de los segmentos

teóricos y uno de los segmentos prácticos.

Tienen derecho a examen sustitutorio, todos los alumnos desaprobados

que tengan aprobado por lo menos, un segmento de práctica. Se hará

una excepción con aquellos alumnos que por falta de pago no hayan

rendido evaluaciones.

El sustitutorio solo reemplaza uno de los promedios de teoría. La nota

máxima del examen sustitutorio es de 14 (CATORCE).

VIII. BIBLIOGRAFIA GENERAL

1. Comité Federal sobre Terminologia Anatómica, Sociedad Anatómica

Española. Terminología Anatomica Internacional. 1ra. ed. Médica

Panamericana.

2. Chung K.W.; Chung H. M. Gross Anatomy (Board Review Series) 6th

ed. Lippincott Williams & Wilkins, 2007.

3. Dauber W. Pocket Atlas of Human Anatomy 5th ed. Thieme Verlag,

2007.

Page 19: Anatomia II

4. Hiatt J. L.; Gartner L. P. Textbook of Head and Neck Anatomy, 4th

Ed. Lippincott Williams & Wilkins, 2010.

5. Logan B. M.; Reynolds. P. A.; Hutchings R.T. Mc. Minn´s Color Atlas

of Head and Neck anatomy 3rd ed. Mosby, 2004.

6. Latarjet M.; Liard A. R. Anatomia Humana. Vol. 1 y 2. 4ta ed. Medica

Panamericana, 2004.

7. Moore K.; Agur A.; Dalley A. Clinically Oriented Anatomy. 6th ed.

Lippincott Williams & Wilkins, 2010.

8. Norton N. S. Netter. Anatomía de Cabeza y Cuello para

Odontólogos. 1ra ed. Elsevier - Masson, 2007.

9. Putz R. V.; Pabst R. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. Tomo 1:

Cabeza, Cuello y Miembro Superior. 21ra ed. Medica Panamericana,

2001.

10. Rouviere H.; Delmas A. Anatomía humana. Descriptiva topográfica

y funcional. Tomo I Cabeza y Cuello. 11ra ed. Masson, 2005.

11. Standring S. Gray’s Anatomy - The Anatomical Basis for the Clinical

Practice 40th ed. Churchill Livingstone, 2008.

12. Velayos J. L.; Santana H. D. Anatomía de la Cabeza para

Odontólogos 4ta ed. Medica Panamericana, 2007.

BIBLIOGRÁFIA ELECTRONICA

1. Anatomía Aplicada a la Estomatología accedido en

www.facebook/AnatomiaEstomatologica, Marzo 2012.

2. http://www.apuntesdeanatomia.com/

3. http://hipocrates.tripod.com/anatomia/

4. http://www.inerbody.com/htm/body.htm/

5. http://www.ucm.es/info/morfos/enlaces/