Andalucía Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y … · 2017-01-18 · momento en el...

12
Andalucía Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y las Iglesias fernandinas por Lourdes Morales Farfán* i hay un siglo de especial importancia para Córdoba es el siglo XIII. En junio de 1236, las tropas cristianas del rey de Castilla y León Fernando III “el Santo” conquistan la ciudad, encontrándose un lugar sumido en la decadencia tras el mandato almohade 1 , especialmente por la división de Al-Andalus en taifas 2 y la consecuente desunión política. Una división que también se hacía presente en la fisonomía cordobesa, separada la urbe en dos zonas amuralladas y comunicadas entre sí por varias puertas y portillos abiertos en la parte Este de la cerca de la Villa: por un lado, la Medina 3 , llamada “Villa” después de la conquista cristiana; y por otro lado, al- Sarquiyya, también conocida como Axerquía, o Ajerquía 4 . La ciudad irá transformándose poco a poco a medida que va creciendo, sobre todo en la Villa: comenzarán a crearse algunas calles secundarias a las dos vías principales, se ensancharán algunas ya existentes, desaparecerán otras y surgirán pequeñas plazas. Principalmente, habrá un mayor desarrollo en la parte de la Ajerquía paralela al muro Este de la muralla de la Villa y en la zona del Alcázar Viejo, actual Barrio de San Basilio, dos lugares que hasta entonces apenas habían sido poblados por razones de defensa militar. S El origen de las Iglesias fernandinas Pero sin duda, algo que marcará el crecimiento de Córdoba será su nueva división en lo que se han venido a llamar “collaciones”, algo que en la actualidad se puede asimilar a los distritos. Serán un total de catorce (añadiéndose posteriormente una más), de las cuales siete estarán en el interior de la Villa y las otras siete en la Ajerquía. Cada collación estaría presidida por una parroquia (con su respectivo cementerio al lado), de la que toma el nombre, y se subdividiría a su vez en barrios. Además, se construirían varios hospitales, así como asilos para pobres, niños y enfermos. Y por otro lado, Fernando III agradecerá a los monjes que le habían seguido en sus campañas dotándoles de propiedades en las que fundar e instalar sus conventos, algo a lo que también contribuiría buena parte de la nobleza cordobesa y que continuaría pasado en siglos posteriores al XIII. Volviendo a las Iglesias, éstas serán construidas prácticamente casi en su totalidad sobre primitivas mezquitas de barrio, conservándose en algunas de ellas la estructura del alminar en las bases de las torres de los templos cristianos, como iremos viendo a lo largo de esta página y como ya contamos en Córdoba (II): siglos VIII-X, del declive visigodo al Califato de Qurtuba. Características comunes de los templos Estas parroquias tienen, cada una de ellas, varios rasgos que las hacen diferentes entre sí. Sin embargo, hay numerosos elementos comunes que nos permiten agruparlas bajo la conocida denominación de “Iglesias fernandinas”. Algunos de sus rasgos principales y que nos permitirán distinguirlas de otros templos son los que enumeramos a continuación: - Se levantan, como mencionamos anteriormente, sobre antiguas mezquitas de barrio, aprovechando el alminar en muchas de ellas para la construcción de la torre. - Se construyen en piedra, colocando los sillares 5 a soga y tizón 6 . http://www.unaventanadesdemadrid.com/ http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-iv.html página 1 de 12

Transcript of Andalucía Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y … · 2017-01-18 · momento en el...

Page 1: Andalucía Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y … · 2017-01-18 · momento en el cual se erigiría la torre que contemplamos en la actualidad y se construiría la

Andalucía

Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y las Iglesias fernandinas

por Lourdes Morales Farfán*i hay un siglo de especial importancia para Córdoba es el siglo XIII. En junio de 1236, las tropas cristianas del rey de Castilla y León Fernando III “el Santo” conquistan la ciudad, encontrándose un lugar sumido en la decadencia tras el mandato almohade1, especialmente

por la división de Al-Andalus en taifas2 y la consecuente desunión política. Una división que también se hacía presente en la fisonomía cordobesa, separada la urbe en dos zonas amuralladas y comunicadas entre sí por varias puertas y portillos abiertos en la parte Este de la cerca de la Villa: por un lado, la Medina3, llamada “Villa” después de la conquista cristiana; y por otro lado, al-Sarquiyya, también conocida como Axerquía, o Ajerquía4. La ciudad irá transformándose poco a poco a medida que va creciendo, sobre todo en la Villa: comenzarán a crearse algunas calles secundarias a las dos vías principales, se ensancharán algunas ya existentes, desaparecerán otras y surgirán pequeñas plazas. Principalmente, habrá un mayor desarrollo en la parte de la Ajerquía paralela al muro Este de la muralla de la Villa y en la zona del Alcázar Viejo, actual Barrio de San Basilio, dos lugares que hasta entonces apenas habían sido poblados por razones de defensa militar.

S

El origen de las Iglesias fernandinasPero sin duda, algo que marcará el crecimiento de Córdoba será su nueva división en lo que se han venido a llamar “collaciones”, algo que en la actualidad se puede asimilar a los distritos. Serán un total de catorce (añadiéndose posteriormente una más), de las cuales siete estarán en el interior de la Villa y las otras siete en la Ajerquía. Cada collación estaría presidida por una parroquia (con su respectivo cementerio al lado), de la que toma el nombre, y se subdividiría a su vez en barrios. Además, se construirían varios hospitales, así como asilos para pobres, niños y enfermos. Y por otro lado, Fernando III agradecerá a los monjes que le habían seguido en sus campañas dotándoles de propiedades en las que fundar e instalar sus conventos, algo a lo que también contribuiría buena parte de la nobleza cordobesa y que continuaría pasado en siglos posteriores al XIII.

Volviendo a las Iglesias, éstas serán construidas prácticamente casi en su totalidad sobre primitivas mezquitas de barrio, conservándose en algunas de ellas la estructura del alminar en las bases de las torres de los templos cristianos, como iremos viendo a lo largo de esta página y como ya contamos en Córdoba (II): siglos VIII-X, del declive visigodo al Califato de Qurtuba.

Características comunes de los templosEstas parroquias tienen, cada una de ellas, varios rasgos que las hacen diferentes entre sí. Sin embargo, hay numerosos elementos comunes que nos permiten agruparlas bajo la conocida denominación de “Iglesias fernandinas”. Algunos de sus rasgos principales y que nos permitirán distinguirlas de otros templos son los que enumeramos a continuación:

- Se levantan, como mencionamos anteriormente, sobre antiguas mezquitas de barrio, aprovechando el alminar en muchas de ellas para la construcción de la torre.- Se construyen en piedra, colocando los sillares5 a soga y tizón6.

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-iv.html

página 1 de 12

Page 2: Andalucía Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y … · 2017-01-18 · momento en el cual se erigiría la torre que contemplamos en la actualidad y se construiría la

- La planta es de tres naves dotadas de ábside, estando éstos cubiertos con bóvedas de nervios7 longitudinales.- Las puertas de acceso al templo son de estilo de transición entre el románico y el gótico. Son de forma abocinada y sus arcos son apuntados. Generalmente, disponían de tres puertas, una principal y dos laterales.- En la parte superior de la fachada principal, presentan un gran rosetón8 que centrará poderosamente nuestra atención.- En el interior, las naves estaban cubiertas con artesonados de madera, conservándose éstos en algunos de los templos.

Como ya hemos mencionado, serán un total de catorce templos los que se construyan bajo la denominación de Iglesias fernandinas. En la Villa, estarían las de Santa María, San Juan, Omnium Sanctorum o “de Todos los Santos”, Santo Domingo de Silos, San Salvador, San Nicolás de la Villa y San Miguel; de ellas, en este reportaje sólo hemos incluido las dos últimas (en el mapa, en color verde) debido a que:

-La Iglesia de Santa María es la actual Catedral de Córdoba, de la que hablamos en parte en Córdoba (II): siglos VIII-X, del declive visigodo al Califato de Qurtuba al contar la historia de la Mezquita de Córdoba y hablaremos con más detenimiento en la página que dediquemos al siglo XVI.-La Iglesia de San Juan, conocida como de San Juan de los Caballeros, conservó el Alminar de la antigua mezquita cuando Fernando III se la cedió a los Caballeros de la Orden de Jerusalén, o de San Juan. Ha sido muy reformada a lo largo de los siglos y de su estructura original apenas ha quedado nada; tras haber sufrido una profunda reedificación, hablaremos de ella en el reportaje sobre el siglo XVII.-La Iglesia de Omnium Sanctorum, ubicada donde hoy se encuentra la Plaza de Ramón y Cajal, fue suprimida en 1799 y no han llegado restos de ella a nuestros días.-La Iglesia de Santo Domingo de Silos no se empezó a construir hasta el siglo XIV.-Y, finalmente, la Iglesia de San Salvador se levantó en el siglo XVI. En la Ajerquía, serían levantadas las Iglesias de Santa Marina de Aguas Santas, San Lorenzo, la Magdalena, Santiago Apóstol, San Pedro Apóstol, San Nicolás de la Ajerquía y San Andrés (en el mapa, en color azul). De ellas, hemos dejado fuera de esta página la última debido a la reedificación que se hizo de la misma en el siglo XVIII por su estado de ruina.

En la Ajerquía, serían levantadas las Iglesias de Santa Marina de Aguas Santas, San Lorenzo, la Magdalena, Santiago Apóstol, San Pedro Apóstol, San Nicolás de la Ajerquía y San Andrés (en el mapa, en color azul). De ellas, hemos dejado fuera de esta página la última debido a la reedificación que se hizo de la misma en el siglo XVIII por su estado de ruina.

Iglesias fernandinas construidas en la VillaLa Iglesia de San Nicolás de la Villa, templo con la misma advocación de San Nicolás que la situada en la Ajerquía, se construyó a finales del siglo XIII o a principios del XIV, en un período de tiempo que podemos fechar entre 1275 y 1325, en estilo gótico9. Posteriormente, ha tenido algunas reconstrucciones y se le han añadido diversos elementos hasta conformar el actual edificio. De todas ellas, destacaremos la bella torre, construida en 1496 se cree que por Gonzalo Rodríguez; la portada principal y la capilla del bautismo, obras de Hernán Ruiz II “el Joven”; la sacristía, obra de Hernán Ruiz III; y las bóvedas laterales encamonadas20, de 1739.

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-iv.html

página 2 de 12

Page 3: Andalucía Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y … · 2017-01-18 · momento en el cual se erigiría la torre que contemplamos en la actualidad y se construiría la

La planta del edificio es de tres naves, sin crucero21 y con triple cabecera plana, cubiertas éstas por bóvedas de crucería22, teniendo tres tramos la central y dos las laterales. La nave central está cubierta por un soberbio artesonado de época renacentista policromado, no así las laterales, que perdieron la cubierta original durante el siglo XVIII al ser tapadas por bóvedas encamonadas. Dos arcadas superpuestas de arcos apuntados sirven de separación entre cada nave. Tras la construcción de la capilla del Bautismo, con su espléndida bóveda oval, sobre la que se cree había sido una antigua capilla medieval colindante a la nave situada más al Norte, se aprovechó el espacio exterior a la fachada Norte, situado entre esta capilla y la torre, para construir un vestíbulo de entrada al templo, creándose así una nueva fachada renacentista a la que debió de trasladarse dicha entrada al haber quedado la anterior dentro del vestíbulo. Dicha portada fue modificada nuevamente en 1784, año en que adquirió el aspecto que podemos ver en la fotografía.

En el exterior de la iglesia, observaremos la torre de base cuadrada sobre la que se levanta un cuerpo octogonal rematado durante el siglo XVIII por el actual cuerpo de campanas. Contemplaremos además las portadas Norte y Sur; la primera es de estilo renacentista y la segunda es la única que ha quedado de las tres originales portadas góticas, estando en la actualidad precedida por un pórtico23 de entrada. La tercera entrada está hoy desaparecida y la principal, en otros tiempos, se situaba al Oeste, pero se cerró en el siglo XVIII; de ella nos ha quedado como recuerdo en la parte superior de la fachada el rosetón que podemos ver sobre las portadas de algunas iglesias góticas.

Nuevamente reformada entre finales del siglo XIX y principios del XX, finalmente en 1988, el arquitecto Felipe Romero debió llevar a cabo obras de emergencia para consolidar la torre.

Entre los ilustres cordobeses bautizados en esta parroquia cabe destacar aquí al Gran Capitán Don Gonzalo Fernández de Córdoba.

En 2003 se la declaró Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Localización: Plaza de San Nicolás.

La Iglesia de San Miguel es otra de las parroquias fundadas por Fernando III en la Villa en una antigua mezquita. Teodomiro Ramírez de Arellano nos cuenta en su libro “Paseos por Córdoba” la teoría que muchos escritores han afirmado de que cerca del lugar en que se levanta este templo estuvo la casa de San Zoilo, mártir cristiano que murió en la persecución de Diocleciano y Maximiano. Sin embargo, hay quien también afirma que dicha casa estaba donde hoy está la Iglesia de San Andrés, por lo que no se tiene constancia de cuál es la verdadera.

En el exterior, veremos rasgos que la igualan al resto de iglesias fernandinas, como es el caso del gran rosetón. La puerta que da acceso a la nave de la epístola24 es de estilo mudéjar25. A comienzos del siglo XVII, se le añadió la sacristía, mientras que en el año 1749, el templo fue reedificado, momento en el cual se erigiría la torre que contemplamos en la actualidad y se construiría la Capilla del Sagrario. Cabe mencionar que una de las campanas de esta torre procede del antiguo Convento de San Francisco de la Arruzafa (no confundir con el que tratamos en esta página).

Ya en el interior, la Iglesia consta de tres naves cubiertas por bóvedas. En la nave principal, encontramos un retablo que data del siglo XVIII, de mármol rojo con adornos en blanco y negro y en cuyo centro está el manifestador26 y, a los lados, dos esculturas de Santa Lucía y San Zoilo. En la parte superior, aparece representado San Miguel con los también arcángeles San Rafael y San Gabriel, obras éstas dos últimas de José Cano. El conjunto está rematado por una representación en relieve de la Asunción. En la nave de la epístola, se encuentra la antigua capilla de San Zoilo, en cuyo centro eran enterrados los miembros de la hermandad del santo. También en la nave del

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-iv.html

página 3 de 12

Page 4: Andalucía Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y … · 2017-01-18 · momento en el cual se erigiría la torre que contemplamos en la actualidad y se construiría la

evangelio se llevaron a cabo enterramientos, siendo en este caso de los pertenecientes a la Hermandad del Santísimo. Por otro lado, merece la pena contemplar la Capilla Bautismal, antigua capilla funeraria de los Vargas realizada en estilo mudéjar en el siglo XV. Como curiosidad, se dice que en el interior de este templo se encuentra sepultada Doña Elvira de Bañuelos27.

Localización: Plaza de San Miguel.

Iglesias fernandinas construidas en la AjerquíaLa Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas fue construida entre finales del siglo XIII y comienzos del XIV en la Ajerquía de la ciudad. Su planta es rectangular y, como el resto, presenta tres naves con una triple cabecera y carece de crucero. Del exterior, destacan las portadas de acceso al templo, así como el rosetón de la fachada principal, de estilo gótico-mudéjar. Por su parte, la torre que contemplamos actualmente es más tardía, siendo construida por Hernán Ruiz II “el Joven” en el siglo XVI estando de obispo de la ciudad Leopoldo de Austria, hijo del emperador Maximiliano y tío de Carlos I, de quien se conserva el escudo en la propia torre. En el muro del lado de la epístola, se abre un pequeño rosetón que permite la entrada de luz al interior del templo, así como algunas ventanas saeteras28. Por otro lado, la puerta de acceso al lado del evangelio tiene forma apuntada con capiteles29 en los arcos decorados con hojas.

Del interior, merece especial atención la antigua capilla funeraria de los Orozco, del siglo XV y de estilo mudéjar, que actualmente es la sacristía del templo, así como la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, que posee un retablo realizado en 1632 de la mano de Sebastián Vidal con pinturas de Antonio del Castillo. En las naves, originariamente cubiertas con artesonados, fueron tapados éstos con bóvedas en el siglo XVII. En la actualidad, la nave central ha conservado su artesonado, estando cubiertas las laterales con bóvedas de crucería. Cabe mencionar que a finales del año 1680 y principios de 1681, hubo que reparar los numerosos desperfectos que en la Iglesia causó un terremoto habido en la ciudad.

En 1785, Santa Marina fue cerrada al culto debido a una gran epidemia sufrida en Córdoba y que afectó especialmente al barrio donde se encuentra el templo. Según Ramírez de Arellano, “fueron tantos los cadáveres en ella sepultados que empezaron a exhalar tantos miasmas que se creyó perjudicarían a la salud pública”.

Localización: Plaza de Santa Marina.

Otra de los templos que se construyó aprovechando una primitiva mezquita, en este caso la Mezquita del príncipe al-Mugira, fue la Iglesia de San Lorenzo, en el barrio que hoy lleva ese mismo nombre y que durante el período árabe se llamó Rabad Munyat al-Mugira. Su construcción empezó en el siglo XIII, si bien no fue acabada hasta el XIV. A lo largo de los siglos ha sufrido, como las demás, muchos cambios debido a las reformas, aunque mantiene algunos de los elementos que las hacen tan características, como por ejemplo el hermoso rosetón en la parte superior de la fachada principal. Éste consta de seis círculos que enmarcan un rosetón más pequeño formado por arcos que se entrecruzan. Tiene, asimismo, tres naves con sus sendos ábsides y carece de crucero.

La Iglesia tiene tres puertas de acceso, estando la principal precedida por una bella arcada construida posteriormente y que la convierte en un caso casi único de templo porticado en Andalucía. La torre fue construida sobre los restos del antiguo alminar30 en el año 1555 de la mano de Hernán Ruiz II “el Joven” y se encuentra rematada con una imagen del santo titular del templo. En el interior, cabe destacar el ábside de la nave central, donde estuvo colocado un retablo mayor del siglo XVII y tras el que han quedado al descubierto una serie de pinturas murales de corriente

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-iv.html

página 4 de 12

Page 5: Andalucía Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y … · 2017-01-18 · momento en el cual se erigiría la torre que contemplamos en la actualidad y se construiría la

italogótica en las que se representan escenas de la Pasión de Cristo. El retablo mayor fue trasladado a los pies de la Iglesia, tras la pila del bautismo.

En 1985, fue declarada Bien de Interés Cultural.

Localización: Plaza de San Lorenzo.

La Iglesia de la Magdalena es la parroquia más antigua de las catorce que fundó Fernando III. Aunque no se sabe con exactitud cuándo se empezó a construir, sí se conoce que fue proyectada en el siglo XIII, por lo que la incluimos en esta página. Su planta es de tres naves carente de crucero, estando dotada de un ábside la del centro y siendo planas las dos laterales. En el exterior, destacan sus tres portadas góticas. De ellas, merece especial atención la de la derecha, considerada la puerta más antigua de las iglesias de Córdoba, mientras que la que da a la plaza fue construida hacia el año 1300. La que era originariamente portada principal se abría hacía afuera en un saliente, pero fue cegada en el siglo XVIII. La torre original, fue derribada a finales de ese mismo siglo, siendo obispo Antonio Caballero y Góngora, por lo que se construyó la que podemos observar hoy.

En el año 1990, el templo sufrió un gravísimo incendio que destrozó por completo su interior. Sí podemos mencionar, siguiendo a Ramírez de Arellano, que en la capilla mayor, la cual era patronato de los señores Díaz de Morales, estaba el sepulcro de Don Francisco Gutiérrez de los Ríos, Conde de Fernán Núñez, capitán de navío y magistrado en Filipinas, así como de varios de sus familiares.

En 1890, fue clausurada como parroquia, siendo en la actualidad un edificio de usos culturales.

Localización: Plaza de la Magdalena.

La Iglesia de Santiago Apóstol se construyó en el solar que ocupaba la Mezquita del Emir Hisam, habiéndose alargado su construcción desde el siglo XIII (año 1260) hasta el siglo XV (año 1499). Fue edificada en estilo gótico y con planta de basílica32 de tres naves a las que acompañan los correspondientes tres ábsides con formas poligonales, estando todos en el interior, así como en el exterior por parte del central, no como los laterales cuya parte exterior es recta. Dentro, dos hileras de pilares cruciformes33 que marcan claramente las tres diferentes naves sirven de apoyo a los arcos que unen las laterales con la central, así como a las dos arquerías superpuestas que levantan esta última por encima de las otras dos. Los arcos son de medio punto en la galería inferior y apuntados en la superior.

En el exterior del templo, podemos destacar, entre otras, la que fue anteriormente fachada principal, construida en el siglo XIV y en la que podemos ver la portada original y un espléndido rosetón gótico construido sobre ésta para ayudar en la iluminación del templo. En el lado Norte, dando a la Calle Agustín Moreno, está la actual fachada principal al haber quedado la anterior medio escondida por la estrechez de la Calle Ronquillo Briceño, a la que se abre. En esta otra fachada, tenemos un pórtico con arcos de medio punto y portada del siglo XIX. Del exterior, nos resta hablar de la torre que, con una altura aproximadamente igual a la de la nave central, se construyó aprovechando parte del alminar del siglo IX de la antigua mezquita. El remate lo ocupan dos espadañas con dos cuerpos de campanas, una en el lado Oeste de la torre y otra en el lado Sur. Los materiales de fábrica de la Iglesia son la piedra, el ladrillo y la mampostería34.

Aunque ha tenido diversas intervenciones a lo largo de los siglos, la más destacable fue la reforma general de finales del siglo XVIII y principios del XIX, de la que salió con un aspecto neoclásico propio de los gustos artísticos del momento. En 1979, desgraciadamente, se incendió y durante su restauración, en 1981, se hundieron las naves, por lo que la restauración debió ser más bien casi una reconstrucción, afortunada en este caso ya que actualmente en su interior podemos ver las

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-iv.html

página 5 de 12

Page 6: Andalucía Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y … · 2017-01-18 · momento en el cual se erigiría la torre que contemplamos en la actualidad y se construiría la

diferentes etapas que han marcado la iglesia en sus casi ocho siglos de existencia.

En 1983, fue declarada Bien de Interés Cultura en la categoría de Monumento por la Junta de Andalucía.

Localización: Calle Agustín Moreno, 26.

La Iglesia de San Pedro Apóstol se construye sobre las ruinas de la antigua Basílica mozárabe35

de los Tres Santos, San Fausto, San Genaro y San Marcial, los tres primeros mártires cordobeses de época romana. El inicio de su construcción se puede fechar a finales del siglo XIII, durando ésta hasta principios del siglo XIV, siendo la alusión más antigua que se conoce de ella del año 1263. Levantada en un estilo de transición del románico al gótico, tiene planta de basílica con tres naves y sus correspondientes ábsides, siendo la nave central de mayor anchura y altura que las laterales.

En el exterior del templo, podemos observar las dos portadas medievales que ha conservado, una en cada lateral del edificio, siendo la portada principal de 1542, año en que Hernán Ruiz II modificó los contrafuertes y la fachada principal y construyó en ella una nueva portada que sustituyera a la anterior que se encontraba en muy mal estado de conservación. Dicha portada renacentista es la misma que podemos ver en la fotografía de la izquierda. La torre se puede dividir en dos partes diferentes, un cuerpo inferior del siglo XIV coronado por una espadaña con dos cuerpos de campanas añadida posteriormente.

En su interior, podemos resaltar el magnífico retablo mayor y la Capilla de los Santos Mártires, ambos del siglo XVIII. Los restos de estos mártires, junto a los de otros fieles cristianos, fueron depositados en el interior del antiguo templo mozárabe y se ocultaron durante la dominación árabe, habiéndose perdido hasta el siglo XVI, momento en que aparecieron al realizar unas obras en la iglesia. Otras modificaciones que ha tenido el templo han sido la construcción de la sacristía en el siglo XVII por parte de Juan de Ochoa; la realización en el siglo XVIII de las bóvedas de yesería con que se cubrieron los techos mudéjares y la fábrica en 1864 del despacho y las oficinas parroquiales por parte de Pedro Nolasco Meléndez que ocultaron la cabecera original.

En 1985, fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, cerrándose para obras de rehabilitación al año siguiente y volviéndose abrir al culto en 1996. En 2006, ha sido elevada a la condición de Basílica Menor por parte del Papa Benedicto XVI.

Localización: Plaza de San Pedro.

La Iglesia de San Nicolás de la Ajerquía es otra de las siete iglesias fernandinas situadas en la Ajerquía, de la cual toma el nombre para diferenciarse de la iglesia de San Nicolás situada en la Villa y que hemos visto antes. En la actualidad, y convertida en un garaje, solamente queda de ella parte de lo que fueron sus muros y dos de sus puertas: la que servía como entrada al templo desde el Paseo de la Ribera y otra que da a la Plaza de San Nicolás de la Ajerquía.

El edificio era una antigua mezquita que conservó su parte superior hasta la reconstrucción del templo a mediados del siglo XVI, fecha en que se amplió hacia el Oeste y pasó a ser una iglesia de tres naves que tenía como cabecera el antiguo oratorio islámico, situado al Este. El 4 de marzo de 1624, dada la gran devoción que el pueblo cordobés sentía por el mártir San Eulogio, se hizo a éste co-titular del templo. Y como tal Iglesia de San Nicolás y San Eulogio fue abandonada en 1877, año en que, debido al avanzado estado de ruina que presentaba el edificio, hubo de trasladar la sede parroquial y, junto a ella, todo lo que había en el interior del templo, incluidos los libros parroquiales, hasta la que había sido iglesia del Convento franciscano de San Pedro el Real, actualmente parroquia de San Francisco y San Eulogio.

Localización: Paseo de la Ribera con vuelta a Plaza de San Nicolás de la Ajerquía.

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-iv.html

página 6 de 12

Page 7: Andalucía Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y … · 2017-01-18 · momento en el cual se erigiría la torre que contemplamos en la actualidad y se construiría la

* * *Habiéndose rendido Córdoba a las tropas cristianas el día de la festividad de San Pedro y San Pablo, el rey Fernando III “el Santo” quiso conmemorar la fecha mediante la construcción de sendos cenobios36 en honor de dichos santos: la delMonasterio de San Pedro el Real, hoy Parroquia de San Franscisco y San Eulogio, que otorgó a la Orden de San Francisco, y la del Monasterio de San Pablo, otorgado a la Orden de Santo Domingo. San Pedro permaneció como monasterio franciscano hasta primeros de 1810, cuando los ocupantes franceses dictaminaron la supresión de las órdenes religiosas, pasando el convento a ser cuartel de un regimiento y consiguiendo mantener el culto en la Iglesia sólo gracias a las presiones de importantes vecinos. Acabada la guerra, vuelven los religiosos a ocupar su casa hasta que son definitivamente expulsados en una de las varias desamortizaciones del siglo XIX, vendiéndose el convento en 1842 a particulares que instalaron una fábrica de tejidos en él, no volviendo ya a ser sede de una comunidad religiosa. Parte del claustro37 se derribó y parte de sus materiales se utilizaron para la construcción del famoso café cordobés El Gran Capitán, luego Círculo de Labradores, derribado en los años 70 del pasado siglo XX, y también para una escalera de una casa en el pueblo sevillano de Écija. De este modo, hasta el día de hoy sólo han permanecido la Iglesia del convento, parte del claustro y la portada del Compás38.

Del claustro, construido en el siglo XVII, en particular entre los años 1662 y 1683, han quedado dos crujías en piedra y ladrillo de dos plantas y con una galería de arcos de medio punto apoyados sobre columnas lisas de capitel toscano39 en cada planta, siendo el ritmo en la arcada superior el doble que en la inferior. La espadaña que en él vemos es 1782. En 1982, el Ayuntamiento restauró en lo posible lo que había quedado de él, urbanizando como plaza el resto del solar y quedando la imagen que podemos ver en la fotografía superior.

La Iglesia pasó a ser la Parroquia de San Francisco en 1877, año en que también se le unió la Parroquia de San Nicolás y San Eulogio. El templo presenta la típica planta de las iglesias franciscanas, una planta de cruz latina con una sola nave y triple cabecera, siendo los ábsides poligonales y la cubierta de éstos de bóveda de crucería en la que la delgada nervadura se apoya en capiteles góticos. Durante el siglo XVIII, diversas obras de reforma hacen que su aspecto pase de ser el de una iglesia conventual al de un templo barroco43, una imagen que será la que llegará en primer lugar a nuestros ojos al entrar en él. Sin embargo, si miramos el ábside izquierdo y el brazo del crucero del mismo lado, veremos la parte medieval del edificio, al haberse descubierto en 1977 durante unas obras de restauración la bóveda de piedra y las nervaduras de ésta, propias del templo gótico como fue construido.

Y es que entre otros cambios, se transformaron los arcos apuntados en arcos de medio punto, los pilares en pilastras46 y se taparon algunos ventanales góticos. La fachada actual fue otro de los cambios ocurridos en dicho siglo, pudiendo fecharse su fábrica en 1731.

La entrada al convento se hacía a través de la puerta del Compás, siendo ésta una construcción de dos cuerpos realizada en 1782 y consistiendo básicamente el cuerpo inferior en un arco de medio punto flanqueado por pilastras con capiteles jónicos47 sobre el que se asienta el superior. En éste, dentro de una hornacina, tenemos la imagen en piedra de San Francisco con el escudo franciscano sobre ella y bajo un frontón curvo del que se eleva una cruz en piedra. Delante de la Iglesia, hay una bella plaza de la que nada hace sospechar que en el pasado fuera el lugar donde se efectuaron algunos Autos de Fe 49, habiendo existido, que se sepa, al menos una ejecución en la hoguera.

Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el día 24 de marzo de 1982.

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-iv.html

página 7 de 12

Page 8: Andalucía Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y … · 2017-01-18 · momento en el cual se erigiría la torre que contemplamos en la actualidad y se construiría la

Localización: Compás de San Francisco, s/n.

* * *Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos.↑

GLOSARIO- 1 Almohade: Se dice del seguidor de Aben Tumart, jefe musulmán que en el siglo XII fanatizó a las tribus occidentales de África y dio ocasión a que se fundase un nuevo imperio con ruina del de los almorávides. ↑- 2 Taifa: Cada uno de los reinos en que se dividió la España musulmana al disolverse el califato cordobés. ↑- 3 Medina: Barrio antiguo de una ciudad árabe. ↑- 4 Ajerquía: Axerquía es un palabra derivada del árabe y que significa oriente u oriental. Y éste sería el nombre que dieron los cristianos al sector Este de la ciudad, situado en el exterior de la Medina, o parte más antigua de Córdoba, como una ampliación de la misma y que terminaría siendo mayor que aquella. ↑- 5 Sillar: Cada una de las piedras labradas, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de una construcción de sillería. ↑- 6 A soga y tizón: En una edificación, construir “a soga” es disponer los sillares horizontalmente por su lado más largo para levantar una pared, mientras que “a tizón” es hacerlo por su lado más corto. De este modo, “a soga y tizón” es una combinación en la que los bloques se van alternando uno por el lado más largo y el otro por el más corto. Fue muy usado en la arquitectura hispano-musulmana. ↑- 7 Nervio: Arco que, cruzándose con otro u otros, sirve para formar la bóveda de crucería. Es elemento característico del estilo gótico. ↑- 8 Rosetón: Ventana circular calada, con adornos. ↑

- 9 Estilo gótico: Desarrollado en Europa desde el siglo XII hasta el Renacimiento10, es el estilo arquitectónico resultante de la evolución del románico11, caracterizado por el arco ojival12 y la bóveda de aristas.13 ↑ - 10 Renacimiento: Movimiento artístico, literario y científico que nace a mediados del siglo XV y se prolonga durante todo el siglo XVI, inspirado en las obras de la antigüedad clásica, sobre todo de Roma. ↑- 11 Estilo románico: Estilo artístico que se desarrolló en Europa occidental desde finales del siglo X hasta principios del siglo XIII. Se caracterizó por el empleo de arcos de medio punto14, bóvedas en cañón15, columnas exentas16 y a veces resaltadas en los machones17, y molduras18 robustas. ↑- 12 Arco ojival o apuntado: Es aquel que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave19. ↑- 13 Bóveda de aristas: Bóveda resultante de la intercesión de dos bóvedas de cañón. ↑- 14 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia ↑

- 15 Bóveda de Cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos. ↑

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-iv.html

página 8 de 12

Page 9: Andalucía Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y … · 2017-01-18 · momento en el cual se erigiría la torre que contemplamos en la actualidad y se construiría la

- 16 Columna exenta: Columna que está sin arrimar a los muros. ↑- 17 Machón: Pilar de fábrica que sostiene un techo o el arranque de un arco, o se introduce del todo o en parte en una pared para fortalecerla. ↑- 18 Moldura: Parte saliente de perfil uniforme, que sirve para adornar o reforzar obras de arquitectura, carpintería y otras artes. ↑- 19 Clave: Piedra central y superior de un arco o bóveda. ↑- 20 Encamonada: Falsa bóveda construida de tabique, bajo un techo o armadura. ↑- 21 Crucero: Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa. ↑- 22 Bóveda de Crucería: Sistema constructivo propio del estilo gótico, en el cual la forma de bóveda se logra mediante el cruce de arcos diagonales, llamados también ojivas o nervios. ↑- 23 Pórtico: Sitio cubierto y con columnas que se construye delante de los templos u otros edificios suntuosos. // Galería con arcadas o columnas a lo largo de un muro de fachada o de patio. ↑- 24 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando estos hacia el altar. Mientras que el de la epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa. ↑- 25 Mudéjar: Estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe. ↑- 26 Manifestador: Dosel o templete donde se expone el Santísimo Sacramento a la adoración de los fieles. ↑- 27 Leyenda de Doña Elvira de Bañuelos: Cuenta la tradición que Doña Elvira pertenecía a una noble familia cordobesa y que estaba enamorada de Don Juan de Vargas, de buena familia, pero sin fortuna. Por ello, los hermanos de la chica querían que ésta se casara con el rico caballero Don Pedro Fajardo. Ellos le dieron a elegir entre el matrimonio con él, o ingresar en un convento y, ante la negativa de casarse con él, eligió ser monja en el Convento de Santa Inés, en el barrio de la Magdalena. Don Juan de Vargas, que sabía lo que estaba pasando, le dio una carta al sacristán para que éste se la entregara a Doña Elvira junto con las pertenencias que le habían llevado sus hermanos. En ella, él la citaba a una hora concreta para fugarse juntos, pero uno de los hermanos de Doña Elvira se enteró por boca de un amigo de Don Juan. Así, los hermanos fueron al lugar acordado para la fuga y, tras una gran pelea, mataron al enamorado joven. La pobre Doña Elvira, que estaba en ese momento descolgándose por la tapia del convento, fue cogida por sus hermanos, que la llevaron a una casa en la zona de la Ribera. Allí, se cuenta que la ahorcaron colgándola de una viga y que después la llevaron de nuevo al convento, donde pagaron el suficiente dinero para que se tapara el crimen y se afirmara que había fallecido de muerte natural. También hay quien dice que se la llevaron, ya muerta, a casa y que su sepultura se encuentra en la Iglesia de San Miguel. ↑- 28 Ventana saetera: Ventanilla estrecha de las que se suelen abrir en las escaleras y otras partes. ↑- 29 Capitel: Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde. ↑- 30 Alminar: Torre de las mezquitas, por lo común elevada y poco gruesa, desde cuya altura convoca el almuédano31 a los mahometanos en las horas de oración. ↑

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-iv.html

página 9 de 12

Page 10: Andalucía Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y … · 2017-01-18 · momento en el cual se erigiría la torre que contemplamos en la actualidad y se construiría la

- 31 Almuédano: Musulmán que desde el alminar convoca en voz alta al pueblo para que acuda a la oración. ↑- 32 Planta de basílica: Las iglesias de planta basilical tienen una nave principal rectangular separada mediante columnas de las otras naves laterales. Las de cruz latina se componen básicamente de dos naves rectangulares, una más pequeña que la otra, que se cruzan formando una cruz. ↑- 33 Pilar cruciforme: Pilar con forma de cruz griega que es aquella que se compone de un palo y un travesaño iguales, que se cortan en los puntos medios. ↑- 34 Mampostería: Obra hecha con mampuestos (piedras sin labrar) colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños. ↑- 35 Mozárabe: Se dice del individuo de la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial. // Se dice del individuo de las mismas comunidades emigrado a los reinos cristianos del norte, llevando consigo elementos culturales musulmanes. ↑- 36 Cenobio: Monasterio. ↑- 37 Claustro: Galería que cerca el patio principal de una iglesia o convento. ↑- 38 Compás: Territorio o distrito señalado a un monasterio y casa de religión, en contorno o alrededor de la misma casa y monasterio. ↑

- 39 Estilo toscano: El que se distingue por ser más sólido y sencillo que el dórico40↑

- 40 Dórico: El que tiene la columna de ocho módulos o diámetros a lo más de altura, el capitel sencillo y el friso adornado con metopas41. y triglifos42.↑- 41 Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo. ↑- 42 Triglifo: Adorno del friso dórico que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por tres canales. ↑

- 43 Barroco: Se dice de un estilo de ornamentación caracterizado por la profusión de volutas44, roleos45 y otros adornos en que predomina la línea curva, y que se desarrolló, principalmente, en los siglos XVII y XVIII. ↑- 44 Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol. ↑- 45 Roleo: Voluta de capitel. ↑- 46 Pilastra: Elemento arquitectónico adosado al muro, de sección poligonal, generalmente rectangular o cuadrada, con función por lo común de soporte. ↑- 47 Orden jónico: El que tiene la columna de unos nueve módulos o diámetros de altura, el capitel, adornado con grandes volutas, y dentículos48 en la cornisa. ↑- 48 Dentículo: Cada uno de los adornos con forma de paralelepípedo rectángulo que, formando fila, se colocan en la parte superior del friso del orden jónico y en algunos otros miembros arquitectónicos. ↑- 49 Auto de Fe: Sentencia y castigo público de los penitenciados por el tribunal de la Inquisición. ↑

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-iv.html

página 10 de 12

Page 11: Andalucía Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y … · 2017-01-18 · momento en el cual se erigiría la torre que contemplamos en la actualidad y se construiría la

DATOS DE INTERESHORARIOS:LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:VUELOS: Córdoba cuenta con un aeropuerto, situado a 6 kilómetros de la ciudad, para el tráfico nacional e internacional en el que pueden operar aeronaves de hasta 80 plazas.

TREN: La ciudad está situada en medio de la línea de alta velocidad que une Madrid con Sevilla, contando con varios viajes en ambos sentidos a lo largo del día. Además, tiene comunicación con Málaga, Cádiz y Huelva. En el Sur de la provincia, hay otra línea de ferrocarril que la une con Jaén y Linares.

METRO:AUTOBÚS: De la Estación Sur de Madrid salen varios viajes diarios con destino Córdoba y al igual en sentido contrario.

COCHE: La atraviesan la carretera radial IV que une Madrid con Cádiz y la carretera Nacional que une Badajoz con Granada. Además hay otras carreteras nacionales que permiten su comunicación con Málaga y la Costa del Sol al Sur, con Jaén al Este y con Puertollano y Ciudad Real al Norte.

HORARIO DE VISITA:

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:- Juan José Primo Jurado: Paseando por Córdoba. (Segunda Edición Aumentada), Editorial Almuzara, (ISBN: 978-84-92573-90-5), Depósito legal: CO-1110-09.

- Pascual Madoz: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico (Córdoba), AMBITO EDICIONES, S.A., (ISBN: 84-86074-86-2), Depósito legal: VA.316-1987.

- ArqueoCórdoba

- Ayuntamiento de Córdoba

- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

- Bibliotecas de Córdoba (Paseos por Córdoba)

- Patronato Provincial de Turismo de Córdoba

- Consorcio de Turismo de Córdoba

- http://bibliotecadecordoba.com/index.php/Portada

- Aires de Córdoba – Asociación Cultural

- DRAE

- elmundo.es DICCIONARIOS

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-iv.html

página 11 de 12

Page 12: Andalucía Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y … · 2017-01-18 · momento en el cual se erigiría la torre que contemplamos en la actualidad y se construiría la

Ver Córdoba-IV en un mapa más grande

1- Iglesia de San Nicolas de la VillaPlaza de San Nicolas.

2- Iglesia de San MiguelPlaza de San Miguel.

3- Iglesia de Santa MarinaPlaza de Santa Marina.

4- Iglesia de San LorenzoPlaza de San Lorenzo.

5- Iglesia de la MagdalenaPlaza de la Magdalena.

6- Iglesia de Santiago ApostolCalle Agustin Moreno, 26.

7- Iglesia de San Pedro ApostolPlaza de San Pedro.

8- Iglesia de San Nicolas de la AjerquiaMonasterio de San Pedro el Real

9- Iglesia de San Nicolas de la AjerquiaCompas de San Francisco, s/n.

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-iv.html

página 12 de 12