ANDERSON HARLENE (2000) Cap.3 La preparacion del escenario.pdf

14
ANDERSON HARLENE, (2000), CONVERSACION, LENGUAJE Y POSIBILIDAD. BUENOS AIRES AMORRORTU "CAMBIOS EN LA CULTURA DE LA TERAPIA: UNA POSTURA FILOSÓFICA" CAP.3 "LA PREPARACIÓN DEL ESCENARIO"

Transcript of ANDERSON HARLENE (2000) Cap.3 La preparacion del escenario.pdf

  • ANDERSON HARLENE, (2000), CONVERSACION,LENGUAJE Y POSIBILIDAD. BUENOS AIRES

    AMORRORTU

    "CAMBIOS EN LA CULTURA DE LA TERAPIA: UNAPOSTURA FILOSFICA"

    CAP.3 "LA PREPARACIN DEL ESCENARIO"

  • 3. I-a preparacin clel escenario-E
  • vos coD clientes,callbio. t

    colegas -y es tu d ia n les: un n arra t.iva del

    De los objetiuos retricos o la irLcl.agacittcolab o ratiua

    fnte rs ett el lertguajeInicialnente, nos interes hablar el Iengu:rje del cliente(metaf'ica y literaln-rente) para aprencler sus valorcs ypuntos de vista, sus palabras y sus fiases.2 El propsito er

    conversar usando el lenguaje cotidiano del cliente, y usarese icnguaje en forma retrica, corno una herramienta te-raputica estratgica, conro unt lorma cle edit-Lr las histo-rias del clienle y como una tcnic.r para estintula su coope-racin en la bsqueda de1 carr-rbio. El leng-uaje del clienteofreca claves para definir problen.ias, objetivos de t.ata_miento e interwenciones (cuelquiera que fueso su lornta);por ejemplo, poda ser ti1 arc corr egtr creencis o intentosde solucin defectuosos. Creamos que de esa rnarrea selograba una ntejor adecuacin entre clienle y ter.apia. Er.tconsecuencia, o) el cliente res:ondera urejor a} diagnsticoy a las inten'enciones de la terapeuta, ) habna tlrenos re-sistencia, y c) la terapia tendra nrs posibiliclactes de to.Con esa finalidad, prestattos ntucha atencirt a nuestropropio lenguaje y nos ada:Laros, como cau.ialeones, al pun-to de vista del cliente y a las crccncias de las lrnrilias. Con oltiempo, sin en-rbargo, nuestros clisciplinacios inLentos cleaprcnder y usar el lenguaje cle esta lnanera produjeroncarnbios en nuestra experiencia ciinica.

    I Mi estrecha colaboracin con Ha.y Goo lishi an, con otros colegas y con)stuciiantes me induce a fluctuar entre los pronorI1brcs singulrr y p1ura1.? Mis colegas y yo nos vin.os muy infl u iJos por l,,s pcnsrLdrrcs o.iginalcsdcl Nlental Ilescarch Ins-Litute su rn"istcncr: cn la nc(csrdrcl dc -hablarel lengtajc dcl cliente-. ms qLrc por los m^todos LrJi.joni"s de tcrapr:rccntrados en -cnscar al clicnte el lcngujc dcl terapcuta- (vasc WaLila-wick e, a., I974 ).

    oo

  • )I

    1

    :

    Genui.ttante ttte ob sortos

    {Descul-,rinros oue si escuchibamos mrrv atentanlente alos clienLes, reaimente nos interesabar'r',ot.r, Io que estabandiciendo. Sus IiisLorias peculiares nos resultabar absorben-tes y despertaban una verdadera curiosidad por sus punlosdc vistr y sus dilentas, Nos enlocarnos cada vez rrlas enmalener la cohercncia de la experiencia del cliente y err de-jarnos informar por su irisLoria. Lo quc comenz corro unalcnica de conversacin cor un propsilo estral6;ico se con-vi-ti en curiosidad nalr,rral y erl unr lorrna esponlnea dehailar con la gentc

    -v entrar er relacin con e1la.

    I* r t.g tt ctj c s i tt di u i.d Lt a / es

    NoLamos que, en iugar de aprender el lenguaje de unafamil.ia, aprendamos ios lenguajes particulares de cadamiembro. La fanriLia no tena un lenguaje; sus miemlosindividuales Io tenan,

    -v cada lengrraje'era distinto. Cadamiembro tena su propia descripcin del problema y de susoluci1, as como su propia descripcin de l:r lamilia y de laterapia. Nos lascinaron esas diferencias entre 1as expcrien-cias, las explicaciones y 1os sigrrificados aLribuidos a un nis-mo hecho, a una n.. isrlra fanrilia, a un rr-ri sn-ro inclividuo. In-Luyendo que esLas dilerencias eran valiosas y podan serfructiferas, dejarnos de buscar 1a negociacin o el consenso(por ejcruplo, en Ias deflniciones de problenras o Ias posib)essoluciones) y, en canibio, procuramos mantener la riquezade las difer_encias.

    Esto no signica negar que los riembros de la larniliacolnpartan creencias, valores, metas e historias. Por su-puesto que 1o hacen. Estos son algunos de 1os elernentos quer-rantienen a Ias familias unidas y les da. contin-ridad. Perorila f'amilia no es \rna entidrcl. No piensa ni respira;los in-clividuos lo.hacen. Nos dimos cuenta de que no esLbamostrabajando con un problerrla, con rna larnilia o hacia nosolucin.

    oo

  • Uno por ue z

    , Nuestro trofuncio irer.es Ior c:rclr te:rsli::.rrui-' .os i.rprrrs ., t,"b1.,;.:;,,-;;.;,lii;,;:,],," -!: por ca-a con ccn tra r., o,

    ".r-

    -o"_r. co r_r v e rs..,r c i l D

    " ". l,"r:- il:,^ :",r.,mrontrrs habjdbamos ;.,^_.-l ^-.:: " , ": r trr ros queI otras o;;.;r"-::il:us rntcnsanrcnle cor rrn.r ;cr.sona, la-s

    :.:,^rii_" "" ; ;. i"";; ;_il ;,T l i ji::,.* l, i,, l. ;, I " Lj, ",". ;:;1'i' :I::: :j::l ".. . " * ",i-' *'';i;" ;", l' :: ",:l :i:"::,.o_

    "i,.,..'J,, ;ii.="'.']',i:;1..:",:,-l i:.:i,,1 : I l:, l,, b, n,,,",.pare.lecir. ) nuestro,iescoJ.,.1.,r j,., i,'; ,,,1,,, j.-.,. on:r tc,nir"'"i: .fi ::::::.",1::.,,:u,,,',,-, "n,,1'., i ^';:; ::', I:i:* r l s o ri a : ;. ; ;, : ;' ::fj.], I'f ;]; ::.:::, i_ i.: :,,,;:.;:J :;i.:Iiilil;J.iI];:Jili1"'e Jo ''l n "r ,,,o "Ii*'i., =.g-undir'a ciiferencel i;;;;:t""t,Ita-sc contb ',.t"utl''bo J" fbr-.,s;rrLirban J; ;;;;;]'"t,^r'i ol nr jsnro, -ro les .,inr.,.-."_:,,,j :".. ". o i i " i r., ft

    ,

    i;lX i i:,,1,'I -i, I I I :l : ,; ;, i;::: "1.:l-

    Lenguctle cotid iancCuando hablbarn