Andreina teran

8
PARTICIPANTE: ANDREINA TERÁN C.I. 20.472.236 SECCION: K UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA “SAIA” INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA CIENCIAS JURIDICAS

Transcript of Andreina teran

Page 1: Andreina teran

PARTICIPANTE: ANDREINA TERÁNC.I. 20.472.236

SECCION: K

UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”VICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE DERECHO

SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA “SAIA”

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA

CIENCIAS JURIDICAS

Page 2: Andreina teran

FUENTES DE DERECHO

FUENTES DEL DERECHO

FUENTES DEL DERECHO Cuando hablamos de fuentes del derecho, nos referimos a todas aquellas reglas que integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o no hacer) a los habitantes de un estado. O sea, a aquello de donde el Derecho surge o nace. Éstas, son las denominadas fuentes formales. Las fuentes materiales son aquellas condiciones naturales y/o culturales, propias de cada estado, que determinan el contenido de las normas.

Page 3: Andreina teran

Como características generales de la ley, se puede decir que son normas de carácter general y abstracto que regulan una serie de supuestos o relaciones indefinidas, conteniendo un efecto jurídico concreto para todos y cada uno de los supuestos a los que la propia ley se refiere; Son normas escritas que para tener eficacia deben ser promulgadas, publicadas en el boletín diario, gaceta o periódico oficial que existe al efecto (Boletín Oficial del Estado, Gaceta Oficial), y aprobadas con arreglo al procedimiento formal de elaboración previsto para ello (principio de legalidad). Según la tradición se entendía que un requisito de la ley, para que pueda cumplir su finalidad de ir dirigida al bien común es el de su justicia interna, pero se trata más de una tendencia deseable que de un requisito inexcusable, pues de lo contrario las leyes injustas no serían ley.

LA LEY

Page 4: Andreina teran

La Costumbre como Fuente del Derecho En materia sustantiva: En el Derecho Civil: Art. 2 Código Civil: la costumbre no constituye derecho sino en los casos que la ley se remite a ella. Costumbre según ley. En el Derecho Comercial: Arts. 4,5 y 6 Código de Comercio: la costumbre suple el silencio de la ley si se cumplen los requisitos legales. La Costumbre en el Derecho Procesal No constituye derecho. Sin embargo, tanto en la función jurisdiccional como en los actos de las partes frente a los tribunales es posible distinguir ciertos usos y prácticas procesales.

LA COSTUMBRE

Page 5: Andreina teran

Los principios generales de derecho en su mas alto y comprensivo sentido son materia propia del filosofo del Derecho; empero hallándose ellos en la raíz misma de las instituciones jurídicas particulares no pueden ser extraños al jurista profesional y a éste pertenecen desde luego y a su competencia están, cuando descienden de aquellas alturas para encarnar en la vida prestando espíritu, color y base a los preceptos de una legislación positiva..Los principios generales de Derecho son el aval de toda disquisición jurídica; ellos emparan los razonamientos jurídicos aunque estos tomen por base un precepto de ley o de costumbre, sirviéndoles de altísimo fundamento, cuyo caso son de fuente primaria difusa de solución jurídica que acompaña a todos los fallos expresa o tácitamente

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Page 6: Andreina teran

La doctrina es fuente indirecta del Derecho Procesal en la medida que determina el contenido, la evolución, la interpretación, la aplicación o la integración de la norma jurídica procesal.

La doctrina es fuente indirecta del Derecho Procesal en la medida que determina el contenido, la evolución, la interpretación, la aplicación o la integración de la norma jurídica procesal.

LA DOCTRINA

Page 7: Andreina teran

Luís Manuel Marcano S. La define como "una operación intelectual” que consiste en la resolución de un caso o la interpretación de una norma aplicando de manera extensiva los principios contenidos en una norma positiva que guarden similitud en los hechos objeto de controversia. También se aplica la analogía para asuntos no regulados expresamente en la ley, basándose en los principios generales del derecho.

Para que sea aplicable el argumento de la analogía, debe comprobarse que existen lagunas en la Ley o que no existe una norma expresa, o bien cuando la misma ley autoriza su aplicación.

LA ANALOGÍA

Page 8: Andreina teran

La jurisprudencia entendida como sentencia judicial sólo tiene fuerza obligatoria para el caso concreto. Art. 3 Cód. Civil. La jurisprudencia entendida como aquellos fallos uniformes dictados por los tribunales superiores de justicia, no tienen fuerza obligatoria sino son un elemento de persuación para la interpretación de la ley.

JURISPRUDENCIA

Importancia de la Jurisprudencia Es una importante herramienta de interpretación de la ley. Art. 89 COT: el voto de minoría y fundamento de las sentencias se publicarán en la Gaceta de Tribunales, hoy Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales. Importancia de la Jurisprudencia Repertorio de Legislación y Jurisprudencia y otras publicaciones contienen la jurisprudencia de nuestros tribunales de justicia.