Anemia macrocítica megaloblástica

8
8-5-2013 Anemia macrocítica megaloblástica Proyecto Final Xanat Vaitiare Ferreyro Davis A01099405 ITESM PUEBLA

Transcript of Anemia macrocítica megaloblástica

Page 1: Anemia macrocítica megaloblástica

8-5-2013

Anemia macrocítica megaloblástica Proyecto Final

Xanat Vaitiare Ferreyro Davis A01099405 ITESM PUEBLA

Page 2: Anemia macrocítica megaloblástica

1

Contenido Anemia macrocítica megaloblástica ............................................................................................. 2

Definición .................................................................................................................................. 2

Determinación de la concentración de hemoglobina ............................................................... 2

Valores de referencia ................................................................................................................ 4

Anemia macrocítica .................................................................................................................. 4

Dieta sugerida ........................................................................................................................... 6

Bibliografía .................................................................................................................................... 7

Page 3: Anemia macrocítica megaloblástica

2

Anemia macrocítica megaloblástica

Definición

La anemia se define como la disminución de la masa de hemoglobina

circulante independientemente de que la concentración de eritrocitos sea normal o

incluso aumentada. En la actualidad, no es correcto el diagnóstico según el recuento

de hematíes, debido a las variaciones de tamaño que experimentan estos.

La anemia es un hecho clínico y no una entidad diagnóstica, por lo que debe

buscarse su causa.

Las causas de la anemia son muy numerosas. Los mecanismos básicos,

relativamente simples que conducen a esta situación son únicamente tres:

1. Disminución en la producción de eritrocitos.

2. Destrucción acelerada (hiperhemólisis).

3. Pérdida de sangre a través de una solución de continuidad en el sistema

vascular (hemorragia).

La anemia en niños e infantes está asociada con retardo en el crecimiento y en

el desarrollo cognoscitivo, así como con una resistencia disminuida a las

infecciones. En los adultos, la anemia produce fatiga y disminuye la capacidad de

trabajo físico. En las embarazadas se asocia con el bajo peso al nacer y un

incremento en la mortalidad perinatal. La deficiencia de hierro inhibe la habilidad de

regular la temperatura cuando hace frío y altera la producción hormonal y el

metabolismo, afectando a los neurotransmisores y a las hormonas tiroideas

asociadas con las funciones musculares y neurológicas, reguladoras de la

temperatura.

Determinación de la concentración de hemoglobina

La hemoglobina se mide en gramos por decilitro (g/dL) y representa la

cantidad de esta proteína por unidad de volumen. Este parámetro debe ser el único

Page 4: Anemia macrocítica megaloblástica

3

que se emplee para definir si hay o no anemia, es decir, sólo si las cifras de

hemoglobina son inferiores a los valores normales se puede asegurar que existe

anemia. Las cifras “normales” o de “referencia” de la hemoglobina son variables y

dependen de la edad, sexo, altura del sitio de residencia, etcétera. A la altura de la

ciudad de México (2,240 m sobre el nivel del mar), las cifras inferiores normales de

hemoglobina en adultos sanos son de 12.5 g/dL para mujeres y de 15.6 g/dL, para

varones.

Los niveles de hemoglobina por debajo de lo normal pueden deberse a:

Anemia(diversos tipos)

Hemorragia

Hemólisis

Leucemia

Desnutrición

Deficiencias nutricionales de hierro, folato, vitamina B12 y vitamina B6

Sobrehidratación

Los niveles de hemoglobina por encima de lo normal pueden deberse a:

Cardiopatía congénita

Cor pulmonale

Deshidratación

Eritrocitosis

Hipoxia

Fibrosis pulmonar

La hemoglobina se mide directamente por medio de los citómetros de flujo o por

método espectrofotométrico convencional y el método más empleado es el de la

cianometahemoglobina. Otros métodos son: el de la oxihemoglobina y el que mide

el contenido de hierro.

El método de la cianometahemoglobina consiste en que el ferrocianuro potásico

oxida a la hemoglobina a metahemoglobina y el cianuro potásico proporciona los

Page 5: Anemia macrocítica megaloblástica

4

iones cianuro (CN-) para formar cianometahemoglobina que tiene una absorción

máxima a 540 nm. La capacidad de absorción de la solución se mide en un

espectrofotómetro a 540 nm o filtro verde y se compara con la de una solución

estándar.

Valores de referencia

Datos importantes:

Tamaño promedio de los glóbulos rojos (VCM)

Cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo (HCM)

Cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula (concentración de

hemoglobina) por glóbulo rojo (CHCM)

Valores normales:

VCM de 80 a 100 fentolitros

HCM de 27 a 31 picogramos/célula

CHCM de 32 a 36 gramos/decilitro

Referencias:

VCM inferior: anemia microcítica

VCM normal: anemia normocítica

VCM superior: anemia macrocítica

HCM inferior: anemia hipocrómica

HCM normal: anemia normocrómica

HCM superior: anemia hipercrómica

Anemia macrocítica

La anemia macrocítica se caracteriza por que los eritrocitos en la sangre

presentan un tamaño mayor a las 8 micras (el rango normal es de 7 a 8 micras). La

anemia macrocítica puede ser no megaloblástica o megaloblástica. La primera tiene

Page 6: Anemia macrocítica megaloblástica

5

un VCM entre 100 y 110 fentolitros/célula y puede verse en estados clínicos como

heatopatía crónica y consumo de alcohol crónico. En la segunda, el VCM es mayor

a 110 fentolitros/célula y las células presentan dispoyesis, lo que aumenta la

hemólisis produciendo hiperbilirrubinemia indirecta e hiperuricema. Generalmente

es causada por el déficit de vitamina B12 o ácido fólico, fármacos citotóxicos y

algunas neoplasias. La megaloblastosis puede verse en condiciones normales

durante la gestación.

Para corregir los daños generados por la anemia macrocítica megaloblástica y

evitar su aparición, se sugiere la siguiente dieta, que es rica en vitamina B12 y ácido

fólico para ayudar a la excreción de la bilirrubina circulante y el ácido úrico y la

reposición de folatos..

Para el ácido úrico se sugiere se eviten las carnes grasas, vísceras animales,

mariscos, huevas de pescado, la leche entera, los quesos grasos, la carne de cerdo

y el alcohol.

Se recomienda el consumo de verduras, legumbres y frutas, cereales como la

harina, arroz, sémola y trigo, pollo y pavo sin piel, aceite de oliva, girasol o maíz y

beber abundante agua.

Para la bilirrubina se recomienda limitar el consumo de proteína, moderar el

consumo de grasa y basar la dieta en granos enteros, vegetales y frutas.

La vitamina B12 podemos encontrarla en mayor abundancia en hígado, sardinas

y ostras, pero también lo podemos encontrar en el conejo, atún, huevo y queso.

El ácido fólico abunda en el hígado, legumbres como cacahuates, garbanzos,

frijoles y lentejas, verduras verdes y hortalizas, cereales integrales y frutas como

melón, aguacate, naranja y plátano.

Page 7: Anemia macrocítica megaloblástica

6

Dieta sugerida

Desayuno

- Jugo de frutas o frutas en trozos

- Verduras verdes como ejotes, espinacas.

- Huevo

- Legumbres

- Cereales como avena

Sugerencia:

Huevos revueltos con ejotes, acompañados de frijoles hervidos y jugo de

naranja.

Colación

- Semillas y legumbres

- Fruta

Sugerencia:

Un puño de cacahuates tostados sin sal y un plátano.

Comida

- Carnes blancas o magras

- Cereales

- Verduras verdes y hortalizas

- Aceites vegetales

- Granos

Sugerencia:

Sopa de acelgas, arroz blanco con verduras, pechuga de pollo asado o con

un poco de aceite de oliva, agua natural.

Page 8: Anemia macrocítica megaloblástica

7

Colación:

- Carbohidratos

- Frutas

- Legumbres

Sugerencia:

Semillas de girasol o un trozo de queso bajo en grasa

Cena:

- Cereales integrales

Sugerencia:

Rebanada de pan integral con mermelada

Bibliografía Bliblioteca Nacional de MEdidina de EU. (22 de marzo de 2013). Medline Plus. Obtenido de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003648.htm

Botanical-online. (s.f.). El mundo de las plantas. Obtenido de http://www.botanical-

online.com/medicinalsacidofolicoalimentos.htm

C21, R. S. (s.f.). Enciclopedia de medicina. Obtenido de http://www.enciclopedia-

medicina.com21x.com/info/medicina-familiar/ANEMIA-MACROCITICA-Enciclopedia-

basica-de-medicina-familiar_722223713_p.html

García Sieiro, R. (16 de julio de 2009). Fisterra. Obtenido de

http://www.fisterra.com/salud/2dietas/hiperuricemia.asp

Li, P. (s.f.). eHow en español. Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/dieta-bilirrubina-

alta-info_111655/

Murray, R. K. (2010). Eritrocitos y leucocitos. En R. K. Murray, D. A. Bender, K. M. Botham, P.

J. Kennelly, V. W. Rodwell, & P. A. Weil, Harper. Bioquímica ilustrada (28a ed., págs.

593-608). México, D.F.: Mc Graw Hill.

Tablas de alimentos. (s.f.). Obtenido de

http://www.gastronomia.uji.es/Gastronomia/TABLAS%20DE%20ALIMENTOS.pdf