ANEXO 1 ESTUDIOS PREVIOS OPC 195-2012 - … · los planos: diámetros, tipo de luminarias, tipo de...

30
Código: FAP322 Versión: 02 Vigencia: 29-06-2011 FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO – FONADE INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 201048 OFERTA PÚBLICA OPC 195-2012 ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES PARA 28 CUPOS DE ALOJAMIENTO EN EL CAE LA POLA-MEDELLIN DEL PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES ANEXO 1 ESTUDIOS PREVIOS BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE DE 2012

Transcript of ANEXO 1 ESTUDIOS PREVIOS OPC 195-2012 - … · los planos: diámetros, tipo de luminarias, tipo de...

Código: FAP322 Versión: 02 Vigencia: 29-06-2011

FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO – FONADE

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 201048

OFERTA PÚBLICA OPC 195-2012

ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES PARA 28 CUPOS DE ALOJAMIENTO EN EL CAE LA POLA-MEDELLIN DEL PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD

PENAL PARA ADOLESCENTES

ANEXO 1 ESTUDIOS PREVIOS

BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE DE 2012

2

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD A SATISFACER

1.1. ANTECEDENTES Fonade y el Instituto colombiano de Bienestar Familiar ICBF celebraron, el 29 de Diciembre de 2011, el convenio Nº 211048, cuyo objeto es la Gerencia Integral para la ejecución de los estudios y diseños, la construcción, remodelación, mantenimiento y/o adecuación, la dotación y la interventoría de proyectos enmarcados dentro de los programas centros de desarrollo infantil, sistema de responsabilidad penal para adolescentes y centros zonales y regionales, como estrategia para, mejorar la infraestructura que tiene el ICBF para la prestación de los servicios en diferentes municipios del territorio Colombiano, en cuya clausula tercera estableció, a cargo de Fonade, entre otras obligaciones, numeral tercero y cuarto: 3. Adelantar bajo su exclusivo riesgo y responsabilidad, los procesos de selección y contratación de las personas naturales o jurídicas para ejecutar el objeto del contrato.

2. DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL OBJETO A CONTRATAR

2.1. DESCRIPCION

El Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE, está interesado en contratar “LOS DISEÑOS, ESTUDIOS TÉCNICOS Y CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES PARA 28 CUPOS DE ALOJAMIENTO EN EL CAE LA POLA-MEDELLIN DEL PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES”

2.2. ALCANCE El desarrollo del proyecto contempla dos etapas, la primera etapa para los estudios y diseños técnicos y la segunda etapa para la construcción de un módulo que contempla el alojamiento de 28 cupos individuales. El proyecto cuenta con las siguientes áreas, definidas por la Gerencia del Convenio según el programa arquitectónico suministrado por el ICBF

ALCANCE UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

AREA POR CONSTRUIR

CONSTRUCCION DEL MODULO CERRADO: ALOJAMIENTOS, CIR-CULACIONES INTERNAS, BAÑOS, COMEDOR, OFICINA EDUCA-DOR, SALA DE REUNIONES, STAR, BODEGA DE UTILES Y RE-CREATIVOS

M2 491.00

ESPACIOS ABIERTOS

OBRAS EXTERIORES ( INCLUYE ANDEN,PATIO, CERRAMIENTO) M2 284.00

CERRAMIENTO EXTERIOR

CERRAMIENTO DE ALTURA 5 MTS: MURO EN BLOQUE ESTRUC-TURAL DE H= 1 MT, , MALLA ESLABONADA CALIBRE 10 DE H=4.0 MTS,, TUBERIA GALVANIZADA DE 3" E=2.29,Y DE 2", E=2.29, CONCERTIA, INCLUYE CONCRETO CICLOPEO, VIGA DE AMARRE, ACERO DE REFUERZO, PORTON)

ML 60.00

El diseño se debe ajustar a los nuevos lineamientos de infraestructura suministrados por el ICBF y las normas técnicas vigentes, que cumplan el programa arquitectónico entregado y las áreas solicitadas.

3

De acuerdo con la información suministrada por el ICBF, en el predio La Pola I se ha destinado el terreno adjunto a la granja existente para la construcción de las instalaciones para 28 cupos en el Centro de Atención Especializada CAE “La Pola”. El terreno es inclinado, factor que deberá tenerse en cuenta en el diseño ya que el módulo internamente en lo posible debe tener un solo nivel. El contratista debe tramitar la licencia de construcción y de todos los permisos que apliquen para el proyecto diseñado. Etapa 1: Diseños y estudios técnicos.

El contratista deberá ENTREGAR como mínimo los siguientes productos y realizar las siguientes actividades como resultado de los Estudios y Diseños: PRIMERA ENTREGA

• Levantamiento topográfico. • Estudios Geotécnico. • Diseño arquitectónico del proyecto, según el programa arquitectónico dado, con los

respectivos detalles, cortes y fachadas ajustadas a las condiciones del sitio (incluye di-seño de las áreas exteriores).

• Diseño y memorias del proyecto estructural. • Verificación de la capacidad actual de las redes frente a la proyección total del centro y

diseño de las adecuaciones necesarias. • Radicación de la licencia de construcción ante la Curaduría Urbana.

SEGUNDA ENTREGA • Estudios, diseños técnicos y memorias de cálculo: eléctrico, hidrosanitario, red de in-

cendios • Entrega del presupuesto de obra y especificaciones técnicas • Cronograma de Ejecución del proyecto. • Manuales de operación y mantenimiento • Permisos requeridos para la construcción del proyecto y los demás que se requieran.

Alcance y entregables por parte del contratista: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL LOTE Se debe elaborar el levantamiento topográfico detallado del predio en donde se desarrollará las obras de construcción de las edificaciones proyectadas según se indica a continuación:

• Materialización en terreno por lo menos ocho puntos de referencia o mojones para la localización de los ejes planteados, estos amarrados a las placas del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi).

• Levantamiento altimétrico: para tal fin el Ejecutor determinará una cuadricula de nivelación debidamente georeferenciada y dibujada en planos. El EJECUTOR calculará curvas de nivel cada 50 cm y puntos de nivel cada cinco (5) mts.

4

• Secciones Transversales: el EJECUTOR suministrará por lo menos tres (3) secciones transversales según el criterio del supervisor o INTERVENTORIA y por donde lo indique este último.

• Levantamiento de redes: El EJECUTOR hará el levantamiento de todas las redes hidráulicas tanto de agua potable como de aguas servidas que afecten el predio, tuberías, cajas, pozos, válvulas, cañuelas, aliviaderos, sumideros, etc., del levantamiento de dichas redes se indicará en los planos: diámetros, pendientes, cotas claves, cotas del terreno, profundidades, sentidos de flujo, flujo transportado (ALL, AN, Combinado) materiales, estado actual de las redes y cualquier otra indicación solicitada por el supervisor o el INTERVENTOR.

• El EJECUTOR hará el levantamiento de todas las redes eléctricas que afecten el proyecto, tanto en aéreas como subterráneas, postes, tuberías, cajas, líneas de alta y media tensión, subestaciones, etc. Del levantamiento de dichas redes se indicará en los planos: diámetros, tipo de luminarias, tipo de material, cotas de las cajas, cotas del terreno, profundidades, tipo de cableado, materiales, estado actual de las redes y cualquier otra indicación solicitada por el supervisor o el INTERVENTOR.

• En el plano topográfico, se indicará la posición y vistas de cada una de las fotos que se tomen

• El plano topográfico contará con el Cuadro de áreas, respectivo.

• El EJECUTOR deberá calcular cada una de las áreas dentro del predio discriminando las áreas duras, en concreto, asfalto o cualquier otro tipo existente.

• En el informe de topografía se hará un diagnostico de estructuras, materiales y estado de los diferentes elementos que hacen parte del predio.

• En la memoria topográfica se deben anexar las carteras topográficas de campo, cálculos de coordenadas y poligonal y los certificados del IGAC, a los cuales se amarra el proyecto.

• El EJECUTOR deberá anexar a su informe copia del plano donde se determine el límite del polígono del proyecto.

• Cálculo de áreas verdes y su localización y levantamiento de los árboles existentes

ESTUDIO GEOTÉCNICO: El contratista deberá avalar el estudio de suelos existente o realizar, de acuerdo con su concepto un nuevo estudio geotécnico de acuerdo con NSR-10 Titulo H. Basado en la investigación del subsuelo y las características arquitectónicas y estructurales de las edificaciones existentes, con el fin de proveer las recomendaciones geotécnicas de diseño y construcción de excavaciones y rellenos, estructuras de contención, cimentaciones, sistemas de filtración de aguas lluvias, rehabilitación o reforzamiento de las edificaciones existentes y la definición de espectros de diseño sismo resistente, para soportar los efectos por sismos y por otras amenazas geotécnicas desfavorables. Como mínimo se deberá realizar lo siguiente:

5

• Presentar el estudio geotécnico de acuerdo con los numerales H2.2.2 y H2.2.2.1 • Realizar los sondeos de acuerdo con el numeral H3.1 Unidad de Construcción y

clasificarla de acuerdo con el numeral H3.1.1 Clasificación de las Unidades de construcción por categoría, de acuerdo con esto aplicar el numeral H3.2.3 Numero mínimo de sondeos y profundidad de los mismos.

• Capacidad de filtración del suelo • Evaluar el estado de interacción suelo estructura • Recomendaciones para la cimentación en el diseño estructural. • Investigar las condiciones de consolidación de las estructuras vecinas y su interacción

con la futura construcción. PROYECTO ARQUITECTÓNICO: El diseño arquitectónico de los módulos, deberá respetar las áreas mínimas que se indican en el programa arquitectónico, la descripción espacial de los ambientes y las recomendaciones mínimas de construcción (especificaciones técnicas), el EJECUTOR a partir de dicha información, debe realizar los diseños arquitectónicos de los módulos, su implantación en el lote destinado para la ejecución del proyecto y los diseños urbanísticos al interior del mismo. Contempla la propuesta arquitectónica y deberá desarrollarse así:

Anteproyecto: Corresponde a la idea general del proyecto y su estudio se debe hacer con base en las necesidades y fines de la entidad contratante, en la información entregada (programa arquitectónico y especificaciones técnicas), las normas oficiales vigentes y el monto de la inversión probable de la obra, estimada de común acuerdo entre el arquitecto y la entidad contratante. Proyecto Básico. Será elaborado con base en el anteproyecto aprobado por la entidad contratante y debe contener toda la información necesaria para que se puedan ejecutar los estudios técnicos correspondientes y puedan ser ejecutados correctamente desde el punto de vista arquitectónico, en armonía con sus exigencias técnicas. Proyecto de ejecución: Será elaborado con base en el proyecto básico aprobado por la entidad contratante y debe contener toda la información necesaria para que la construcción pueda ser ejecutada correctamente desde el punto de vista arquitectónico, en armonía con sus exigencias técnicas. Debe presentar Altos Niveles de Calidad Medioambiental (ANCM) esto se refleja en, un menor consumo de agua, reciclaje del agua lluvia o que permita su infiltración al suelo, menos consumo de energía, niveles confortables de habitabilidad (Calor, frio) propicie y destine áreas adecuadas para el reciclaje de basuras, altos niveles de ventilación e iluminación natural. El proyecto debe contener como mínimo lo siguiente:

El proyecto arquitectónico se hará a las escalas que determinarán el tamaño del mismo, 1:50 y/o 1:100. En la actualización se harán las plantas completas y acotadas, cortes completos contemplando perfiles de terreno, niveles de construcción, cortes completos y localización, sección de vías, cuadros de áreas y cuadro de puertas, ventanas y materiales en general. A continuación se relaciona el listado de planos mínimos que deberá presentar y entregar el

6

contratista en medio magnético y en papel:

• Planos de localización, plantas, cortes, elevaciones, cubiertas, imágenes en 3D etc., a escalas adecuadas.

• Planos detallados de carpintería, obras metálicas, escaleras, baños, prefabricados, cortes de fachadas, enchapados, pisos, etc., sin incluir la elaboración de planos de taller, pero sí su oportuna revisión, aprobación y coordinación.

• Coordinación de planos técnicos entre sí, y de éstos con los arquitectónicos, para lograr una total correspondencia de todos los estudios.

• Tramitación ante las autoridades municipales para obtener la aprobación del proyecto arquitectónico. Será obligación de la entidad contratante el suministro oportuno de los documentos necesarios y el pago de los derechos e impuestos que se liquiden.

• Cada plano deberá contener la información necesaria y suficiente para su ejecución, indicándose materiales, dimensiones, escalas, referencias, acabados etc.

PROYECTO ESTRUCTURAL: El proyecto para la intervención estructural estará basado en lo que contempla la NSR-10 con especial énfasis en los TITULOS:

• A. Requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente

• B. Cargas

• C. Concreto estructural

• F. Estructuras metálicas

• K. Requisitos complementarios

A.1.3.4 — DISEÑO ESTRUCTURAL — El diseño estructural debe ser realizado por un ingeniero civil facultado para este fin, de acuerdo con la Ley 400 de 1997. La estructura de la edificación debe diseñarse para que tenga resistencia y rigidez adecuadas ante las cargas mínimas de diseño prescritas por el Reglamento y debe, además, verificarse que dispone de rigidez adecuada para limitar la deformabilidad ante las cargas de servicio, de tal manera que no se vea afectado el funcionamiento de la edificación. A.10.1.5.1 — Esta memoria debe ir firmada por un Ingeniero Civil debidamente matriculado, que cumpla las condiciones establecidas en los Artículos 26 y 27 de la Ley 400 de 1997.

El consultor debe entregar los diseños estructurales detallados, el cual debe incluir por lo menos la siguiente información:

− Memorias de cálculo de la solución estructural adoptada donde se incluyan todos los elementos portantes.

− Memoria de cálculo del diseño. − Diseños de las cimentaciones. − Planos constructivos con sus respectivos detalles, los cuales deben contemplar las

plantas con localización, ubicación del nivel cero concordante con los demás dise-

7

ños, dimensiones de todos los elementos, los despieces y colocación de refuerzos, traslapos, longitudes de desarrollo, cortes y detalles especiales que se requieran para una fácil interpretación y ejecución.

− Especificaciones técnicas para el proceso constructivo. − Cuadro resumen de cantidades de obra, listas de hierro y figuración para elemen-

tos de concreto y despiece de elementos. − Carta de responsabilidad del Diseñador.

Diseño de elementos no estructurales (cuando los haya)

− Selección y justificación de la escogencia de los elementos no estructurales que se van a diseñar.

− Memoria de cálculos de diseño. − Planos de detalles de refuerzos estructurales y anclajes a las estructuras.

ESTUDIO HIDROSANITARIO: El contratista deberá realizar la verificación de la capacidad de las redes existentes y el diseño Hidrosanitario (incluye red contra incendios), contemplando los siguientes productos:

• Informe sobre la verificación de capacidad de las redes hidrosanitarias existentes y ajustes a diseños y memorias de cálculo que se requieran, de acuerdo a la ampliación de la infraestructura propuesta.

• Plantas generales de localización de redes de suministro, recolección (sanitarias y aguas lluvia) y red contra incendios. Una planta por cada sistema, indicando diámetros, longitudes, equipos y accesorios, especificación de materiales, etc., incorporando las acometidas requeridas.

• Las aguas lluvias deben disponerse de acuerdo a como lo defina la empresa prestadora del servicio o la oficina de planeación correspondiente.

• La disposición final de las aguas negras, deberá cumplir con lo establecido en el Decreto No.1594 de 1984, del Ministerio de Salud sobre vertimientos líquidos y usos del agua y las disposiciones de la Empresa Prestadora del Servicio y/o de la Corporación Ambiental correspondiente.

• Plantas generales de redes e instalaciones existentes e • Isométrico de redes donde se aprecio claramente los recorridos, dimensiones y

accesorios, indicándose claramente los tramos a intervenir. • Memorias de verificación, estudio y calculo de diseño, incluyendo las tablas y

parámetros utilizados, indicando la metodología utilizada, los criterios, normas y metodología seguida, de todas las redes planteadas.

• Cuadro resumen de cantidades de obra y cálculo de las mismas. • Entregar el proyecto aprobado por la empresa prestadora del servicio.

ESTUDIO ELÉCTRICO: El contratista deberá tramitar la disponibilidad del servicio de energía eléctrica ante las empresas prestadoras del servicio, los diseños deberán enmarcarse dentro del cumplimiento de la Norma RETIE, y la NTC 2050 y realizar la verificación de la capacidad de las redes existentes y el diseño Eléctrico, contemplando los siguientes productos:

8

• Planta general de localización de redes, indicando diámetros, longitudes, equipos y accesorios, especificación de materiales, etc., incluyendo la acometida requerida.

• Detalles de instalación de tableros y aparatos que se requieran para los proyectos. • Diagramas y tablas de cableados, especificando calibre de conductores, códigos y

demás información necesaria para la ejecución del proyecto. • Memorias y cálculos eléctricos, indicando la metodología utilizada, los criterios,

normas y metodología seguida. • Diagrama unifilar. • Cuadro resumen de cantidades de obra y cálculo de las mismas. • Entregar los proyectos aprobados por las empresas prestadoras del servicio. • Informe sobre la verificación de capacidad de las redes eléctricas existentes y ajustes

a diseños y memorias de cálculo que se requieran, de acuerdo a la ampliación de la infraestructura propuesta.

ESTÚDIOS Y DISEÑOS DE GAS Con base en el levantamiento topográfico del predio, el diseño arquitectónico y los requerimientos de uso, se deben elaborar los diseños de gas necesarios para la construcción del proyecto. El EJECUTOR hará el levantamiento de todas las redes que afecten el proyecto. El EJECUTOR deberá realizar los diseños de gas, de acuerdo a:

• El tipo de servicio de gas que existe en el lugar del proyecto (por acometida o por tanques).

• Los respectivos diseños arquitectónicos.

• Todos los diseños y planos deberán ajustarse a las Normas y reglamentos de la Empresa Prestadora del servicio de Gas, a los diseños arquitectónicos y de implantación, al uso y características propias de la obra. Los estudios y diseños deben incluir: Planos de construcción del proyecto (Red de distribución interna y conexión externa), memorias de cálculo, cuantificación del presupuesto y de las especificaciones técnicas de acuerdo con lo descrito en este numeral.

• El EJECUTOR deberá tramitar ante la empresa de servicios públicos la solicitud pertinente, haciendo entrega de toda la información solicitada para tal efecto hasta la obtención de la aprobación. El diseño de gas deberá contener toda la información y se deberá hacer las correcciones si son necesarias durante el trámite para la aprobación del servicio. En todo caso será responsabilidad del EJECUTOR adelantar las consultas previas con las Empresas de Servicios públicos para garantizar la aprobación de los diseños. Se deberá entregar los diseños debidamente aprobados por la Empresa de Servicios Públicos correspondiente.

CANTIDADES DE OBRA: Consiste en calcular todas las cantidades de obra del proyecto arquitectónico o de diseño y de los proyectos técnicos que se requieran, para ello el contratista debe presentar a la entidad

9

un resumen de cantidades de obra por capítulos y la memoria de cálculo de las mismas con planos y detalles constructivos que las respalden. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Con base con los estudios y diseños técnicos y arquitectónicos, el Contratista deberá entregar el documento de especificaciones técnicas constructivas para cada proyecto, de acuerdo con los requerimientos del ICBF; éste documento deberá recoger la totalidad de especificaciones resultantes de los distintos estudios y diseños, perfectamente coordinadas y coherentes entre sí, con el formulario de presupuesto, con los planos y con las memorias de estudios y diseños, obedeciendo a una misma redacción y presentación. Las Especificaciones Técnicas para cada ítem deberán contener como mínimo:

• Número consecutivo del ítem, igual al consecutivo del presupuesto. • Nombre del ítem idéntico al nombre del ítem en el presupuesto. • Actividades preliminares a considerar para la ejecución del ítem. • Alcance: Debe incluir exactamente los componentes de materiales, equipos y mano de

obra incluidos en el respectivo APU. • Descripción de la actividad. • Procedimiento básico de ejecución. • Especificación de materiales. • Normas Técnicas que debe cumplir, materiales, equipos, mano de obra, etc. • Aspectos generales y relevantes a considerar por parte del Constructor e Interventor. • En cada una de las especificaciones la unidad y forma de medida y pago deben ser

idénticas al presupuesto, indicando el alcance de dicho pago. • Otros (Imágenes, esquemas, etc.).

PRESUPUESTO DE OBRA: Con base en los estudios y diseños técnicos y arquitectónicos, el Contratista deberá medir, cuantificar y presupuestar todos los elementos para el proyecto. La definición de los valores unitarios de las actividades que conforman el presupuesto, se realizará mediante la metodología de análisis de precios unitarios. El presupuesto general detallado debe ser diligenciado en el formato que entregue FONADE para tal fin. Así mismo, se debe anexar la información completa correspondiente: el listado de insumos, los análisis de precios unitarios, el presupuesto resumido por capítulos, la discriminación de los costos indirectos establecidos y la discriminación del valor por m2 para cada uno de los espacios del proyecto. Para la elaboración del presupuesto y los análisis de precios unitarios el contratista deberá tener en cuenta:

• La concordancia de los ítems de pago con las especificaciones generales y particulares del proyecto y las referencias en planos.

• La unidad de medida deberá estar de acuerdo a la especificación correspondiente. • Los precios de los materiales deben corresponder a valores actualizados. Es

necesario relacionar las cantidades requeridas para ejecutar cada Ítem, incluyendo desperdicios y los materiales auxiliares y o adicionales transitorios (formaletas, cimbras, etc.).

• Los precios de los materiales deben corresponder a valores en el sitio de colocación incluyendo todos los fletes.

10

• Estimar los costos unitarios de los ítems de obra, definiendo las características de los materiales y procesos constructivos necesarios.

• El contratista debe evitar en lo posible que la unidad de medida sea Global. En caso de ser necesaria la inclusión de una actividad a precio global, en la especificación técnica deberá incluirse la descripción detallada de la misma, y las consideraciones por las cuales se hace necesario contemplarla de esta manera.

• Una vez elaborado el presupuesto de obra, el Consultor deberá definir el alcance de la inversión asignada para el proyecto y dicho alcance debe corresponder a una etapa funcional del proyecto.

PROGRAMACION DE OBRA. Consiste en la elaboración del cronograma de ejecución de la obra, la cual se presentara por capítulos, a partir del presupuesto de obra y en ella se verán reflejadas todas las pre actividades y los recursos necesarios para que la obra se desarrolle en el plazo establecido por la entidad contratante. El consultor debe elaborar la programación de obra basándose en:

• La disponibilidad de recursos en el lugar de la obra • El presupuesto de obra y su correspondiente flujo de caja • En el caso que la programación determine la imposibilidad de ejecutar el proyecto en

el tiempo previsto por la entidad, deberá recomendar el plazo indicado y soportarlo técnicamente

• Deberá reflejar en la programación las preactividades necesarias para cumplir con el plazo previsto y los recursos necesarios para ello.

• Presentarla en Microsoft project o similar, indicando la metodología a aplicar para el control de la programación.

EQUIPOS Y PRUEBAS DE LABORATORIO. El contratista deberá contar con los equipos necesarios para efectuar el alcance solicitado en la etapa de Estudios y Diseños e igualmente deberá realizar las pruebas de laboratorio que se requieran para ello, de acuerdo a las normas técnicas vigentes, y los que consideren necesarios la interventoria o FONADE. LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN Y PERMISOS El Consultor deberá realizar los diseños acorde con los permisos y consultas previas emitidas por las Entidades competentes, Oficina de Planeación Municipal, Curaduría Urbana y Empre-sas prestadoras de servicios público y demás entidades que intervengan en la reglamenta-ción, control y aprobación de estos proyectos. Así mismo deberá consultar con los entes correspondientes sobre demás licencias, requisitos o permisos que se requieran para la ejecución de sus diseños y la construcción. Tramites de Licencias de Construcción. El consultor deberá iniciar los trámites de licencia con el anteproyecto aprobado. Así mismo, debe realizar todos los trámites para la obtención de la respectiva licencia de construcción y los demás permisos que se requieran en el predio donde se va a construir la ampliación al Centro de Responsabilidad Penal ante la oficina de planeación si es el caso y será responsa-

11

ble de la aprobación de sus diseños, deberá realizar los ajustes necesarios para obtener di-cha aprobación para la obtención de la licencia, la cual será prerequisito para el último pago y la correspondiente liquidación del contrato de Consultoría. El consultor adelantará bajo su total responsabilidad y dentro del plazo establecido en su cro-nograma de trabajo los trámites para obtener la licencia de construcción ante las entidades competentes. Nota: Los costos de las copias adicionales necesarias para la revisión de la interventoría y de FONADE así como los productos entregados para la obtención de Licencias, permisos y de-más requeridos para la ejecución de la consultoría serán a cargo del CONSULTOR. El valor de las licencias y permisos requeridos para la ejecución de la Consultoría serán can-celados por el ICBF. No obstante, todos los trámites o gestiones requeridas para lograr di-chos permisos estarán a cargo del Consultor. NOTA: LOS RESULTADOS DE LA CONSULTORÍA CONTRATADA POR FONADE, SERÁN PROPIEDAD DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF, Y PODRÁN SER UTILIZADOS TOTAL O PARCIALMENTE COMO PROTOTIPOS EN OTROS PROYECTOS. FORMA DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS Y CONTENIDO MÍNIMO DE LOS MISMOS. El Ejecutor entregará al Interventor en medio físico y magnético un original y una copia de todos los informes, estudios, memorias, planos y demás información correspondiente a cada una de las entregas programadas. De cada uno de los estudios y diseños mencionados, se elaborará un informe, con sus anexos si los hay, indicando los parámetros utilizados, el análisis de los resultados obtenidos, las conclusiones. La información presentada debe ceñirse a los parámetros técnicos de presentación de informes, planos, dibujos y demás contenidos en la Norma Técnica Colombiana NTC. A continuación se listan los elementos mínimos básicos que debe contener un informe:

• Portada que indique el diseño contenido, al inicio del mismo.

• Introducción donde se establezca el alcance del diseño, sus objetivos básicos y los trabajos desarrollados.

• Tabla detallada de contenido o índice.

• Descripción del trabajo de campo u oficina realizado.

• Descripción de los criterios básicos de diseño.

• Normas y códigos a los cuales se ciñen los diseños.

• Descripción de la metodología de diseño empleada.

• Descripción y análisis de las condiciones existentes

• Para los diseños incluir los Análisis, cálculos detallados y memorias de cálculo.

• Para las especificaciones técnicas incluir el documento, el cual debe estar de acuerdo con lo dispuesto en este numeral.

12

• Para el presupuesto de obra, incluir el documento, el cual debe estar de acuerdo con lo dispuesto en este numeral.

• Protocolos de Procedimientos.

• Memoria de cantidades de obra, las cuales deben coincidir con las indicadas en el presupuesto.

• Conclusiones y recomendaciones.

• Anexos.

• Esquemas.

• Bibliografía.

• Las tablas incluidas deben tener una presentación unificada en cuanto a encabezados y deben estar incluidas en la tabla de contenido

Etapa 2: Ejecución de la Obra. Ejecutar las obras de construcción de las instalaciones para 28 cupos de alojamiento en el Centro de Especialización de La Pola-Medellin del Programa de Responsabilidad Penal para Adolescentes, de acuerdo a los diseños y el programa arquitectónico desarrollados en la primera etapa. RECIBO DEL SITIO DE LA OBRA Suscribir las Actas de Inicio para la construcción del modulo de alojamiento en el Centro de Especialización de La Pola-Medellín. El contratista conjuntamente con la interventoría procederá a recibir el predio en el que van a ejecutar las obras. De este procedimiento se deberá dejar constancia mediante acta escrita como mínimo de lo siguiente: - Ficha técnica del estado de las construcciones existentes. - Registro fotográfico

DEMOLICIONES Para ejecutar las demoliciones, se deberán realizar las siguientes actividades conjuntamente entre, el Contratista, la Interventoría y FONADE: Definir el inventario de elementos a retirar, en el cual se especifique lo siguiente: - Descripción del elemento y su procedimiento de demolición de tal manera que no se

produzcan daños en las estructura adyacentes.

- Cantidad

- Destino o disposición final (se debe definir con el municipio la disposición de los escombros, a la escombrera municipal o al lugar que se determine para ello)

- Registro fotográfico del procedimiento

13

- Acta de Autorización de la interventoría y de FONADE para proceder con el retiro o demolición, suscrita por las partes.

PROGRAMACION DE OBRA El Contratista deberá en los primeros cinco días de ejecución del contrato presentar la programación detallada de obra en Project o similar, en la cual se tengan en cuenta el sitio en que se va a desarrollar la obra, las condiciones naturales, geológicas, climáticas, en las pre-actividades a ejecutar deberá contemplar, el suministro de insumo y transporte de los mismos, para ejecutar cada una de las actividades contractuales. CONEXIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS El contratista deberá tramitar y realizar las conexiones provisionales de obra, de los servicios Públicos que requiera para la ejecución de la misma. El contratista deberá tramitar la conexión de servicios públicos y la entrega de las obras que se requieran, ante la empresa prestadora del servicios públicos. INSTALACIONES ELECTRICAS Tramitar la certificación RETIE y RETIELAB de las obras ejecutadas ante, la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica en la ciudad y entregar las conexiones definitivas debidamente energizadas. EJECUCION DE LA OBRA - Ejecutar las obras correspondientes de acuerdo con la programación y dentro del plazo

del contrato.

- Ejecutar las obras de acuerdo con las normas vigentes aplicables.

- Implementar los frentes de trabajo necesarios para la ejecución de las obras dentro del plazo contractual.

- Entregar la construcción apta para su uso, es decir, con la totalidad de conexiones a servicios públicos listas y funcionando.

ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN FINAL: Durante la ejecución de los trabajos descritos, el contratista deberá producir informes de avance del programa de trabajo, semanales y mensuales o cuando así lo requiera la Interventoría del contrato y FONADE.

Se divide en dos etapas:

1. Entrega de la obra: Entrega física de los trabajos, a la Interventoría y posteriormente o simultáneamente a FONADE y al Municipio, con actas según formatos entregados por FONADE.

2. Informe final: Deberá entregar 1 original y 2 copias del documento FINAL, que deberá contener lo siguiente:

- Descripción de las actividades ejecutadas. - Planos record de: - Proyecto Arquitectónico. - Proyecto Estructural

14

- Proyecto eléctrico. - Proyecto hidrosanitario. - Cantidades de obra ejecutadas. - Recomendaciones para el manejo paisajístico. - Registros fotográficos del antes, durante y después... - Resultados de los ensayos de materiales y demás pruebas realizadas. - Certificaciones de calidad de materiales utilizados. - Informe de seguridad industrial, manejo ambiental y gestión social. - Paz y Salvos de pagos a proveedores. - Recomendaciones generales. - Manual de mantenimiento.

Plazo de entrega del informe final a la interventoría: Un mes y 15 días calendario. NOTA:El informe final debe incluir las actividades ejecutadas, trámites ante las diferentes entidades que tengan que intervenir en la toma de decisión en la implantación del proyecto, especificaciones técnicas y constructivas, cantidades de obra y presupuesto, planos y detalles, conclusiones, recomendaciones y memorias.

2.3. LUGAR DE EJECUCION El Centro de atención al joven Carlos Lleras Restrepo - La Pola, se encuentra localizado en la calle 65C No. 94C-80, barrio El Robledo en la ciudad de Medellín.

Localización del lote donde funciona el Centro de Atención Especializada La Pola I en la ciudad de Medellín

15

Localización del proyecto en el Centro de Atención Especializada La Pola I

Fotografías del lote donde se desarrollará el proyecto

3. PLAZO DE EJECUCION DEL CONTRATO

El plazo máximo previsto para la ejecución del contrato es de SIETE (7) MESES, contados a partir de la suscripción del acta de inicio así: Etapa 1 Estudios Técnicos y Diseños TRES (3.0) MESES Etapa 2 Ejecución de obra CUATRO (4.0) MESES Plazo total SIETE (7.0) MESES

ACTAS DE INICIO El contratista deberá suscribir un acta de inicio de Estudios y Diseños para los diseños y estudios técnicos.

16

Posteriormente, terminada y recibida a satisfacción por la Interventoría y FONADE la Etapa de Estudios y Diseños y tramitadas las licencias y permisos correspondientes, el Contratista, deberá suscribir Acta de Inicio de la obra.

4. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ECONOMICAS DEL CONTRATO De acuerdo con el objeto del proyecto (Estudios Técnicos, Diseños y Construcción), se llevó a cabo el estudio de precios de mercado teniendo en cuenta las siguientes variables:

4.1. METODOLOGIA DE CALCULO – POE

a. Análisis condiciones económicas de los Estudios Técnicos y Diseños

Para la estimación del presupuesto de los Estudios Técnicos y Diseños, se adopta la metodología de reembolso de sueldos reales del Consultor, afectados por un factor multiplicador aplicable sobre los sueldos, más costos directos. El reembolso se hace sobre la base de los sueldos presentados en la propuesta, para el personal vinculado al servicio de la Consultoría, afectados por un factor multiplicador, que tenga en cuenta las prestaciones sociales, los costos indirectos y los honorarios o utilidad del Consultor. El factor multiplicador se aplica únicamente sobre todos los sueldos, incluyendo dominicales y festivos, y partidas que tengan efectos sobre las prestaciones sociales, como las primas regionales. En el Anexo No. 8 se hace una descripción detallada de los diversos componentes del factor multiplicador y se dan pautas para su cuantificación, FONADE ha estimado un factor multiplicador mínimo de 203% el cual aplicó a los costos del personal requerido para la ejecución de LOS DISEÑOS, ESTUDIOS TÉCNICOS DE LAS INSTALACIONES PARA 28 CUPOS DE ALOJAMIENTO EN EL CAE LA POLA-MEDELLIN DEL PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES. El equipo humano requerido para la ejecución es el siguiente:

Cargo

Cantidad Experiencia

(General-Especifica)

Dedicación (%)

Tiempo de Ejecución (meses)

Personal Profesional

Director de consultoría 1 P4 06-04 25,00% 3.0 Arquitecto 1 P4 06-04 50,00% 3.0 Esp. Estructural 1 P4 06-04 25,00% 3.0 Esp. Geotecnia 1 P5 04-03 15,00% 3.0 Esp. Hidráulico y Sanitario 1 P5 04-03 25,00% 3.0 Esp. Eléctrico 1 P5 04-03 20,00% 3.0 Profesional Costos y Presup. 1 P5 04-03 25,00% 3.0 Personal Técnico Topógrafo 1 T3 15,00% 3.0 Cadenero 1 1 T7 15,00% 3.0

17

Cargo

Cantidad Experiencia

(General-Especifica)

Dedicación (%)

Tiempo de Ejecución (meses)

Dibujante 1 T3 50,00% 3.0 De acuerdo con el alcance de los trabajos a ejecutar, se llevó a cabo el estudio de precios de mercado en el cual se tuvo en cuenta las características del proyecto descritas en el numeral 2.2. (Alcance) del presente documento. En atención a la metodología antes señalada, el Área de Estudios Previos realizó el estudio de precios del mercado (Memorando Interno No. 20125300021783) estimando un presupuesto para la primera etapa de consultoría de SETENTA Y SEIS MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y OCHO MIL SETECIENTOS DIECINUEVE PESOS ($76,938,719.00.00) M/CTE, incluido el valor del A.I.U., el IVA sobre la Utilidad e IVA sobre los estudios técnicos y diseños, y demás tributos que se causen por el hecho de su celebración, ejecución y liquidación, el cual se discrimina:

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Estudios Técnicos y Diseños para la construcción instalaciones para 28 cupos de alojamiento en el CAE la Pola-Medellín

del programa de responsabilidad penal para adolescentes.

GLB 1 $ 66,326,482.00 $ 66,326,482.00

SUBTOTAL VALOR DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS Y DISEÑOS $ 66,326,482.00

VALOR IVA 16% SOBRE VALOR DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS Y DISEÑOS

$10,612,237.00

VALOR TOTAL DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS Y DISEÑOS = (A)

$76,938,719.00

b. Análisis condiciones económicas para la obra

Para la estimación del presupuesto para la obra, se llevo a cabo el estudio de precios de mercado teniendo en cuenta las siguientes variables:

a. Valor unitario por metro cuadrado de construcción b. Cantidad mínima estimada de metros cuadrados a construir c. Porcentaje y Valor por Administración (A) d. Porcentaje y Valor por Imprevistos (I)

18

e. Porcentaje y Valor por Utilidad (U) f. IVA sobre la utilidad

FONADE ha estimado un porcentaje de Administración mínima de obra del 23.53% para la CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES PARA 28 CUPOS DE ALOJAMIENTO EN EL CAE LA POLA-MEDELLIN DEL PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES. El equipo humano requerido para la ejecución del proyecto es el siguiente:

Cargo Cantidad Experiencia

(General-Especifica) Dedicación

(%) Tiempo de Ejecución

(meses) Personal Profesional

Director de obra 1 P3 08-05 25,00% 4.0

Residente de Obra 1 P3 08-05 100,00% 4.0 Profesional de Seguridad

Industrial 1 P5 04-03 20,00% 4.0

Personal Técnico

Maestro 1 T3 100,00% 4.0

Topógrafo 1 T7 15,00% 4.0

Cadenero 1 1 T7 15,00% 4.0

De acuerdo con el alcance de los trabajos a ejecutar, se llevó a cabo el estudio de precios de mercado en el cual se tuvo en cuenta las características del proyecto descritas en el numeral 2.2. (Alcance) del presente documento. En atención a la metodología antes señalada, el Área de Estudios Previos realizó el estudio de precios del mercado (Memorando Interno No. 20125300021783) estimando un presupuesto para la segunda etapa de construcción de OCHOCIENTOS SIETE MILLONES OCHENTA Y TRES MIL CIENTO CINCUENTA Y SIETE PESOS ($807,083,157.oo) ML, incluido el valor del A.I.U., el IVA sobre la Utilidad e IVA sobre los estudios técnicos y diseños, y demás tributos que se causen por el hecho de su celebración, ejecución y liquidación, el cual se discrimina:

ITEM DESCRIPCION

UNI-DAD DE ME-

DIDA

CANTI-DAD

MINIMA ESTIMA-

DA

VALOR UNITARIO

VALOR PARCIAL

VALOR TOTAL POR CAPITULO

1,0 AREA POR CONSTRUIR $ 502,968,125.00

1.1

CONSTRUCCION DEL MODULO CERRADO: ALOJAMIENTOS, CIRCULACIONES INTER-NAS, BAÑOS, COMEDOR, OFICINA EDUCA-DOR, SALA DE REUNIONES, STAR, BODEGA DE UTILES Y RECREATIVOS

M2

491.00 $ 1,024,375.00 $ 502,968,125.00

2.0 ESPACIOS ABIERTOS $ 67,353,156.00

2.1 OBRAS EXTERIORES ( INCLUYE AN-DEN,PATIO, CERRAMIENTO) M2

284.00 $ 237,159.00 $ 67,353,156.00

3.0 CERRAMIENTO EXTERIOR $ 35,006,220.00

19

3.1

CERRAMIENTO DE ALTURA 5 MTS: MURO EN BLOQUE ESTRUCTURAL DE H= 1 MT, , MALLA ESLABONADA CALIBRE 10 DE H=4.0 MTS,, TUBERIA GALVANIZADA DE 3" E=2.29,Y DE 2", E=2.29, CONCERTIA, INCLU-YE CONCRETO CICLOPEO, VIGA DE AMA-RRE, ACERO DE REFUERZO, PORTON)

ML 60.00

$ 583,437.00 $ 35,006,220.00

VALOR COSTOS DIRECTOS $ 605,327,501.00

Administracion % 23.53% $ 142,433,561.00

Imprevistos % 4.00% $ 24,213,100.00

Utilidad % 5.00% $ 30,266,375.00

Iva sobre utilidad % 16.00% $ 4,842,620.00

VALOR COSTOS INDIRECTOS $ 201,755,656.00

VALOR TOTAL OBRA (A) $ 807,083,157.00

Nota: El contratista con el presupuesto establecido para la etapa 1, debe contemplar la realización y entrega de los productos establecidos en el numeral 2.2. Alcance. Se debe garantizar que la oferta económica no presente valores de administración e imprevistos inferiores a los siguientes:

Administración mínima: 23.53% Imprevisto Mínimo: 4.0%

Resumen

DESCIPCION DE LA ETAPA VALOR

ESTUDIOS Y DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN PARA LA

CONSTRUCCION DE INSTALACIONES PARA 28 CUPOS DE ALOJAMIENTO EN EL CAE LA POLA-MEDELLIN DEL PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD

PENAL PARA ADOLESCENTES

ETAPA ESTUDIOS TÉCNICOS Y DISEÑOS

$76,938,719.00

ETAPA DE OBRA

$ 807,083,157.00

PRESUPUESTO TOTAL OFICIAL ESTIMADO - POE

$ 884,021,876.00

De acuerdo con lo anterior, el presupuesto oficial estimado para la ejecución del proyecto es de: OCHOCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MILLONES VEINTIUN MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y SEIS PESOS ML ($ 884,021,876.00).

4.2. PERSONAL

4.2.1. PERSONAL MINIMO

Se deberán presentar los soportes correspondientes que acrediten las calidades y la experiencia general y específica del siguiente personal mínimo requerido, para la ejecución del contrato, el cual se describe a continuación:

20

ETAPA 1, ESTUDIOS Y DISEÑOS El personal de esta etapa permanecerá por TRES (3.0) MESES hasta entregar el resultado de los Estudios y Diseños Técnicos.

PERSONAL MINIMO REQUERDO PARA LA EJECUCION DEL CONTRATO

Cantidad Cargo a desempeñar

Formación Académica

EXPERIENCIA GENERAL

Experiencia Específica % de dedicación

Como/En: Número de proyectos

Requerimiento particular

1 Director de Consultoría

Arquitecto o Ingeniero civil 6 años

Director en estudios

técnicos y diseño para

Construcción y/o ampliación

de edificaciones

2

Mínimo uno de estos debe ser igual o superior

al 100 % del presupuesto

oficial estimado en el numeral 1.4, para la

consultoría en SMMLV a la fecha de su terminación.

25 % Deberá estar presente en la

toma de decisiones, en los

Comités de Seguimiento,

Comités de obra y cuando FONADE

lo requiera.

1 Arquitecto Diseñador

Arquitecto 6 años

Arquitecto diseñador en

proyectos para Construcción y/o ampliación

de edificaciones

2 N.A. 50%

1 Especialista Estructural

Ingeniero Civil con especialización en

estructuras

6 años

Especialista en estructuras en

la etapa de diseños, en

proyectos de, construcción

y/o ampliación de

edificaciones

2 N.A. 25%

1 Especialista Geotecnia

Ingeniero Civil con especialización en

geotecnia

4 años

Especialista en geotecnia, en proyectos de, construcción

y/o ampliación de

edificaciones

2 N.A. 15%

1 Especialista

Hidrosanitario

Ingeniero Hidrosanitario

4 años

Ingeniero Hidrosanitario en Proyectos

de construcción, y/o ampliación

de edificaciones.

2 N.A. 25%

1 Especialista

Eléctrico

Ingeniero Eléctrico o Electricista

4 años

Ingeniero eléctrico o

electricista en Proyectos de construcción, y/o ampliación

de edificaciones.

2 N.A.

20%

1

Profesional Costos y

Presupuestos

Arquitecto y/o Ing. Civil

4 años

Experiencia en elaboración de presupuestos y programación, en proyectos

de construcción

2 N.A.

25%

21

PERSONAL MINIMO REQUERDO PARA LA EJECUCION DEL CONTRATO

Cantidad Cargo a desempeñar

Formación Académica

EXPERIENCIA GENERAL

Experiencia Específica % de dedicación

Como/En: Número de proyectos

Requerimiento particular

y/o ampliación de

edificaciones

1 Dibujante Dibujante 1 año

Dibujo en Autocad de

planos de obra civil

N.A. N.A. 50%

1 Topógrafo

Topógrafo

2 años N.A. N.A. N.A. 15%

1 Cadenero N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 15%

ETAPA 2, EJECUCION DE LA OBRA: Este personal permanecerá por el plazo de la obra CUATRO (4) MESES.

PERSONAL MINIMO REQUERDO PARA LA EJECUCION DEL CONTRATO

Cantidad Cargo a desempeñar

Formación Académica

EXPERIENCIA GENERAL

Experiencia Específica % de

dedicación Como/En: Número de proyectos

Requerimiento particular

1 Director de Proyecto Obra

Ingeniero civil o Arquitecto 6 años

Director en Construcción y/o ampliación

de edificaciones

4

Mínimo uno de estos debe ser igual o superior

al 100 % del presupuesto

oficial estimado en el numeral 1.4, para la

consultoría en SMMLV a la fecha de su terminación.

25.00% durante la

ejecución de obra

1 Residente de Obra

Ingeniero civil o Arquitecto 4 años

Ingeniero civil o Arquitecto en proyectos para Construcción y/o ampliación

de edificaciones

2 N.A.

100.00% durante la

ejecución de obra

1

Profesional de seguridad industrial

Técnico Seguridad Industrial

2 años Técnico

Seguridad Industrial

1 N.A.

20.00% durante la

ejecución de obra

1 Topógrafo Topógrafo 2 años N.A. N.A. N.A. 15%

1 Cadenero N.A. N.A N.A N.A N.A 15%

1 Maestro N.A. 2 años N.A. N.A. N.A. 100%

El personal anteriormente descrito, será de carácter obligatorio en el proyecto, por lo cual los oferentes lo deberán tener en cuenta y considerar en su totalidad, al momento de elaborar su oferta económica.

22

El oferente deberá tener en cuenta adicionalmente, el personal técnico necesario para la ejecución total de la obra.

4.2.2. PERSONAL PRINCIPAL El área de Estudio Previos considera conveniente, que del personal mínimo requerido, se contemple como personal principal el siguiente:

� Director de proyecto Consultoría � Residente de Obra

4.3. IMPUESTOS

El oferente deberá considerar en su propuesta todos los costos correspondientes a impuestos y tributos que se graven con ocasión de la suscripción, legalización, ejecución y liquidación del contrato, tales como: ETAPA 1, ESTUDIOS Y DISEÑOS

Impuesto Transacciones Financieras (4x1.000) Impuesto de Industria y Comercio – ICA Impuesto del Valor Agregado – IVA Retención en la fuente – Honorarios (Metodología del factor multiplicador)

ETAPA 2, EJECUCION DE LA OBRA

Impuesto Transacciones Financieras (4x1.000) Impuesto de Industria y Comercio – ICA Contribución Ley 1106 (Impuesto de Guerra) Renta Utilidad – Obra Impuesto del Valor Agregado – IVA sobre la Utilidad Retención en la fuente – Contrato Obra

Adicionalmente se deben tener en cuenta, los costos de las pólizas incluidas en el numeral 8 del presente documento.

4.4. SISTEMA DE PAGO ETAPA 1, ESTUDIOS Y DISEÑOS El sistema de pago del contrato para esta etapa es por precio global fijo sin fórmula de ajuste. En consecuencia, el precio previsto en el numeral 4, incluye todos los gastos, directos e indirectos, derivados de la celebración, ejecución y liquidación del contrato. Por tanto, en el valor pactado se entienden incluidos, entre otros, los gastos de administración, salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones del personal, incrementos salariales y prestacionales; desplazamientos, transporte, alojamiento y alimentación de la totalidad del equipo de trabajo del CONTRATISTA; desplazamiento, transporte y almacenamiento de materiales, herramientas y toda clase de equipos necesarios; honorarios y asesorías en actividades relacionadas con la ejecución del contrato; computadores, licencias de utilización de software; la totalidad de tributos originados por la celebración, ejecución y liquidación del contrato; las deducciones a que haya lugar; la remuneración para CONTRATISTA y, en

23

general, todos los costos en los que deba incurrir el CONTRATISTA para la cumplida ejecución del contrato. FONADE no reconocerá, por consiguiente, ningún reajuste realizado por el CONTRATISTA en relación con los costos, gastos o actividades adicionales que aquel requería para la ejecución del contrato y que fueron previsibles al momento de la presentación de la propuesta. ETAPA 2, EJECUCION DE LA OBRA El sistema de pago para esta etapa del contrato es por precio global fijo sin fórmula de reajuste. EL CONTRATISTA está obligado a ejecutar todas las actividades, servicios y obras que resulten necesarias para la ejecución del objeto contractual, incluyendo todas aquellas no contempladas en la oferta o en el resultado de los Estudios Técnicos y Diseños realizados. El Contratista no podrá superar en su ejecución el presupuesto asignado por la entidad.

5. MODALIDAD Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

5.1. MODALIDAD El presente proceso de selección se adelanta mediante la modalidad de selección de qué trata el numeral 6.1 “OFERTA PUBLICA” del manual de contratación de derecho privado de FONADE, teniendo en cuenta que se trata de la una contratación cuya cuantía es superior a 250 SMMLV. El procedimiento a seguir será el previsto en el numeral 7.1 “PROCEDIMIENTO DE OFERTA PUBLICA” del precitado manual.

5.2. CRITERIOS MINIMOS DE SELECCIÓN El Área de Estudios Previos de Fonade, durante la realización de los estudios y documentos previos, teniendo en cuenta las actividades que se desarrollarán durante la ejecución del contrato, su tipo, alcance y complejidad, y en aras de propender por la selección de un contratista idóneo que ejecute el contrato con las mejores calidades, ha determinado que el oferente deberá cumplir con los siguientes requerimientos mínimos:

5.2.1. EXPERIENCIA En este Estudio Previo se considera que el factor técnico de escogencia es la Experiencia Específica del Oferente, para la cual en el presente proceso se considera oportuno, objetivo ecuánime y razonable solicitar Experiencia Específica en CONSTRUCCIÓN Y/O AMPLIACIÓN DE EDIFICACIONES. � La experiencia deberá ser acreditada con la ejecución de MINIMO UNO (01) Y MAXIMO

TRES (03) CONTRATOS terminados en los últimos DIEZ (10) años, contados a partir de la fecha establecida para presentar oferta.

� Los contratos aportados deberán sumar, en su conjunto, un valor igual o superior a 1.0

veces el valor del POE, expresado en SMMLV. � MÍNIMO uno de los contratos aportados, debe ser de valor igual o superior al 0.5 del POE

expresado en SMMLV. � MINIMO uno de los contratos aportados, debe acreditar la construcción de 1.000 m2 de

construcción y/o ampliación de edificaciones.

24

� Para que el contrato o contratos aportados sea(n) valido(s), y su valor sea contabilizado en su totalidad, los documentos que se adjunten para acreditarlos deben demostrar con total claridad que MÍNIMO se ejecuto con él, la CONSTRUCCIÓN Y/O AMPLIACIÓN DE EDIFICACIONES, del 25% del requerimiento del área construida exigida en el párrafo anterior.

La experiencia específica podrá acreditarse con contratos de obras ejecutadas en calidad de contratista y/o con obras propias ejecutadas por el oferente individual o por cualquiera de los integrantes del oferente plural. En todo caso, el número de contratos con que se pretenda acreditar la experiencia NO PODRÁ SER SUPERIOR al número de contratos señalado en el inciso primero del presente numeral.

5.2.2. RUP

De conformidad con el artículo 6.4.6 del Decreto 734 de 2012, los oferentes podrán presentar el certificado RUP expedido por la Cámara de Comercio de su jurisdicción, en atención a la información verificada con los requisitos del Decreto 1464 de 2010, hasta tanto el respectivo oferente actualice o ajuste la información requerida por la nueva disposición normativa en mención. El oferente debe cumplir en forma total con la inscripción, calificación y clasificación de la actividad, especialidad y grupo exigidos así: Actividad como CONSTRUCTOR

Sección: División: Grupo: Clase Descripción:

F CONSTRUCCION 45 CONSTRUCCION 453 CONSTRUCCION DE

OBRAS DE INGENIERIA CIVIL

4530

CONSTRUCCION DE OBRAS DE

INGENIERIA CIVIL Según CIIU Rev. 4 A.C.:

Sección: División: Grupo: Clase Descripción:

F CONSTRUCCION 41 CONSTRUCCION DE EDIFICIOS 411 CONSTRUCCION DE

EDIFICIOS 4112

CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES NO

RESIDENCIALES Actividad como CONSULTOR

Sección: División: Grupo: Clase Descripción:

K ACTIVIDADES

INMOBILIARIAS, DE ALQUILER Y

EMPRESARIALES 74 OTRAS ACTIVIDADES

EMPRESARIALES 742

ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E

INGENIERÍA Y OTRAS ACTIVIDADES

TÉCNICAS

7421

ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E

INGENIERÍA Y ACTIVIDADES CONEXAS DE

ASESORAMIENTO TÉCNICO

Según CIIU Rev. 4 A.C.: Sección: División: Grupo: Clase Descripción:

M

ACTIVIDADES PROFESIONALES,

CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

71

ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E

INGENIERÍA; ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS

711

ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E

INGENIERÍA Y OTRAS ACTIVIDADES CONEXAS DE

CONSULTORÍA TÉCNICA

7110

ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E

INGENIERÍA Y OTRAS ACTIVIDADES CONEXAS DE

CONSULTORÍA TÉCNICA

O en atención a la información verificada con los requisitos del Decreto 1464 de 2010, en el certificado expedido en tales condiciones debe constar la inscripción y

25

clasificación del proponente en cualquiera de las siguientes actividades, especialidades y grupos así:

ACTIVIDAD ESPECIALIDAD (es) GRUPO (s)

1 CONSTRUCTOR 04 Edificaciones y obras de urbanismo

01 Edificaciones sencillas hasta 500 m2 y de alturas menores de 15 m.

2 CONSULTOR 10 Otros 05 Servicios básicos de ingeniería

En el caso, que el oferente este conformado por un Consorcio o Unión Temporal, o cualquiera estructura plural; todos los integrantes deberán estar inscritos en la actividad propia del Constructor y por lo meanos uno de los integrantes deberá estar inscrito en la actividad de Consultor.

En todos los casos, el oferente deberá tener, al momento de presentación de la oferta, una capacidad residual de contratación (CR) como CONSTRUCTOR igual o superior a:

Capacidad residual de contratación (CR) (expresado en SMMLV)

0.5 veces el valor del CT calculado para el presente proceso

CAPACIDAD RESIDUAL PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS.

Para efectos de este proceso, la capacidad residual de contratación, será el resultado de restar al indicador capital de trabajo del Oferente, acreditado y registrado en el RUP, los saldos de los contratos de obra que a la fecha de presentación de la Oferta el Oferente directamente, y a través de sociedades de propósito especial, consorcios o uniones temporales en los cuales el Oferente participe, haya suscrito y se encuentren vigentes, y el valor de aquellos que le hayan sido adjudicados, sobre el término pendiente de ejecución de cada uno de estos contratos., en los términos que se establecen a continuación. En los casos en que el RUP aportado sea el expedido bajo la vigencia del Decreto 1464 de 2010, FONADE calculará el Capital de Trabajo, tomando la información financiera registrada en el mencionado Registro. En todos los casos, el oferente deberá tener, al momento de presentación de la oferta, una capacidad residual de contratación (CR) como CONSTRUCTOR igual o superior a:

Capacidad residual de contratación (CR) (expresado en SMMLV)

0.5 veces el valor del CT calculado para el presente proceso

5.2.3. INDICES FINANCIEROS Teniendo en cuenta el objeto del proyecto, la complejidad y el valor del mismo, se considera conveniente que el futuro contratista cuente con un musculo financiero adecuado para desarrollar eficazmente el objeto del contrato, y por lo tanto deberá demostrar con el documento del RUP los siguientes índices:

Capital de Trabajo CT ≥ 50% POE

26

Índice de Liquidez LIQ = AC / PC ≥ 1.0 Nivel de Endeudamiento NE = PT / AT ≤ 0.70

Donde:

POE Presupuesto Oficial Estimado AC Activo Corriente PC Pasivo Corriente PT Pasivo Total AT Activo Total

6. LICENCIAS Y PERMISOS APLICABLES Licencia de construcción: Será responsabilidad del Contratista realizar todos los trámites de obtención de las licencias y permisos requeridos para iniciar la construcción del proyecto. Dentro del proceso de expedición de las licencias y permisos respectivos, el contratista tendrá la obligación de sacar las copias adicionales que se requieran del proyecto y deberá atender y solucionar la totalidad de las observaciones que presente cada curaduría urbana, según sea el caso, dentro de los plazos establecidos para tal fin por la normatividad vigente, así mismo como las observaciones de otras Entidades (Corporaciones Ambientales, Empresas de Servicios Públicos, etc..). Si estás observaciones implican ajustes, el Contratista tiene la obligación de realizar las actualizaciones correspondientes a la curaduría u oficina de planeación o a las Entidades Correspondientes. El pago de expensas, de acuerdo con las obligaciones del convenio 211048, están a cargo del ICBF y por lo tanto el Contratista debe coordinar la radicación o solicitud que se efectúe y debe notificarle de los valores previstos de pago. El contratista deberá entregar a FONADE copia de las licencias y permisos requeridos para la ejecución de las obras, antes del inicio de estas. Aprobación de Estudios Técnicos El Contratista deberá tramitar la aprobación de los proyectos Hidrosanitarios y Eléctricos ante las empresas prestadoras del servicio, y entregar a FONADE copia de los mismos. Licencia de tala y/o ambiental: Deberán ser tramitadas por el contratista y además cumplir con los requerimientos de la autoridad ambiental para ello. NOTA: Aquellos permisos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos, adicionales a los anteriormente nombrados, será responsabilidad del constructor realizar el trámite correspondiente sin que esto cause mayores costos. Propiedad de los predios: Se presentó el Certificado de Tradición y Libertad de Matrícula Inmobiliaria vigente expedido por la Superintendencia de Notariado y Registro, con fecha Agosto 2011, de acuerdo con la tabla siguiente:

27

MUNICIPIO NO MATRICULA INMOBILIARIA PROPIETARIO

Medellín 01N-379518 Municipio de Medellín

Nota: Para el inicio del contrato es indispensable la actualización del certificado de tradición y libertad del predio a intervenir.

7. CONDICIONES DEL CONTRATO

7.1. TIPO DE CONTRATO En virtud de lo descrito en los numerales anteriores, el contrato a celebrar es un contrato de OBRA.

7.2. FORMA DE PAGO

FONADE pagará a EL CONTRATISTA el valor por el cual le fue adjudicado el contrato, por el sistema de precio global fijo sin fórmula de reajuste, para cada etapa del contrato así: ETAPA 1, ESTUDIOS Y DISEÑOS FONADE pagará al contratista el valor por el cual le fue adjudicado el contrato, de acuerdo con la siguiente forma de pago, previa presentación a FONADE de los productos revisados y aprobados por la Interventoría:

a. UN PRIMER PAGO. Por el equivalente al CUARENTA por ciento (40.0%) del valor de la Etapa de Estudios y Diseños. A la presentación de los productos de-finidos en el alcance como PRIMERA ENTREGA aprobado por la Interventoría y supervisión Fonade.

b. UN SEGUNDO PAGO. Por el equivalente al SESENTA por ciento (60.0%) del Valor de la Etapa de Estudios y Diseños. A la presentación de los productos de-finidos en el alcance como SEGUNDA ENTREGA aprobado por la Interventoría y supervisión Fonade.

De cada uno de los valores facturados se cancelara hasta el noventa (90%) por ciento del mismo. El porcentaje restante equivalente al diez (10%) se cancelará una vez sea suscrita por las partes la respectiva obtención de permisos y licencias para la ejecución del contrato de obra.

ETAPA 2, EJECUCION DE LA OBRA � El valor de la etapa de obra del proyecto se pagará mensualmente, hasta el noventa

por ciento (90%) del valor total de las respectivas actas de corte mensual e informes de obra, por el sistema de avance de obra, de acuerdo con el cronograma de ejecución aprobado, previa presentación, entrega y aprobación de las mismas a la

28

Interventoría y de la respectiva factura, descontando, en todo caso, el porcentaje del anticipo por amortizar.

� La Interventoría tomará como base el valor Global fijo ofertado y aceptado, para elaboración de los cortes de obra se tomara como base el presupuesto presentado por el contratista en la etapa de estudios y diseños y aprobado por la Interventoría

� El último pago, correspondiente al saldo del diez (10%) del valor total de las actas de corte de obra, de acuerdo con las cantidades realmente ejecutadas y recibidas a satis-facción se pagará una vez se haya liquidado el contrato y previa suscripción del acta de recibo final de las obras a satisfacción de la Interventoría, de Fonade y el municipio, así como de la aprobación de las garantías correspondientes señaladas.

7.3. ANTICIPO

Teniendo en cuenta la envergadura del proyecto desde el punto de vista técnico y económico, el número de frentes que debe implementar el contratista desde el principio, las condiciones de accesibilidad al proyecto, los enormes gastos en materiales, y lo estipulado en el manual de contratación vigente, en su numeral 9.3; el Área de Estudios Previos consideró conveniente y oportuno establecer para la ejecución del proyecto, un anticipo del VEINTE POR CIENTO (20%) del valor de la obra.

7.4. OBLIGACIONES En atención al tipo de contrato que se suscribirá, las obligaciones a tener en cuenta en las reglas de participación serán las aplicables a los contratos de OBRAS.

7.5. OBLIGACIONES ESPECIFICAS

Adicionalmente y considerando el alcance de las actividades a desarrollar en el proyecto, el Área de Estudios Previos considera conveniente incorporar las siguientes obligaciones específicas:

• Tramitar la certificación RETIE y RETIELAB de las obras ejecutadas ante, La Empresa de Energía del municipio prestadora del servicio de energía eléctrica en la región y entregar las conexiones definitivas debidamente energizadas.

• El contratista deberá tramitar y realizar las conexiones provisionales de obra, de los servicios Públicos que requiera para la ejecución de la misma.

• Entregar El CDI, con la totalidad de conexiones a servicios públicos listas y funcionando. El Contratista deberá coordinar con el Municipio dicho trámite, Ya que de acuerdo con las obligaciones del convenio. El municipio deberá financiar y realizar oportunamente los pagos de las aprobaciones y las obras de conexión de servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado y Energía Eléctrica).

7.6. SUPERVISION / INTERVENTORIA CONTRATADA

La Interventoría será ejecutada por la persona natural o jurídica que designe FONADE para tal fin, lo cual será oportunamente informado al Contratista. El interventor desempeñara las

29

funciones previstas en el manual de Interventoría de FONADE, que se encuentra vigente, las Reglas de Participación y el Contrato. El Contratista, con el objeto de garantizar el adecuado seguimiento y control de sus actividades, está en la obligación de conocer las disposiciones del Manual de Interventoría de FONADE.

8. GARANTIAS

8.1. GARANTIA DE SERIEDAD El oferente deberá anexar a su oferta, a favor del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo – FONADE, una garantía consistente en póliza de seguro ó garantía bancaria que ampare la seriedad de su oferta, por un valor equivalente, como mínimo, al diez por ciento (10%) del valor del presupuesto oficial estimado.

8.2. AMPAROS DEL CONTRATO Con el objeto de respaldar el cumplimento de todas y cada una de las obligaciones que surjan a cargo del contratista frente a la entidad, por razón de la celebración y ejecución del contrato, el estudio previo efectuado y la previsión de los posibles riesgos en la ejecución del mismo, se determinó la necesidad de establecer los siguientes amparos dentro de la garantías que el contratista deberá constituir a favor de Fonade y/o el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

El CONTRATISTA deberá constituir a favor de FONADE una garantía que consistirá en una póliza de seguro expedida por una compañía de seguros legalmente establecida en Colombia en formato para entidades particulares ó garantía bancaria expedida por un banco local, que otorgue los siguientes amparos:

TIPIFICACIÓN DEL RIESGO

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

VIGENCIA RESPONSABLE

Cumplimiento 30% del valor del

contrato

Vigente por el plazo de ejecución del contrato y ocho

(8) meses mas

Contratista

Buen manejo de anticipo

100% del valor del anticipo

Vigente por el plazo de ejecución del contrato y ocho

(8) meses mas De Salarios,

prestaciones sociales e indemnizaciones

laborales

5% del valor del contrato

Vigente por el plazo de ejecución del contrato y tres

(3) años más.

De responsabilidad civil extracontractual

30% del valor total de la obra

Vigente por el plazo de ejecución del contrato

Estabilidad y calidad de obra

50% del valor de la obra

Vigente por cinco (5) años contados a partir de la

suscripción del acta de recibo final de obra

Calidad del Servicio 30% del valor de

los diseños

Vigente por tres (3) años contados a partir de la

suscripción del acta de recibo final.

30

La aprobación de las garantías por parte de FONADE es requisito previo para el inicio de la ejecución de los contratos, razón por la cual, ningún contrato en el que se haya previsto la existencia de garantías podrá iniciar su ejecución sin la respectiva aprobación de estas.

9. CONSIDERACIONES ESPECIALES Visita obligatoria de obra: NO APLICA

(ORIGINAL FIRMADO) _______________________________________ JAVIER EDUARDO TORRES MARTINEZ Gerente de Unidad Área de Estudios Previos (ORIGINAL FIRMADO) ________________________________________ MARIA PIEDAD RUDAS CALDERON Profesional Área de Estudios Previos