ANEXO 1-MO1 MPM1 Taller de Contrucción de Diagnóstico Situacional para el POAI.pdf

17
ANEXO No. 1 TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARA EL PLAN OPERATIVO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL POAI Orientaciones para el Facilitador

Transcript of ANEXO 1-MO1 MPM1 Taller de Contrucción de Diagnóstico Situacional para el POAI.pdf

  • ANEXO No. 1

    TALLER DE CONSTRUCCIN DE

    DIAGNSTICO SITUACIONAL PARA EL

    PLAN OPERATIVO PARA LA ATENCIN

    INTEGRAL POAI

    Orientaciones para el Facilitador

  • MACROPROCESO GESTIN PARA LA ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 1 Taller de Construccin de Diagnstico Situacional para el POAI.

    Directora General Cristina Plazas Michelsen Directora de Primera Infancia Karen Abudinen Abuchaibe

    Este Anexo se elabor con el aporte de las siguientes personas:

    Subdireccin de Gestin Tcnica para la Atencin e la Primera Infancia

    Diseo taller: Gladys Nubia Hernndez Beltrn

    Aportes: Maritza Daz, Gloria Carvalho

    Organizacin del texto: Gloria Carvalho Vlez

    Diagramacin

    Mara Anglica Malagn

  • MACROPROCESO GESTIN PARA LA ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 1 Taller de Construccin de Diagnstico Situacional para el POAI.

    INTRODUCCIN

    El presente anexo hace parte integral de la Gua 10. para la construccin del Plan Operativo para la

    Atencin Integral POAI-versin 2, para las entidades administradoras de servicios -EAS- de primera infancia del

    ICBF, en el marco de la Estrategia de Atencin Integral a la primera infancia. Est dirigido a asesores y a

    facilitadores del proceso de diagnstico situacional, como punto de partida para la estructuracin del POAI.

    El desarrollo de este documento ha partido de una propuesta de herramienta prctica, parcialmente llevada a cabo

    en talleres en varias regionales del pas, en el ao 2013, por el equipo de la Subdireccin de Gestin Tcnica para

    la Atencin a la Primera Infancia, del ICBF. A sta se le han agregado ahora otros elementos que buscan articular

    ms el diagnstico en la estructuracin de los componentes del POAI.

    El taller planteado tiene como propsito servir de modelo para, desde la situacin de las familias, del servicio y del

    territorio cercano a la unidad de servicio UDS-, identificar las prioridades a trabajar en el Plan Operativo para la

    Atencin Integral POAI-, teniendo como eje las atenciones de la Ruta Integral de Atenciones RIA- su relacin con

    cada uno de los componentes del servicio y los estndares de calidad. Para ello se propone realizar con las familias

    usuarias del servicio, las organizaciones de la comunidad y el equipo de la unidad, un diagnstico situacional

    participativo desde un enfoque sociolgico y cultural, ms relacionada con lo histrico, en el que la lectura de

    contexto se base en situaciones micro locales.

    Como modelo general, este taller puede ser adaptado y enriquecido segn las condiciones especiales de los

    territorios y sus participantes, y de la creatividad de sus facilitadores.

  • MACROPROCESO GESTIN PARA LA ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 1 Taller de Construccin de Diagnstico Situacional para el POAI.

    Orientacin general

    Metodologa

    Un ejercicio recomendado, previo al taller es el reconocimiento del territorio, realizado por el equipo de la UDS, a

    travs de recorrido y observacin del sus entornos y del dilogo con sabedores y autoridades de la comunidad y con

    los habitantes para identificar las condiciones fsicas, las particularidades de los grupos sociales, los rituales, normas

    de convivencia, creencias, pedagogas propias, saberes ancestrales, prcticas de crianza, formas de construccin

    de conocimiento, los saberes propios e interpretaciones que hacen las personas de sus realidades y todo aquello

    que le da identidad a las comunidades de cada territorio.

    El taller se lleva a cabo mediante ejercicios de lecturas cualitativas de contextos de la realidad sociocultural de las

    nios, nias y familias de la UDS, que parten de lo vivencial de la vida cotidiana de los participantes (prcticas y

    pautas) como una categora socio-cultural. Incluye varias dinmicas vivenciales y reflexivas que permiten acercarse

    y comprender referentes culturales, metodolgicos y conceptuales relacionados con los saberes y las prcticas de

    los participantes, que orienten la construccin del POAI para la primera Infancia. La metodologa est orientada a

    propiciar la conceptualizacin que integra saber cientfico y el saber social, e integra informacin cuantitativa del

    quehacer del servicio. Por eso el diagnstico territorial se realiza desde:

    I. Comprensiones sobre infancia, familia, desarrollo infantil, y otros conceptos: orientado a identificar

    algunos sentidos y comprensiones sobre estos conceptos propios de las comunidades o grupos de los

    participantes, a partir de identificacin y la auto-reflexin de sus concepciones y representaciones sobre la

    infancia, primera infancia y familia de los participantes desde categoras socio-culturales (creencias y

    algunas pautas de crianza propias de sus culturas, en los que es especialmente relevante la identificacin

    de las categoras propias acerca de los hitos o acontecimientos que demarcan lapsos del ciclo de vida).

    II. Caracterizacin de familias nios y nias usuarias de la unidad de servicio: dirigido a identificar

    desde la informacin previamente consolidada de la ficha de caracterizacin sociofamiliar, de la escala

    cualitativa de valoracin del desarrollo, de la evaluacin inicial del estado nutricional de los usuarios de la

    UDS, y de varios aspectos claves para los distintos componentes del plan, las caractersticas de las

    familias, de sus ambientes y prcticas de crianza y de las caractersticas de desarrollo de los nios y nias

    a ser atendidos por la modalidad.

    III. Caracterizacin del territorio cercano: orientado a hacer visibles los entornos y sus caractersticas, los

    actores, el tipo de relaciones y articulaciones de lo identificado con las atenciones y componentes del

    POAI (familia comunidad y redes, pedaggico, nutricin y salud, alimentacin y nutricin, ambientes

    protectores, administracin), las implicaciones y valores que tienen las caractersticas de los sujetos

    (nios, familias, comunidad, instituciones); para precisar situaciones, necesidades, potencialidades y

    acciones pertinentes.

    IV. Caracterizacin del servicio: dirigida a identificar las fortalezas y retos del servicio, a partir de la

    autoevaluacin previa realizada en relacin a los estndares o condiciones de calidad y al anlisis de

    situacin de los componentes de talento humano y de proceso administrativo y de gestin. Es decir, del

    perfil del talento humano y sus necesidades de cualificacin, de las necesidades de contratacin; y de la

    situacin de los sub procesos de: documentacin de existencia, representacin legal y propsito social;

    gestin y manejo de documentos; evaluacin de gestin de cada componente del servicio; quejas y

    reclamos; contable y financiero; manejo y control de compras e inventarios.

  • MACROPROCESO GESTIN PARA LA ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 1 Taller de Construccin de Diagnstico Situacional para el POAI.

    Gua para el desarrollo del taller

    I. Comprensiones sobre infancia, familia y otros conceptos

    Objetivo del ejercicio

    Sensibilizar y reflexionar a partir de las prcticas y vivencias de los participantes (como una

    categora socio-cultural), sobre las concepciones de gestacin, infancia, primera infancia y

    familia, como punto de partida para la estructuracin del POAI.

    Momento 1. Vivencia de infancia

    Solicite previamente que todos los participantes traigan en lo posible, una foto y un juguete o

    algo que hayan utilizado en su primera infancia. En caso de no tenerlos puede traer un dibujo

    que represente su infancia y los objetos con los que jugaba. Inicie dando lectura al siguiente

    texto

    "Los nios pequeos conocen el mundo tocndolo, olindolo, probndolo,

    movindose constantemente; sintiendo, mirando, escuchando, cantando, bailando y

    hablando. Si en los primeros aos, un nio piensa con las manos, con los pies,

    con todo su cuerpo, con todos sus sentidos y con todos los lenguajes, lo que

    debemos hacer es dejarlo pensar libre y plenamente, mediante el juego, el arte, el

    movimiento, la literatura y la exploracin de su entorno".1

    Reflexiones conceptuales

    Este taller va a conectar las historias personales con el conocimiento de los entornos sociales

    de los nios y las nias como acercamiento a la comprensin de sus procesos de socializacin.

    Las prcticas orientadas a contactarse con la propia la infancia, segn Charles L. Whitfield2,

    buscan sacar a flote las experiencias, sensaciones y evocaciones de la niez. Las experiencias

    de infancia con frecuencia son resguardas en el fondo de la memoria para poder sobrevivir a

    las vivencias dolorosas o en ocasiones son protegidas como fuente de nimo y vigor para la

    vida.

    Este tipo de aproximaciones a la autorreferencia y a las historias de vida personales

    frecuentemente conllevan el concepto de nio o nia interior. Se basan en que la memoria de

    la niez est presente a los largo de la vida no solo como ejercicio mental, sino como vivencia

    emocional, corporal y espiritual. Se plantea que cada persona lleva dentro a un nio o nia, que

    est vivo, lleno de energa, es creativo y conforma su yo autntico, lo que se es realmente. Carl

    Jung lo llamaba el nio divino y Emmet Fox, el nio maravilloso. La psicoterapeuta Alice

    Miller y Donald Winnicott lo llamaban el yo autntico.

    1 Reyes, Yolanda. Espantapjaros Taller. lenguajeyexpresioninicial.blogspot.com/2011/ 2 Whitfield Charles, (2006) Healing the Child Within. Discovery and recovery for adult children of disfunctional families.

    Ed. Health and Communications. Florida.

  • MACROPROCESO GESTIN PARA LA ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 1 Taller de Construccin de Diagnstico Situacional para el POAI.

    Los nios son sujetos activos, con potencialidades, son constructores de realidad. De acuerdo

    con el informe de Estado Mundial de la Infancia (UNICEF 2007), los comportamientos de los

    sujetos o de los grupos, no se encuentran determinados por las caractersticas objetivas de los

    sujetos y situaciones, sino por las representaciones sociales que ellos tienen. Es as como

    encontramos diversos imaginarios y representaciones sociales sobre las infancias, que han

    justificado mltiples prcticas, que han variado segn las distintas culturas y su respectivo

    desarrollo. En este sentido el beb aprende de ese su mundo, de su cultura, a travs de

    algunos elementos, de los objetos, de relaciones humanas con adultos y otros nios y nias, de

    las organizaciones sociales, de los lenguajes, de las formas de trabajo, de las maneras de

    relacionamiento con la naturaleza, de los sistemas econmicos, de las tecnologas. Desde la

    Infancia conoce por tanto, a travs de construcciones sociales y se caracteriza por su

    capacidad de transformacin y construccin de este mundo. 3:

    De acuerdo con Berger y Luckman (1986) entendemos la construccin social de la realidad

    como el inter juego de tres procesos, la interiorizacin, externalizacin y objetivacin, los

    cuales ocurren de manera integrada. El primero, de la interiorizacin, sucede desde el

    nacimiento y se adquiere de los adultos, e incorpora en la conciencia el conjunto de prcticas y

    saberes de los antecesores, es decir de los adultos y generaciones anteriores. Est presente

    al inicio de la vida y a lo largo de la existencia. En el segundo proceso, de la externalizacin,

    los nios y nias aprenden e interpretan, en la medida en que tienen relacin con el entorno,

    construyen una serie de hbitos y pautas de control externas que guan sus actividades

    cotidianas, les asignan significados y deciden asumirlas o no, se liberan, es decir construyen

    controles externos a ellos. En el tercer proceso, de la objetivacin, una vez se dan significados

    a los objetos y sujetos y se confrontan estos significados con otros sujetos, se van elaborando

    nuevos conceptos; estos se concertan y surge un nuevo significado del grupo. Llamamos

    construccin social de la realidad a estos nuevos significados compartidos, generados partir de

    los aportes individuales y subjetivos. 4 La escuela de cultura y personalidad planteaba la

    imitacin y el lenguaje como los mecanismos de aprendizaje que pasaban de una generacin a

    otra, enfatizando el carcter social del comportamiento y del aprendizaje.

    Ese concepto de socializacin por medio del cual las personas reconocen e interiorizan las

    relaciones sociales y que forman parte de la construccin social de la realidad para vivir en

    sociedad, ha sido revaluado en las ltimas dcadas. Retomando de manera general las

    perspectivas histricas y metodolgicas de la socializacin,5 se cuestiona la mirada que centra

    este proceso en la asistencia unilateral de los antiguos miembros de la sociedad a los nuevos

    miembros del grupo social, quienes a su vez son solo reproductores de la cultura establecida.

    Se indica en cambio, que todos los miembros son activos en el proceso de socializacin. Se

    entiende que los nios y las nias son selectivos en lo que ellos aceptan de miembros antiguos

    del grupo social, incluso los miembros nuevos pueden socializar a los anteriores. En esta

    medida todos los sujetos son agentes educadores y socializadores. Aqu el cambio es

    considerado, apenas como un cambio de estatus individual. Esta escuela analiza la infancia

    admitiendo su aporte a la construccin cultural y reflexionando sobre cmo sta condiciona la

    personalidad del individuo y su participacin en la sociedad, ms no como una cultura de la

    infancia independiente en s misma, sino interpelada por las relaciones sociales del contexto.

    3 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (2007). Estado mundial de la infancia 2008. Supervivencia infantil. Nueva York, Unicef. 4 4Berger, Peter L.; Luckmann, Thomas (1986). La construccin social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. 5 Grusec, Joan E., Hastings, Paul, D. Editors. (2007). Chapter I. Historical and Methodological Perspectives on

    Socialization. Part VII. Targets of Socialization en Handbook of socialization. Theory and Research. P.p. 13-67, 561-

    691.

  • MACROPROCESO GESTIN PARA LA ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 1 Taller de Construccin de Diagnstico Situacional para el POAI.

    Tras las anteriores reflexiones entregue una ficha a los participantes, indqueles que miren su

    foto, dibujo o representacin y se visualicen o se reconozcan en detalle para recordar cmo era

    su cuerpo en aquel entonces. Brinde orientacin con respecto al juguete, objeto o

    representacin de ste, indicando que lo tomen y con los ojos cerrados lo toquen, acaricien y le

    hablen en voz baja.

    Solicteles que realicen un viaje mental por los momentos vividos en su primera infancia con

    sus familias, que dejen pasar por su cabeza las distintas imgenes, sensaciones y vivencias

    como si fuera una pelcula y escriban en su ficha los recuerdos de:

    Momentos de diversin, juego, alegra, risa

    Momento en los que se sintieron valorados, apoyados

    Momentos en los que se sintieron parte de su familia.

    Invteles a socializar en subgrupos las evocaciones que se dieron en los ejercicios anteriores y

    a pegar en cartelera la foto u otro elemento y el relato elaborado a partir de las respuestas a las

    anteriores preguntas. Una vez estn todas las fotos u otros elementos expuestas pdales que

    las miren nuevamente y saquen un nuevo relato a partir de todos los relatos individuales.

    Cada grupo debe sacar el perfil o perfiles de la primera infancia destacando en ste los

    entornos en los que transcurrieron sus vidas y conceptualicen lo que entienden por infancias.

    (Tome fotos durante el ejercicio)

    Momento 2: vivencia de familia

    Esta parte de la dinmica orientada a leer a las familias de manera cualitativa permite conocer

    las circunstancias particulares familiares que les ayudan a los participantes a conectar su

    historia de nio o nia con la actual de adulto. Es importante que vincule despus, lo que

    emerja de este ejercicio con los planes de formacin y acompaamiento a las familias.

    Entregue a cada participante una hoja para que la doblen en cuatro partes y solicteles en cada

    cuadrante realicen lo siguiente:

    Cuadrante superior izquierdo, el rbol genealgico (Explicar qu es un rbol genealgico para quienes no lo saben. Es posible que pueda llevar imgenes de algunos para ejemplificar el concepto).

    Cuadrante superior derecho, el emblema de la familia (si no lo tienen, crear uno que la represente).

    Cuadrantes inferior izquierdo, slogan de la familia, o dos palabras que caractericen a su familia (o a su comunidad si por razn de grupos tnicos tienen vivencia ms de comunidad que de familia)

    Cuadrante inferior derecho, las respuesta a las siguiente preguntas:

    - Para qu y cmo form mi familia? - Para qu y cmo tuve hijos? (en caso que los tenga) - En qu entornos estuvo presente mi familia y de qu modo? - Qu prcticas de crianza que utilizaron conmigo me ha afectado positiva y

    negativamente? - Cules de esas prcticas utilizo ahora con mis hijos o hijas o de cuidado con los nios

    y nias (si no tengo hijos)?

    Organice subgrupos, para socializar, el rbol genealgico, el smbolo y el lema. Finalice el

    trabajo grupal con la pregunta, Qu me acompaa hoy da de mi familia y de su historia?

  • MACROPROCESO GESTIN PARA LA ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 1 Taller de Construccin de Diagnstico Situacional para el POAI.

    Haga ambos ejercicios conjuntamente o de manera independiente.

    Momento 3: conexin vivencia infancia- adulto

    Pida a los participantes que retomen el viaje a su infancia mirando la fotografa u otros

    elementos , y con los ojos cerrados recuerden el color de sus ojos, el cabello, la forma de vestir

    y los momentos que le producan alegra. Que tomen el juguete, lo toquen, acaricien, le hablen

    en voz baja y realicen un viaje mental, pensando, visualizando otras imgenes de su primera

    infancia, (lo bueno, lo malo, lo mejor, lo peor) y luego respondan las siguientes preguntas,

    qu me gustaba hacer cuando nio?

    qu necesitaba en mi infancia para sentirme feliz? cmo me acogan?

    cmo me hacan sentir especial y amado?

    cmo me ponan lmites, me corregan, castigaban?

    Luego, pdales que imaginen que tienen a las nias y nios que son sus hijos o aquellos con

    quienes relacionan de manera significativa en frente y lo que ellos les dicen sobre:

    Cmo les gusta que los traten?

    Qu les agrede?,

    Qu sienten cuando los cuidan, les expresan su afecto, los motivan?,

    Qu necesitan de sus padres y adultos para sentirse felices?

    Momento 4: Conceptualizacin sobre infancia, familia y

    En lo posible tenga claro desde antes, cules son las creencias y cosmovisin de los

    habitantes del territorio. Durante el ejercicio haga visible la variedad y caractersticas

    particulares de los contextos urbano, rural, indgenas etc.; incorpore el modelo solidario

    resaltando la recursividad de la familia y sus factores protectores, sin desconocer que puede

    ser nicho de vulnerabilidad, e insista en la importancia de comprender la historia familiar para

    entender y cualificar los datos y ejercicio posterior de la ficha de caracterizacin. Incorpore la

    idea que hay diversas familias, no hay familias buenas o malas, sino simplemente familias, con

    fortalezas que deben ser potencializadas.

    Pregunte a los participantes:

    Qu tanto entendieron de la historia familiar?

    Qu tanto les va a servir para el ejercicio de la caracterizacin?

    Una vez se han realizado los anteriores ejercicios de sensibilizacin personal, organice grupos

    y sobre las respuestas dadas, solicteles que de acuerdo con las vivencias y las conclusiones

    de los momentos anteriores y a partir de las siguientes preguntas, identifiquen cules son las

    representaciones sociales6 construidas por los grupos sobre las infancias, y familias:

    Qu podra escribir sobre qu es un nio y una nia de primera infancia?

    Qu podra escribir el grupo sobre lo que es una familia?

    6 Entindase como conocimiento de sentido comn, socialmente elaborado y compartido, que se constituye a partir de nuestras experiencias, pero tambin de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a travs de la tradicin, la educacin y la comunicacin social, que intenta dominar nuestro entorno, comprender y explicar los hechos e ideas que pueblan nuestro universo, actuar sobre y con las personas y situarnos respecto a ellas.

  • MACROPROCESO GESTIN PARA LA ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 1 Taller de Construccin de Diagnstico Situacional para el POAI.

    Qu podra escribir sobre el papel que debera cumplir la familia con sus nios y nias

    de primera infancia?

    De esta representacin cultural de la primera infancia y de familia salen recursos o talentos

    como insumo para utilizar en la elaboracin del POAI.

    Para cerrar evale este ejercicio con los participantes en torno a:

    Cmo se sintieron en este momento de sensibilizacin?

    II. Caracterizacin de los nios, nias y familias usuarias del

    servicio

    Momento 1: Familiarizacin con las realizaciones, el desarrollo infantil, los entornos, la

    atencin integral, las atenciones, los indicadores de seguimiento nio a nio y los

    componentes del servicio

    Para realizar este ejercicio tenga a la mano, para complementar cuando sea necesario, la

    informacin previamente procesada y consolidada por el equipo de la UDS, correspondiente a:

    1. Valoracin inicial nutricional de los nios y nias de la UDS

    2. Perfil grupal de Escala Cualitativa de Valoracin del Desarrollo de los nios y nias de

    la UDS

    3. Consolidacin de datos de las fichas sociofamiliares de la UDS en relacin con:

    - Situacin y requerimientos de salud de los nios

    - Atencin nutricional y de vacunacin

    - Atencin de seguimiento al crecimiento y desarrollo

    - Prcticas de crianza de las familias y en especial aquellas que vulneran los

    derechos de los nios y nias

    - Habitos alimentarios

    Inicie presentando lo que son las realizaciones, el desarrollo integral, los entornos, la atencin

    integral, y sus estructurantes 7 (cuidado y crianza; salud, alimentacin y nutricin; educacin

    inicial; recreacin; ejercicio de la ciudadana y la participacin) analizando con los participantes

    la relacin de stos con los componentes de POAI. Puede apoyarse en el siguiente cuadro.

    Haga nfasis en la variedad y caractersticas particulares de los contextos urbano, rural,

    indgenas.

    Tabla 1. Relacin entre componentes del servicio, estructurantes, realizaciones e

    indicadores de la Estrategia de Cero a Siempre

    Componentes del

    servicio

    Estructurantes/ Realizaciones Indicadores propuestos

    para seguimiento nio a

    nio en 2014

    Componente familia,

    comunidad y redes

    sociales

    Cuidado y crianza

    Recreacin Ejercicio de

    ciudadana y

    Cuenta con padre, madre o cuidadores principales que lo acogen y ponen en prctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral.

    1. Su familia participa en procesos

    de formacin y

    acompaamiento

    7 Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia. (2013). Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia. Fundamentos polticos, tcnicos y de gestin. Bogot.

  • MACROPROCESO GESTIN PARA LA ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 1 Taller de Construccin de Diagnstico Situacional para el POAI.

    Componentes del

    servicio

    Estructurantes/ Realizaciones Indicadores propuestos

    para seguimiento nio a

    nio en 2014 participacin

    Salud, alimentacin

    y nutricin

    Crece en ambientes que favorecen su desarrollo.

    Construye su identidad en un marco de diversidad.

    Expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos son tenidos en cuenta.

    Crece en entornos que promocionan sus

    derechos y actan ante la exposicin a

    situaciones de riesgo o vulneracin.

    Componente proceso

    pedaggico y

    educativo

    Educacin inicial

    Recreacin.

    Ejercicio de ciudadana y participacin

    Crece en ambientes que favorecen su desarrollo.

    Construye su identidad en un marco de diversidad.

    Expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos son tenidos en cuenta.

    Crece en entornos que promocionan sus derechos y actan ante la exposicin a situaciones de riesgo o vulneracin

    2. Tiene acceso a colecciones de

    libros o contenidos culturales

    especializados en las

    modalidades de educacin inicial en el marco de la

    atencin integral.

    3. Cuenta con registro civil de

    nacimiento.

    Componente salud y

    nutricin

    Salud, alimentacin y nutricin

    Vive y disfruta del nivel ms alto posible de salud.

    Goza y mantiene un estado nutricional adecuado

    4. Cuenta con afiliacin vigente a salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

    5. Tiene su esquema de vacunacin completo para la edad.

    6. Asiste a las consultas para la deteccin temprana de alteraciones en el crecimiento y desarrollo.

    7. Cuenta con valoracin y seguimiento nutricional

    Componente talento

    humano

    8. Asiste a una unidad de servicio de las modalidades de educacin inicial en el marco de la atencin integral, cuyo talento humano est certificado en procesos de cualificacin.

    Componente

    ambientes educativos y

    protectores

    Cuidado y crianza Crece en entornos que promocionan sus derechos y actan ante la exposicin a situaciones de riesgo o vulneracin.

    Componente proceso

    administrativo y de

    gestin

    Momento 2: Percepcin sobre estado de las realizaciones en los nios y nias de la UDS

    Revise primero con los participantes desde la informacin y percepciones de ellos, si en los

    distintos entornos en los cuales transcurre la vida de las nias y los nios de la UDS en la

    comunidad, ellos cuentan con las realizaciones, chequeando los indicadores correspondientes

    priorizados por la Estrategia para el 2014. El siguiente cuadro que presenta las realizaciones y

    los indicadores puede servirle de gua para consolidar los resultados del ejercicio. Puede

    ampliar el ejercicio mismo utilizando algunas preguntas como las de los ejemplos que se

    incluyen en la ltima columna.

    Tabla 2. Realizaciones e indicadores para seguimiento nio a nio

  • MACROPROCESO GESTIN PARA LA ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 1 Taller de Construccin de Diagnstico Situacional para el POAI.

    Realizaciones Preguntas orientadoras

    Si/No Aspectos a ampliar

    (opcionales)

    Cuenta con padre, madre o

    cuidadores principales que lo

    acogen y ponen en prctica

    pautas de crianza que favorecen

    su desarrollo integral.

    Su familia participa en procesos de formacin? Cmo son los vnculos entre las nias y los nios con su familia y con las personas responsables de su cuidado? (cuidado y crianza

    Recibe cuidados para su salud,

    nutricin e higiene propias de

    un contexto cultural tnico.8

    Cmo se concibe la salud en la primera

    infancia en su contexto cultural?

    Cmo se concibe la nutricin en la primera infancia en su contexto cultural?

    Cmo se concibe la higiene en la primera

    infancia en su contexto cultural?

    Qu prcticas de cuidado de su salud median en su concepcin, gestacin y primera infancia?

    A cargo de quienes est el cuidado de su salud

    Vive y disfruta del nivel ms alto

    posible de salud.

    Asiste a las consultas para la deteccin temprana de alteraciones en el crecimiento y desarrollo?

    Tiene su esquema de vacunacin completo para la edad?

    Cuenta con afiliacin vigente a salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud?

    Goza y mantiene un estado

    nutricional adecuado.

    Cuenta con valoracin y seguimiento

    nutricional?

    Crece en entornos que favorecen

    su desarrollo.

    Tiene acceso a colecciones de libros o contenidos culturales especializados en las modalidades de educacin inicial en el marco de la atencin integral?

    Asiste a una unidad de servicio de las modalidades de educacin inicial en el marco de la atencin integral, cuyo talento humano est certificado en procesos de cualificacin?

    Cmo son los entornos en los que se imparte el cuidado y la crianza? (enriquecidos, seguros, protectores, incluyentes, participativos, democrticos).

    Construye su identidad como

    miembro de un grupo social en

    un marco de diversidad.

    Qu aspectos pautan su identidad como miembro del grupo social a que pertenece?

    Se reconoce asi mismo como miembro de su

    grupos social?

    Expresa sentimientos, ideas y

    opiniones en sus entornos

    cotidianos y estos son tenidos

    en cuenta

    Crece en entornos que

    promocionan sus derechos y

    actan ante la exposicin a

    situaciones de riesgo o

    vulneracin

    Cuenta con registro civil de nacimiento? Es reconocido por otros como miembro de su

    grupo social? Qu derechos especficos tiene como mimebro

    de su grupo social? Qu sentimientos le genera ser miembro de su

    grupo social?

    Qu vulneraciones de derechos se presentan y cules de ellas con mayor frecuencia?

    Qu medidas se toman para su restablecimiento?

    Hay promocin, seguimiento y acompaamiento efectivo para la proteccin de los nios y nias en estos casos?

    Momento 3: Identificacin de caractersticas de las familias, nios, nias de la UDS

    Recuerde que esta caracterizacin est orientada a reconocer en las condiciones de vida, las

    necesidades, capacidades, intereses, prcticas y fortalezas.

    8 Aunque este apartado no est enunciado en las realizaciones, se ha incluido en el cuadro por considerarse fundamental desde una perspectiva de comprensin cultural, bsica para los fines de estructuracin del POAI

  • MACROPROCESO GESTIN PARA LA ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 1 Taller de Construccin de Diagnstico Situacional para el POAI.

    Elabore con los participantes, a partir de los datos consolidados de la ficha de caracterizacin

    y de otras reflexiones que considere pertinentes, una breve descripcin de las principales

    caractersticas generales de este grupo de familias, identificando las necesidades,

    capacidades, intereses, prcticas y fortalezas. Puede recurrir para ello a dinmica de trabajos

    por subgrupos y socializacin posterior en plenaria.

    Este ejercicio permite focalizarse para el proceso de planeacin, en aquello que permita

    promover el desarrollo integral de la primera infancia, en algunas alertas dentro de cada una de

    las realizaciones planteadas por la Ruta Integral de Atenciones, que permitirn la activacin de

    servicios institucionales de manera oportuna y en temas especialmente relevantes para el plan

    de formacin de familias.

    III. Caracterizacin de la prestacin del servicio

    Socialice con los participantes los consolidados de la revisin previa hecha por el equipo de la

    EAS sobre el estado actual del servicio desde el resultado del ejercicio de interaccin con la

    RIA y desde la implementacin especfica de los estndares de calidad para la prestacin del

    servicio establecido para cada modalidad de atencin as como frente a los componente de

    talento humano y de gestin administrativa y de gestin, as como frente a la implementacin

    especfica de los estndares de calidad para la prestacin del servicio establecido para cada

    modalidad de atencin. Puntualice segn ello, los retos y acciones de mejoramiento que debe

    adelantar en el servicio para alcanzar en un tiempo determinado los estndares de calidad que

    propone la Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia y contar con los insumos para

    los procesos de supervisin y acompaamiento.

    IV. Caracterizacin del territorio cercano. Lectura de contexto

    Objetivo del ejercicio: permitir un reconocimiento del espacio geogrfico desde una visin

    holstica que incluye la recuperacin cultural; la identidad, fortalecimiento del tejido social y

    empoderamiento; y por otra parte, ampliar la capacidad de los actores en la transformacin de

    entorno y las relaciones presentes en ellos, y facilitar un dilogo entre los diferentes actores,

    grupos tnicos, ONG e instituciones. Este ejercicio incluye:

    Reconocimiento de su territorio o comunidad: su objetivo es dar sentido y orientar la Visin

    de la unidad de servicio, hacer lectura de los contextos diversos, las condiciones de

    ubicacin del territorio o comunidad, las caractersticas socioeconmicas, de composicin

    etaria, de diversidad cultural y tnica, con las especificidades en cuanto a gnero, etnia,

    discapacidad y poblacin afectada por la violencia, que constituyen parte del enfoque

    diferencial, de la poblacin que habita el territorio donde se implementar la modalidad o

    modalidades de educacin inicial. Esta caracterizacin deber incluir a las madres

    gestantes y lactantes adolescentes que son parte importante de los procesos de atencin

    a la primera infancia.

    Identificacin de dinmicas y oferta institucional: su objetivo es conocer las dinmicas y

    hacer anlisis de grupos de base (Juntas de Accin comunal, grupos juveniles, comits

    cvicos, consejos juveniles, asociaciones de padres, consejos de poltica social, mesas y

    redes de niez y primera infancia etc), as como de la oferta de atenciones en torno a

    primera infancia (organizaciones, instituciones, entidades territoriales,) que se dan en el

    territorio especfico o comunidad. Es decir, el tipo, la cantidad y ubicacin de las entidades

  • MACROPROCESO GESTIN PARA LA ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 1 Taller de Construccin de Diagnstico Situacional para el POAI.

    que en ese momento prestan las distintas atenciones a primera infancia (salud, educacin,

    cultura, participacin y proteccin) que se sealan en la Ruta Integral de Atenciones en los

    entornos en donde se desarrolla la modalidad. Identificar los actores involucrados y no

    involucrados, sus prcticas cotidianas y el tipo de relaciones con primera infancia, que se

    dan en el territorio especfico o comunidad.

    Para este ejercicio consulte previamente con el centro zonal u otra fuente de informacin y

    lleve al taller como insumo de apoyo, la informacin de oferta y redes de atencin existentes en

    el territorio.

    Momento 1: concepto de territorio Inicie explicando que el territorio se lee desde lo micro para conectarlo con lo macro, que se

    concibe como:

    El espacio que acoge y desarrolla la vida social, la actividad econmica, la organizacin poltica, las prcticas

    cotidianas y culturales, el presente y el futuro de una comunidad social, ms all de una simple delimitacin

    geogrfica, el espacio rural o urbano, hace referencia a todo un tejido econmico y social que comprende un

    conjunto de personas, territorios, culturas y actividades diversas9. El territorio se presenta, por tanto, como un

    sistema activo en continua evolucin y como tal, es la primera referencia para el desarrollo. La caracterizacin del

    territorio o localidad como sistema de relaciones entre los adultos y las infancias donde se desarrolla la modalidad o

    modalidades de educacin se enfoca por tanto en, el reconocimiento del territorio e identificacin de las dinmicas y

    oferta institucional, y en el perfil poblacional de la unidad de servicio.

    Comprender en qu territorio conviven los nios, no es solamente el mapa geogrfico, que ubica calles, carreras,

    lmites y recursos sociales, sino aquel campo complejo, donde confluyen actores, se establecen relaciones entre los

    sujetos, hay existencia de problemas, conflictos intereses, su dinmicas son cambiantes, flexibles, cuenta con

    capacidades, existen, prcticas cotidianas y unas condiciones donde conviven los nios de la primera infancia. Para

    Pierre Bourdieu, el territorio lo establece, el habitus 10 sistema esquemas de clasificacin para orientar las

    valoraciones, percepciones y acciones de los sujetos. Constituye tambin un conjunto de estructuras, porque

    implica el proceso mediante el cual los sujetos interiorizan lo social; lo segundo, porque funciona como principio

    generador y estructurador de prcticas culturales y representaciones,11 de ah podemos entender esquemas de

    obrar, pensar y sentir asociados a la posicin social. El habitus hace que personas de un entorno social homogneo

    tiendan a compartir estilos de vida parecidos.

    Las relaciones que se construyen en el tiempo y el espacio, a partir de la organizacin social y la cultura la que les

    da significado. La relacin sociedad-naturaleza forma parte esencial de dicha relacin. Para la educacin de los

    nios y las nias pertenecientes a grupos tnicos es necesario, tener en cuenta las implicaciones de las

    disposiciones del espacio y el tiempo, en relacin con estas nociones y por tanto para la conformacin de su

    identidad. Para los pueblos indgenas existen espacios y tiempos especiales donde se desarrolla la cultura,

    determinados por la naturaleza, como la luna, el sol, en los cuales se desarrollan diferentes actividades que dan

    cumplimiento a los ciclos de vida, donde se recrea el pasado, se desarrolla el presente y se planea el futuro, como la

    preparacin de los suelos y las semillas, los rituales para siembra, el aporque, la deshierba y cosecha y otros

    rituales que se desarrollan de acuerdo a diferentes etapas de la vida y determinan la relacin y armonizacin con la

    naturaleza.12

    9 Prieto Daniel, Manuales Didcticos para Autodiagnstico comunitario, Ciespal Ecuador 2005 10 Bourdieu, Pierre, El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y el estudio de las culturas populares en Mxico. 11 Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM GIMNEZ Gilberto, Anlisis de la Sociologa de Pierre Bourdieu.1997 Mxico. 12 Comisin Nacional de Trabajo y Concertacin de Educacin para los Pueblos Indgenas -CONTECEPI-. S.E.I.P- 2012.

  • MACROPROCESO GESTIN PARA LA ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 1 Taller de Construccin de Diagnstico Situacional para el POAI.

    Oriente luego una reflexin sobre quines son, dnde estn y qu condiciones especiales

    tienen las familias, nios y nias del territorio cercano. Para ello tras socializar el consolidado

    de datos que pueda haber obtenido previamente el equipo de la UDS, complementado con lo

    que conocen los participantes, oriente el ejercicio con preguntas tipo las que se ejemplifican en

    la siguiente tabla. Indague de manera especial sobre los eventos histricos que han afectado a

    las familias y comunidades en ese territorio.

    Quines13:

    Quines son las mujeres gestantes y alas nias y los nios de primera infancia del territorio?

    Estn registrados en algn sistema por su nombre y apellido?En cul?

    Cuntos:

    Cuntas mujeres gestantes hay?

    Cuntas de ellas son adolescentes?

    Cuntas nias hay?

    Cuntos nios hay?,

    Estn registrados en algn sistema por su nombre y apellido?En cul?

    Dnde estn:

    cuntas mujeres gestantes viven en el centro poblado o rea urbana?

    cuntas mujeres gestantes viven en el rea rural?

    cuntas nias viven en el centro poblado o rea urbana?

    cuntas nias viven en el rea rural?

    cuntos nios viven en el centro poblado o rea urbana?

    cuntos nios viven en el rea rural?

    estn registrados en algn sistema por su nombre y apellido? en cul?

    se puede disponer fcilmente de esa informacin?

    Presentan alguna situacin, condicin o pertenencia tnica particular:

    cuntas mujeres gestantes, nios y nias vctimas del conflicto hay?

    Cuntas mujeres gestantes, nios y nias vctimas de otras formas de violencia hay?

    Cuntas mujeres gestantes, nios y nias con discapacidad hay?,

    Cuntas mujeres gestantes, nios y nias pertenecientes a grupos tnicos hay? Dnde se ubican?

    Qu atenciones diferenciales reciben?En qu condiciones estn?

    Qu tipo de conformacin tienen sus familias? (nuclear, extensa, monoparental, reconstituida, etc.)

    Cules son los elementos comunes que caracterizan sus familias?

    Cules son los no comunes?

    Qu tipo de situaciones crticas han vivido sus familias?

    Cules han sido los recursos, talentos dispone las familias?

    Cules han sido los factores que les han ayudado a sobrellevar o resolver las situaciones crticas de sus familias

    Cuentan con un proceso de educativo basado en las pedagogas propias (SEIP)?

    De qu manera se desarrolla la relacin intercultural en torno al SEIP?

    Historia

    Cul es el orgen de este poblamiento?

    Qu eventos han marcado la historia reciente (ltimos 30 aos) de esta poblacin?

    Qu cambios significativos ha tendido esta poblacin en las ltimas cinco dcadas?

    Qu transformaciones se han dado en las familias en las ltimas tres dcadas?

    Qu y cules actecedentes de relacines institucionales han tenido presencia en esta poblacin, en las 3 ltimas dcadas?

    Cul ha sido el lugar de la primera infancia y la familia en la historia de la poblacin en las ltimas 3 generaciones?

    Si se trata de un grupo tnico: cuentan con un plan de vida o plan de etnodesarrollo?, qu pasos se pueden dar para conocerlo y situarlo en el proceso que adelanta el POAI?

    13 Algunas variables y descriptores se tomaron de la Propuesta Metodolgica para el fortalecimiento de los Territorios, elaborada por Convenio de asociacin 529 de 2013 Elaborada por Carolina Turriago B. Versin 1. Oct 13 2013

  • MACROPROCESO GESTIN PARA LA ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 1 Taller de Construccin de Diagnstico Situacional para el POAI.

    Momento 2: cartografa

    Para iniciar pida a los participantes se organizan en grupos para realizar lecturas de la realidad

    de sus contextos. Es fundamental recordar que para la construccin del POAI, se requiere una

    pedagoga que impulse entre otras dinmicas el conocimiento profundo de las caractersticas

    de la vida de las nias y los nios en sus familias, en el espacio territorial de una ciudad,

    municipio, resguardo, barrio donde habitan y conviven como una comunidad. Alcanzar este

    conocimiento profundo, implica que quienes construyen el POAI, apropien el conocimiento de

    por lo menos tres aspectos:

    De los espacios del contexto inmediato donde viven estos grupos de nios, nias y

    familias.

    De los actores identificados en el contexto.

    Del carcter de las relaciones entre estos grupos de nios, nias, familias y entre otros

    actores externos al entorno inmediato; de las prcticas colectivas de vida, entendidas

    como los hbitos comunes y las costumbres compartidas que desarrollan para atender

    el desarrollo integral de los nios.

    Indqueles a los grupos que para trabajar lo anterior, dibujen en papel peridico UN MAPA del

    territorio circundante a la modalidad de educacin inicial y ubiquen en el mismo:

    Los entornos donde se desarrolla la vida de la comunidad con los nios, (la escuela, el

    centro de salud, la iglesia, el centro comunal, el hogar infantil, el parque, la maloca, el

    chunza, la chagra, el ro, las tiendas, las calles etc.), identificando los que son

    protectores y no protectores.

    Los actores que lo habitan: los nios, los jvenes, los adultos, las familias; grupos de

    base o comunitarios significativos; las instituciones que hacen trabajo para los nios

    (la escuela, el centro de salud, la iglesia, el centro comunal, el hogar infantil, la alcalda,

    el parque, la chagra, el ro, las tiendas, las calles etc.).

    Las prcticas de cada actor en cada entorno, en relacin con la primera infancia,

    entendidas como las responsabilidades, roles, o servicios de atencin que asumen

    esas personas, grupos de base o comunitarios, instituciones, organizaciones y redes

    con los nios y nias para garantizar su desarrollo integral (comer, jugar, celebrar,

    estudiar, formar, cuidar, vigilar, pescar, tejer, cocinar, etc); identificndolas segn las

    atenciones de la RIA. Recurra a preguntas orientadoras tales como:

    - Cul es la situacin nutricional de los nios, las nias y las familias en el

    territorio? (tamizaje)

    - Cules son las condiciones de saneamiento bsico

    - Cules son las redes de prestadores de servicios de salud con los que cuenta su

    territorio, desde los centros de salud hasta los hospitales de tercer nivel?

    - Cmo funciona dicha red de prestadores, es decir, cules son las atenciones que

    se prestan en los centros ms cercanos a los puntos de atencin del operador?

    - Y otras

    Que una vez tengan el mapa de entornos, actores, y lo que cada uno hace, solicteles que:

    Describan cmo transcurre la vida cotidiana de los nios y las nias en sus entornos.

    Establezcan qu tipo de exploraciones y comprensiones hacen los nios y las nias del entorno y qu

    potenciales hay all.

    Identiquen en el mapa el tipo de relaciones establecidas entre estos actores con los

    nios en trminos de su calidad y calidez (por ejemplo si stas son cordiales, amplias,

    abiertas, o conflictivas) y de su frecuencia (mucho, poco o nada frecuentes). Que

  • MACROPROCESO GESTIN PARA LA ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 1 Taller de Construccin de Diagnstico Situacional para el POAI.

    utilicen convenciones como, una raya gruesa para las fuertes, rayas punteadas para

    las dbiles, rayas en forma de rayo para las conflictivas o ausentes.

    Decidan lo que se busca con estas relaciones y cmo requieren ser fortalecidas o

    cambiadas en los casos en que las relaciones no se dan o sean conflictivas.

    Completen este mapa de contexto con datos de nmero de nios y familias, tomados

    en lo posible, del Plan Territorial de Proteccin Integral u otra fuente, y de la ficha de

    caracterizacin familiar.

    Establecer qu lenguajes de expresin artstica tienen lugar en la comunidad, qu significado

    tienen (son considerados artsticos o no), qu lugar ocupan en la identidad socio-cultural y de

    qu manera estn presentes en la crianza de los nios y nias (relatos, sonoridades, danza y

    movimiento, objetos, rituales, fiestas, etc.)

    Momento 3: Consolidacin de la informacin.

    Pida a los participantes que consoliden en una matriz como la que aparece a continuacin, o

    de otra forma igualmente sinttica, la informacin cualitativa y cuantitativa recogida y obtenida

    de la cartografa, as como la de representacin o imaginario socio--cultural sobre la primera

    infancia, familia y otros construidos al inicio del proceso. Oriente el diligenciamiento de la matriz

    de la siguiente manera:

    En la columna actores especifique nmero de nios, nias, familias de la UDS y del

    territorio cercano; quines y cuntos en relacin con cada atencin.

    En la columna de prcticas enuncie las concepciones, prcticas ms relevantes de

    familias y comunidad y las atenciones de los actores en relacin con las nias, los

    nios, priorizando en color rojo las prcticas que requieren acciones inmediatas, en

    color amarillo las que requieren prioridad media y en color verde las de prioridad baja.

    En la columna caracterizacin de actore identifique los actores o socios

    comprometidos, los no comprometidos y tenga en cuenta los ausentes como prioridad

    alta para planear actividades que los involucren. Para continuar con el ejercicio de

    priorizacin es fundamental tener en cuenta la representacin social construida sobre

    las familias e infancias, y las caractersticas de las atenciones de los dems actores

    identificados en el territorio. Estas se convierten en el horizonte central para la

    planeacin de actividades del POAI.

    En la columna de tipo de relaciones evale la fortaleza o debilidad de stas, segn 1)

    nivel de frecuencia, como fuerte, dbil, o inexistente y 2) calidad de la misma.

    Recuerde que entre ms dbiles y conflictivas sean las relaciones, se convierten en

    prioridad alta para la planeacin de acciones y estrategias pedaggicas. Es importante

    en este paso contar con la visin general de los participantes y acordar propuestas de

    la mayora.

    En la columna de prioridad de relacionamiento defnala segn las siguientes

    condiciones

    - Prioridad Alta: relaciones inexistentes o conflictivas

    - Media: relaciones dbiles y espordicas

    - Baja: relaciones fuertes y frecuentes

    En la columna prioridades segn atenciones, coloque aquellos aspectos que segn las

    columnas 1 a 5 merecen especial atencin.

  • MACROPROCESO GESTIN PARA LA ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 1 Taller de Construccin de Diagnstico Situacional para el POAI.

    Tabla 3. Matriz para consolidar diagnstico situacional

    Estructurantes 1.

    Actores

    (quines,

    cuntos)

    2.

    Prcticas

    cotidiana

    (roles,

    responsablilida

    des, servicios

    de atencin)

    3.

    Caracterizacin

    de actores

    (puntos

    relevantes)

    4.

    Tipo de

    relacin

    actores- UDS

    (fuerte, debil,

    inexistente)

    5.

    Prioridad de

    relacionamie

    nto (alta,

    media, baja)

    6.

    Prioridad por

    atenciones

    El cuidado y la

    crianza.

    La educacin

    inicial (los

    lenguajes de

    expresin

    artstica,, SEIP

    pedagogas

    propias).

    La recreacin (y

    juego )

    La salud, la

    alimentacin y la

    nutricin.

    El ejercicio de la

    ciudadana y la

    participacin.

    Con esta informacin proceda a estructurar el plan correspondiente para su EAS o UDS, segn

    lo indica la Gua 10. Gua para la construccin del Plan Operativo para la Atencin Integral

    POAI- versin 2.