ANEXO 1 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICOPERFIL SOCIODEMOGRÁFICO SEXO En la Encuesta Nacional de...

11
293 Juegos de azar ANEXO 1 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO SEXO En la Encuesta Nacional de Percepciones Sociales de los Juegos de Azar en México se entrevistó a un total de 1,200 personas con edades de 18 años y más. El 52.9 por ciento de los entrevistados fueron mujeres y 47.1 por ciento fueron hombres (véase gráfica 1). EDAD En cuanto a la distribución por edad, el mayor porcentaje de las personas entrevistadas se concentró entre los 25 y 34 años (24.6 por ciento), seguido de las personas de entre 35 y 44 años (21.4 por ciento) y las personas de 18 a 24 años de edad (19.4 por ciento). Con porcentajes menores se entrevistó a personas de 45 a 54 años (15.4 por ciento), y un 9.6 por ciento corresponde a personas de 55 a 64 años y personas de 65 años y más, respectivamente (véase gráfica 2). La edad promedio de las personas entrevistadas fue de 39.9 años. Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/DM41Yv DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas, Codere

Transcript of ANEXO 1 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICOPERFIL SOCIODEMOGRÁFICO SEXO En la Encuesta Nacional de...

  • 293

    Jue

    go

    s d

    e a

    zar

    ANEXO 1

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

    SEXO

    En la Encuesta Nacional de Percepciones Sociales de los Juegos de Azar en

    México se entrevistó a un total de 1,200 personas con edades de 18 años y

    más. El 52.9 por ciento de los entrevistados fueron mujeres y 47.1 por ciento

    fueron hombres (véase gráfica 1).

    EDAD

    En cuanto a la distribución por edad, el mayor porcentaje de las personas

    entrevistadas se concentró entre los 25 y 34 años (24.6 por ciento), seguido

    de las personas de entre 35 y 44 años (21.4 por ciento) y las personas de 18

    a 24 años de edad (19.4 por ciento). Con porcentajes menores se entrevistó a

    personas de 45 a 54 años (15.4 por ciento), y un 9.6 por ciento corresponde

    a personas de 55 a 64 años y personas de 65 años y más, respectivamente

    (véase gráfica 2). La edad promedio de las personas entrevistadas fue de 39.9

    años.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

    Libro completo en: https://goo.gl/DM41Yv

    DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas, Codere

  • 294

    Los

    mex

    ican

    os

    vist

    os

    po

    r sí

    mis

    mo

    s

    ESCOLARIDAD

    Referente a la escolaridad de las personas entrevistadas, más de la mitad

    cuenta con educación media y media superior: el 31.9 por ciento tiene pre-

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

    Libro completo en: https://goo.gl/DM41Yv

    DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas, Codere

  • 295

    Jue

    go

    s d

    e a

    zar

    paratoria o bachillerato y el 28.9 por ciento tiene escolaridad secundaria. En

    porcentajes menores se entrevistó a personas que cuentan con primaria

    (14.7 por ciento), con nivel licenciatura (13.5 por ciento) y 7.3 por ciento con

    carrera técnica (véase gráfica 3).

    ESTADO CIVIL

    Acerca del estado civil de las personas entrevistadas, casi la mitad dijo estar

    casado(a) (45.8 por ciento); dos de cada diez, respectivamente, dijeron es-

    tar solteros(as) (22.0 por ciento) o que viven con su pareja en unión libre (21.6

    por ciento); en porcentajes menores, las personas entrevistadas informaron

    estar viudos(as), separados(as) o divorciados(as) (véase gráfica 4).

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

    Libro completo en: https://goo.gl/DM41Yv

    DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas, Codere

  • 296

    Los

    mex

    ican

    os

    vist

    os

    po

    r sí

    mis

    mo

    s

    NÚMERO DE HIJOS

    Por su parte, una gran mayoría de las personas entrevistadas informó que sí

    tiene hijos (71.1 por ciento). De estas personas, una tercera parte tiene 2

    hijos(as) (33.1 por ciento); dos de cada diez tienen 1 hijo(a) (22.0 por ciento)

    y 3 hijos(as) (20.2 por ciento), respectivamente (véase gráfica 5).

    CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

    El perfil socioeconómico distingue la actividad que desempeñan y el ingre-

    so de las personas entrevistadas. Poco más de la mitad de las personas en-

    trevistadas dijo que la semana pasada trabajo para obtener ingresos (56.5

    por ciento), dos de cada diez informaron que se dedican a los quehaceres

    de su hogar (22.8 por ciento), uno de cada diez es estudiante (9.7 por cien-

    to), y con menores porcentajes dijeron ser jubilados o pensionados (5.3 por

    ciento) (véase gráfica 6).

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

    Libro completo en: https://goo.gl/DM41Yv

    DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas, Codere

  • 297

    Jue

    go

    s d

    e a

    zar

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

    Libro completo en: https://goo.gl/DM41Yv

    DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas, Codere

  • 298

    Los

    mex

    ican

    os

    vist

    os

    po

    r sí

    mis

    mo

    s

    OCUPACIÓN

    En cuanto al tipo de trabajo, oficio o cargo que desempeñan las personas

    entrevistadas que dijeron sí trabajar, cuatro de cada diez dijeron ser comer-

    ciantes, vendedores y similares (38.1 por ciento); uno de cada diez dijo ser

    profesionista o técnico (13.8 por ciento) o personal administrativo (13.3 por

    ciento); los trabajadores en servicios profesionales y conductores de vehícu-

    los representan el 13.0 por ciento (véase gráfica 7).

    DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ACUERDO A RAMAS DE ACTIVIDAD

    Para casi la mitad de las personas entrevistadas que trabajan, su empresa,

    negocio o institución se dedica al comercio (40.5 por ciento), seguido de

    servicios (25.7 por ciento) e industria (13.9 por ciento) (véase gráfica 8).

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

    Libro completo en: https://goo.gl/DM41Yv

    DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas, Codere

  • 299

    Jue

    go

    s d

    e a

    zar

    TIPO DE TRABAJO

    Por su parte, la mitad de las personas dijo ser trabajador a sueldo fijo, salarial

    o jornal (53.3 por ciento); tres de cada diez dijeron ser trabajadores por su

    cuenta (29.4 por ciento) y el 6.3 por ciento dijo ser patrón (véase gráfica 9).

    Cuatro de cada diez personas entrevistadas reciben sus ingresos cada

    quince días (39.8 por ciento); tres de cada diez los reciben cada semana

    (32.6 por ciento), y dos de cada diez los reciben diario (19.9 por ciento) (véa-

    se gráfica 10).

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

    Libro completo en: https://goo.gl/DM41Yv

    DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas, Codere

  • 300

    Los

    mex

    ican

    os

    vist

    os

    po

    r sí

    mis

    mo

    s

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

    Libro completo en: https://goo.gl/DM41Yv

    DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas, Codere

  • 301

    Jue

    go

    s d

    e a

    zar

    INGRESO FAMILIAR INDIVIDUAL

    El salario promedio de las personas entrevistadas que dijeron sí trabajar fue

    de $6,317.87 pesos m.n. De acuerdo con la distribución porcentual acerca

    de los ingresos mensuales de las personas entrevistadas, la mayor parte se

    concentró entre los 2 a 3 salarios mínimos, seguido por los de 1 a 2 salarios

    mínimos, e ingresos al mes de 3 a 4 salarios mínimos. De manera consecuti-

    va aparecieron los que ganan de 1 salario mínimo, y de 4 a 5 salarios míni-

    mos, y con menores porcentajes quienes ganan de 4 hasta más de 10 salarios

    mínimos (véase gráfica 11).

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

    Libro completo en: https://goo.gl/DM41Yv

    DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas, Codere

  • 302

    Los

    mex

    ican

    os

    vist

    os

    po

    r sí

    mis

    mo

    s

    INGRESO FAMILIAR MENSUAL

    Por otro lado, el promedio mensual de ingreso del hogar de las personas

    entrevistadas fue de $8,461.43 pesos m.n., un promedio de dos mil pesos

    mayor al ingreso individual. De acuerdo con la distribución porcentual acer-

    ca de los ingresos por hogar de las personas entrevistadas, la mayor parte

    se concentró entre 2 a 4 salarios mínimos, seguido por los de 4 a 6 salarios

    mínimos, y de 0 a 2 salarios mínimos. Con menores porcentajes aparecieron

    los de 6 a 8 salarios mínimos, así como los que tienen de 8 hasta más de 20

    salarios mínimos (véase gráfica 12).

    DENOMINACIÓN RELIGIOSA

    Por último, se preguntó a las personas entrevistadas acerca de la religión,

    culto o creencia a la que pertenecen. En correspondencia con los datos cen-

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

    Libro completo en: https://goo.gl/DM41Yv

    DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas, Codere

  • 303

    Jue

    go

    s d

    e a

    zar

    sales, la mayor parte de las personas dijo ser católica (71.1 por ciento); una

    de cada diez dijo ser cristiano no católico (14.5 por ciento), y 7.1 por ciento

    dijo ser ateo (véase gráfica 13).

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

    Libro completo en: https://goo.gl/DM41Yv

    DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas, Codere