ANEXO 1 -...

50

Transcript of ANEXO 1 -...

ANEXO 1

REGÍMENES POLÍTICOS

Conjunto de instituciones y normas que regulan el gobierno y la lucha por el poder. Establece la forma

de gobierno del Estado, tomando en cuenta las infraestructuras socioeconómicas, costumbres,

tradiciones y las fuerzas políticas que influyen para el funcionamiento de esas instituciones.

REGÍMENES POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS.

Regímenes Democráticos: del griego

demos: pueblo y kratos: autoridad o gobierno.

Del pueblo: sufragio universal, los ciudadanos pueden ser elegidos para cargos públicos,

elecciones libres. Libertad de expresión y de asociarse y formar partidos políticos.

Para el pueblo y por el pueblo: el gobierno

debe gobernar con transparencia en beneficio del bien común, al favor del pueblo.

Ejemplos: Chile, Costa Rica, Uruguay, Panamá, México, Argentina.

Puede ser aplicado en regímenes como:

“Gobierno del pueblo,

para el pueblo y por el

pueblo”

Abraham Lincoln

Republicano

Presidencialista:

Parlamentario

Monárquico

Regímenes Dictatoriales:

formas de gobierno de facto. El poder se concentra en torno a un individuo,

con ausencia de división de poderes. Lo contrario a la democracia.

Generalmente se establecen en sociedades en crisis.

Ejemplos: Cuba, China,

Corea del Norte, entre otros.

Regímenes Políticos Autoritarios: grupo o elite que hace uso de la

represión, de los militares para dominar a la población civil. Existe un líder

que exige se le rinda culto, la ideología del gobierno se fundamenta en la

manera d pensar del líder, apoyo del ejercito para gobernar, partido político

único, exaltación del nacionalismo, se opone la democracia y comunismo.

Ejemplos: Alemania Nazi, Chile de Augusto Pinochet, España de Franco.

Regímenes Popularistas: son movimientos políticos que tratan de

representar al pueblo, no se consideran una ideología sino una forma de

gobernar. Sustituyen las antiguas oligarquías dominantes, han realizado

reformas sociales.

Ejemplos: Argentina (Juan Domingo Perón) y México.

Regímenes Políticos Islámicos: el Islam es una fe, religión y civilización,

que fue predicada por Mahoma, a sus seguidores se les llama

musulmanes. Establece el monoteísmo, Alá es su Dios y su profeta es

Mahoma. El Corán es su libro sagrado.

Ejemplos: Arabia Saudita, Pakistán, Palestina, Afganistán, Irán, Irak,

entre otros.

Regímenes Políticos Pluripartidistas y Unipartidistas: grupo de

ciudadanos que se organizan en partidos políticos con el fin de llegar al

poder de un Estado.

Pluripartidismo: permite que en cada elección se presenten 2 o más

partidos políticos. Cuando son 2 partidos mayoritarios que se alternan el

poder se les llama bipartidismo; cuando son 3 o más constituyen un

pluripartidismo o multipartidismo.

Unipartidismo: donde la actividad política está monopolizada por un

solo partido político.

Ejemplos: -Estados socialistas comunistas. Cuba, Corea del Norte,

Vietnam, Laos.

REGÍMENES POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS

Régimen Federalista: se origina en Estados Unidos con la Constitución de

1787. se encuentra generalmente en los países con grandes extensiones

territoriales y de mucha población. Esta integrado por una división de

estados autónomos que elaboran sus propias leyes, pero existe un pode

central que gobierna toda la nación, la Constitución Federal establece

diferente órganos de gobierno según sea el modelos, por ejemplo,

Presidencialista:

Estados Unidos, México, Venezuela, y Argentina.

Parlamentario:

Australia, Alemania, Canadá, y el gobierno Directorial de Suiza. Se

presentan también 2 cámaras: Congreso y Senado.

Régimen Parlamentario: se origina en Inglaterra en la segunda mitad del

Siglo XVII, cuando se pasó de una monarquía absoluta a una monarquía

limitada por las leyes. El Parlamento tiene la dirección de los asuntos

públicos junto con jefe de Estado, por intermedio de un gabinete que es el

responsable ante el Parlamento. Tanto el gobierno como el parlamento

tiene facultades reciprocas pata ejercer el control de poder. Los miembros

del Parlamento son elegidos por sufragio popular, y éste es quien elige el

gobierno.

Los 2 elementos del Poder Ejecutivo:

Jefe de Gobierno: Primer Ministro, Canciller o Presidente del

Consejo de Ministros. Tiene funciones ejecutivas, administrativas y

nombran el jefe de Estado. Dirige la política internacional y

coordina la acción administrativa de los diferentes ministerios,

presenta Proyectos de Ley ante el Parlamento.

Jefe de Estado: puede ser un monarca o un rey o un Presidente,

con funciones de formalidad. El cargo puede ser hereditario o

electo en forma indirecta al ser elegidos por el Parlamento.

Ejemplos: Inglaterra, Israel.

Régimen Presidencialista: el Presidente es la figura central y quien dirige

el Gobierno o Poder Ejecutivo, es el Jefe de Estado. El pueblo lo elige en

forma directa. Su poder esta limitado por 3 poderes: Ejecutivo, Legislativo,

y Judicial. Preside el Consejo de Ministros a quienes nombra y remueve

libremente. El Presidente no puede disolver el Congreso, de hacerlo seria

un golpe de Estado.

Ejemplos: Costa Rica, Uruguay, Chile.

Régimen Monárquico: la máxima autoridad o jefe de estado lo ejerce una

sola persona: rey, monarca, califa, sultán (árabes), zar, emperador, entre

otros. Es una organización muy ligada a la religión. En Occidente las

monarquías se fortalecen al surgir los Estados modernos. El rey puede ser

electo de forma hereditaria, de una misma familia o dinastía, su poder es

absoluto o limitado por las leyes.

Ejemplos: España, Inglaterra, países islámicos.

Monarquía Absoluta:

La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que es

el monarca quien ejerce el poder sin restricciones en términos

políticos, y en la mayor parte de los casos, también en los

aspectos religiosos. No existe la división de poderes.

Monarquía parlamentaria: El rey sigue siendo el jefe de estado, inviolable e irresponsable en el ejercicio de su cargo, y ostenta la más alta representación de la

nación en las relaciones internacionales, aunque sus poderes son prácticamente simbólicos.

ANEXO 2

ANEXO 3

Participemos en el fortalecimiento de la organización y funcionamiento del Régimen Político Democrático Costarricense

Conceptos Básicos

Agenda Política: Temas a los que las autoridades de gobierno, las agrupaciones políticas y de la sociedad civil y los medios de comunicación les dan prioridad en un determinado período.

Participación ciudadana: Es sinónimo de participación social o política para incidir en el proceso de toma de decisiones en forma directa o indirecta

Ciudadanía: Incluye tres componentes: un mínimo: la ciudadanía es una condición de derechos y responsabilidades de las personas pertenecientes a una sociedad, una ampliación normativa: incluye aspectos del desarrollo integral de las personas y de las sociedades, expresados en derechos a la salud, la educación, la vivienda, el ambiente: y una aspiración.

Gobernabilidad: Cualidad propia de una comunidad política según la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio y de un modo considerado legítimo por la ciudadanía.

Comunicación política: Información política que se transmite y se recibe, o bien, el proceso por el cual esta información es transmitida y recibida por los elementos del sistema político.

Deliberación: Proceso colectivo que integra reflexión, discusión y toma de decisiones.

Cultura democrática: Conjunto de valores, creencias y actitudes políticas. Valores que la distinguen: la solidaridad, la igualdad, la libertad y la tolerancia hacia la diversidad, así como actitudes que le son propias: la participación, el pluralismo y la responsabilidad.

Negociación colaborativa: Proceso mediante el cual dos o más partes –que pueden tener intereses comunes, diferentes u opuestos- intercambian información a lo largo de un período, con el fin de lograr un acuerdo en el que todas las partes sean beneficiadas.

Cultura Política: Orientaciones hacia las instituciones, los procesos y los productos fundamentales del sistema político, que median entre las personas y las situaciones políticas. Funciones: dar pautas y límites de conducta para la ciudadanía y para líderes de la política, proporcionar criterios de legitimidad del desarrollo y el cambio institucional.

Sistema político costarricense: Se refiere al sistema de conducta más inclusivo de una sociedad para la asignación de valores con autoridad

Gradualismo: Modalidad de ejecutar cambios en la que aquellos ocurren lentamente, siguiendo pasos progresivos.

Legalidad: Son las condiciones propias del ordenamiento jurídico (Constitución, leyes, decretos) vigente.

ANEXO 4

MODOS DE VIDA EN LOS DIFERENTES PAISAJES GEOGRÁFICOS.

ZONAS ALTAS:

Condiciones climáticas difíciles: fuertes lluvias, alta nubosidad, nieve.

Propensas a los deslizamientos.

Difícil acceso para construcción de carreteras.

Poco pobladas.

Ricas en bosques

Producción de energía hidroeléctrica

Ricas en minerales como oro, plata y hierro.

Agricultura en terrazas.

Las montañas son barreras que colaboran en la modificación del clima.

1. ROCALLOSAS:

Oeste de América del Norte

Paralela a la Cordillera Costera o del Pacífico, desde el centro del estado de Nuevo México en Estados Unidos hasta el noroeste de la provincia de Columbia Británica en Canadá.

Barrera natural que determina el clima de la región.

En las

Partes elevadas se presentan climas templados y mediterráneos.

Sus elevaciones están constituidas por superficies casi planas y por picos que muestran una gran desigualdad.

Actúan como divisoria de aguas de ríos de las vertientes Pacífica, Ártica y Atlántica

Ganadería ovina y vacuna.

Recursos mineros como oro, plata, cobre, zinc, hierro, uranio, caliza, petróleo, manganeso, gas natural.

Parques nacionales como Yellowstone, Yosemite, Warerton y otros.

Industrias alimenticias, siderúrgicas, cinematográficas, químicas, madereras electrónicas, de papel, de automóviles, navales y refinerías.

2. LOS ANDES:

Sistema montañoso más largo del mundo

América del sur, desde el norte de Venezuela hasta la isla grande en la tierra del fuego.

Forma parte del cinturón de fuego del pacífico

Valles fértiles

Elevaciones que sobrepasan los 6000 m: el Aconcagua, Ojos del Salado, Illimani, Chimborazo, Huascarán, Cotopaxi, Tolima, nevado del Ruiz.

Modifica y determina el clima a lo largo de la costa pacífica de América del Sur

Divisoria de aguas.

Actividades económicas: cultivo del café, papa, trigo, algodón, cebada, maíz y caña de azúcar, frijoles, frutas. Ganadería de vacunos y ovinos: alpacas, llamas y vicuñas. Minería: petróleo, carbón, hierro, cobre, estaño, oro, plomo, zinc, sales minerales, nitrato plata, salitre, platino, mercurio.

Explotación forestal.

Turismo: Cuzco y Machu Pichu en Perú o el Templo del Sol en el Lago Titicaca

3. LOS ALPES:

Europa.

Desde las cercanías del mar Mediterráneo en Francia, Italia, Suiza, Liechtenstein, sur de Alemania, Austria y el norte de Yugoslavia.

Densamente poblado

Turismo: deportes de invierno.

Mayor elevación, Monte Blanco (4 807 m)

Se divide en tres secciones: Alpes Occidentales, Alpes Centrales y Alpes Orientales

Actividades económicas: ganadería, la industria láctea y la forrajera; también actividad forestal, la turística, la minera y la agrícola. Se siembra trigo, papas, hortalizas, frutales, remolachas, vid.

Bosques de coníferas y de hojas perennes como los robles, pinos, abetos, arces.

Recursos mineros: hierro, carbón y la sal

Mar Mediterráneo, Adriático, Mar del Norte y Mar Negro.

4. HIMALAYAS:

Asia.

Sistema montañoso de mayor elevación del mundo.

Meseta del Tíbet, de difícil acceso, y el cerro de mayor altitud de la Tierra, el Everest .

Gran diversidad cultural y religiosa (budismo, islamismo, hinduismo).

Minerales: hierro, cobre, lignito, cobalto

Ganadería nómada.

Se cultivan cereales como arroz, trigo, cebada, mijo, algunas frutas y legumbres

5. MACIZO ORIENTAL AFRICANO:

Este u Oriental de África

Abarca países como Tanzania, Kenia, Etiopia, Uganda, Ruanda, Burundi y Zimbawe.

Mucha actividad tectónica.

Se ubican las mesetas más elevadas, las montañas más altas y los lagos más extensos del continente.

Actividades económicas: Tanzania, algodón, sisal, café. Kenia, té, café, frutas, vegetales y derivados del petróleo. Etiopía, sexto productor mundial de café. Los nativos viven de agricultura de subsistencia en base a tubérculos y de la caza de animales.

Mayoría nómadas o pequeños agricultores

Minerales: hierro y diamantes.

LLANURAS Y VALLES

Tierras más bajas del relieve terrestre.

Fértiles

Ganadería bovina

Agricultura.

Altamente pobladas

Propensas a inundaciones.

Facilidades para el establecimiento de industrias

1. MISSISIPPI:

América del Norte

Desde grandes lagos hasta el Golfo de México.

Río más largo de Norteamérica

Junto con el río Misuri, conforman el complejo fluvial que ha permitido el gran desarrollo agrícola e industrial en la región central de los Estados Unidos

Red fluvial navegable más extensa del mundo.

Ciudades importantes: Indianápolis, Kansas City, San Louis, Cincinati, Nashville, Menphis, Nueva Orleáns.

Cultivos: algodón, maíz, el trigo, el heno, la avena, la caña de azúcar

Agricultura es altamente tecnificada y mecanizada

Principales productoras de cereales del mundo.

Ganadería hay grandes rebaños de ganado porcino vacuno y caballar (leche, carne, quesos, cueros.)

2. AMAZONAS:

América del Sur

Pulmón del Mundo

Abarca territorios de Brasil (más de la mitad de su superficie), Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Suriname

El río Amazonas es el más largo y el más caudaloso del mundo

Clima ecuatorial, con altas temperaturas y lluvias abundantes todo el año

Selva lluviosa, siempre verde, muy densa y muy rica en biodiversidad

Fauna encontramos aves de vistosos colores, monos reptiles, jabalíes jaguares, serpientes como la anaconda, peces (pirañas) manatí de agua, insectos

Enfermedades como fiebre amarilla, parásitos y malaria.

Actividades del sector primario: a agricultura de subsistencia (Arroz Secano Manual, Cacao, Caña Panelera, Fríjol, Maíz, Plátano y Yuca), aprovechamiento forestal; la pesca y en menor proporción la minería, la ganadería, las especies menores, la piscicultura y la cacería de fauna silvestre.

Actividad industrial es muy baja: gaseosas, talleres madereros, la generación de papel, producción de mermelada, producción de jugos, yogurt y artesanías

Sector terciario (servicios): turismo.

Tiene la tercera parte de las reservas mundiales de flora y la quinta parte del agua mundial.

Problemas: a tala excesiva, los latifundios que se han creado, la destrucción de especies, la construcción de carreteras trans-amazónicas.

3. LA PLATA:

Sureste de América del Sur.

La cuenca del Río de la Plata está formada por la unión de los ríos Paraná y Uruguay

Ciudades: Buenos Aires, capital de Argentina y Montevideo, capital de Uruguay

Dos regiones: a) el Chaco: precipitaciones alrededor de los 1000 mm.

anuales. En el este, vegetación boscosa y agua abundante; en el oeste, lluvias disminuyen y se acentúa la sequía.

b) La Pampa: seca y la precipitación llega a los 400 m.m. al año. Se cultivan cereales.

4. RHIN:

Europa.

Riega la Gran Llanura Europea.

Energía hidroeléctrica

Límite entre Francia y Alemania

Navegable desde Suiza hasta Holanda

Minas de carbón.

Industrias: metalúrgicas, siderúrgicas, automotrices, electrónicas, químicas, de refinerías de petróleo

Más contaminado del continente.

5. VOLGA:

Europa.

Cultivos: papa, remolacha azucarera, trigo, algodón

Ganadería vacuna y porcina.

Energía hidroeléctrica

Pesca (esturión para caviar)

Petróleo

6. CONGO:

África central

Segundo río del mundo por su cauda

Principal arteria de comunicación en la región centroafricana.

Límite entre la república democrática del congo y el congo

Densa vegetación tropical

Selvas despobladas

Tribus dedicadas a la caza, la pesca y la recolección de alimentos.

Recursos mineros como diamantes, estaño, bauxita

Pobreza, las luchas entre tribus, pocos rendimientos agrícolas, deficiencias higiénicas, alta mortalidad infantil, enfermedades como malaria.

7. YANG TSE KIANG:

Asia

Cuando el río llega a la llanura se desborda con facilidad y al inundarla la fertiliza con los limos que deja, por eso la llanura es muy utilizada en la producción agrícola: arroz, té, algodón y morera (gusanos de seda).

Cuenca más pobladas del mundo

8. GANGES:

Asia.

Actividades agrícolas: algodón, cereales diversos, variedad de frutas

Agricultura extensiva y poca mecanizada.

Ganado vacuno es sagrado.

Río Sagrado de la India

Principal productora mundial de pimienta y la segunda de arroz 9. NILO:

África

Río más largo del mundo

Turismo: construcciones faraónicas

Zonas industriales modernas: el Cairo y Alejandría.

Cultivos: papiro, trigo, algodón, frutas, maíz, sorgo, mijo, palma datilera, olivo, cebada, higos.

Cría de camellos, caballos, puercos

Petróleo. DESIERTOS:

Deshabilitados

Terreno árido.

Alta evaporación.

Temperaturas extremas

Poca vegetación

Suelos ricos en minerales

Existencia de Oasis

Caravanas.

1. ATACAMA:

Desierto más árido del mundo

Norte de chile

Vegetación escasa.

Principal productora de cobre. Yacimientos: Chuquicamata y la Escondida

Se extrae salitre.

En oasis y quebradas precordilleranas se practica la agricultura y ganadería.

2. KALAHARI:

Sur de África

52000 km2

Sus tierras permiten el

Desarrollo de la animal, vegetal y humana

Tribus viven de la caza y recolección de frutas, consumen larvas, insectos, termitas, serpientes; suelen dormir en cavernas y agujeros profundos y están en vías de extinción

Ocupa casi el 100% de la superficie de Botswana

3. SAHARA:

Desierto más grande del mundo, 9 mill. de km2

Dunas, pequeñas elevaciones de arena

Temperaturas: día, 60o c; noche, 0o c

Animales: cebú, vacunos, caballos, ovejas, dromedarios.

4. SONORA:

Norteamérica.

Estados Unidos y México.

311,000 km²

variedad de flora y fauna únicas: cactus saguaro

5. PATAGONIA:

América del Sur, sur de Argentina.

Zona fría con lluvias en invierno y con frecuentes heladas.

Gran aridez

Cubierta vegetal muy pobre

Suelos erosionados.

Yacimientos de petróleo

ZONAS POLARES:

Ubicadazas en los círculos polares.

Temperaturas bajo cero.

Baja humedad

Condiciones hostiles para vivir. 1. ZONA POLAR ARTICA:

Terrenos erosionados

Antiguos macizos

Vegetación de Tundra

Población: Esquimales, Lapones, Samoyedos y Yacutos. 2. ZONA POLAR ANTARTICA:

“Continente blanco”

Sur del planeta

No habitada permanentemente.

Se prohíbe cualquier tipo de explotación de los recursos mineros LITORALES:

1. ZONAS PESQUERAS:

Atlántico Norte: o Mar Báltico, mar del Norte, Barents, Noruega, mar del Labrador o Afectada por corrientes frías del polo norte o Explotación irracional

Pacifico Norte: o Mares de Okhotsk, Amarillo, de China y Japón o Sardina y atún

Perú: o Pesca de atún, sardina, langosta y langostinos

2. TIPOS DE PESCA:

Costera o Artesanal: o El pescador puede regresar cada día. o Poca cantidad de pescado o El producto se vende en los puertos o en ciudades cercanas. o Barcos de motor o Pequeñas empresas

Altamar o Lejana: o Recorre distancias de muchos miles de kilómetros o Barcos de gran tonelaje o Requiere una estadía de varios meses en el mar o Francia, Japón, Estados Unidos y Alemania.

ANEXO 5 MI PARTICIPACIÓN FORTALECE EL SISTEMA ELECTORAL

Conceptos Básicos

Abstencionismo: Situación que se presenta cuando no se ejerce el derecho ni se cumple con la

obligación cívica de votar en los procesos electorales.

Bipartidismo: (≠Multipartidismo) Sistema político con predominio de dos partidos que compiten

por el poder o se turnan en él.

Campaña Electoral: Conjunto de actividades organizativas y comunicativas realizadas por los

candidatos y partidos políticos con el propósito de captar votos. Estas actividades son

financiadas, en forma parcial o total con fondos públicos.

Código electoral: Conjunto de normas legales que regulan las elecciones en un determinado

país.

Deuda Política: En Costa Rica se refiere al pago, con recursos públicos, que reciben los

partidos políticos según su caudal electoral para financiar las campañas electorales y la

organización partidaria.

Elecciones: Proceso de toma de decisiones utilizado en las democracias modernas mediante el

cual las personas ciudadanas seleccionan sus candidatos y candidatas, partidos políticos

preferidos para que actúen como sus representantes en el gobierno.

Ideología: Conjunto de ideas y valores concernientes al orden político, económico y social, que

guían los comportamientos colectivos.

Opinión Pública: Supone una sociedad civil y política en la que se pueden formar opiniones

colectivas como las externadas por medios de comunicación, organizaciones políticas, sociales

y económicas, y en centros de reunión reales o virtuales.

Participación ciudadana: Es sinónimo de participación social o política para incidir en el

proceso de toma de decisiones en forma directa o indirecta (por medio de representantes).

Partido Político: Agrupaciones de ciudadanos y ciudadanas cuyo propósito es incidir en el

sistema político.

Pluralismo: Se refiere al reconocimiento y promoción de expresión, organización y difusión de

intereses y opiniones diferentes e incluso opuestas entre actores políticos o entre ellos y el

gobierno en la dinámica de las sociedades democráticas.

Política: Proceso mediante el cual un individuo, un grupo o una institución, toma decisiones

para el cumplimiento de un objetivo colectivo.

Programa de gobierno: Plan de trabajo estratégico presentado durante las campañas

electorales.

Propaganda: Conjunto articulado de mensajes dirigidos a dar a conocer algo con el fin de influir

sobre su opinión y su conducta.

Sistema electoral: Es el conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos técnicos

enlazados entre sí y legalmente establecidos, por medio de los cuales el electorado expresa su

voluntad política, por medio de los votos, para determinar quiénes ejercerán el poder público.

Sufragio o voto: Es una forma de expresión política de la voluntad individual, expresión

fundamental de la igualdad ciudadana.

Universal: el voto corresponde a todas personas con excepciones de carácter general

(edad, extranjeros).

Calificado o Restringido: solo se permite votar a quienes poseen determinada posición

económica o grado de instrucción.

Secreto: impide saber porqué por quién vota cada ciudadano o ciudadana.

Público: al votar, la persona votante evidencia por cuál candidato, candidata, o partido lo

hace.

Directo: las personas votantes sufragan directamente por los candidatos y candidatas que

se proponen para cubrir los cargos electivos.

Indirecto: las personas votantes sufragan por electores y electoras quienes, a su vez,

hacen la elección final entre las personas candidatas propuestas para cubrir los cargos

electivos.

Sistema electoral en Costa Rica.

a-Tribunal Supremo de Elecciones

Fue con la actual Constitución Política del 7 de noviembre de 1949 que, consciente de sus

obligaciones e interpretando con absoluta claridad el anhelo cívico de los costarricenses a

garantizar la pureza del sufragio, creó el Tribunal Supremo de Elecciones, cuyo objetivo es “La

organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio, corresponden en forma

exclusiva al Tribunal Supremo de Elecciones, el cual goza de independencia en el desempeño

de su cometido. Del Tribunal dependen los demás organismos electorales”.

El Tribunal adquirió rango constitucional con independencia de todos los poderes del estado,

asume la dirección de los asuntos electorales y también el Registro Civil, como máxima

dependencia. El Tribunal Supremo de Elecciones es el Órgano Constitucional Superior en

materia electoral y por lo tanto responsable de la organización, dirección y vigilancia de todos los

actos relativos al sufragio.

Requisitos para ejercer la magistratura del Tribunal:

1. Ser costarricense por nacimiento o por naturalización, con domicilio en el país no menor de

diez años, después de obtenida la carta respectiva. Sin embargo, el Presidente del Tribunal

Supremo de Elecciones deberá ser costarricense por nacimiento. 2. Ser ciudadano en ejercicio

3. Pertenecer al estado seglar, 4. Ser mayor de treinta y cinco años; 5. Ser abogado, y haber

ejercido la profesión por lo menos durante diez años.

Funciones del Tribunal Supremo de Elecciones:

Convocar a elecciones populares.

Nombrar los miembros de las Juntas Electorales, de acuerdo con la ley

Interpretar en forma exclusiva y obligatoria las disposiciones constitucionales y legales

referentes a la materia electoral.

Investigar por sí o por medio de delegados, y pronunciarse con respecto a toda denuncia

formulada por los partidos sobre parcialidad política de los servidores del Estado en el

ejercicio de sus cargos, o sobre actividades políticas de funcionarios a quienes les esté

prohibido ejercerlas.

Dictar, con respecto a la fuerza pública, las medidas pertinentes para que los procesos

electorales se desarrollen en condiciones de garantías y libertad irrestrictas.

Efectuar el escrutinio definitivo de los sufragios emitidos en las elecciones.

Hacer la declaratoria definitiva de la elección de Presidente y Vicepresidentes de la República,

dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la votación.

Organizar, dirigir, fiscalizar, escrutar y declarar los resultados de los procesos de referéndum.

b- Registro Civil

Dependencia del Tribunal Supremo de Elecciones encargada de loa aspectos civiles y

electorales, sus funciones son las siguientes:

Llevar el Registro Central del Estado Civil, y formar las listas de electores.

Resolver las solicitudes para adquirir y recuperar la calidad de costarricense, ejecutar las

sentencias judiciales que suspendan la ciudadanía y resolver las gestiones para recobrarla.

Expedir las cédulas de identidad.

c-Mecanismos electorales

Tipos de elección más comunes:

Elección presidencial.

Elección general.

Elección primaria.

Elección local.

Referéndum.

Sistemas Electorales

Es el que se utiliza para gestionar una elección. En muchos países se toma

la decisión de hacer reformas electorales motivadas por diferentes

percepciones, por ejemplo: el sistema produce resultados que no son

representativos de la sociedad, tiende a que se den débiles gobiernos de

coalición, integra a las minorías políticas mediante un sistema minoritario.

Partidos Políticos

Un Partido Político es una organización política, que se adscribe a una

ideología determinada o representa algún grupo en particular. Se pueden

formar también, entorno algún tema de interés especial. Los partidos políticos

en una democracia ayudan a articular e informar a la opinión pública de sus

planes y propósitos.

Organización:

Todo grupo de electores no menor de cincuenta podrá constituir un partido

político.

Los partidos comprenderán: a) Una Asamblea de Distrito en cada distrito administrativo (electores de

cada distrito) b) Una Asamblea de Cantón en cada cantón (cinco delegados de cada

distrito electos) c) Una Asamblea de Provincia en cada provincia (cinco delegados de

cada cantón) d) La Asamblea Nacional (diez delegados de cada provincia)

Deben presentar las siguientes características: 1. Estructura orgánica. 2. Proyecto Político, se vincula al conjunto de acciones programáticas que

buscan la transformación la preservación de la realidad sociopolítica. 3. Ideología Orientadora. 4. Base social de apoyo, esta condición o atributo garantiza que la

institución posea un grupo de simpatizantes, pero sobre todo, un grupo

articulado de dirigentes y militantes, capaces de hacer acto de presencia y

proselitismo a favor de la agrupación representada.

ANEXO 6 LAS PERSONAS JÓVENES COMO CIUDADANOS Y CIUDADANAS

FORTALECEMOS ACTITUDES Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS

Conceptos Básicos.

Liderazgo democrático: cuando la persona líder toma las decisiones

consultando a sus seguidores

Prácticas ciudadanas: ejercer el oficio ciudadano, el cumplimiento de los

deberes como estudiante, trabajador, hijo, padre de familia. Colaborando en

una obra de bien social.

Competencias ciudadanas: conjunto de habilidades cognoscitivas,

emocionales y comunicativas.

Deliberación: examinar el pro y contra de una decisión antes de realizarla.

Negociación colaborativa: proceso mediante el cual 2 ó más partes que

pueden tener intereses comunes, diferentes u opuestos, intercambian

información con e fin de lograr un acuerdo en el que todas las partes sean

beneficiadas.

Mecanismos para resolución de conflictos.

Negociación: cuando el conflicto llega a solución pacífica, sin la intervención

de un tercero.

Mediación: cuando las personas no se ponen de acuerdo es necesario que

medie una persona que sea neutral.

Conciliación: cuando las personas acuden a un tercero para que les ayude

a buscar una solución.

Arbitraje: cuando la tercera persona neutral (arbitro) es quien resuelve en

conflicto, y las partes deben aceptar la solución.

ANEXO 7 EL ESTADO COSTARRICENSE GARANTE DE DE LA IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES

Conceptos Básicos.

Estado: sociedad jurídicamente organizada con un territorio, una población,

un orden jurídico y un gobierno.

Política Pública: programa de acción gubernamental aplicable a un sector

de la sociedad o a un espacio geográfico concreto. Se caracteriza porque,

tiene un objetivo específico, impulsa la movilización de recursos para obtener

ese objetivo, expresan sus preferencias ideológicas, tiene un elemento de

coacción.

Derechos: conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones,

obligatorio, creado por el Estado para la organización del orden social.

Derecho civil, ámbito del derecho que contiene las normas y principios que

regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida de las personas,

por lo general se incluyen en un Código Civil.

Igualdad de oportunidades: valor solidario, según el cual, todas las

personas deben tener las mismas posibilidades de tener acceso al bienestar

social y económico.

Acciones Afirmativas: política que busca abrir espacio que tradicionalmente

han sido cerrados a grupos discriminados.

Equidad: tiene una connotación de justicia e igualdad social con

responsabilidad y con valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio

entre 2 cosas.

Práctica Institucional: conjunto de políticas, procedimientos, metodologías y

tecnologías que permiten la ejecución repetida de una actividad de gestión

institucional.

Norma: regla que establece un orden para regular acciones de las distintas

personas, grupos o instituciones.

Políticas Públicas Inclusivas

Programas de acción gubernamental dirigidos a integrar a los grupos de

población excluidos, a los beneficios del desarrollo económicos y sociales de

una sociedad determinada.

Universidad de Costa Rica, UCR (26 de agosto de 1940)

Caja Costarricense del Seguro Social, CCSS (1 de noviembre de

1941)

Código de Trabajo (15 de septiembre de1943)

- Derecho de

trabajo

- Salario mínimo

- Jornada laboral de

8 horas, jornada

nocturna y pago

de horas extras.

- Vacaciones

pagadas

- Libertad de

Sindicatos

- Derecho a la

huelga

- Seguro social

- Tribunales de

Trabajo

Políticas Selectivas: su fin en proporcionar servicios públicos a un sector

especifico de la población.

Políticas de Vivienda Social: cooperativa de Casas Baratas ara la

Familia.

Políticas de Asistencia Social y Lucha contra la Pobreza: Fonda de

desarrollo social y asignaciones familiares, Instituto Mixto de Ayuda

Social (IMAS)

Políticas de equidad en educación: programas de becas de

administración escolar (comedores escolares)

Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades.

Ministerio de Hacienda: es parte del Poder Ejecutivo, le corresponde

cobrar los diferentes impuestos, mediante los cuales el Gobiernos

hace frente a los gastos, salario, obras públicas, servicios,

instalaciones, entre otros.

Ministerio de Educación Pública: se encarga de la administración

del sistema educativo, debe cumplir con lo dispuesto por la

Constitución Política y la Ley Fundamental de Educación.

Consejo Superior de Educación: organismo técnico que dirige

orienta la enseñanza oficial.

Ministerio de Salud: garantiza la protección y el mejoramiento del

estado de salud de la población.

Ministerio de trabajo y Seguridad Social: dirige y coordina la política

laboral y social del Gobierno, además, vigila que se cumpla todo lo

relativo en el Código de Trabajo.

Caja Costarricense de Seguro Social: creada ara aplicar los seguros

sociales obligatorios. Tipos de seguros: a- Enfermedad y maternidad,

b- Invalide, vejez y muerte y c- Régimen no contributivo.

Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial:

fiscaliza el cumplimiento de los ordenamientos jurídico en relación a

los discapacitados.

Consejo de la persona joven: presidido por el ministro de Cultura,

Juventud y Deporte. Elabora los lineamientos y estrategias para

promover la participación de los jóvenes en la sociedad e instituciones

del Estado.

Instituto Nacional de las Mujeres: promueve y tutela los derechos

humanos de las mujeres, para garantizar la equidad de género.

Patronato Nacional de la Infancia: su creación fue inspirada en la

Convención internacional de los Derechos del Niño. Se encarga de

proteger a los menores de edad y a sus familias, además de los niños

en abandono y propicia sus adopciones.

Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor: la función del

CONAPAM es garantizar el mejoramiento en calidad de vida de las

personas adultas mayores, mediante políticas públicas integrales que

generen la creación de condiciones y oportunidades para que tengan

una vida digna.

Instituto Mixto de Ayuda Social: su función es atender a la población

en pobreza extrema por medio de subsidios y programas que les

ayuden a mejorar su calidad de vida.

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos: se encarga de

proveer una vivienda digna a la población en condiciones de riesgo,

abandono, pobreza, o exclusión.

ANEXO 8 GEOGRAFÍA DE COSTA RICA

Extensión: 51.100 km²

Límites terrestres: norte Nicaragua (639 km), sur Panamá (309 km)

Puente biológico y cultural

Condición interoceánica e intercontinental

Límites naturales: Zona Económica Exclusiva: Mar Patrimonial (188 millas) y Mar Territorial

(12 millas)

1. Principales formas de relieve del país

Sistema montañoso secundario. representan las tierras más

viejas del territorio, se ubican sobre la costa Pacífica, constituyen un

importante modificador del clima en la zona occidental del país. Se

dividen:

a. Cerros de Santa Elena: Las tierras más viejas del país, se

encuentran bastante erosionadas y se localizan en el pacífico

norte.

b. Complejo de Nicoya: cerros localizados en la Península de

Nicoya, representa una barrera modificadora del clima de la

zona, una particularidad es la riqueza en rocas calizas.

c. Cerros de Herradura: ubicados en el pacífico central,

presentan mucha erosión.

d. Cerros de Salsipuedes: se localizan en el pacífico sur, poseen

gran riqueza forestal y minera.

e. Fila Brunqueña: recorren el pacífico sur del país, entre Quepos

y la cordillera de Talamanca. Posee cerros de distintas

alturas. Se encuentran yacimientos de caliza, cobre y

bauxita.

Eje montañoso central. recorre el país con dirección

noroeste – sureste, es una prolongación de las cordilleras

centroamericanas. El eje montañoso central del país se ubica más

cerca del litoral pacífico que del caribeño. Se caracteriza por poseer

numerosos volcanes, además cuenta con pasos entre las montañas

y en la misma se reconocen las mayores elevaciones del territorio

costarricense. En su conjunto el sistema montañoso central

representa un elemento modificador del clima del territorio

costarricense.

a. Cordillera de Guanacaste: mantiene únicamente cobertura

boscosa hacia la zona limítrofe con Nicaragua. En las faldas

de los volcanes se desarrolla una importante actividad

ganadera y agrícola. El turismo también es sumamente

importante sobre todo alrededor de los volcanes. se desarrolla

la explotación geotérmica en Miravalles, el volcán más alto de

la zona con 2028 msnm., del ICE, con el de fin de captar el

calor natural del subsuelo para producir energía eléctrica.

b. Depresión volcánica del Arenal: Las características más

representativas de este espacio son la laguna donde el ICE

construyó un embalse para la generación de energía

hidroeléctrica y también para riego. Además la actividad

turística en la zona de la Fortuna de San Carlos que

aprovecha la actividad del volcán y la laguna como atractivos.

c. Cordillera Volcánica de Tilarán: Se encuentra separada de

la Cordillera de Guanacaste por la depresión del Arenal y de la

Cordillera Volcánica Central por la depresión de Tapezco. Las

alturas varían entre los 1000 y los 1500 msnm. La mayor

altura es el cerro Cedral en Miramar con 1842 mnsn, también

sobresalen los cerros de Abangares, Miramar, Aguacate. Es

una región lluviosa y fresca.

d. Cordillera Volcánica Central: desde la depresión de Tapezco

al volcán Turrialba, constituye el límite norte del Valle Central.

La integran un conjunto de depresiones; Depresión de

Tapezco, Depresión de la Palma (entre el Barva y el Irazú), un

conjunto de volcanes; Platanar, Poás, Barva, Irazú (el más

alto del país y de la cordillera con 3432 metros) y Turrialba. A

través de las depresiones ingresan los vientos alisios y

además se ha facilitado la construcción de carreteras. Las

faldas de la cordillera se han dedicado a la agricultura ( café,

papas, legumbres, flores), ganadería de leche. El turismo es

significativo en las zonas montañosas, sobre todo los

volcanes. Es el sistema montañoso más importante del país

por las características de sus suelos, de gran fertilidad y

porque permitió la formación de la depresión tectónica central.

e. Cordillera de Salamanca: se caracteriza por que en la misma

se encuentran todo tipo de rocas; volcánicas, sedimentarias

entre otras. Es una zona fría que recibe influencia del clima

del Atlántico y ejerce a su vez una influencia importante en el

sistema de vientos que llegan al país. Posee las mayores

alturas del país, con cerros que sobrepasan los 3000 m.

Echandi, Vueltas, De la Muerte, Dúrika, Chirripó. La cordillera

de Talamanca es una zona de grandes reservas forestales,

además en los espacios más altos cerca del Cerro Chirripó

hay evidencia de que hubo glaciares, al existir pequeños

valles con acumulaciones de agua. Otro aspecto es que en las

faldas de este sistema montañoso se localizan la mayor parte

de los grupos indígenas del país.

Depresiones Tectónicas. Fosas limitadas por fallas.

a. Valle Central: ubicada entre la Cordillera Central y de

Talamanca. Se divide en dos zonas: la oriental y la occidental.

Ambos espacios separados por los cerros de la Carpintera y

Ochomogo. En la zona oriental se localizan los valles de

Orosí, Ujarrás, Coris y Turrialba. Esta zona se encuentra

drenada por el río Reventazón. Mientras el espacio occidental

comprende la capital San José y centros poblacionales como

Alajuela y Heredia, la parte occidental se encuentra drenada

por los ríos Virilla y Grande de San Ramón que depositan sus

agua en el río Tárcoles. Se concentra las mayores actividades

económicas y sociales del país, además de concentrar a más

del 50% de la población.

b. Valle El General-Coto Brus: Constituye una depresión

tectónica intermontana ubicada Ubicada entre la Cordillera de

Talamanca y la Fila Brunqueña. Los núcleos poblacionales

más importantes de la zona lo constituyen: San Isidro del

General, Buenos Aires y San Vito. Es un núcleo de

poblaciones indígenas importante.Destacan en esta zona la

producción de café, pina y la ganadería. Los ríos que

desaguan son el General y Coto Brus que originan el río

Grande de Térraba.

Llanuras. se encuentran localizadas hacia los litorales y el

norte del país, representan las tierras más bajas entre los 0 y 500

metros de altitud, además presentan suelos fértiles que favorecen las

actividades agropecuarias. En nuestro país se dividen en tres

grupos: llanuras del Norte, llanuras del Caribe y llanuras del Pacífico.

En el siguiente cuadro se caracterizan las mismas.

LLANURAS CARACTERÍSTICAS

Norte Se ubican al este de la Cordillera de Guanacaste y norte de la Volcánica Central

Gran cantidad de ríos en está zona lo que la hace muy fértil.

Destacan el río Frío que riega la llanura de los Guatusos, el río Sarapiquí y San Carlos, que recorren respectivamente las llanuras de Sarapiquí y de San Carlos.

Sobresalen actividades como ganadería de leche, el cultivo banano, frijoles, pina, palmito, macadamia y frutas. La extracción de madera es

importante lo que ha generado graves problemas de deforestación.

Caribe A lo largo de la costa Caribe, desde el río San Juan hasta la frontera con Panamá. Son amplias hacia el norte y angosta hacia el sur.

Destacan las llanuras de: Tortuguero, Matina y Santa Clara. También los valles de la Estrella y Talamanca

Los principales ríos son Parismina, Pacuare, Matina, Moín, Sixaola, Telire entre otros.

Algunas ciudades claves son Guápiles, Limón, Siquirres y Matina

En cuanto a las actividades agrícolas destacan la plantación bananera, el cacao, palma africana, yuca, palmito. Se desarrolla la ganadería de carne y de leche. En términos de comercio se encuentra el puerto más importante del país, Moín. También destaca RECOPE

Pacífico Se subdividen en: Planicie Guanacasteca: regada principalmente por

el río Tempisque, que da origen a la llanura del Tempisque. La zona se caracteriza por una larga estación seca, actividades centrales ganadería y granos.

Pacífico Central: Comprende las llanuras de Parrita y Tárcoles regadas por los ríos de los mismos nombres, son más angostas. Se desarrollan actividades como la palma africana, siembra de arroz y ganadería de carne.

Pacífico Sur: se encuentran las llanuras de Diquís y Coto-Colorado, donde las Plantaciones de palma, el cultivo de pina y de banano destacan como actividades. En esta zona se ubica el Depósito Libre de Golfito.

2. Hidrografía.

VERTIENE CARACTERÍTICAS

Pacífico - Crecidas: septiembre y octubre. - Los ríos son largos y caudalosos - Muchos de los ríos son navegables - Las cuencas de los ríos se desbordan por las lluvias - Entre los principales ríos se encuentran; Sixaola, Estrella, Matina, Reventazón Parismina, Tortuguero. - Otros datos generales son por ejemplo que el río Tortuguero se comunica con Limón por medio de canales. En el río Pacuare se desarrolla la navegación en los rápidos

Subvertiente Norte

- Algunos son navegables, ejemplo el Sapóa, Frío. - Desembocan en el río San Juan y lago de Nicaragua. - Caudalosos y se desbordan.

Caribe - Por la cercanía de las montañas a la costa los ríos con cortos y torrentosos - Pierden su caudal durante la estación seca - Los ríos de esta vertiente son aprovechados en el riego en el caso del Tempisque . - En el caso del río Tárcoles es el más contaminado del país, lo que ha dado como resultado la contaminación del Golfo de Nicoya. - Los principales ríos son los siguientes Grande de Térraba, Tempisque Bebedero, Grande de Tárcoles

3. Clima.

El clima en el territorio es determinado además por las siguientes

razones:

Eje montañoso Central es barrera de alisios, y divide clima húmedo del Caribe del clima con estación seca del Pacífico.

Carácter ístmico favorece dominio oceánico, principal fuente de

humedad

CLIMA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

Clima tropical seco

Provincia de Guanacaste. Miravalles y Garabito de Puntarenas. San Mateo y Orotina de Alajuela

Estación seca de entre 5-6 meses

La vegetación característica es el bosque caducifolio, que pierde las hojas. También la sabana es otro tipo de vegetación Llueve entre 1400 y 2000 mm anuales/ Temperatura de 26 grados

Clima tropical húmedo

Valle Central Zona de los Santos Valle del General-Coto Brus Litoral Pacífico desde Herradura hasta Quepos

Lluvias abundantes y temperaturas superiores a los 18 grados

Predomina una vegetación mezcla del bosque seco y muy húmedo

Estación seca de 3-4 meses.

Clima tropical muy húmedo

La costa Caribe Llanuras del Norte Valle de Diquís Talamanca Península de Osa Alrededores de Golfito

Lluvias a lo largo de todo el año

Temperatura promedio es de 25 grados

Predomina la selva tropical

Clima de montaña

Zonas altas o montañosas del país

Bajas temperaturas, pueden llegar a los 5 grados o menos

Las zonas de mayor precipitación del país

Temperatura promedio es de 12 grados

A lo largo de las montañas la vegetación predominante es el bosque húmedo y en las cumbres de las montañas aparece la vegetación de páramo: arbustiva.

4. Zonas de Vida. a. Bosque seco tropical: precipitación entre 800 y 2100 mm de

precipitación media anual. Esta zona de vida está representada en Guanacaste, valle del río Tempisque. La característica fundamental en esta zona de vida es la disminución marcada de las precipitaciones que se da entre los meses de noviembre. Durante la estación seca, una gran cantidad de especies forestales producen llamativas floraciones a mayo

b. Bosque húmedo tropical: precipitación entre 1800 y más de 4000 mm de precipitación media anual. En esta zona de vida la estación seca varia de un lugar a otro, siendo entre 0 a 5 meses de duración. Esta formación es frecuente localizarla en las regiones Pacífica como Atlántica (llanuras costeras), en gran parte de la región de Upala, San Carlos, así como en las partes altas de la Península de Nicoya.

c. Bosque muy húmedo tropical: precipitación que fluctúa entre 4000 y más de 6000 mm de precipitación media anual. No se puede indicar que exista una estación seca bien definida, por lo contrario lo que se presenta son periodos donde las lluvias disminuyen (los llamados veranillos), por lo cual no hay meses secos porque no hay déficit de agua en el suelo para las plantas. Esta zona de vida se localiza en las extensas llanuras del noreste del país (SanCarlos- Sarapiquí y Tortuguero), región Atlántico Sur y en la región del Pacífico Sur(específicamente la Península de Osa)

d. Bosque húmedo premontano: precipitación para esta zona de vida varía entre 1200 y 2200 mm como promedio anual, se presenta un periodo efectivo seco de 3,5 a 5 meses. En esta zona se presentan extensas áreas de suelos volcánicos, fértiles donde el bosque original mayormente ha desaparecido, ejemplo el Valle Central.

e. Bosque muy húmedo premontano: Posee un rango de precitación amplio entre 2000 y 4000 mm como promedio anual.

Esta zona de vida se extiende a lo largo de las cordilleras, en ambas vertientes. Existiendo una gran variedad de condiciones edáficas.

f. Bosque pluvial premontano: presenta una precipitación superior a los 4000 mm anuales, sin embargo en algunas partes del país sobrepasan los 7000 mm en promedio anual. Esta zona de vida se ubica en la cordillera de Talamanca y Cordillera Volcánica Central vertiente atlántica y Cordillera de Tilarán. Los bosques en esta zona de vida son siempreverdes, con abundantes epífitas, con alta diversidad, densos, con alturas que superan los 30 m.

g. Bosque húmedo montano bajo: El rango de precipitación oscila entre1400 y 2000 mm como promedio anual. Presenta un periodo efectivamente seco moderado entre 2 a 4 meses secos. La ubicación en el país sería las cercanías de Zarcero, Ochomogo, y todas las localidades ubicadas entre los 1400 y 2100 msnm. En su condición natural el bosque de esta zona de vida es de baja altura, con dos estratos, poco denso, con abundancia de epífitas, siempreverde.

h. Bosque muy húmedo montano bajo: precipitación oscila entre 1850 y 4000 como promedio anual, es muy característico de esta zona de vida la presencia de neblina durante largos periodos durante el día y en transcurso del año. Los terrenos de esta zona de vida son en su mayoría de topografía accidentada, con ladera expuesta vientos. Esta formación se ubica en la Cordillera de Talamanca

i. Bosque pluvial montano bajo: La precipitación promedio anual en algunas localidades supera los 8000 mm, se presenta una excesiva humedad relativa provocada por la neblina. Se considera un periodo moderadamente seco no mayor a 3 meses. Esta zona de vida se localiza en grandes extensiones de la Cordillera de Salamanca y algunos sitios de la Cordillera Volcánica Central

j. Bosque pluvial montano: Esta zona de vida, presenta un rango de precipitación entre 2200 y 4500 mm anuales como promedio Esta formación se ubica en la Cordillera de Talamanca y en el Volcán Irazú. La vegetación es muy similar a la anterior zona de vida. Es común encontrar sitios que debido a las condiciones edáficas Sobre lo 3500 msnm, se presenta el límite superior de crecimiento de árboles, sobre esta altura, la vegetación se torna a una forma enana o bien el componente arbóreo desaparece.

k. Páramo subalpino: el rango de precipitación varía entre 1800 y 2300 mm anuales como promedio. La temperatura es baja, llegando a valores bajo cero en algunos meses del año. Se presenta un periodo seco de aproximadamente 2 meses. Muestran una serie de pequeños lagos remanentes de los glaciales del pleitoceono. Las plantas son de poca altura, ejes

cortos, hojas pequeñas y coriáceas, raíces muy desarrolladas, flores de colores intensos.

RELIEVE DE

COSTA RICA

ANEXO 9: REGIONES SOCIOECONÓMICAS

KJKJKJMN

ANEXO 10 HISTORIA DE COSTA RICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

La sociedad costarricense a finales del siglo XIX presencia el ascenso de los liberales, que profundizan una serie de reformas: en educación, la tenencia de la tierra, restricción a la participación de la Iglesia Católica en el espacio público y la apertura a la inversión extranjera como alternativa de desarrollo. Los liberales en Costa Rica representaban una élite que generó cambios significativos en la estructura del Estado, pero no en cuanto a las condiciones sociales de la población. La parte económica se fundamentó en el modelo agroexportador, con la exportación de dos productos agrícolas principales: inicialmente con el café desde mediados del siglo XIX y

posteriormente con el banano. Como resultado de este modelo de desarrollo el país se volvió más dependiente de los vaivenes de la economía mundial, por lo que las crisis económicas y políticas internacionales repercutieron fuertemente. La sociedad costarricense se sostenía en el modelo agroexportador, que generaba dependencia hacia dos productos y como resultado toda la estructura social se vio envuelta en una profunda crisis. En ese marco asumió el poder político González Flores, dirigiendo un Estado de corte liberal que no tenía como principio la intervención económica y social. Reforma del Estado Liberal. El gobierno de González Flores constituyó un intento de gobierno reformista. Fue el primer presidente que durante la época liberal, puso con sus ideas y actos, en entredicho el supuesto liberal de no intervención estatal en la economía. De acuerdo con su pensamiento, el Estado no podía ser sólo un “vigilante” que dictaba leyes y obligaba a cumplirlas.

Ante tal realidad González Flores de forma visionaria implementa una serie de medidas que constituyeron una respuesta del Estado ante la crisis del modelo agroexportador. Tales medidas orientan una participación estatal en la economía, mediante el control del gasto público, la reforma bancaria y en la recolección de impuestos.

Reforma tributaria. Las principales acciones implementadas por González Flores lo constituyeron una política bancaria y fiscal innovadora, basada en la intervención del Estado en el ámbito económico, sobre todo con la creación del Banco Internacional, como banco del Estado con capacidad de emisión y funciones hipotecarias, además de impulsar los impuestos sobre la renta y la propiedad territorial. La creación del banco contribuyó a enfrentar la crisis de manera más eficaz y a disminuir el descontento social, producto de la pérdida del poder adquisitivo. Como parte de la reforma financiera se ampliaron las políticas crediticias, se reorganizaron el sistema bancario, se crearon la Superintendencia de Bancos, las Juntas Rurales de Crédito Agrícola y el Instituto del Café. El Estado intervino más directamente en la economía al determinar las áreas de crecimiento económico. También estableció el catastro para determinar la extensión, localización y valor teórico neto de las propiedades, ello con el fin de aplicar la reforma tributaria en ese campo. Sin embargo las orientaciones políticas implementadas por González Flores se dieron en un contexto bastante complejo, teniendo como escenario la crisis producto de la I Guerra Mundial. Por un lado con los impuestos a los sectores cafetaleros y los inversionistas extranjeros generaron el descontento de estos, además la realidad social de la población era difícil, como resultado se produjo un golpe al gobierno en diciembre de 1916, iniciando la el régimen de Federico Tinoco que es derrotado en 1919. Influencia de las organizaciones sociales y políticas, en la reforma del Estado liberal (a partir de 1920) Desde finales del siglo XIX las organizaciones de trabajadores fueron desarrollándose, primero con sociedades mutuales y posteriormente en gremios. Asimismo las agrupaciones reflejaron también los cambios ideológicos de la época: anarquismo, socialismo por ejemplo. A su vez fueron desarrollando medios de externar sus propuestas e ideas, fundamentalmente a través de la prensa. En relación a las luchas las organizaciones de trabajadores variaron sus objetivos dependiendo del ámbito rural y urbano. También de la realidad económica del país y la influencia de las grandes transnacionales, como es el caso de las bananeras.

Confederación Nacional de Trabajadores (1913): A inicios del decenio de 1910, destacadas figuras de la realidad social y política costarricense entre los que destacaban Omar Dengo, Joaquín García Monge, Carmen Lyra entre otros, formaron el Centro de Estudios Sociales Germinal (CESG). Dicho centro constituyó un espacio de

discusión y formación para los sectores trabajadores. Bajo la dirección del CESG se organizó la Confederación Nacional de Trabajadores (CGT) a inicios de 1913 y la celebración del primer 1 de Mayo que se registra en la historia del país con la participación de las organizaciones de trabajadores existentes en el país. En el campo de la lucha y organización de los trabajadores la CGT promovió la creación de federaciones de trabajadores, condiciones laborales justas (jornadas, salarios), además en aquel momento leyes que protegieran contra accidentes laborales. Para lograr tal cometido la CGT desde su creación difundió sus ideas a través de periódicos como Hoja Obrera y La Libertad. Para la década de 1920 va tener una participación política importante ya que muchos de sus miembros se integran al Partido Reformista.

Partido Reformista (1923): Surge como alternativa al monopolio del poder que ejercían los liberales, apoyados en los sectores más ricos del país. Tiene sus raíces en la doctrina social de la Iglesia Católica, cuyo líder y fundador Jorge Volio promueve justicia social como objetivo de dicha agrupación. Aspectos que promovía: reforma agraria, ley de accidentes de trabajo, desarrollo de cooperativas, nacionalización de recursos naturales, mayor inversión en educación entre otros aspectos. Todo bajo el marco de una nueva constitución política. En las elecciones de 1924 participa por primera vez en las elecciones de 1924, donde ninguno de los candidatos obtiene la mayoría para la presidencia. En esa coyuntura el Partido Reformista se une al Republicano liderado por Ricardo Jiménez político liberal que ocupó en tres ocasiones la presidencia del país.

Partido Comunista (1931): primer partido ideológico y representativo de los sectores populares donde destacaba la figura de Manuel Mora Valverde. Este se va convertir en la fuerza política que aglutina a las organizaciones de trabajadores, promovió una mayor organización sindical y sobre todo va encabezar luchas claves, la más significativa la huelga bananera de 1934. A partir de 1932 el Partido Comunista Costarricense pasó a llamarse Bloque de Obreros y Campesinos (BOC), para poder participar políticamente.

Artesanos, gremios y sindicatos obreros: Desde finales del siglo XIX, los artesanos se organizaron en sociedades con el objetivo de promover la conciencia social y reflexionar sobre las problemáticas y necesidades de la clase trabajadora. Los gremios también fue otro modelo organizativo que implementaron los trabajadores en Costa Rica desde finales desde finales del siglo XIX y la primera parte del XX. Constituían grupos de personas del mismo oficio por ejemplo: abogados, zapateros, tabacaleros, herreros entre otros. Los sindicatos constituyen organizaciones permanentes de lucha de la clase trabajadora, que buscan el mejoramiento laboral y socioeconómico de sus miembros. En Costa Rica los sindicatos cobran fuerza luego de 1910, sobre todo por la influencia ideológica externa y la aparición de federaciones de trabajadores y

confederaciones como la CGT, la presenciad e partidos políticos sobre todo el comunista. Algunas luchas que dieron los artesanos, gremios y sindicatos reconocidas a inicios del siglo XX por ejemplo: 1903 los panaderos protestan por mejoras salariales, 1917 mítines contra la carestía de la vida, 1920 huelgas en pro de la jornada de 8 horas y en 1922 movimiento popular contra el alza de los alquileres

Crisis de 1929

ANEXO 11

Segunda Guerra Mundial y efectos en Costa Rica en la década de 1940

Presentación Power Point. Video: causas, desarrollo y

consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

LL

VIDEO

POWER POINT

ANEXO 12 DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD COSTARRICENSE

Combate al narcotráfico Implica erradicar el comercio de drogar a través del país y además

combatir la distribución y venta de la misma. El principal problema es que Costa Rica y el conjunto de Centroamérica

representas un puente hacia los mercados de Estados Unidos y México, principalmente

Es necesario fortalecer la educación, el desarrollo de valores y las condiciones de vida de la población como herramientas frente al narcotráfico. Asimismo leyes y una estructura de seguridad más severa también son opciones.

Seguridad ciudadana Los niveles de pobreza y desequilibrio social han hecho que la seguridad de la

población entre en riesgo. Ante situaciones como agresiones, asaltos, secuestros y violaciones, es

necesario cambios: fortalecer la educación, mejorar las oportunidades laborales, programas de reintegración a los delincuentes, sistema judicial más eficiente, campañas de información entre otros aspectos.

Equidad y la exclusión social Significa generar las mismas oportunidades entre hombres y mujeres en

términos de acceso a la educación, salarios, participación política, respeto a la condición humana, erradicación de la violencia doméstica y sanciones a los hombres que irrespeten los derechos de la mujer.

Corrupción La corrupción se presenta en todos los niveles de la sociedad, desde el la

institución pequeña, el comercio hasta las grandes instancias políticas y empresariales.

Ante esa realidad es necesario implementar de forma severa la LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN Y EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA. LEY Nº 8422. Asimismo implementar medidas de control institucional, en el campo educativo fomentar una visión integral de ciudadanos, además de una cultura de transparencia en la función pública y rendición de cuentas.

Compromiso con el Desarrollo humano sostenible El Desarrollo Humano constituye un proceso de ampliación de las

opciones de las personas, incluyendo libertades y derechos humanos así como el aumento de su bienestar. El elemento fundamental para la

ampliación de esas opciones es el desarrollo de la capacidad humana, para lo cual es esencial una vida sana, la educación y el conocimiento, el acceso a los recursos para una vida digna y la potestad de participaren la vida comunitaria.

El Desarrollo Humano implica lograr un equilibrio entre la población y el uso de los recursos, además una satisfacción de las necesidades de la población en términos económicos y políticos que garanticen una existencia de vida adecuada.

Educación El país en la actualidad cuenta con una cobertura completa del 100%

en educación primaria y una fuerte distribución en el territorio nacional de la educación secundaria. Además cuenta con universidades estatales que ofrecen gran cobertura a nivel nacional e instituciones técnicas que ofrecen alternativas a la población, el caso del INA. Además el país cuenta con una tasa en analfabetismo muy baja.

Dificultades que constituyen desafíos a nivel nacional: 1. Brecha educativa entre el área urbana y rural, en cuanto al nivel de

asistencia a los distintos niveles educativos, además de la culminación de los ciclos.

2. Los niveles de primaria y secundaria incompleta son superiores entre el campo y las zonas urbanas.

3. El deterioro en la infraestructura educativa a nivel nacional. 4. La carencia de materiales educativos necesarios para el proceso de

enseñanza aprendizaje. 5. Pérdida de calidad de la educación: el nivel de desarrollo de conocimientos

y destrezas, el acceso a la tecnología, la formación adecuada en idiomas, la planificación del curso lectivo entre otras problemáticas.

6. Una creciente desigualdad entre las instituciones públicas y las privadas. Migración El reto de la migración es establecer una legislación que proteja a los

inmigrantes y les brinde condiciones adecuadas de vida, a su vez acordar con los países de donde vienen medidas para evitar la inmigración ilegal que atenta contra los derechos humanos.

en nuestro país también se presenta la emigración por distintas razones: carencia de empleos calificados, no hay absorción de profesionales, por la pobreza. Es necesaria una política de desarrollo regional y generación de empleo a lo largo del territorio nacional para evitar este fenómeno social.

Los Tratados de Libre Comercio Los TLC constituyen mecanismo promovidos en el marco de la

globalización y la integración económica regional y mundial. Se suponen como medios para generar empleo y desarrollo para el país.

Los TLC tienen que constituir mecanismo integrales donde se considere: 1. Protección de la producción nacional frente a la extranjera.

2. Desarrollo e intercambio de actividades productivas nuevas y no aquellas que afecten las internas.

3. Respeto a los derechos laborales y condiciones de trabajo de la población. 4. Un marco justo de intercambio, donde las partes tengan los mismos

beneficios. 5. Que no se afecte los recursos nacionales, ni se entreguen las

riquezas del país al comercio.

ANEXO 13 EL ESTADO GESTOR O BENEFACTOR (1949-1980)

Luego de la Guerra Civil de 1948 y la Constitución de 1949, se inicia en el país una serie de transformaciones políticas y socioeconómicas, donde el Estado juega un papel sumamente importante al establecer un nuevo modelo de desarrollo. e le denominó de esta forma por su intervención en la realidad social del país, al buscar el desarrollo nacional por medio de la nacionalización de la banca, incentiva un nuevo modelo económico y a través de las instituciones autónomas creadas con la Constitución de 1949 como un medio de promover cambios en: cultura, educación, turismo, salud pública, vivienda, producción, infraestructura, consumo nacional, entre otras.

Modelo de Sustitución de Importaciones El desarrollo de la industria en nuestro país inicia desde la década de 1950, al implementarse el denominado Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI) o modelo de desarrollo hacia dentro, promovido como una alternativa de progreso para la región por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).Este modelo económico como su nombre lo indica buscó sustituir la importación de bienes industrializados y generar un desarrollo hacia dentro. Para implementar este nuevo estilo económico fue importante la participación del Estado costarricense a través: banca nacionalizada para generar crédito

para la industria, las instituciones autónomas que estimularon las condiciones materiales, por ejemplo: el Instituto Costarricense de Electricidad para proveer la energía, la Refinería Costarricense de Petróleo fundamental en el área de combustibles y otros derivados del petróleo necesarios en la industria. Así el Estado se convirtió en el gran empleador, el sector público creció y se diversificó de forma increíble, entre las décadas de 1950 y 1970, los trabajadores del Estado constituían el 10% de la fuerza laboral del país y el gasto público aumento. Asimismo el Estado establece leyes con el fin de estimular la actividad industrial, la más importante la ley de Protección Industria de 1959, otorga exoneraciones fiscales (impuestos) a los sectores industriales y además estimula una educación técnica para solventar las necesidades de recurso humano que requería el modelo de desarrollo. En general MSI generó los siguientes cambios en el país: Ampliación de la estructura productiva con la industrialización. Se dinamizó la economía. Mayor oferta laboral (empleo). Mejoría en las condiciones de vida de los costarricenses al tener nuevas

opciones de desarrollo económico. Se propicio la inversión de capital extranjero, aunque el desarrollo

industrial sería controlado en su mayoría por este afectando la autonomía que pretendía el MSI.

Disminución de impuestos a las empresas inversionistas en el área industrial (bajos aranceles a los productos exportados y las materias primas importadas).

Legislación de carácter proteccionista para el nuevo sector económico. La educación se desarrollo (sobre todo la técnica) en función de las

necesidades del nuevo modelo económico. Participación del país en el Mercado Común Centroamericano, zona de

intercambio económico regional Migraciones del campo a la ciudad, al aparecer más opciones de empleo con la

industria y los servicios alrededor de esta. En consecuencia se genera la Gran Área Metropolitana, disminución de impuestos a las empresas inversionistas (bajos aranceles).

Sin embargo todo lo generado por el Modelo de Sustitución de Importaciones no fue positivo. Muchas de las empresas industriales estaban en manos de capital extranjero, las tecnologías requeridas por el nuevo modelo no se producían en el país, por lo que fue necesario importarlas. El crecimiento económico no fue integral para el todo el país, se concentro en la GAM lo que generó problemas sociales y asimismo ambientales por el desarrollo industrial. Diversificación Agrícola También dentro del Estado Gestor se desarrolla la diversificación agrícola (caña de azúcar y carne) para la exportación al mercado externo y disminuir la dependencia de los productos tradicionales. No obstante la concentración la ganadería y la producción azucarera quedaron en pocas manos. Para tal fin el Estado promovió una política de modernización agraria, con mayor inversión

económica en el sector y modernizando el proceso (infraestructura, tecnología) del sector agrícola. Un inconveniente de este proceso de modernización fue que las nuevas tecnologías disminuyeron la demanda de mano de obra. Diversificación Agrícola se caracterizó por lo siguiente: El aumento de actividades no tradicionales en el sector agrícola Hacer al país menos dependiente de la producción bananera y cafetalera Estimular nuevo intercambio comercial externo en nuevas áreas. Nuevos actores sociales y partidos políticos. Clase media: Por las acciones implementadas por el nuevo modelo de

Estado: nacionalización bancaria, creación de instituciones autónomas, ampliación de los servicios de salud, desarrollo educativo, de desarrollo económico (industrialización y diversificación agrícola) se cambian radicalmente las condiciones de vida de la población costarricense.

Partido Políticos: posterior a 1950 se configura en términos de partidos políticos y procesos electorales un bipartidismo, que solo se modifica hasta inicios del actual siglo con la aparición de agrupaciones emergentes. Otros sectores políticos, como es el caso de la izquierda desaparecen del protagonismo político hasta la década de los setenta, donde pequeños grupos participan, sin embargo dispersos y sin el reconocimiento y fuerza con que contaba el viejo Partido Comunista en la década de 1940.

Comercio exterior: importaciones y exportaciones. En el período 1950-1979 el valor de las exportaciones se caracterizó por lo siguiente: El sector agropecuario siguió siendo la columna

de las exportaciones, por ejemplo: 1963 el 79% de lo exportado correspondió a café, banano, cacao.

Con la industria y el ingreso al MCCA aumenta la exportación de dicho sector, que a fines de los 70 representó el 27.9% de las exportaciones.

En relación a las importaciones el país tenía las siguientes particularidades: Fue necesario traer productos de primera necesidad: fríjol, maíz entre

otros, que no fueron parte del proceso de diversificación agrícola. Materias primas para la industria: metales, maquinaría, equipo técnico por

ejemplo. Como consecuencias de estas características del comercio exterior, la balanza de pagos, es decir la relación existente entre los ingresos por concepto de exportaciones y los gastos por producto importados, en el período de estudio fue negativa las importaciones superaron a las exportaciones. Sobre todo por los productos industriales y otros, que aumentaron la cantidad de bienes importados. Lo cual produjo un déficit en la balanza de pagos. Educación y movilidad social

MERCADO COMÚN

CENTROAMERICANO (MCCA)

Aparece en 1960 impulsado por

la CEPAL para integrar los

mercados de los países del istmo,

sobre todo en el ámbito de la

industria. Costa Rica se integra

en 1963.

En la Constitución de 1949 se trazan los principios de la educación bajo el nuevo modelo desarrollo que promovía el país. En general el Estado asume una mayor participación en la misma y a su vez una mayor inversión educativa. La educación durante el periodo 1950-1980 se democratiza: mayor acceso y cobertura a nivel del país, creación de instituciones en todos los niveles(primaria, secundaria, educación superior) y la apertura de distintas modalidades (técnica, agropecuaria por ejemplo). La educación se convirtió en un medio de progreso social y de obtener mejores condiciones de vida para la población costarricense, por ejemplo con la disminución de los índices de analfabetismo y mayor acceso a la misma, facilitó la movilidad social ascendente, preparó profesionales para los cambios que vivía el país. Ampliación de los servicios de salud Desde la creación de la CCSS en los años cuarenta, paulatinamente las condiciones de salud de la población costarricense fueron cambiando. La mayor inversión estatal en el área de la salud: clínicas, hospitales especializados, hospitales regionales. Además del desarrollo sistemático de programas de información a la ciudadanía que permitió la prevención de males, junto con las políticas vacunación generaron como resultado la erradicación de algunas enfermedades. Las consecuencias de la ampliación tanto en la estructura, como las políticas de salud fue el aumento la esperanza de vida, mejoraron las condiciones de salubridad, mayor acceso a los servicios de protección por parte de la población, disminución de las tasas de natalidad y mortalidad y en consecuencia la mejora en la calidad de vida de los costarricenses. Los principales cambios en salud en la etapa de análisis son los siguientes:

Universalización del Seguro Social 1975. Programas de salud preventiva y de vacunación masiva. Erradicación o control de enfermedades. Plan nacional de salud. Fortalecimiento de instituciones públicas para mejorar la salud. Programas de alcantarillados y letrinas.

ANEXO 13 DINÁMICA DE LA POBLACIÓN.

SELECCIÓN ÚNICA.

1. Lea el siguiente texto

Según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos, para 1995

había en Costa Rica 65.8 hab/km2.

¿A cuál concepto se refiere el texto anterior?

a) Tasa neta de fecundidad. b) Densidad de población. c) Natalidad d) Mortalidad. e)

2. En relación con la evolución de la población en Costa Rica a partir de la década de los años 50, se puede afirmar que esta presentado

a) un aumento en la tasa de natalidad. b) una reducción de las tasas de mortalidad. c) un descenso de la población adulta mayor. d) una tendencia al aumento equilibrado de la mortalidad y de la

natalidad.

3. Lea las siguientes afirmaciones sobre las características de la evolución de la población costarricense desde 1950

Las afirmaciones anteriores llevan a afirmar que esas características se debieron a

a) las mejoras en las condiciones de salud y alimentación de la población.

b) las políticas migratorias implementadas por la asociación demográfica.

c) la erradicación de las enfermedades como la gripe y el sarampión.

d) La migración de la población rural a los espacios urbanos.

4. Lea la información del siguiente cuadro

Número de nacimientos en Costa Rica (1999-202)

1999 2000 2001 2002

78 526 78 178 76 401 71 144

Con base en los datos anteriores, puede afirmarse que la natalidad en Costa Rica

a) experimentó un evidente descenso en el 2002. b) ha mantenido los mismos niveles en los 4 años

considerados.

La mortalidad desciende y se mantiene estable.

Los porcentajes de la población adulta aumentaron.

c) alcanzó en el 2002, las cifras más baja en la historia nacional.

d) presentó en el 1999 la tasa de crecimiento más elevada del siglo XX.

RESPUESTA CORTA. 1. Mencione 3 características de la población costarricense en el siglo

XX. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Anote 4 factores claves que permiten el aumento de la población

costarricense, después de la segunda mitad del siglo XX (1950). ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Cite con 3 razones el impacto social de las migraciones en Costa

Rica. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Complete el siguiente mapa conceptual

Sociales y económicos. Medios de comunicación.

Recurso hídrico.

Empleos y oportunidades de desarrollo material.

Riqueza de suelos Las ciudades.

APAREAMIENTO. En la columna A se presentan conceptos relacionados con la dinámica de la población costarricense, en la columna B se muestran las definiciones de cada uno de los conceptos. En los espacios de la columna B escriba el símbolo de la columna A, de manera que correspondan todas. No se repiten ni sobran opciones.

A B

1. Natalidad ( ) Traslado de personas de su lugar de origen.

2. Mortalidad ( ) Cantidad de años que puede vivir una persona.

3. Migraciones ( ) Número de nacimientos vivos en un años por cada mil habitantes.

4. Densidad de población ( ) Sexo, ocupación, lugar donde vive la población.

5. Estructura ( ) Cantidad de personas por kilómetro cuadrado.

6. Esperanza de vida ( ) Número de defunciones en un año por cada mil habitantes.