Anexo 5e.- Procedimiento Perforista Equipo Mecanizado Mina Subterranea

6
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES 1. Actividad de: Perforación con Equipo Mecanizado (Minería Subterránea) 2. TAREAS QUE REALIZA, PELIGROS PRESENTES Y MEDIDAS DE CONTROL Secuencia de las Tareas Peligros / Tipos de Incidentes Medidas de Control 1.- Revisión del equipo de perforación. Fallas eléctrico/mecánicas que pueden provocar incendios o accidentes de distinta naturaleza al operador y ayudante. Antes de iniciar el turno deberá efectuar una completa inspección al equipo de acuerdo a la lista de chequeo confeccionada para este fin. Verificando que las mangueras de aire y aceite a presión se encuentren en perfecto estado y aseguradas. Revisará la existencia de cables dañados, conexiones sueltas, fusibles y luces quemados. Del mismo modo chequeará el buen estado del o los extintores y sistemas semiautomático contra incendios y autorrescatador. Golpes en partes del equipo y sobreesfuerzos. Al entrar al equipo tome precauciones especiales en las pisaderas y partes de la cabina. Así también acomode su asiento a su necesidad. Al subir al equipo nunca debe usar las palancas de control como apoyo. 2.- Arranque del equipo. Riesgo de colisión o atropellamiento. Antes de encender el motor verifique que las palancas de accionamiento de las plumas estén en neutro al igual que la palanca de cambio y el freno de aparcamiento. Antes de poner en movimiento el equipo debe tocar la bocina y estar absolutamente seguro que nada ni nadie esté cerca del equipo. Detenga el equipo si las señales de advertencias están defectuosas, ilegibles o inoperantes. 3.- Traslado del equipo de perforación. Atropellos o colisiones con consecuencias graves. Transite con luces encendidas en la dirección del movimiento. En cruces y virajes haga cambios de luces y toque bocina.

Transcript of Anexo 5e.- Procedimiento Perforista Equipo Mecanizado Mina Subterranea

Page 1: Anexo 5e.- Procedimiento Perforista Equipo Mecanizado Mina Subterranea

DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES

1. Actividad de: Perforación con Equipo Mecanizado (Minería Subterránea)

2. TAREAS QUE REALIZA, PELIGROS PRESENTES Y MEDIDAS DE CONTROL

Secuencia de las Tareas Peligros / Tipos de Incidentes Medidas de Control

1.- Revisión del equipo de perforación.

Fallas eléctrico/mecánicas que pueden provocar incendios o accidentes de distinta naturaleza al operador y ayudante.

Antes de iniciar el turno deberá efectuar una completa inspección al equipo de acuerdo a la lista de chequeo confeccionada para este fin. Verificando que las mangueras de aire y aceite a presión se encuentren en perfecto estado y aseguradas. Revisará la existencia de cables dañados, conexiones sueltas, fusibles y luces quemados.

Del mismo modo chequeará el buen estado del o los extintores y sistemas semiautomático contra incendios y autorrescatador.

Golpes en partes del equipo y sobreesfuerzos.

Al entrar al equipo tome precauciones especiales en las pisaderas y partes de la cabina. Así también acomode su asiento a su necesidad.

Al subir al equipo nunca debe usar las palancas de control como apoyo.

2.- Arranque del equipo.

Riesgo de colisión o atropellamiento. Antes de encender el motor verifique que las palancas de accionamiento de las plumas estén en neutro al igual que la palanca de cambio y el freno de aparcamiento.

Antes de poner en movimiento el equipo debe tocar la bocina y estar absolutamente seguro que nada ni nadie esté cerca del equipo.

Detenga el equipo si las señales de advertencias están defectuosas, ilegibles o inoperantes.

3.- Traslado del equipo de perforación.

Atropellos o colisiones con consecuencias graves.

Transite con luces encendidas en la dirección del movimiento. En cruces y virajes haga cambios de luces y toque bocina.

Page 2: Anexo 5e.- Procedimiento Perforista Equipo Mecanizado Mina Subterranea

Cuando enfrente a un peatón detenga el equipo, espere que pase por su lado y luego reinicie su marcha.

Nunca debe llevar personas en la cabina o en otra parte del equipo.

Nunca efectúe cambios cuando esté viajando sobre una rampa.

Cuando traslade el equipo mantenga la(s) pluma(s) horizontales levantadas del suelo y en una posición que contribuya a aumentar la estabilidad.

Si el equipo tiene el compresor independiente, no se interponga entre el equipo de perforación y el compresor cuando se esté remolcando éste.

Golpes en partes de los equipos y sobreesfuerzos.

Verifique que los pisos de las galerías de tránsito estén libre de materiales, limpios, parejos.

Riesgo de choque eléctrico por fugas de corrientes en equipos perforadores eléctricos.

Se deberá señalizar el área de trabajo y se prohíbe el ingreso al área de perforación de personal ajeno y no autorizado, Verifique que el estado de las líneas eléctricas estén en buen estado y bien sujetas a las cajas de acceso al sector de perforación.

Disponga de tomas a tierras, combinadas con dispositivos de corte y aviso ante fugas de corriente.

Golpe por detonación imprevista de explosivo en restos de tiros anteriores.

En perforación de avance señalice los " culos " de tiros anteriores y tiros fallidos. Perfore a una distancia no menor a 20 cm. y en forma paralela al " culo " más cercano.

4.- Operación del equipo de perforación.

Caídas de rocas de caserones en explotación.

En perforación de tiros radiales en caserones, asegure bien el equipo de perforación (Wagon drill) amarrándolo a las cajas con piolas y puntos de anclaje resistentes.

Verifique el estado del piso para prevenir posible caída del equipo por el caserón por hundimientos de éste.

Durante la perforación manténgase amarrado por intermedio de una piola o cola a una caja de la estocada,

Page 3: Anexo 5e.- Procedimiento Perforista Equipo Mecanizado Mina Subterranea

nunca se amarre al equipo perforador.

Atrapamiento con partes móviles del equipo.

Opere los controles del equipo desde la posición correcta, aténgase estrictamente al manual de operaciones del equipo.

Manténgase a una distancia adecuada cuando se muevan las cadenas de traslación, la cadena de avance del martillo y las barras de perforación o bien las plumas de perforación hidráulicas.

Contacto superficies calientes, de los equipos de perforación.

Tome precauciones al tocar el varillaje y los manguitos recién utilizados en la perforación.

5.- Retiro del equipo del sector de perforación.

Daño al equipo por onda expansiva y proyección de rocas.

Una vez perforado el sector, retire el equipo a un lugar seguro y autorizado, para que se pueda realizar sin riesgos el disparo.

Al detener el equipo, apague motor, corte energía y retire las llaves.

6.- Detención o parada del equipo. Deslizamiento imprevisto del equipo, atropellos, colisiones o caídas de distinto nivel.

Para detener el equipo deberá aplicar el freno de aparcamiento, cortar energía eléctrica y detener el motor.

Si debe detener por cualquier causal el equipo en zona de tráfico, deberá señalizar el área con triángulos o bandas reflectantes e informar al supervisor inmediatamente si el caso lo requiere.

7.- Revisión del equipo en terreno. Atropellos por movimientos imprevistos del equipo.

Si debe bajarse del equipo aunque sea por un tiempo mínimo, siga el procedimiento de parada del equipo.

Si va a revisar el equipo nunca se pare y no deje hacerlo a terceras personas, en la zona de la(S) pluma(S) del equipo a menos que esté seguro que estás no se moverán en forma imprevista.

Si va a revisar por debajo del equipo, aparque bien la máquina, detenga el motor y bloquee ruedas.

Page 4: Anexo 5e.- Procedimiento Perforista Equipo Mecanizado Mina Subterranea

Lugar de Trabajo Peligros / Tipos de Incidentes Medidas de Control

Ambiente contaminado con gases peligrosos producto de la combustión de motores diesel en el interior de la mina y de los disparos en el sector.

Ambiente contaminado con polvos en suspensión producto de las tronaduras y la perforación.

Después de cada disparo deberá respetarse el tiempo mínimo legal para retornar a zona de tronadura. Aún así se deberá medir la concentración de gases peligrosos existentes antes de entrar al sector contaminado.

El sector debe estar permanentemente ventilado ya sea por ventilación mecánica o natural, cumpliendo como mínimo con la legislación actual en esta materia.

Como método de mitigación de polvos en suspensión se deberá considerar nebulizadores en sectores de vaciado riego de galerías y perforación en húmedo.

Se deberá usar en todo momento la protección respiratoria con filtros dual para polvos y gases contaminantes.

1.- Ambiente.

Ambiente ruidoso producido por la maquinaria en el sector. Riesgo de sordera profesional.

Se deberá usar durante todo el tiempo de perforación la protección auditiva, la que deberá proporcionar un nivel de reducción de ruidos tal que cumpla con el límite máximo permitido para un turno.

2.- Revisión del área de trabajo. Caída de rocas y planchones desde las cajas, techo y frente de la galería o labor.

Verifique el área de trabajo antes de iniciar los trabajos revisando en techos y cajas posibles rocas sueltas o planchones que pudieran caer durante la limpieza del sector. Cualquier anomalía de gravedad debe informarla inmediatamente al supervisor del turno.

Page 5: Anexo 5e.- Procedimiento Perforista Equipo Mecanizado Mina Subterranea

3. AGENTES PELIGROSOS

Agentes Peligrosos Decreto Supremo N° 594 Consecuencias para la Salud

GASES

Monóxido de carbono.

LPP: 40 ppm Provoca cefalea, mareos, somnolencia nauseas, vómitos, colapso y muerte. Este gas no permite que el oxígeno llegue a los tejidos al unirse a la hemoglobina.

Humos nitrosos. LPP: 2.4 ppm Provoca irritación ocular y de mucosas. En concentraciones menores hay sólo signos leves de irritación bronquial (tos). En altas concentraciones causa malestar inmediato, tos, disnea (dificultad para respirar), cianosis (coloración azulina de labios y lecho ungueal), nauseas, vómitos, fiebre y cefalea. En ambos casos se puede provocar un edema pulmonar agudo que puede llevar a la muerte.

POLVOS

Sílice cristalizada.

LPP: 0.08 mg/m3 Provoca una enfermedad pulmonar fibrosa, progresiva e irrecuperable en el tiempo. Sólo tardíamente da síntomas como tos y dificultad respiratoria.

Ruido. <= 85 dB(A), nivel de presión sonora continuo equivalente, Art. N° 74.

La exposición continua o permanente a ruido provoca un daño en el oído interno de carácter permanente por la muerte de células sensoriales que no tienen la capacidad de reproducirse. Esta pérdida de la audición es simétrica, o sea, daña los dos oídos por igual.

4. PROTECCIÓN PERSONAL

Casco, guantes, zapatos de seguridad (cuando corresponda cubre calzado o botas de seguridad), protección auditiva y respiratoria, lentes de seguridad, autorrescatador, chaleco reflectante.

5. RECURSOS ADICIONALES

Lámpara minera (labores subterráneas), sistema contra incendios, alarma de retroceso bandas reflectantes, radiotransmisor, cinturón y cola de seguridad.

Page 6: Anexo 5e.- Procedimiento Perforista Equipo Mecanizado Mina Subterranea

DATOS DE LA EMPRESA RAZON SOCIAL: DIRECCION DE LA EMPRESA: NOMBRE Y CARGO RESPONSABLE EMPRESA:

DATOS DEL TRABAJADOR NOMBRE TRABAJADOR: R.U.T: FECHA: _____/_____/_____

___________________________

FIRMA