Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del...

41
CONUENIO UNCILM/IFEfA/ORSTOM ANEXO 7 LOS MBIZFlLES EN EL flLTO UCILLE DEL GISNETE e . + f_- ."

Transcript of Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del...

Page 1: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

CONUENIO UNCILM/IFEfA/ORSTOM

ANEXO 7

LOS MBIZFlLES EN EL flLTO UCILLE DEL GISNETE e.+ f_-

."

Page 2: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

.

,

Page 3: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

INDICE

Página

RESUME / RESEUMEN

INTRODUCCION

171

173

I. ZONA DE PRODUCCION Y SUCESIONES-ASOCIACIONES DE CULTIVO 174

1. Características generales a los maizalef; 2. Sucesiones y asociaciones de cultivo:

el caso de Laraos

II. CLASIFICACION DE LOS MAIZALES EN BASE A LOS SISTEMAS DE CULTIVOS Y AL CONTROL COMUNAL 178

1. Diferenciación segiin la altitud 2. Acceso desigual y control comunal 3. El caso de Laraos (320pI-3500 msnm) : maíz

tardío y libre pastoreo de los residuos 4. Pampas (26WJ-310Q msnm) : las superf iciee

Y la posición del ciclo del maiz dependen *

de la disponibilidad de agua de rikgo . :

III. i SON ZONAS DE PflOpUCCION HOMOGEMAS, L-OS MAIZALES ? 184

1. Operaciones cul.%urales y resultados del

2. Influencia de los arreglos maíz-haba en las

3. Resultados de. producción de 4 jefes de

cultivo de maíz

poblaciones de. matas y los rendimientos

familia en el maizal de Laraos (1985-1956)

IV. CONCLUSION

V. BIBLIOGRAFIA

VI. ANEXOS

193

194

196

. 169

Page 4: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.
Page 5: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

RESUME

Sur une terre 2i mars de la haute vallée du Cafiete, le mars est cultivé chaque annke, pour l'autoconsommation, et sem6 selon divers agencements avec des tubercules, des céréales et des léguminenses, en particulier la fbve d plus de 3000 m . et le haricot, ou la calebasse au-dessous. Le contrôle communal varie selon le type de "maizal" et sa modification partielle en pâturage.

Cette zone de production correspond à un mod&le d'utilisation du sol généralisé dans toute la "sierra" andine. Des références agronomiques sont nécessaires pour prévoir sa dynamique, sous l'influence du marché.

Nous distinguons le mars de cycle long avec pâturage collectif des résidus et celui de cycle court -qui permet. kventuellement deux récoltes par an- dont la surface est limit& par la disponibilité en eau d'irrigation. Même en l'absence d'emploi d' intrants industriels, les techniques de culture varient beaucoup au sein d'un même maizal et en consíquence, les rendements obtenus, ce qui permet de mettre en évidence des possibilitks d'augmenter la production, en prenant en c o m p k l a , destination du produit.

RESUMEN

En un maizal del alto valle de Caiietg, se cultiva para el consumo maíz cada afio, sembrado según diferentes arreglos espaciales, con tubérculos y leguminosas, especialmente habas encima de 3000 msnm y frejol, calabaza debajo. El control comunal varía según el tipo de maizal y su modificación parcial en potreros ." Esta zona -dec producción corresponde a un patrón de uso del suelo generalizado en toda la sierra andina. Referencias agronómicas son necesariaq para anticipar su dindmica, bajo la influencia del mercado.

Distinguimos el maiz de ciclo largo con pastoreo de los rastrojos y el de ciclo corto con una posibilidad eventual de dos cosechas al afio, cuya extensión est& limitada por la disponibilidad de agua de riego. Atin sin empleo de insumos industriales, varían en un mismo maizal las thnicas de cultivo y en consecuencia los rendimientos obtenidos, lo que permite detectar posibilidades de aumentar la produccihi, tomando siempre en cuenta el destino uel producto.

171

Page 6: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.
Page 7: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

I, INTRODUCCION

El cultivo del maíz está asociado en los Ancles a las terrazas y al riego. De hecho, es gracias al acondicionamiento de laderas enteras en terrazas regadas por las sociedades precolombinas y luego incaicas que el área cultivada de maíz &e ha extendido JI la Sierra andina. Al pie de las ruina& de pUehlQE precolombinos o de los pueblos actuales, situados generalmente entre el limite de los pisos del maiz y de la papa, encont,ramos una zona de producci6n especializada en la cual predomina la sucesi6n. maíz sobre maiz, llamada "maizal". Esta zona de produccibn, ideut.ificada en el valle alto de Cafiete (2,@@@ - 3,6a0 m.S.n.m.) se encuentra en toda la sierra andina y EU USO parece no haber sufrido muchas modificaciones en la historia, 10 que explica el interes de etno-historiadores o -antrop6logos en describirla. Const.atamos que estas condiciones particulares de producciCm de maíz no han sido objeto de un diagn6stico agrondmico y que falta entonces referencias sobre su evolucibn futura.

El nivel de control comunal sobre los maizales delwide tanto cle su área, distancia al pueblo y dependencia del riego o de la lluvia, como de la organizaci6n social de la comunidad q'Jf?, mantiene est.e sistema de explotación del medio e incluso puede frenar su intensificacibn.

Nuestro objetivo no es inventariar 10s maizales de la sierra andina, en base a los trabajos ya publicados, sino evaluar la variabilidad interna de estas zonas de producci6n a la esCa13 de una cuenca de la vertiente occidental (15 de las 32 comunidades de Yauyos tienen un maizal), y mediante la identificación y diagnóstico de los sistemas de cultivo que la& caracterizan, preveer su dinámica.

L Cuales son los factores limitantes de la producci6n de maíz ?,tcuitl es la lógica del policultivo en una misma parcela?, t cuáles son las implicaciones, para el manejo de 10s cultivos de la explotaci6n similar de parcelas vecinae por unidades de produccidn distintas en un medio físico artificializado ?, ¿ cismo interpretar las diferencias de rendimiento entre parcelas, obtenidas en un afio dado y entre afios , para un mismo agricultor?.

Queremos aportar algunas referencias sobre los sist.smaG de cultivo practicados en los maizales, sus resultados Y relacionarlos con el acceso desigual a las parcelas y el control social todavía aplicado por las comunidades.

Nota : Participaron en este estudio Cristina FONSECA para e.l sondeo de cosecha (1986) y Amanda HUERTA para el tratamient.o (if: datos (1986-1987); bachiller y estudiante de agronomía de ln UNALM , respectivamente.

173 -

Page 8: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

II. ZONA DE PRODUCCION Y SUCESIONES-ASOCIACIONES DE ClJLTIVO

A partir de la caracterizacidn de zona de producción (MAYER Y FONSECA, 1979) y los complementos de HERVE (1988 por publicarse), HERVE y POUPON (ver anexo no 1) intentamos definir un marco común a estos maizales :

- Un maizal es una moya en el sentido que le da el hablador de quechua,

" El concepto Runasimi moya se refiere a una extensión determinada de terrenos que pueden ser de pastoreo solamentoel @ también de campos agrícolas tanto de secano como de riego, que ilna ves sacadas las cosechas, 105 rastrojos dejadoe 60n utilizados como pastos para el ganado de la comunidad. En LOdQs estos casos, las moyas son siempre cerradas anualmente mediante faenas comunales ". (FONSECA, 1979).

- Es un sistema de explotaci6n del medio especifico de una porcibn del territorio comunal en la cual el conjuntd de las familias puede tener ilna o varias parcelas.

- Estas parcelas vecinas son cerradas según bloques de cultivo o macrosectores, para defender el cultivo de los daños causados por los animales.

- Cada agricultor es due50 de slis parcelas que 68 transmiten por herencia, se compran o se dan GII aparcería.

- Más de 5@% del área del maizal está cultivad0 en una sucesión de maíz sobre maíz I incluyendo un descanso pastoreado corto de 1 a 3 meses. Cuando este descanso esta mantenido per@ que no se cultiva maíz, hablamos de moya sin maíz, A menudo especializada en otro cultivo: haba, hortalizas , caso que 110 estudiaremos aquí.

- El maíz de maizal no se encuentra en los Andes Centrales encima de 3,51ilB-3,600 m. s. n. m , , limitado por I n baja temperatura Y la frecuencia de heladas. Corresponde pues al Piso ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

- El ciclo del maíz est6 calendarizado en funci6n de la disponibilidad y la distribución del agua de riego (cantidad Y fechas) Y/O de las lluvias. Las fechas del inicio de la labranza, de los primeros sembríos y tlltimas cosechas sori clef inidas colectivamente en Asamblea Comiinal. Es en este marco que 10s

174

Page 9: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

agricultores pueden decidir sus rotaciones y sucesiones de cultivo.

- Tres productos del maíz son cosechados, a veces al mismo tiempo, si se toma en cuenta la variabilidad varietal intraparcelaria, y destinados principalmente al autoconsumo:

* el Ibaíz choclo, consumido hervido o transformado en tamal , humita.

* el maíz grano, seco, conservado en mazorca suspendida por las espatas (pancas), y consumido tostado (cancha) o en harina (caldo, pan, mazamorra).

X los subproductos de cultivo, cafïas del maíz de las cuales se puede extraer un jugo dulce con el cual es posible fabricar miel; hojas y tallos, panca y coronta son consumidos por los animales después de la cosecha del grano, en la misma parcela, así como las malezas que quedan. A la siembra del ciclo siguiente, el. material vegetal que sobra es quemado (base de tallos y raíces principalmente) e incorporado al suelo.

- lJna asociación natural del maíz con una leguminosa, ' cago - ha sido seÍïalada en la vertiente oriental

:;::her -'~Gk%kJ 195@, et HERVE 1954) y en la vertiente occidental de los Andes (HERVE, 1985). Esta maleza" de ciclo rápida- es una constante de los maizales, seleccionada por los deshierbos (2 a 3), la incorporación de las malezas arrancadas y la frecuencia - de riego; y por otra parte su nodulacibn podría explicar, en parte, la estabilidad del rendimiento de maíz despu& de varios años sucesivos de cultivo.

Los reglamentos de distribucidn de agua determinan de alguna' manera el iiso actual del suelo y condicionan entonces los cambios de cultivo posibles (FONSECA 1952) pero, no imponen un monocult.ivo de maíz. La duración de riego muy variable segfin el regante, para una misma mita -unidad de medida de tiempo en la cual el regante dispone de un caudal de agua dado- demuestra que la aplicacih del reglamento no es tan rígida como se cree.

Observamos en las pequeñas terrazas (250 mz en promedio) del maizal de la comunidad de Laraos una> gran diversidad de sucesiones y asociacioncg de cul%ivos, compatibles con la posición en' el calendario (agosto-mayo) y la duracidn del 'ciclo del maíz' (10 meses en Laraos). Son combinaciones de especies cultivables a esta altitud (32@B-36@0 m.) y de ciclo vegetativ0 inferior a 10 meses = haba, papa, oca (u t, 12 be I - - - . 1 , icafío ( u c i j ~ ; t,iltjero:;i>d) , arveja y en menor proporcih, racactia, quinua, calabaza y frejul.

175

Page 10: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

La duraci6n del ciclo de maíz, a6n si se cosecha en choclo (8 meses), impide toda sucesi6n de dos ciclos al aiio pero si son posibles los cultivos en relevo de maíz-haba, maíz- tubérculos o haba-tubkrculos.

El tratamiento de las sucesiones de cultivo entre 1982 y 1986 en las. 37 terrazas regadas pertenecientes a los 5 agricultores de Laraos seguidos por BRlJNSCHWIG (1986) indica que el monocultivo de maíz no es la Única sucesibn de cultivo en el maizal (Cuadro 1).

Konocultivo de mais (más de 5 años sucesivos)

1' PARCELAS

20

Interrupción de la sucesión de mais por un sñ0 de haba y/o tubérculo

[o a/a/a.

Is a/a/a CP

hlternar cultivos de maíz y de papa tenprana I/P/U/P

~ ~ ~~

Monocultivo de haba E/B/E

Sucesión de la asociación de mais, baba y tubérculos (oca o papa)

O: oca P: papa E: haba ,. TOtdL

16

1

1

31

3

Cultivo de una parcela abandonada, el primer año después del descanso con papa y luego ~aís.

2

Fuente: Blaboración propia a partir de Brunscbnig y evaluación de cosecha 1986 - PAEC.

En el caso de Laraos, no se debería hablar de asociaciones de cultivo, sino de arreglos espaciales muy diversos (anexo 1) : en borde, en manchas, intercalado, o todo a la vez, de cuatra cultivos principales: maíz, haba, papa y oca. Arveja, frejol e isaño, sembrados entre los hoyos del maíz, aprovechan sus tallos como guía.

176

Page 11: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

Algunas líneas de avena o haba son frecuentemente sembradas al borde de las terrazas. El cultivo principal del arreglo es el maíz y la leguminosa asociada, el haba, .lo que caracteriza todos los maizales de altura en Caiiete. Así, tienen una poblaci6n pluriespecífica de maíz y haba, 53% de las 60 parcelas evaluadas en Laraos, 75% de las 12 parcelas en PiEos, 88% de.las 15 parcelas en Alis (Cuadro 2).

t Baba sembrada en las fallas del maíz ( M t B )

* Baba sembrada en las lineas y entre las líneas de maíz (intercalado) (M + 1) Y (4 // El

y en borde de parcela

maia (II // E)

t Baba sembrada en las líneas de raíz

t Baba sembrada entre las líneas de

* 3aba sembrada en borde de parcela t Arreglo complejo = haba sembrada en

fallas, al borde, intercalado y en manchas

LARAOS

41%

2%

-.-

2%

7%

3%

PIIiOS

TOTAL ARREGLOS 1AIZ-BIBA 55% 7 5%

Alls

88%

177

Page 12: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

III. CLASIFICACION DE LOS MAIZALES EN BASE A LOS SISTEMAS DE CULTIVOS Y AL CONTROL COMUNAL

La duraci6n del ciclo del maíz y las especies con las cuales se puede combinar dependen en primer lugar, de la suma de temperatura, es decir de la altura (HERVE, 1988); pero tambikn de la disponibilidad de agua de riego que disminuye en cantidad y frecuencia durante la época seca. Es así como la papa, cuyas necesidades de agua corresponden a una época de escasez (agosto- diciembre), no podría ser cultivada sobre la totalidad del maizal. En las comunidades bajas donde el agua es el factor limitante, el trigo o la cebada tienden a sustituir a la papa. A la inversa, en las comunidades donde ya no se siembra papa de secano, la papa regada está priorizada en comparación a otros cultivos posibles; es el caso de las comunidades de AUCO, Cachuy y Aquicha (con oca). Según la altitud, la leguminosis asociada sera la haba o el frejol, sin límite estricto.

Ni la pendiente (20-80% salvo Pampas donde se usa el arado en una pendiente de menos del 20%), ni la exposicih topográfica y la duraci6n de la insolacidn, ni la frecuerkia de riego son variables discriminantes entre tipos de naizd-ea (anexo 3).

La fecha de cosecha varía según la altitud y el producto cosechado : maíz grano cosechado en mayo, en los maizales altos, maíz choclo cosechado entre febrero y abril en las comunidades de altura media, maíz grano cosechado en julio- agosto en las comunidades bajas (anexo 4).

Los criterios discriminantes de altitud, duracidn del ciclo de maíz, arreglos dominantes y cultivos presentes, nos permiten distinguir 3 grupos entre las 15 comunidades que tienen maizales en Yauyos :

1) 3200 - 3600 m.S.n.m. Maíz ciclo largo (10 meses), maíz + haba (papa, ocal

2) 3QQQ - 34" m.S.n.m. Maíz ciclo medio (7-8 meses), maíz +haba + frijol + calabaza

(cebada, trigo) "

3) 2OBQ - 3BBQ m.s.n.m. Maíz ciclo corto (6-7 meses), maíz + frejol + calabaza (cebada, trigo)

178

Page 13: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

La clasificacidn de los maizales en tres grupos, en funci6n de las sucesiones y asociaciones de cultivo y de la altura, coincide con la que se puede establecer a partir de las variables sociales : tamaÍí0 del maizal y su distarlcia del pueblo, acceso a las parcelas y control social (anexo 5). Por lo tanto, es preciso estudiar las proposiciones tQcnicas y las tendencias de evolucidn por tipo de maizal, y no globalmente, solamente en referencia al cultivo del maíz.

- ELn LpfL de altura de gran extensidn, la pendiente de las laderas (40-80%) limita la transformación de 10s andenes en potreros. Estos maizales pueden estar parcialmente abandonados, a raíz de la deterioración de los andenes precolombinos o mucho más recientemente, debido a la rotura de un canal de irrigación, pero no están sembrados de alfalfa. Su localizaci6n no ha sido modificada desde la época precolombina: debajo del pueblo que marca el límite entre el área-de maíz y la de la papa.

En algunos casos, el pueblo ha sidn .trasladado (Miraflores, Carania). ¿Fue desde el traslado del an~iguo pueblo de Guaqui que el maizal de Miraflores no está integralmente cultivado, y que el acceso a las parcelas es reducido (anexos 5 y figura 6) y muy particular? cada agricultor no es propietario de estas parcelas como en los otros maizales, sino que son dos o tres copropietarios que sembrarán y cosecharán, por turno, cada dos o tres. años. En cualquier otra parte, el acceso a las parcelas es generalizado (de 70 a 99% de los jefes de familia), aún cuando el maizal queda lejos de las viviendas (hasta tres horas de caminata).

Si el número de andenes (terraza angosta separada de la siguiente por un pequeño muro de piedra de 1 a 3 m. de alto, según la pendiente de la vertiente) por agricultor varía de 1 a 20 (en promedio de 3 a 7 andenes por agricultor y 200 m2 por andén), su ditribuci6n sigue una curva en forma de campana, centrada en las pequeñas superficies, de uno a cuatro andenes, y aparece muy estable de una comunidad a otra (Carania, Huantán, Alis, Laraos; ver figura 6). Hemos comprobado en Laraos una relación lineql entre el número de parcelas y la superficie por jefe de familia, sólo para los pequeños valoras: menos de 5 parcelas y superficie limitada a 1000 m2. En el mismo maizal predominan los microfundistas :

22% de los jefes de familia cultivan menos de 100 m2 63% cultivan entre 101 y 500 mz 24% cultivan entre 501 y 1200 m2 10% cultivan entre 1300 y 3300 m",

mientras que un 13610 agricultor acumula 441250 mz.

179

Page 14: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

En todas estas comunidades se encuentra uno o dos grandes propietarios que juntan hasta 15 a 20 andenes en el maizal. Por lo general, se respetan las normas comunales :

- Vigilancia de la moya durante todo el ciclo, por un agricultor elegido en la asamblea comunal y remunerado con productos.

- Pago de un derecho de pastos libres, durante 1 a 2 meses después de la cosecha del maiz, por cada cabeza de ganado. Después de este lapso, el pastoreo en el maizal es gratuito y abierto a todos los animales de carga (caballos y burros).

.. -Maizales - situaciczn ' &-transiclon. El maizal de Huantan, en la articulación entre los

grupos I y II, de tamaño reducido y rodeado por alfalfares, presenta la misma distribuci6n en forma de campana del número de parcelas por agricultor (figura 6).

Todos los demás maizales son también residuales y situados a proximidad inmediata del pueblo, excepto Cachuy y Pampas, en donde han sido partidos en varios microsectores. A un acceso más limitado (de 45 a 70% de los jefes de familia) corresponde un control social más flojo, debido probablemente a la posibilidad de cultivar el maíz en los potreros.

En Huantan, los regantes van a vigilar el maizal por turno, bajo pena de multa equivalente a un día de trabajo, en vez de confiar esta tarea a uno de ellos, pero el pastoreo de los residuos es siempre colectivo. Ya no es el caso en Quisque donde cada agricultor lleva sus animales (reses, ovinos, caprinos) a sus propias parcelas, hasta que todos los residuos estén consumidos. Luego el maizal está abierto gratuitamente a los animales de carga, caballos y burros.

Asistimos, por lo tanto, a una creciente individualización y a un relajamiento de los controles, y las sanciones previstas para los infractores ya no son aplicadas. En Aquicha, 30 ovinos entran en el maizal por el precio de 20, "siempre son los ricos los que no pagan".

- Esta situación se generaliza en los maizales ubicados a menOfi & 78c3m ~.6.n.m, que responden a las mismas características que los anteriores pero el acceso a las parcelas es más reducido aún (anexo 5); de 18 a 60% de los jefes de familia poseen solamente una o dos parcelas (ver forma de la curva de distribución en la figura 7). Ahí también, algunos agricultores (de 1 a 5) se distinguen por el c6mulo de una decena de parcelas. En e1 caso de Cachuy, atipico, se afecta 20 parcelas a cada agricultor.

En estos maizales residuales, no hay más vigilancia durante la vegetacibn, ni pastoreo colectivo de los residuos, salvo si una institución, comunidad o municipalidad necesita recaudar fondos, coyunturalmente y por este medio (pago por cabeza de ganado). Por lo tanto, no existe m5s obstáculo para las

180

Page 15: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

iniciativas individuales de cambio de cultivo, con la condici6n de que sean compatibles con las normas de distribuci6n del agua de riego; m5s adelante, volveremos a tratar este punto. Por ejemplo, se plantan manzanos entre los cultivos de pan llevar de los maizales de Auco y, en forma aislada, en Cachuy, y se siembra alfalfa en los andenes de Aiza, donde el desnivel entre andenes es reducido.

Aparece entonces que las normas colectivas en los maizales conciernen a las relaciones agricultura-ganadería en altura (grupos I y II), mientras que en la parte baja se reducen a la disponibilidad y distribuci6n del agua de riego (grupos II y III). En caso extremo, la sustituciin del maíz por manzanos excluye los animales ; uno puede preguntarse entonces si la ausencia de deyecciones animales se ve compensada por el enterrado de los residuos o por fertilizantes minerales, en las parcelas cultivadas con maíz.

Ilustraremos estas conclusiones mediante estudios de casos: Laraos por el grupo I, Pampas por los grupos II y III.

A partir de una muestra de 5 agricultores seguidos durante 1985 y 1986, constatamos que cada agricultor explota de 3 parcelas (600 m' en total) a 11 parcelas (2635 m") dispersadas en el maizal, con altitudes y exposiciones diferentes, y compuestas por andenes angostos (1.50 a 5 m. de ancho y 2 a 3 m. de desnivel entre los andenes) de superficie reducida (100 a 250 m+). La vigilancia individual de semejante parcelario difícilmente se podría realizar durante el ciclo de cultivo.' Del mismo modo, el libre pastoreo colectivo contribuye a una restitución orgánica sin trabajo adicional.

Durante mes y medio (30/05 - 15/07), el ganado vacuno de todo el pueblo pastoreó libremente los residuos: tallos, hojas, pancas, hojas de habas, paja de cereales, maleza de las parcelas y vegetaciirn de los pequeííos muros de los andenes, dejando sus deyecciones. No hay transferencia propiamente dicha, sino una concentración y transformación de productos vegetales en materia orgánica, más rápidamente mineralizable. Constituye a la vez una oferta de forraje en un periodo crítico de la alimentación de los animales; el hecho de que tenga precio es significativo. La comunidad cobra un derecho de pastoreo entre 1000 y 2000 soles por cabeza de ganado, vacuno o caballo, burro o mula, el que beneficiará a la junta de regantes..Esta tasa varia según las comunidades, entre 1000 y 9000 soles en 1986, en funcidn del tamafio del maizal y de la duracicin prevista del pastoreo.

A partir del 15/07, se cierra nuevamente el maizal a los animales durante una faena, que consiste en bloquear las vías de acceso a la carretera y a los caminos con troncos de árboles, a fin de permitir la refaccidn de los andenes y la quema de lo que queda de los residuos.

181

Page 16: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

El mantenimiento de los andenes está totalmente a cargo de las familias. Son irrigados uno despu& de otro, a fines de julio, principios de agosto, algunos días antes de la labranga con la chaquitaklla, y luego sembrados.

La fecha de inicio de la siembra es fijada por la comunidad, así como la fecha de fin de cosecha o de ingreso de los animales.

Las fechas de siembra están escalonadas durante dos meses, en función de los turnos de agua y del tiempo disponible de los agricultores. Se fija la fecha de cosecha solamente un mes antes, en asamblea. La cosecha se realiza un sábado y domingo, días disponibles para los agricultores-mineros, y se extiende por una semana. La duración del ciclo y la adaptaci6n de las variedades de maíz dependerán por lo tanto de las diferentes fechas de iem mb ra, de donde resulta una relación estricta entre zona del maizal, variedad y fecha de siembra.

MAYER y FONSECA (1979) han explicado perfectamente la ubicación de las variedades de maíz colorado WATARA en la parte alta, la mAs cercana a las viviendas, el que se come fresco o tostado y se siembra primero, y en la parte baja de las variedades HUANSA, más precoces y que se utilizan para las mazamorras.

El cultivo es vigilado por un mesero comunero elegido en asamblea comunal en el mes de julio,para que asegure esta funcirjn durante todo el ciclo vegetativo. Hará que la comunidad sancione cmlquier robo y daño causado por los animales, lo que constribuye a alimentar la caja de la comunidad. El mesero será pagado , con productos en el momento de la cosecha por cada cultivador, lo que puede resultar beneficioso para los j6venes o los comuneros sin recursos. Dicho mesero juega un rol importante de tigiit~x1a de las enfermedades, insectos y del grado de maduracih del-grano, con objeto de fijar la fecha de cosecha. Esta fecha, fijada en asamblea despu& de la limpia de las acequias y la fiesta del agua, es el resultado de un consenso difícil entre los intereses divergentes de los agricultores, lo que explica las grandes diferencias entre parcelas del grado de maduración y del grado de humedad del grano, en la cosecha. Notemos que la variabilidad intraparcelaria de la humedad del grano es tambiSn elevada.

Antes de esta fecha y desde el mes de marzo, se reglamentan las cosechas tempranas de maíz con granos lechosos (choclos) o de tub6rculos sembrados en las parcelas de maíz.

Los domingos, el agricultor puede cosechar choclos y los jueves tubérculos (papas, ocas, olluco o racacha). DG manera excepcional, el mesero puede otorgar autorizaciones para cosechar en otros días de la semana, en caso de fuerza mayor (viajes, acontecimieato familiar ...).

Este conjunto de limitaciones es cada vez menos aceptado, y por lo tanto respetado, por partde de los jefes de familia de Laraos, a pesar de ser ella una comunidad mejor organizada que otras.

182

Page 17: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

En Pampas, situado a 2900 msnm, el deficit hídrico anual, cerca de 700 mm. obliga a regar entre abril y diciembre, y a veces hasta enero, ya que empieza a llover e n diciembre, solamente un afio de tres (ROUSSEAU, 1987).

El caudal de la acequia principal, que proviene del embalse de la laguna glaciar, disminuye en el transcurso de la estacibn seca, de 6 mitas (cantidad de agua disponible en 8 horas de riego) hasta abril, a 4 mitas hasta setiembre y luego a 2 mitas. Segun los meses este caudal está destinado en prioridad al maíz o a la alfalfa, y a los cultivos sembrados en los potreros después de la alfalfa. Dado que la frecuencia del riego se establece para cada acequia y por cada cultivo, es normal que ésta varíe según el macro sector (ver anexo 8).

Las dos etapas delicadas del cultivo del maíz son: la que va de la emergencia a la fase 6-8 hojas, y la de la floración macho (15 días antes, 15 días después) para la formacidn de los granos. Según la fecha de siembra, la primera o la segunda de estas etapas se verá preservada de un stress hídrico por las lluvias o el riego.

- La siembra de octubre exige cierta cantidad de agua de riego para la instalaci6n del maíz, en un momento en que la mayor parte del caudal disponible está destinado a los alfalfares y huertos. Desde setiembre hasta el inicio de las lluvias, son 220 l/s que trae la acequia principal, por solamente 30 l/s disponibles para el maíz. A razón de 1.9 a 3.1 l/s/ha, medidas en la parcela, vemos que la superficie del maiz está limitada, para esta fecha de siembra, a 8-10 ha.

En 1987 la etapa de formación d& los granos, que se sitúa normalmente en período de lluvias, ha sufrido un stress hídrico, puesto que las lluvias cesaron en enero, lo que puede ocurrir uno de cada 8 años; eso explica en parte (hay también heladas) el bajo rendimiento obtenido (anexo 8).

- Entre fines de diciembre y febrero, los otros macro sectores de maíz se siembran aprovechando las primeras lluvias, en promedio 10 días en diciembre y 12 días en enero, luego se riegan cada 8 días hasta abril, y finalmente cada 15 días. La producción es principalmente de grano seco, cosechado en julio y principios de agosto. Para las mismas densidades (700S0 matas/ha en promedio), los rendimientos de 1987 son más elevados que para las siembras de Octubre.

- Una reducida superficie de 2 a 3 ha. se siembra en agosto para una producción de choclos en Enero, pero éstos permanecen cortos y mal llenados.

Los macrosectores de maizal ya no son vigilados durante el cultivo, ni tampoco controlados después de la cosecha. El objeto del debate de la instancia comunal, y en realidad del conjunto de los regantes, es la repartici6n del agua de riego que

183

Page 18: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

escasea cada vez mhs durante la época seca, entre superficies cultivadas según los mismos sistemas de cultivo: maíz de maizal, maíz de alfalfar, alfalfa y frutas.

IV. i SON ZONAS DE PRODUCCION HOMOGENEAS, LOS MAIZALES ?

En 1986 y 1987 en Yauyos, los rendimientos de maiz (peso de las mazorcas, pesadas en el momento de la cosecha, transformadas en peso de granos de 14% de humedad, mediante un coeficiente mazorca-grano definido en base a un muestre0 y la determinacibn de la humedad del grano) varían de 1 a 6 T/ha. con densidades de 400 a 2000 matas/l00 mt (4a000 a 200000 matas/ha.). Si bien se puede considerar el maizal como una zona de produccidn homogénea, debido al tipo de acondicionamiento, no es así desde el punto de vista agrondmico. El supuesto monocultivo del maíz oculta una gran diversidad de sucesiones o asociaciones de cultivo.

i Basta tal diversidad para explicar la variabilidad de los rendimientos obtenidos ? No pretendemos llegar a eso, partiendo de una evaluaci6n de cosecha, de una encuesta retrospectivz -y sin un seguimiento de los estados del medio, sino más bien definir algunos factores que influyen en dicha diversidad, apoyándose en observaciones de cosecha en Laraos y Alis (1986).

El acondicionamiento en andenes implica una construcci&: .,,- artificial del suelo: la estratificacibn en horizontes y la textura son relativamente homogéneas (ver anexo 2). Por un maizal dado, el ciclo es definido (duracidn de vegetacidn I X) con relacidn a las variedades locales estables de maiz amilhceo, conocidas y sembradas desde hace muchas generaciones, destinadas al autoconsumo. Algunas de ellas, más precoces, se cosecharán como choclo, otras como grano para la cancha (maíz tostado), o para la harina (sopa), o tambien para la mazamorra.

Los rendimientos que se pueden comparar son en realidad resultados de poblaciones de diversas variedades, cosechadas en forma escalonada y con grados de humedad del grano muy variables. Para la cosecha 1986, hemos registrado grados de humedad de 46 a 56% en Alis, de 32 a 55% en Laraos (CV = 6% a partir de 22 muestras), y un aÍí0 de sequía, 1987 , habiéndose detenido las lluvias en febrero, entre 18 y 38% en Pampas, a paPtir de 8 muestras.

La altitud y la exposición influyen en la duración de vegetacicin y en la incidencia de la helada, lo que resulta fatal si interviene despues de la floración, para el relleno posterior del grano. Asimismo, la disponibilidad de agua, en el momento de las fases críticas, emergencia y floraci6n (15 días antes y después de la floración macho), condiciona el rendimiento , que el agua provenga de las lluvias (maiz tardío de altura) o de la irrigación en la zona baja.

184

Page 19: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

ora- varía de una parcela a otra y La fertilization dentro de una misma parcela, ya sea en calidad (ovino, vacuno, caprino, aves de corral), en cantidad (deyecciones animales aleatorias depositadas durante el pastoreo de los residuos de cosecha o aportes de guano en la siembra), o en frecuencia (aportes cada año o cada dos afios a lo sumo).

En los andenes angostos dominados por arbustos que colonizan los pequeños muros de contención, hay que tomar en cuenta el aporte de las hojas y ramitas como un "efecto borde". Los residuos (raíces y base de tallo) y la maleza se amontonan y queman en el momento de preparar el suelo, de donde resulta un aporte de cenizas muy localizado. Se notan las diferencias entre la ausencia de fertilizacih (Miraflores) y el uso de úrea para completar un aporte anual de guano en AUCO, maizal de la parte baja en el cual han sido plantados manzanos.

Los ensayos hechos en la Sierra con maíz amiláceo demuestran la buena respuesta de las variedades locales y de las mejoradas con nitrógeno y fósforo, independientemente de las asociaciones de cultivo existentes.

Los aportes de fertilización orgdnica son muy variables (ver cuadro 3).

* *

212

CAPRIN(

( 9 parcelae) ~~ ~

-.- ?% 7% 152 Kg/Ea 12 - 689 Kg Laraoe

( 28 parcelae )

F

V A C O H O I 'IODOS IRISIDOOS D K I NIIROG. ICAH'IIDAD PROUIDIO~ EQOINOIAHIlALBSI COCINA I (UREA) IlIH/lAl( EN 100 1'1

22% I 33% I 122 1 -.-* I 83 Kg/Ba 28 - 177 Kg

Formulamos la hipdtesis que la irrigación y la fertilizacidn orgánica, o/y * mineral cuando existe, son determinantes en cuanto al nivel de rendimiento obtenido.

i Qué sucede con el itinerario técnico aplicado al cultivo del maíz ? Partiremos nuevamente de la descripción detallada hecha por BRUNSCHWIG (19861, en Laraos, para ver si las mismas modalidades existen en los otros maizales.

- La labranza a hace manualmente con la chaquitaklla curva adaptada al trabajo en andenes planos y angostos, unos días después de un riego de "machaca". En los maizales de menor pendiente (P < 20% y andenes de mAs de 5 m. de ancho) de Pampas y Casinta, la labranza se efectúa con el arado tipo dental. En este caso, desde luego, la siembra se hace en línea y la emergencia es mucho mAs homoghea que con la siembra manual; tal regularidad

185

Page 20: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

influye probablemente en el objetivo de población de matas, cercano a las 70000 matas/ha (2 a 3 semillas por golpe), inferior a la población promedio en los maizales sembrados manualmente..

El abandono o la muy escasa utilización de la tracci6n animal allî donde lo permite el grado de pendiente del terreno, se debe a motivos económicos : el mantenimiento de un par de bueyes para cultivar una superficie relativamente reducida representa un costo demasiado elevado para los agricultores.

- La siembra E ~ T prolpe, de 3 a 4 semillas, sigue una disposición aleatoria y mas tarde cada mata sera aporcada, separadamente o en líneas paralelas o perpendiculares a la mayor longitud del anden, las que después vendrán a constituir los camellones, al desherbar el maíz. Cuando en los andenes se mantienen las taumas (casilleros unitarios de 4 x 5 m.), delimitados por cordones de tierra con el fin de asegurar un riego por inundación, previo a la siembra, esta Última se hace por golpes no alineados así como el aporque, construyendo para cada golpe un pequeño monticulo. El riego por medio de las taumas tiene las ventajas de reconstituir la reserva Útil del 6Uel0, de evitar la escorrentia susceptible de deteriorar los andenes y de bloquear el desarro110 de las fases larvarias de insectos dafiinos.

El tipo de siembra, por golpes aleatorios o alineados tiene consecuencias diferentes sobre la densidad de plantas y la valorización del agua de riego. i Se toman en cuanta tales consecuencias en el momento de adoptar la siembra en línea, recomendada por Valle Grande para la papa y aplicada progresivamente a la cebada por los agricultores (en Viti6 y Huancaya, en particular) y al maíz?.

Tas densidades de siembra son elevadas, superiores a 100Hg/ha : Js-19 parcelas del maizal de Laraos, M = 1.14 Kg/l00 m2, C,V,= 36% en 1986 y M = 1.45 Kg/l00 m', C.V. = 41% en 1985.

-La densidad Se malezas es muy variable en el momento de la cosecha (20 a 100% de la cobertura del suelo en Pampas; en 4 andenes). El problema reside en saber cuando durante el crecimiento del maiz, la competencia para el agua es más importante. Sin embargo, la prdctica del doble deshierbe es generalizada, usando la lampa, pequefía pala recta, o el azadón.

De 46 agricultores en Laraos, 93% realizan dos deshierbes y el Alis, el 83% de 12 agricultores. Cuando el maizal est6 muy alejado de las viviendas, como en Carania (2 - 3 horas de caminata), se efectúa un sÓ10 deshierbe.

Junto con el primer deshierbe se procede a un ligero trabajo del suelo, 1 a 2 meses después de la siembra, cuando el maiz tiene entre 3 y 6 hojas; el segundo deshierbe es a la vez un aporque, cuya fecha de realización varía mucho, 4 meses en promedio desp.ués de la siembra, en el momento de la floración macho.

lJno puede preguntarse si la función declarada del segundo deshierbe: evitar el acame del maíz, justifica esta operación. En algunos casos la reconstrucción del microrelieve en montículos o en camellones, según el tipo de siembra - en hoyos

186

Page 21: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

aleatorios o alineados - es necesaria para la circulación del agua de riego, pero la densidad de la vegetación no facilita el trabajo.

En realidad y probablemente si hay escaskz de mano de obra, tal como lo ha señalado BRUNSCHWING (1986), numerosos agricultores reemplazan la segunda operación, el aporque por un simple deshierbe con la hoz, sin trabajar el suelo, en marzo o abril, en el momento en que se inicia la cosecha de las mazorcas en la etapa de grano lechoso. Esta operación cultural no se considera como un deshierbe, aunque permite evitar que la maleza produzca semilla, sino, como una cosecha de forraje verde para los animales. Dicha operación se extiende en el tiempo, como lo es la cosecha semanal de mazorcas (hasta 20-30 po agricultor), y en el espacio, ya que no se aplica sino progresivamente a toda la parcela.

Estas operaciones manuales de limpieza de las parcelas de maíz tienden a seleccionar especies adventicias de propagación rápida. La mfis difundida es una leguminosa Medi.- (trebolina, trebol amarillo), la que sin ser sembrada, viene naturalmente en asociación con el maiz, debido a su ciclo .

vegetativ0 extremadamente corto. Se comprobó en Laraos la existencia de nódulos que permiten llegar a la conclusión que hubo un aporte de nitrógeno "gratuito". En efecto, se puede formular la hip6tesis que esta leguminosa juega un rol preponderante en el mantenimiento de la fertilidad del suelo de los andenes, donde el maíz sucede al maíz, en ausencia de un aporte de fertilizante quimico.

- u tratamiento de lQsE&zaueaa& maZ;OrCaB EQT (Heliothb 7&,, básicamente con aplicación de Sevin en polvo en los cabellos de los elotes, se efectuó en Laraos en 1986 fl0 agricultores de 18 encuestas), lo que demuestra la difusión de esta innovación a raíz de las recomendaciones de los investigadores del IFEA (1984-85). Pero nd ha sido señalada en las otras comunidades donde la fuerte emigración y la falta de medios económicos podrian explicar el desinterés de los agricultores.

En Miraflores, se señalan los ataques de Heliothis Zea como una de las causas del abandono del 20% del maizal, siendo las otras la baja de la producción y de la disponibilidad de agua de riego; en Tupe, en 1986, tales ataques cau~aron la pérdida de mas del 50% de la producción del maíz.

El cuadro de las frecuencias de los dafios por insectos

y por consiguiente' una divulgación sobre este tema, de la incidencia del carb6n (Ustilaao mavdia) y, en menor grado, del

Dorium y de dafios causados por los pájaros, en particular los loritos, en parcelas muestreadas al azar.

En ausencia de vigilancia seguida de las parcelas, los agricultores adoptan medidas preventivas que consisten en atar entre ellos los tallos en pie, al final del ciclo, maíz y habas o habas solas, a fin de proteger las mazorcas y las vainas de los ataques de los pájaros y roedores. En Aiza finalmente, han sido señalados importantes dafios causados en las plántulas por las babosas contra los cuales los agricultores carecian de medios de lucha.

u hongos (cuadro 4) nos indica la importancia del Heliothls ' h J

187

Page 22: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

CIIADRC)N"I

INCIDENCIA DE HELIOTHIS ZEA, HELMINTHOSPORIUM Y OTROS

DAfiOS EN PARCELAS DE MAI2 ENCUESTADAS EN

LA COSECHA (1986)

-Heliothis Zea (sólo)

-Heliothis Zea y Ustilago maydis

Maizal de Alis Maizal de Laraos 16 parcelas 31 parcelas

-Heliothis Zea y Helminthosporium

-Heliothis Zea y dafios de pájaros

-Helminthoeporfum

-Helminthosporium y ataques de ratas

-Helminthosporium y daños de pájaros

-Ataques de gusanos en la etapa plántula y Ustilago maydis

-Ustilago maydis (sólo)

29% 1 26% 44%

75% 31%

- - 10%

12%

7%

13%

3%

- -

3% - -

- - 6%

10%

-Otros

188

Page 23: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

Antes de recomendar tratamientos fitosanitarios de manera indiscriminada, seria acertado profundizar el diagn6stico entomológico. En efecto, en un maizal relativamente aislado y en ausencia del uso masivo de praductos fitosanitario&, una poblacih importante de depredadores de insectos dafiinos deberia de mantenerse.

Es probable que la encuesta retrospectiva sobre las enfermedades del maíz y las observaciones en-el momento de la cosecha s610 nos proporcione una imagen parcial de los daños por insectos o enfermedades; Los ataques de gusanos a las plántulas, prActicamente no se han sefialado. Sin embargo, si las habas se siembran generalmente en lo5 vacíos de emergencia del maíz, ello deja suponer una mortandad importante del maíz en esta etapa, debida ya sea a una mala calidad de la semilla o a una emergencia insuficiente (profundidad de la siembra, riego), o bien a una destrucción en la etapa pldntula, por insectos en la fase larvaria. Solamente por observación de las siembras y plántulas se podría sacar una conclusi6n.

Si calculamos el número de golpes de habas en una poblaci6n de maiz, calificados como "resiembra de los vacíos", la relación de esta cantidad con el número total de golpes nos proporciona un indicador del porcentaje de vacíos "absolutos" en el momento de la emergenciaque corresponde al hecho de que no emergió ninguna pliintula de un golpe (cuadro 5).

PORCENTAJE DE HOYOS RESEMBRADOS EN HABAS EN LOS VACIOS DEL MAI2

COMUNIDAD PROMEDIO MINIMO MAXIM0 NUMERO DE PARCELAS

Alis 24.7 10 42

Pifios 6.9 6 12

4 19 c y 1 1 Laraos

4

5

10 6

S610 en Alis, el porcentaje de golpes resembrados es elevado; corresponde a una densidad de habas m&s elevada, siendo mds o menos constante la densidad de maiz. EB ahi entonces que se podria buscar en prioridad las explicaciones de las fallas del maiz.

189

Page 24: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

A primera vista el arreglo mds frecuente: maiz-haba, puede pr6sentar todos los valores intermedios entre el cultivo de puro maíz o de pura haba - las densidades de matas de maíz y de habas son inversamente proporcionales: a más maiz en una parcela, menos habas - sin que ello responda a una norma única.

Por lo tanto, una evaluación de la cosecha de maiz no tiene sentido sino se conoce de antemano las poblaciones en matas/ha. de cada cuitivo. La ausencia de este dato imposibilita en la práctica toda comparación. Es posible distinguir tipos de arreglos espaciales (ver anexo 1) según la localizacibn de las matas encima o entre los camellones, y la imbricación de los ciclos de los cultivos "asociados",

- ¿Existen relaciones estables entre el tipo de arreglo y la densidad de matas por hectárea?, si no hubiera diferencia significativa entre los tipos, uno podria preguntarse si es pertinente describirlos de manera exhaustiva, en vez de calcular cantidades de matas por hectárea.

- ¿Cómo diferencian los resultados del maiz puro y los del maiz "asociado" estas relaciones?

Dentro de la asociación, la densidad de matas de maíz varía menos entre los diversos arreglos que la densidad de habas. Esta última es muy variable (de 10000 a 90000 matas/ha.), en particular en situación de resiembra ( ver anexo 1). En Alis, en arreglo intercalar ( ver anexo 91, encontramos una densidad de habas de 60378 matas/ha., que es el doble de la que se observa en resiembra, en parte debido a la regularidad de la siembra en líneas; tal densidad sólo representa menos de la mitad de la densidad en cultivo de pura haba: 100000 a 264000 matas/ha., o sea un promedio de 147000 matas, medido en 15 parcelas (CV = 42%).

Las densidades de matas de maiz no son muy diferentes (test al 5%) en Alis, entre los arreglos 1 y 5, ni en Pifios, al parecer, entre los arreglos 1 y 2.

Solamente en Alis dichas densidades aparecen netamente inferiores a la densidad de cultivo puro, pero, en Pifios como en Alis, nos faltan datos para sacar conclusiones. Por otra parte, no se puede descartar la igualdad de las densidades entre arreglos confundidos y cultivo puro, en Laraos. Deducimos de ello que la densidad de las matas de maiz es relativamente estable, cualquiera sea el tipo de arreglo, lo que sería una característica de las "seudo asociaciones", como las que hemos descrito. Eso no significa que el arreglo sea indiferente en cuanto al rendimiento. En Alie, no encontramos diferencias significativas de rendimiento entre los diversos arreglos, pero el rendimiento de maiz "asociado" es inferior al rendimiento en cultivo puro (Laraos).

190 , I

Page 25: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

En cuanto al arreglo espacial mds frecuente que hemos llamado: la resiembra, la densidad del maiz no varia de manera significativa entre las tierras de maíz de altura, las que difieren por sus exposiciones y las caracteristicas del suelo. En general, las densidades de matas de maíz son superiores a 100000/ha. (60000 a 200000/ha.), la densidad de golpes está comprendida entre 4 y 8 por 10 m2, y el número de matas por golpe entre 1 y 3; lo que representa una población mucho más densa de la practicada en estación experimental: 40000 matas/ha. por el maíz asociado al frejol en la zona de la Sierra, o sea, para un cultivo mono específico, una densidad de 62500 matas/ha. respetando una distancia de 90 cm. ente líneas y 60 cm. entre golpes, Y una siembra de 3 a 4 semillas por golpe.

En las tierras de maíz de baja altitud (menos de 3200 msnm), la densidad promedio de 72300 matas/ha. evaluada en 11 parcelas (CV = 40%) es parecida a la referencia de estacibn (maíz de Sierra, 2200 - 3000 msnm). Tupe, en la parte baja, constituye un caso extremo. El número de matas de maíz por golpe estg comprendido entre 4 y 10, de donde resulta un crecimiento vegetativ0 de matas con un diámetro reducido en la base, sensibles al acame y llevando muy pequeñas mazorca~. Esta prdctica puede explicar en parte la fuerte incidencia de los depredadores y enfermedades fúngicas en Tupe.

i Cómo explicar un objetivo de poblaci6n en el momento de la cosecha, del orden de 120000 matas/ha.?. ¿Es la altitud una respuesta suficiente?. Notemos antes que todo, que estas densidades se miden en parcelas de 50 a 200 m p , vale decir que son de tamaño similar al de las estaciones de conteo de las poblaciones. Por lo tanto, seria preferible expresarlas en matas por 100 m2, porque al cambiar de escala y hablar de matas/ha., se las sobrestima con relación a otras referencias. Por otra parte, el rendimiento en mazorcas frescas aumenta con la densidad misma, si bajan el número de mazorcas por planta y el peso de las mismas, lo que importa poco en la medida en que la mayor parte del producto cosechado es autoconsumido. Pero esta hipótesis sÓ10 se aplica a los maizales en los cuales se prioriza la cosecha temprana de mazorcas frescas (choclo). Cuando hay una cosecha progresiva de maíz fresco y luego seco, una población inicial de 80000 matas/ha. viene a ser 40000 matas/ha., después de cosechar el 50% de las mazorca8 en la etapa de grano lechoso y sacar los tallos que se utilizarán como forraje (caso de Pampas, Rousseau, 1987).

Para hacer frente a los riesgos de helada o al ataque de larvas de insectos no precisados aún, el agricultor puede ser llevado a sembrar de forma m6s densa. Para reducir la competici6n entre matas, primeramente habría que reducir estos.riesgos.

Quedaria por priorizar el efecto del tipo de siembra, en golpes aleatorios o alineados, sobre la densidad de matas para terminar con la interpretaci6n de las densidades-objetivos.

i A qu8 juicio tecnico del agricultor corresponde esta diferencia de objetivo: 60000 matas/ha. 6 120000 matas/ha.?. Pero, para comparar 108 agricultores, s610 disponemos de las cantidades sembradas y cosechadas.

191

Page 26: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

A escala de una zona de producci6n como el maizal de Laraos ¿cuál es la variabilidad del rendimiento Y el Peso respectivo de los factores limitantes fisicos: altitud, exposición, y del funcionamiento de la unidad de producción en la explicaci6n de tal variabilidad?.

Descartamos la pendiente y las caracteristicas fisicas del suelo por ser relativamente homogheas en este maizal acondicionado en andenes: pendiente inferior a 2% y textura limo- arenosa.

La fecha de la cosecha es imperativa, en unos cuantos dias, si se quiere preservar la parcela de los animales; las fechas de siembra, escalonadas en 1986 entre el 10 de agosto Y el 15 de setiembre, m6s dependen de la localización y altitud de las parcelas, que del agricultor. Los rendimientos obtenidos varian entre 1 y 3 y el rendimiento real (producci6n/semilla), entre 1 Y 5. Para repartir los riesgos, de heladas principalmente, y la disponibilidad de agua en las fases criticas, el agricultor prefiere distribuir EUS parcelas (de 11 a 13 por agricultor), entre diferentes lugares del maizal que difieren por la altitud Y la exposición. Tan es asi que por el mismo afio 1986, el rendimiento de maíz variaba, por cada agricultor y según SUS parcelas, entre 1100 y 6500 Kg/ha., y que los coeficientes de variación entre parcelas, estaban entre el 30 y el 70% (anexo IS). Mientras que los rendimientos de granos hdmedos no difieren de manera significativa entre 1985 y 1986, obtenemos rendimientos de grano seco a 14% de humedad, netamente inferiores a las cifras . . de G. BRUNSCHWIG (1986), para una densidad de siembra del mismo ' orden (1.14 Kg/llZI0 m2, CV = 30% en 19 parcelas). Recalcamos la importancia de evaZuar el grado de humedad del grano a la cosecha.

La comparación entre agricultores de los rendimientos promedio, en 1986, no muestra diferencias significativas; las diferencias de rendimiento intraparcelas de 1 tonelada/ha. son del mismo orden de amplitud que las diferencias entre parcelas. La clasificación entre rendimientos promedio (DG = AV > WG > SR) es inversa a la de las densidades de siembra y no corresponde a un escalonamiento de las fechas de siembra. El porcentaje de maíz en la alternativa de cultivos m5s elevado por DG, no diferencia a los otros tres agricultores. AdemAs, la utilizaciqn del

parcelas resulta riesgosa. coeficiente de variabilidad para muestras inferiores a, 1 0

Para un producto principalmente autoconsumido Y cultivado sin insumos (excepto Sevin), resulta difícil distinguir diferencias de tecnicidad entre agricultores, solamente a partir de la evaluación del rendimiento.

192

Page 27: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

V. CONCLUSION

La evoluci6n a largo plazo del uso de los maizales en Yauyos es el abandono progresivo, o la substituci6n del maiz por otros cultivos, con un ciclo más corto.

El pastoreo de los andenes por parte del ganado vacuno, ovino o caprino contribuye a la deteriorizaci6n de estos en los maizales precolombinos abandonados hace mucho tiempo. En cambio, parte de los maizales abandonados hace 10-15 afios, los de altura en particular, serían recuperables, si se aumenta la cantidad de agua de riego y rehabilitando las acequias existentes. Pero, de todas maneras, ello exige importantes inversiones de mano de obra.

- LResistirh estos extensos maizales de altura a las crecientes tendencias hacia la individualizaci6n?. Hemos visto que los rendimientos son bajos (2600 Kg/ha. de maíz, en promedio). Las vías actuales de intensificación son la Eiembra de papa de corto ciclo o fa producci6n de verduras, cuando la carretera atraviesa el maizal (Laraos, Alis) o está cerca (Huantan, Miraflores). Esta última alternativa ha sido propuesta repetidas veces en Laraos por la Institucibn "Valle Grande", en 1987; pero conduciría probablemente al abandono del pastoreo de los residuos durante mes y medio, y a un consumo creciente de agua y trabajo. Nuevamente ha sido descartada por mayoria, durante una asamblea general de comuneros.

Para asegurar una salida al mercado cercanp de las minas, es preciso también garantizar un volumen de abastecimiento y un precio de venta competitivo con el de los productos actualmente transportados desde Huancayo.

LSe justificaria la venta en Lima o Cañete, teniendo en cuenta 106 gastos de transporte?. En cuanto a hortalizas, los intentos para extender el cultivo del ajo, especialidad de Carania, a otras comunidades, han fracasado hasta ahora. En cambio, la producción de cebolla y zanahoria se est6 desarrollando.

- En los maizales residuales y totalmente explotados de la parte baja, el acceso por carretera es, ahi también, una condicidn indispensable para el desarrollo de cultivos de mercado. Solamente en Auco apareció el cultivo de frutales, en el Único maizal acequible por la pista. En este caso por supuesto, los animales no pueden entrar en libre pastoreo de los rastrojos, menos aún cuando la duración del ciclo permite cosechar dos veces al afio. Por consiguiente, los cultivos se diversifican = papa, haba, trigo, cebada, frejol, maiz, sin que se pueda evaluar la repercusión de este cambio en las necesidades de agua de riego. De cualquier modo las superficies sembradas de papa serán limitadas por el agua disponible. En cuanto al resto de los maizales,no parecen ser amenazados en su superficie actual por una extensi6n de las siembras de alfalfa, la que se realiad durante estos últimos diez afíos.

Un interrogante subsiste sin embargo, que debería orientar los proyectos de infraestructura de riego y las modalidades de distribución de agua; se trata del uso del m a h

193

Page 28: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

producido: choclo consumido fresco, producto muy cotizado en la ciudad, grano seco muy preciado para confeccionar postres (mazamorra) con base a harina (Laraos) o grano tostado, que 106 que residen en la ciudad siguen buscando por su calidad gustativa (Pampas).

Esta es la alternativa frecuentemente propuesta para los productos de la Sierra, sin resultados prticticos: un precio del maíz que toma en cuenta su calidad gustativa tan preciada por los consumidores urbanos migrantes, y una transformaci6n artesanal que deja a la comunidad un valor agregado: mai2 amilEiceo de color, chicha morada, pop corn, Sdlo podemos lamentar el escaso conocimiento de los recursos geneticos existentes Y su no explotación.

El ejemplo de Pampas muestra que la factibilidad de un desarrollo de la producción de choclos depende ante todo de la fecha de entrega en el mercado y, por ello, de la ubicacidn del ciclo en función del agua de riego disponible, con un cierto riesgo ligado a la irregularidad en el tiempo de las precipitaciones y heladas.

Las normas de control social todavia aplicadas en ciertas comunidades constituyen frenos para tales cambios ?.

Es necesaria una reconsideracidn de las relaciones agricultura-ganaderia y del rol de los residuos de maiz. En cambio el sistema de distribucidn del agua tiene la flexibilidad suficiente para adecuarse sin ruptura. Estas normas no tocan las pr6cticas culturales y de mantenimiento de la fertilidad del medio, cuyo mejoramiento sin grandes gastos podría repercutir en la produccidn. La compra de semillas mejoradas representaria un costo demasiado elevado para un uso alimentario y hay que preguntarse si la siembra de &tas se acomodaria a los arreglos con las leguminosas o los tubérculos, practicados en 106 maizales, tal como lo hemos visto.

VI. BIBLIOGRAFIA

BRUNSCHWIG, G. 1986 Sistemas de produccidn de laderas de altura. Bull. Inst. Fr. Est. And. Lima. XV, 1-2: 27-52.

FONSECA MARTEL, C. 1979 El proceso de cambio de cultivos en una comunidad campesina de los Andes - Rev. Discusión Antropol. Ciencias hist6rico-socialesJ UNMSM, Lima, 3,3: 85-105.

FONSECA MARTEL, C. 1982 ., I,

El control comunal del agua en la cuenca del. ri? Cañete. Informe PUC, Lima, p: 61-73.

GRESLOU, F. 1980 Los sistemas de producciijn agropecuaria. In : "Ambana, Tierras y Hombres (provincia de Camacho, departamento.' La Paz, Bolivia)". IFEA-MAB, Lima: 166 p.

194

Page 29: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

HERVE, D. 1984 Systèmes agraires et projets de dhveloppement, comparaison de deux vallées Ayapata (Pérou) et Ambara (Bolivie). Tesis Doct. Ingeniero, INAPG, Paris, 422 p.

HERVE, D, y POUPON, H. Méthodologie de diagnostic agroéconomique pour un programme de développement microrégional, cas de la haute vallée du CaHete. In: "Actes du séminaire Andes- Himalaya", Grenoble, France, Juin 87.

HERVE, D. 1988 Zonas de producción y sistemas de cultivo. In: Acta6 del seminario Sistemas Agrarios en los Andes, 5-7/10/87, UNALM-ORSTOM, Lima.

MAYER, E. y FONSECA, C. 1979 Sistemas agrarios en la Cuenca del río Cafíete, Lima. ONERN, 41 p.

ROUSSEAU, P. 1987 Analyse de la pratique de l'irrigation par ruissellement sur forte pente: l'exemple de la vallee de Pampas (Pérou). Informe ENSAT, Toulousse, 110 p.

195

Page 30: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

ANEXO1 TIPOS DE ARREGLOS

Indicaci4n espacio E, tiempo T eje. 55%A + 30%B // 10%C 5%D

el porcentaje de superficie indica el espacio que ocupan en la parcela, no el número de plantas.

(O) cultivo puro (O)' cultivo puro - brotes de semilla dejada en la

por la implantación de dos o más cultivos por separado cultivos en manchas o fajas, aún irregulares

siembra de 1013 cultivos en el mismo sitio (mismo golpe) y en la misma fecha. Compiten por nutrientes y espacio desde la germinación hasta la cosecha.

el sitio de siembraes distinto al sitio del otro cultivo. La epoca de siembra es igual o diferente en días - la competencia es muy parcial.

siembra

cosecha cultivo anterior I(1I) cuando una parcela est4 subdividida

(XI !aaltivo asociado

u t i v o httwx&&2 sistem&tico o resiembra

( + I en el mismo surco o línea de

(//I intercalado = surco e intersurco ( ) cultivo en borde cuando determinados cultivos

. ocupan los bordes de las parcelas, como protectores del cultivo principal.

misma parcela sin que coincidan las fechas. hay competencia parcial. se siembra o cosecha un cultivo cuando el otro está en vegetación.

T,E (-1 m o rmgltipk de m8s de tres cultivos población pluriespecifica con distribucih aleatoria.

T (/) sucesi6n de cultivo = P/M indica maiz luego de papa

( ) adJdy~ gn n&=m se siembra dos cultivos en la

E

E S T

E

E

T

FUENTE: Elaboración propia. D. HERVE - PAEC 196

Page 31: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

AHE%U 2 ---_---

RREHA uno 01 . . 2

v-_--m --mw.--

RRCX LLR T’EWURR PH CaC CE % 7: nntw’cn

---e-w- ------_---- --e-w- ----_ ---_--

no II ,:

-e-m

56 2c

58 28

64 28

66 22

58 2%

16 Fea. arenoso 7.1 0.09 cl.5

14 Fco.arenuso 7.3 0.03 1 -0

8 Fco.arenoso 7.4 1.w 1.3

12 Fco.ar-enoso 6.6 -.- 0.9

14 Feo. arenoso 6.8 -.- cl.8

4.25

4.94

5.86

3.10

3.56

FUEW-E : PREC IFER, analisis del lahot-dorio de suelos - UWLII.

ANRLI SIS DE SIJELO - PRRCELRS DEL HRIZRL DE LRRRO-; ---------..-------- -_--_--------------__________

P p-p-n.

---_-_

21

22

45

10

17

KLO CIC k:g/Hn _ ne/10Ogr-

------ ---___-_

491 17.0

760 18.4

1170 23.2

480 13.4

59: 1s.n

CRTIWEC; CRHBIRBLES no..* 100gr

---------------------- Ce+ + Hg++ k:+ Na+ ----- ---- ---- ----

16.09 1.25 0.26 Cl.20

16.67 1.84 0.34 0.15

18.36 1.33 0.94 0.15

lO.SB 0.32 0.26 Cl.17

13.44 1.04 0.28 0.15

Page 32: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

r

A : : tXa N’ 3

I~~~~,~~,~,,I~~~~~~~~~,-~,,,,,,,I-,-,,,,~~~~~~~~~~~l~~~~~~~~~~~l~~~~~~~~~~~~l~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~l

!C!MLMDAD i RANM ALTITUDI#AL i FRECUENCIA RIE60 ! PENDIENTE i EXPRSICION i CULTIVUS Y ASOCIACIONES~ I ! ffiin. (ffmre! iiiax. ! (dias) ! X ! 1 DE CULTIVOS I t-----------I -----------,,,,--,-I__,_,-,,_,---__--,I -w---w-- -- - : -----,,,-,-I,--,,,-,,-,-,----------I iALI5 , 3250 - 3450 I ! 20-M i U,ND ! tl+H,i’iH,ti=P,H,P I 1 I I !O-2i.l f I I I l I I , , I

IMIRAFLOZS ’ 3370 - 36?0 ! ! 2Q - 40 i E ! titH,M,H I l 1 I I l , I

!PIMS I 3300 - 3&?:, ’ ! 40 - 80 ! E,NE i tltH,P,O,C,? I l I I , I I I !LARA& I 3L?O - 3j(lo ! ! 45 - 6? i NE,N,NU i HtH,l?,P,tZtO;H I , I I I ! O,SD,S ! (AV,CAE,F,E! I

I I I , , i I

!CABAG;A ! 3400 - 3600 ! 12 - 15 ! 40 - 60 ! E ! ti,l?tH I , I , , , , l l--,-,,,---,l----,-,-,,,,-_,---,I__,---,~~~~~~~~~~~l~~~~~~~~~~~i~~~~~~~~~~~~l ----------,------,-,,--i

! HLM~;TAC 1 3300 - 3:5!7 ! ! 20 - CD i D,N@ ! tÍ,H,C , , , , I 1 1 ,

!ARUICHd ! 3350 - 34311 ! 20 ! 20 - 40 ! NO ! fi,O,H I

I I I I , I l

!bu!IH I 3100 - 3330 i 20 ! 40 - 60 ! SE., s ! ti,H,F,CAP,C,T,(PI . I l l I l I l ,

iK’UISC?lJE ! 2350 - 3260 i 12 - 15 ! 20 - 40 i N,NO,O i H,H,f,CAP.AV , I i 1 I I I ,

!CACHUY ! 2iMO - 3120 ! 10 - 12 I ! SD ! tl,P,O I

I I , l I , I

!PA!FbS ! 2EN) - Jl(!Cj ! 15 ! 10 - 30 1 i MtFtCAE (HI, R,T,AV ! , , I I l ! WI I I I 1 I l I ,

! CASIHTA ! 2570 - 2680 ! B ! 30 i #,NE i X+FtCAE,T,(AV),H I , I , I l I I

!AiZk ! 2560 l , l ! X,f,GAB,T,(AVl,H ! I l I I t , I

kW I - 2565 ! 20 , ! E ! fl,H,f,AV,(Hl I

I , , , I I I

!AUCO i 2140 ! 15 - 2? ! 20 - 4? i S,S? i !,P,T,H,#tH,WtH, i I I I , , ! PtH,TtH,O,C I 1 I I , , l ,

IAUCMFI ! I , , ! ti,T,H,C , I-----------,---------------I---,--------------l-----------,---~~-------,---~----------~-----~---,

,*. 71 II In: 3

;I : HA12 AV : AVEN! H : HAER F : FREJOL P : PAFA CAB : CALABAZA 0 : OCA & : RUIIIU c: : CEFA;: T : TE168

E::TRE FARESTEJ:S : FCCD FELCUE:iTi:

198

Page 33: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

O d

u

O .a

O

80

L1 O

Q)

u2 O O ..

m U

m a

ID

I

u

ai -u

N .. N

Ga

IW L. a

0)

-4

m

a

.. cn

4

w

O e

I I

I l

I l

I I

I I

l l

I I

l l

I 8

I I

l I

IO

I

1.

4

, I

V

I 1

-

I I I

V

I I l l I I l 1 I l I I

I l l I l l l l l l I l

213 U

cn W

m

c5

I

cn

w

cn w

El

c- I

v3

W

v3 u

I’-

,I

I l I 1 I I I I l l I I l I I l

-. -_ æ

O

l-4

V

D.

z E? -.

O

U &

D

‘3

I I I I l I I I I l I l I I I I I

-. -_

cn

w

213 œ

LI

m

F9

cn w

%a

cn bu

cn ka

33

cn w

v3

ka

æa

cn w

cn W

x1

m w

213 c

4

l \

I II

II I\

I II

Il II

I \z

‘zc

Il Il

II

Il II

O u

Il

N

II Il

II

I Il

II o

Il I

O4

I II

Il

o

Il

IV

O

‘zc

II II

o

II v

II - u

-_ II

II I I

II

\

II Il

o

u

Il II

--5

z

II -.. II

II

II

cn

u

II II

Il II

II

II \

\

-- -. -. -- Il \

II Il

II II

II II

Il o

II u

Il Il

1 ‘zc

I ll

I II

I O

I V

I II

I II

I \

‘zc

II II

O

\u

Il

II

Il

II

I IO

I

u-

12

c.

I

P

1‘

3

I

,I II

‘I II

WN

II - VD

II o

II II

II o

Il

II II

II

I 1

II PI

w

II Il

I l

l I

IO

I

IO

U

I I

II

Ti

I

I l I I l I l I I I l I I I I

-.

..

Y -.

* *

**

*

*

**

*

*

*u

*

*

**

c

1*

e

*

**

*

*

**

-. -. -- -. -_ -- -. -- * *

u *

*

*

* *

I I

IF

n

I I I I !

E

II *

II

Y

I I*

*

1 II

*

I II

*

IP

1

3

I*

I

*

I*

I

*

I*

I

*

I*

I

*

I*

I

*

I*

I

*

I*

I

*

JU

I

*

-. -_ -. -- -. -- II

*

II *

II *

II Y

II *

II *

II u

4*

*

I *

I *

I 4

1

1

*

*

I

-. -. 1 1 I

%I

Il

I-.. cn

I Il

Il I

II >

II Il

i I I l I l l l I -.

2

Il

cn

II

Il II

-.. -- -.

rcn

I It

I Il

I Il

1%

I I -. -- C

I -.

-- -. e

- -. --

I l I I I I l I * I l

=: u -.

Tp.

4

œ

-4

c

I l I I I -.

-. -- -. e

.

-. -. e.

199

Page 34: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

ANEXO N' 5

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS HAIZALES

NOTA:

(t) Existen adeaas 6 pequenos maizales preparados.

J. de F. : Jefe de familia h. : Bora de caaino P.: Pequeno I : lediano G : Grande VAC : Vacuno CAB : Caballo, mula CAP : Caprino OY : Ovino

200

Page 35: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

FIGURA 6- DlSTRlBUClON D E LOS JEFES DE FAMILIA S E G U N $U N o DE PARCELAS E N EL MAIZAL -MAIZALES DE ALTITUD -

32. 30- 28. 26- 24' 22 - 20- 18- 1tY 14- 12- Io' 6 - 6- 5- 2-

0 1 2 3 4 5

L

32 - 30 - 28 - 26 - 24 - -22 - 20.

. 10- 18- 14 - 12- 10- 8. 6 - 4- 2.

V. Jefe'de . i a miti a

% J e 1 d e ta mtfia

O o m u n i d a d d e Huantan

ß 1 2 3 4 5 6 7 8 9101112

Comunidad dr Catania

n.de parc. maizal

b o n u n i d a d de Laraos

32 30 28

14 . 12 10

o 100

- 7

c

I 7 r I

r 1 1 1 1 n n n soo 1000 ism 2000 2500 3000 3500 4000 4400

+uoertieie(d paicelas en. et maizal

C o m u n i d a d de Laraos

O/* Jeie d e iamikia

1

1 2 3 4.5 6 7 cela

Co.mun¡drd de Hiiallorer

201

Page 36: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

FICUCA. 7 -

90- 85 - 8 0- 75- 70- 6 5- 60- 55- 50- 45- 40- 35 - 30 - 25- 25 15- 10-

5 -

DISTRIBUCION OE LOS JEFES DE FAMILIA S E G U N SU N' DE P A R C E L A S E N EL M A I Z A L - MAIZALES B A J O S

-

* OIO Jefe de (amitia

3 c 5 6 . 7 8 9 10

*/e Jeie d e tamilia

n'de parc. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 maizal

nr d e parc. maizal

Comunidad d e A u c o . Comunidad de cuir;

Jrlede fa milia

1 1 2 no deparc.

maizal Comunidad de A u c a m p l

*/e Jefe de familia

72 68 64 60 5& 52 48 44 40 36 32 28 22 20 16 12' 8 4.

.

t

L

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 n'dt parc. maizal

C o m u n i d a d d e Cachuy

. 202

Page 37: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

MACROSECTORES DE MAIZAL Y RESULTADOS EN 1987 - PAMPAS

Macrosector de maizal OPUNCO PAMPACA CALAPAMPA BELLAVISTA CASINIA PRODUCTOS

Fecha de 10 Ea. 18 Ea. 1 Ea. 14 Ea. 17 Ea. COSKCHADOS 8 i er bra

&Ost0 2 Ea. 100% choclc en enero

Octubre 8 Ea. 50% choclo Riego cada en abri1,rap.o

15 días 50% seco en junio

Fin de dicferbre 33 Ea. I7 Ea. choclo en ju- enero Riego cada 8 días después de Riego nio y seco en

las lluvias y cada 15 dias cada julio-agosto desde abril hasta un mes an- 8 días tes de la cosecha.

Fecha siembra Producci611 Densidad Bata8/8a cultivo redida a la cosecha asociado T/Ea

15/01 2 (1.2-2.8) l4000 - - 5/01 3.1(2.3-3.6) 72000 Baba

15/11 1.2 40000 (choclo ya Prejol

malerras altituc ( ~ s n r )

100% 2900

10% 2600

80X 3000

25/18

PUKNTK : Elaboraci6n propia a partir del informe de Philippe ROUSSEAU, 1987.

cosechado)

cosechado) 1.6(1.2-2.2) 40000 (choclo ya Frejol 108% 2900

203

Page 38: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

ANEXOK9 DENSIDAD DE MATAS Y RENDIMIENTO DE MAI2 Y HABA

EN DISTINTOS MAIZALES Y SEGUN EL TIPO DE ARREGLO DE CULTIVOS

dlls Maíz DKE

Il X cvx

Haba DK# R 1 CY%

hit ER R X CV%

w laie DIR

R I( cvx

Haba DKR

X Cl%

n

5 33640 72

9 60378 33

6 2 105716 104250 35

6 27123 82

1 70000

14 50828 48

11 2458

3 12 118200 105616

38

8 24755 80

Cont inla . . . .

204

Page 39: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

Continuación . . . .

laia DIN H X CVl

Baba DBN N X CV%

bais RDT N X cvx

15 116796

33

7 10528 31

20 2364 51

4 1754

laisales bajos

DBH N X cvx

21 18 39 114111 --NS--102586 108792

33 21 29

10 11 500 50

2'1 22 49 2170---5----3275 2666 53 57 60

11 '12329 I0

11016.- B : Rúmero de individuos [parcelas evaluadas) X : proredio CI : coeficiente de variación DKH : densidad de ratas/la., evaluada antes de la cosecha RDT : tendidento en Kg/Ea., grano al 14% de humedad BS : no significativo, S: significativo, ES: altarente significativo

) 5% al 5% al 1%

POBHTB: Evaluación de cosecha 1986. D. EKRVB - PABC

. 205

Page 40: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

RENDIMIENTO EN MAI2 DE LOS AGRICULTORES DE LARAOS (1985-1986)

AGRICULTOR

D G l N

1986 IIBNSIDAD BBIDIUIBHTO DB SIBUBRA GRANO SBCO Kg/Ba

&/Ea

9 9

1986 RBNDIMIBNTO GRANO BOIIBDO

W B a

'I 6192 70

COMPARACION 85-86

HS

student

1985 RBNDIlIBNTO GRANO BUIIKDO

b / B a

WG

X 3365 104.8 cvx 66

H 6 5 X 2417 . 120.2 cvx 43

4 5038 21.

IUBNTB: Blaboracibn propia a partir de G. Brunechnig (1986) y evaluacibn de cosecha 1986. D. EBRVB - PABC.

NS

,

SR

All

206

N I 3 X 1991 148.6 cvx 33

W 6 5 X 3325 115.6 cvx 54

:orparacibn

igricultores entre

1986

NS 19 114 26X

Page 41: Anexo 7 : los maizales en el Alto Vallee del Canetehorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/31661.pdf · ecol6gico Quechua de la clasificaci6n de Pulgar Vidal.

CONVENIO UNAIJ’vl/IF:EA/ORSTOM 1986 - 1987

POLTTICAS AGRARIAS Y ESTRATEGIAS CAMPESlNAS EN LA

GUENGA DEL GA&TE

LIMA - i988