Anexo Portada de Informe Académico Cc_12

12
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PRESENTACIÓN PRELIMINAR DEL INFORME ACADÉMICO EXPERIENCIA CURRICULAR DE COMPETENCIA COMUNICATIVA TÍTULO Estructuras antisísmicas en el distrito de San Juan de Lurigancho AUTOR(ES) Aguado Mendez, Frank Amaya Cajusol, Brenda Martínez Bedoya, Héctor Mujica Coello, Carol ASESOR(A) Gricelda Lizarraga Halanocca AULA Y TURNO 508 - B LIMA – PERÚ 1

description

redaccion

Transcript of Anexo Portada de Informe Académico Cc_12

Page 1: Anexo Portada de Informe Académico Cc_12

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PRESENTACIÓN PRELIMINAR DEL INFORME ACADÉMICO

EXPERIENCIA CURRICULAR DECOMPETENCIA COMUNICATIVA

TÍTULO

Estructuras antisísmicas en el distrito de San Juan de Lurigancho

AUTOR(ES)

Aguado Mendez, Frank

Amaya Cajusol, Brenda

Martínez Bedoya, Héctor

Mujica Coello, Carol

ASESOR(A)

Gricelda Lizarraga Halanocca

AULA Y TURNO508 - B

LIMA – PERÚ

2014-II

1

Page 2: Anexo Portada de Informe Académico Cc_12

Índice

Carátula.………………………………………………………………………………..……………………..……………………..1

Índice…………………………………………………………………..……………………………………………….……………..2

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………3

Párrafos de Desarrollo……………………………………………………………………………………………..…………..4

- Definición de Diseño Estructural………………………………………………………………………..…….4

- Reglas de Diseño…………………………………………………………………………….……….……..……….4

- Estudio de Suelos…………………………………….…..…………………………………………..……………..5

- Calidad del Material……………………………………………………………………………………...….……..5

- Importancia del Diseño…………………………………………………………………....……………………..6

Conclusiones………………………………………………………………………………………….………………….…………7

Bibliografía…………………………………………………………………………………..………………………………………8

2

Page 3: Anexo Portada de Informe Académico Cc_12

La Introducción

Las estructuras antisísmicas como su propio nombre lo dice sirven para dar brindar resistencia y confiabilidad a las personas, ya que las estructuras de hormigón luego de sismos presentan agrietaduras. En la construcción antisísmica, muchas veces no se busca salvar al módulo sino las vidas de las personas que se encuentran dentro.

Las estructuras antisísmicas que se diseñaran en el distrito de San Juan de Lurigancho servirán con la finalidad de mejorar la calidad de los materiales para una óptima construcción. De tal manera se abarcaran los temas de investigación como el diagnostico de suelos, las reglas, la calidad del material y el diseño de las estructuras buscando crear una base con la que las personas puedan generar confianza y credibilidad de nuestra investigación.

Análisis y diseño de estructuras con aisladores sísmicos en el Perú por Korswagen Eguren [et. al.] (2012). Tesis para obtener el grado de Licenciado en Ingeniería Civil. Elaborado en la Pontifica Universidad Católica del Perú. Quienes llegaron a las siguientes conclusiones:

- Las fuerzas transmitidas a la estructura por un sismo severo generan desplazamientos del orden de 25 centímetros.

- La aislación de edificaciones consiste en colocar una interface flexible entre el suelo y la estructura de forma que se reduzcan considerablemente las solicitaciones sísmicas a las que ésta estaría sometida.

- El uso de aisladores elastoméricos, los cuales aprovechan la flexibilidad de un material similar al caucho para conseguir una baja rigidez lateral absorben la presión que es aplicada en el momento de sismos.

Los Objetivos son:

Generales

Investigar las estructuras antisísmicas en el distrito de S.J.L. empleando las fichas bibliográficas.

Específicos

1. Enfocar la definición de las estructuras antisísmicas en el distrito de S.J.L mediante el fichaje.

2. Enumerar las reglas de las estructuras antisísmicas en el distrito de S.J.L mediante el fichaje.

3. Comparar los tipos de suelo en las estructuras antisísmicas en el distrito de S.J.L mediante el fichaje.

4. Observar la calidad del material en las estructuras antisísmicas en el distrito de S.J.L mediante el fichaje.

5. Indagar la importancia del diseño en las estructuras antisísmicas en el distrito de S.J.L mediante el fichaje.

3

Page 4: Anexo Portada de Informe Académico Cc_12

Estructuras antisísmicas en el distrito de San Juan de Lurigancho

1. Definición de Diseño Estructural.

Según Cuevas, (2011) expone lo siguiente: ¨El diseño de edificios se basa en la resistencia de una estructura para una edificación¨( p.5).En otras palabras, el diseño estructural de edificios es un proceso a través del cual se origina toda la información necesaria para su construcción ,de modo que cumplan con las exigencias particulares.Decimos que esta construcción de edificios, es un tratamiento de ensamblaje compuesto por distintos materiales que tiene como propósito mantener la forma del conjunto y la estabilidad del mismo que son:A. Barras: Son de acero llamadas armaduras, que se utiliza para soportar la cubierta inclinada de unos edificios.B. Arcos: Salva el espacio abierto entre dos pilares trasmitiendo toda la carga que soporta a los apoyos.C. Pilares: Son elementos verticales de una estructura y se encargan de soportar el peso de toda la estructura.De lo anterior se desprende que el análisis estructural consiste en diagnosticar las consecuencias que las acciones producen una estructura. Con el propósito de hacer la comprobación en los Estados limites últimos. En este análisis se ve la producción de la solicitación, lo que se conoce como cálculo de la estructura.También el análisis estructural se refiere al uso de las ecuaciones de la resistencia de materiales para encontrar los esfuerzos internos, deformaciones y tensiones que actúan sobre una estructura resistente.

2. Reglas de Diseño.

Para un diseño tienes que tomar en cuenta las Normas que establecen los criterios y requisitos. Según los Reglamentos Nacional de Edificación (2012) cita: “las condiciones generales de diseño presentan normas, para lo cual la alternativa propuesta debe ser suficiente para alcanzar los objetivos de forma equivalente .Por eso las edificaciones de los diseños tomará en cuenta el desarrollo futuro de la zona, en cuanto a la a vías públicas, servicio de la ciudad, renovación urbana y zonificación.”

“Los reglamentos de diseños se aplican en todas las edificaciones nuevas como la evaluación y el reforzamiento.El Reglamento Nacional de Edificación (2012) establece que, el diseño sismo resistente como se lo indica esta Norma, se deberá tomar medidas de prevención contra los desastres que puedan producirse como consecuencia del movimiento sísmico, tales pueden ser fuego, fuga de materiales peligrosos, deslizamiento masivo de tierras entre otros. En lo que es más importante evitar pérdidas de vida y minimizar los daños a la propiedad.”

4

Page 5: Anexo Portada de Informe Académico Cc_12

3. Estudio de Suelos.

Según el Dr. Karl Terzagui la mecánica de suelos es la rama de la Mecánica que trata de la acción de fuerzas sobre los suelos, se basa en emplear leyes de mecánica e hidráulica para los problemas de la ingeniería. La aplicación de estas leyes es importante ya que sin la práctica no hubiesen existido teorías y métodos para solucionar problemas relacionados al uso del suelo. Por ejemplo el estudio de suelos mediante técnicas edafológicas que se encarga de la composición y naturaleza del suelo.Actualmente la tecnología de la información permite analizar, adquirir, manejar, discernir información de una manera rápida y eficiente. Los sistemas de posicionamiento global (GPS) que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, personas o vehículos y los sistemas de información geográfica (SIG) que permiten la organización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo vinculados a una referencia espacial. Son tecnologías claves para obtener información territorial, sabiendo esto podemos sacar un muy buen provecho de él, y usarlo para saber el porcentaje territorial en el que vamos a aplicar el estudio del suelo y con ello comenzar con la construcción.

4. Calidad del Material.

Para la elaboración de una construcción, los materiales empleados son: La arena fina y gruesa, rocas, la grava, el cemento portland tipo I y el agua. Según De la Garza, (2012) en su libro Materiales y Construcción cita: Los agregados finos son el tipo de arena natural y las manufacturadas; en cambio los gruesos, son las rocas y la grava (p71).La unión de ambas, más el cemento y el agua forman una pasta que sirve como unión en la construcción. Cabe resaltar que todo tipo de material debe de estar libre de impurezas, porque si no causaría que baje la calidad de los materiales.En la construcción el cimiento es una parte elemental para una edificación porque en el recae todo el peso de la construcción. Existen varis tipos de cimiento; el simple y el aislado. El primero se utiliza en la construcción de viviendas, puesto que en este no es necesario añadirles algo adicional a la mezcla del concreto. El segundo se utiliza principalmente en las grandes construcciones para compactar una mejor resistencia en las estructuras como en departamentos, puentes, etc. Según Gallego, y Sorria, (2010) en su libro Materiales y Construcción “Los cimientos siempre se emplean para la construcción de bajas alturas, pero a medida que se han producido diferentes movimientos telúricos los cimientos de antes sucumbían por la manera inadecuada de su producción. Para esto ahora se recomienda un buen estudio de suelos y en los cimientos se les recomiendan añadir vigas para que aumenten los refuerzos y puedan tener una mejor respuesta ante los movimientos telúricos” (p265-266).

5

Page 6: Anexo Portada de Informe Académico Cc_12

5. Importancia del Diseño.

El diseño antisísmico de la estructura desempeña un papel muy importante puesto que dependerá mucho de las propiedades que tenga ésta y de los movimientos que pueda experimentar. Los movimientos son transmitidos a través del suelo hacia toda la estructura provocando que el edificio se mueva como un péndulo invertido, esta se opone a esta vibración y pone en peligro la seguridad de la edificación. Estos movimientos pueden ser horizontales o verticales; estos últimos son los más críticos, la intensidad del movimiento depende del diseño antisísmico que pueda tener la estructura y de su amortiguación, sin el movimiento es en ondas y brusco afecta mucho a las edificaciones rígidas y pesadas; si el movimiento es lento pero largo, las edificaciones flexibles son las perjudicadas. Estas vibraciones son transmitidas por toda la estructura causando deformaciones y esfuerzos. Por estos motivos el diseño de una estructura sismo resistente debe empezar desde el momento en que nace el proyecto, acompañando la evolución del proyecto. Desde una mega estructura hasta una vivienda barrial se cuenta con elementos estructurales, que son necesarios para la estabilidad, que pueden ser usados para asegurar la capacidad resistente a cargas sísmicas. Toda construcción tiene elementos verticales y horizontales, lineales o planos, que pueden ser integrados en la estructura y que serán capaces de absorber cargas sísmicas. Una clasificación de estos elementos puede ser: diafragmas, pórticos, tabiques de hormigón armado resistentes al corte, mampostería portante arriostrada, pórticos con triangulaciones, columna empotrada en la base.

6

Page 7: Anexo Portada de Informe Académico Cc_12

Conclusión

Las estructuras antisísmicas en el distrito de San Juan de Lurigancho se enfocan en el estudio y mejoramiento de las estructuras en la construcción propiamente dicha, en primer lugar tenemos que enumerar las características antisísmicas que son más favorables y cuales no en la realización de un proyecto y comparar las posibles soluciones que se debería de optar para realizar el trabajo, y observar e indagar cada vez más sobre los factores que hacen falta para cubrir los parámetros de la construcción y mejorar la resistencia de las viviendas. Para ello es necesario señalar que en la organización y planificación del trabajo se presentaran algunos. Estas tuvieron que ser principalmente la recolección de datos para el llenado de fichas y formación de argumentos lo que fue un poco tedioso. Pero se pudo realizar, ya que con el apoyo de todos llegamos a resolver el problema para un óptimo desempeño. Por otro lado, en importante comprender que, respecto al tema de investigación nuestro país se encuentra en el cinturón de fuego, por lo que tenemos que estar en constante desarrollo con respecto a la infraestructura, para la prevención de movimientos telúricos. Por tal motivo se desarrollan una mejora en los materiales para para construcción y brindar una mejor calidad de vida para las personas.

Korswagen Eguren [et. al.] (2012) en su tesis titulado Análisis y diseño de estructuras con aisladores sísmicos en el Perú se concluye que para la mejora en la infraestructura es necesario que se coloque una interface flexible hecha a un material similar al caucho entre el suelo y la estructura, y al aplicar esta interface se reduce altamente el daño a la estructura. Por tal motivo es importante hacer un llamado a las autoridades como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para implementar estos nuevos métodos y mejorar la calidad de las viviendas, departamentos, etc. Por ello, se investigó los enfoques teóricos de las estructuras antisísmicas y poder introducir los nuevos recursos que se utilizaran en la prevención de movimientos telúricos. Por lo que nos enfocaremos en las definiciones, enumeraremos las diferentes reglas que se deben respetar, compararemos los diferentes tipos de suelo para que luego indaguemos los mejores diseños y observemos si son factibles de realizar.

7

Page 8: Anexo Portada de Informe Académico Cc_12

Referencias Bibliográficas

- CUEVAS, G. Análisis Estructural. México D.F.: Limusa, 2011. 584p.ISBN: 9789681860035

- WALKER, Bryce. Principals of physical geology [en línea]. España: Planeta, 1982 [fecha de consulta: 15 setiembre 2014].Disponible en: http://es.slideshare.net/ericllanoslema/estructuraantisismicas

- Reglamento Nacional de Edificaciones. 4a ed. Lima: MACRO EIRL, 2012. 324p.ISBN: 9789681860035

- CRESPO, C. A. Mecánica de Suelos y Cimentaciones. 6a. ed. México: Limusa, 2011. 644p.ISBN: 9789681869632

- TECNOLOGÍA de Suelos: Estudios de Casos por Asunción Usón [et. al.]. PRENSAS UNIVERSITARIAS DE ZARAGOZA, 2010. 515p.ISBN: 9788492774975

- GALLEGO, M. y SORRIA, A. El Concreto y los Terremotos: Conceptos, comportamiento, patología y rehabilitación. 2a. ed. Bogotá: Asocreto, 2010. 443p.ISBN: 9589737194

- DE LA GARZA, G. Materiales y Construcción. 2a. ed. México D.F.: Trillas, 2012. 149p.ISBN: 9789682475528

- BAZÁN, E. y MELI, R. Diseño Sísmico de Edificios. México D.F.: Limusa, 2011. 320p.ISBN: 9789681853495

- CASTRO, M. y Battaglia M. Estructuras resistentes: Recursos para su diseño. Buenos Aires: Nobuko, 2011. 320p.ISBN: 9789587620375

8