anexo quinua

26
5/11/2018 anexoquinua-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 1/26 HOJUELAS DE QUINUA Vista completa en varios envases Detalle DATOS DEL PRODUCTO CodigoANH-003 ProductoHojuelas de Quinua Caracteristicas Hojuelas de Quinua Real Orgánica y certificada, procesada para la exportación. Las hojuelas de quinua se puede utilizar de una manera similar a la avena, para desayunos con leche, como ingrediente para las barras energéticas y el muesli. PrecioSegún al lugar de envío de pedido. Unidad Bolsas de polipropileno, papel kraft con polietileno interior con un peso de 15 kg. Cajas de cartón Ful Color de 250 gr. Interior bolsas polietileno transparentes y embalados en cajas de cartón corrugado, cada una con 12 cajas de 250 gr. El cliente elije el diseño e impresión. Lugar de Venta Japón, Estados Unidos, Alemania, Francia, Suiza, Inglaterra, Colombia, Chile y Brasil. Quinua Flakes (Hojuelas de quinua) Es una quinua procesada tipo avena. Las Hojuelas de quinua contienen todos aminoácidos imprescindibles para la síntesis correcta de proteínas. La combinación de las Hojuelas de quinua con diferentes alimentos vegetales, la convierte en el alimento ideal para el organismo.

Transcript of anexo quinua

Page 1: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 1/26

HOJUELAS DE QUINUA

Vista completa en variosenvases

Detalle

DATOS DEL PRODUCTO

Codigo ANH-003Producto Hojuelas de Quinua

Caracteristicas

Hojuelas de Quinua Real Orgánica y certificada, procesadapara la exportación. Las hojuelas de quinua se puede utilizarde una manera similar a la avena, para desayunos con leche,como ingrediente para las barras energéticas y el muesli.

Precio Según al lugar de envío de pedido.

Unidad

Bolsas de polipropileno, papel kraft con polietileno interiorcon un peso de 15 kg.Cajas de cartón Ful Color de 250 gr. Interior bolsaspolietileno transparentes y embalados en cajas de cartóncorrugado, cada una con 12 cajas de 250 gr.El cliente elije el diseño e impresión.

Lugar deVenta

Japón, Estados Unidos, Alemania, Francia, Suiza, Inglaterra,Colombia, Chile y Brasil.

Quinua Flakes (Hojuelas de quinua)

Es una quinua procesada tipo avena. Las Hojuelas de quinua contienen todosaminoácidos imprescindibles para la síntesis correcta de proteínas. Lacombinación de las Hojuelas de quinua con diferentes alimentos vegetales, la

convierte en el alimento ideal para el organismo.

Page 2: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 2/26

Tiene variadas aplicaciones como sopas, en el desayuno con leche, para postresy además puede servirse mezclado con frutas, etc. Se puede acompañarademás con yogurt o jugos naturales.

Valor Nutritivo de la Quinua 

Un alimento es valorado por su naturaleza química, por las transformacionesque sufre al ser ingerido y por los efectos que produce en el consumidor.

La quinua constituye uno de los principales componentes de la dieta alimentariaandina y es base nutricional en las principales culturas latinoamericanas.

Desde el punto de vista alimentario, la quinua es una fuente natural de proteínavegetal y de alto valor nutritivo. La composición de aminoácidos esenciales, leconfiere un valor biológico comparable solo con la leche o los huevos;constituyéndose por lo tanto en uno de los principales alimentos de nuestraregión.

Page 3: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 3/26

HARINA DE QUINUA 

< harinas de trigo >

ALIMENTOS PROCESADOS SAharina de quinua 

Augusto Pérez Aranibar s/Nº - V Uchumayo

Sachaca - Arequipa

ALL NATURAL PRODUCTSharina de quinua 

Las Orquídeas 2750 - Lince

Lima

D DE ALIMENTOS NATURALESharina de quinua 

T Carlos Jiménez Chávez 475 - Chorrillos

Lima

GREENEXPORT SACharina de quinua 

Santo Domingo 123 - Arequipa

Arequipa

INVERSIONES INTERAMERICANAS SAharina de quinua 

Tomás Marsano 2147 - Surquillo

Lima

www.viarural.com.pe > alimentos >

Page 4: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 4/26

 

2.2.2 CONDICIONES DE LA DEMANDA DE QUINUA

A continuación se describe las características, comportamiento y segmentación de la demandaen el mercado nacional e internacional.

a. Composición y calidad de la demanda interna de quinua.

Respecto a los segmentos que demandan quinua están principalmente los mismos productoresquienes producen quinua para autoconsumo. Este segmento está caracterizado por tener unpatrón de consumo basado en las costumbres heredadas de sus antepasados y que loconsideran como fundamental a este seudocereal en su alimentación, son de nivelsocioeconómico bajo. Este sector absorbe el 60% de la producción total de quinua de la regiónde Puno.

La quinua que va destinada a los mercados locales de la región de Puno, a través de las feriaso k’atos que se realizan durante la semana (ver anexo 8), tiene como segmento aconsumidores que también tienen costumbres heredadas de consumo de quinua; esto esdebido a que en las últimas décadas el crecimiento de las ciudades del Departamento de Punoestán dadas por la migración de la gente rural a las zonas urbanas, y que éstos pobladores yaestablecidos de manera permanente, son los que demandan la quinua en las ferias sabatinasy/o dominicales. Como se sabe, la región de Puno tiene un elevado índice de pobreza, razónpor la que su población citadina se ubica mayormente entre los sectores C y D.

Respecto a los mercados nacionales , el segmento de mercado está caracterizado porresidentes puneños en otras regiones, quienes consumen la quinua por hábito y por conocersus propiedades nutricionales.

No se conoce exactamente en que nivel socio-económico se ubica la mayor cantidad dedemandantes de quinua en Lima, pero de un estudio de mercado realizado en 1996, seconcluyó que la demanda se sitúa en un mayor porcentaje en los estratos bajos de lapoblación.

Sin embargo, existe una calidad moderada de la demanda, puesto que, en algunas principalesciudades del Perú existe un buen porcentaje del sector laboral, formal e informal que, porrazones de tiempo toman su desayuno en algunas esquinas de las avenidas y calles dondemuchos ambulantes venden jugo de quinua con manzana (Arequipa, Cuzco y Puno) o un vasode quinua con avena al paso en la ciudad de Lima. Este segmento de consumidores esimportante considerarlo a la hora de determinar la ventaja competitiva.

Los peruanos consumidores de quinua consideran a ésta como una alimento muy nutritivo ynatural, pero son poco exigentes respecto a la calidad de grano como también en productosprocesados con presentaciones sofisticadas y, consecuentemente, constituyen las causas dellimitado desarrollo de la agroindustria de quinua en la región de Puno.

El Perú por ser un país con alto porcentaje de la PEA compuesta por subempleados ydesempleados, solamente son exigentes en el precio, por lo que a la quinua no lo considerancomo un producto económico para adquirir, esto es debido a la excesiva intermediación en sucomercialización y que encarece en los mercados urbanos.

El grano de quinua tiene dos sabores distinguibles: amargo y dulce. La quinua dulce tiene unprecio relativamente superior que la amarga, siendo los intermediarios los que fácilmente

pueden diferenciar y sobre esta base negocian el precio con los productores.

Page 5: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 5/26

Los consumidores finales de quinua pueden encontrar en el mercado quinua lavada y sin lavar.La primera tiene un precio superior que la segunda. Algunos supermercados de Lima estánadquiriendo, en los últimos años, quinua a granel, con ciertas exigencias de presentación.Desde el punto de vista culinario, también hay ambulantes que preparan platos a base dequinua, y ellos prefieren comprar quinua de una determinada variedad.

Actualmente no existe presión alguna sobre los productores para que éstos mejoren la calidaddel grano en cuanto a su tamaño y presentación para el mercado nacional.

La magnitud de la demanda está liderada principalmente por los propios productores de quinuapara autoconsumo. Respecto a la cantidad de la demanda interior, en las ciudades del Perú,según el estudio de mercado mencionado , se concluye que de cada 10 amas de casa 9 hantenido algún tipo de consumo (desde diariamente hasta muy de vez en cuando), lo queevidencia que la quinua tiene amplia aceptación.

El tamaño de la demanda nacional estimada fue de 10,664 toneladas por año para consumodirecto de 0.417 kg/año per cápita. Tal información revela que la demanda real puededuplicarse si se presenta un mejor producto y se dan a conocer opciones fáciles de preparación

en relación a su consumo. Esto al margen de presentar un precio más módico, frente a otrosustituto como es el arroz. Así se podría pasar a 0.8 kg/año obteniéndose una demandapotencial de 17,000 toneladas anuales.

Ese tamaño del mercado nacional de quinua es importante y que debe generar la necesidad deInvestigación y Desarrollo en aspecto de producción y postcosecha. En cuanto al precio alconsumidor, es posible disminuir si se reduce la intermediación. Los compradoresintermediarios de quinua están conformados por: acopiadores, mayoristas, minoristas yexportadores; quienes se encuentran ubicados en Puno, Juliaca, Ilave, Arequipa, Cuzco yLima.

Existe muy poca demanda de productos procesados de quinua como por ejemplo la harina dequinua, debido a su elevado costo frente a la harina de trigo.

b. Internacionalización de la demanda

Debido a sus cualidades nutricionales, la quinua tiene aceptación principalmente en losmercados internacionales de los Estados Unidos, Canadá y Japón, ya que por su calidadproteínica está considerada como uno de los mejores cereales del mundo.

El mercado internacional demanda quinua de grano homogéneo en tamaño y color, libre deimpurezas y con bajo contenido de saponina. Además se exige certificación como productoorgánico. El mercado de Japón es el más exigente en cuanto a calidad, ellos piden unacertificación del grano, y la reprocesan para alcanzar los grados de calidad exigidos por susconsumidores. Al respecto, Sakamoto (2002) menciona que dentro de la estructura de precios

en el Japón, este proceso de adecuación del producto tiene un costo aproximado de 5 dólaresamericanos por kilogramo, lo cual hace que un kilogramo de quinua cueste más de tres vecesque el arroz de calidad que consume la población nipona.

Actualmente, no se exporta harina de quinua por causas de malos antecedentes como laadulteración detectada en el producto exportado, y a consecuencia de esto los mercadosinternacionales desconfían de la calidad de harina de quinua procesada en el Perú; en cambio,prefieren comprar quinua en grano con la certificación debida para procesar ellos mismos bajonormas estrictas de control de calidad. Por tal razón, la exportación de quinua procesada en elaño 2004 solamente alcanzó el 1.09% del total.

2.2.3 SECTORES CONEXOS Y ENTIDADES DE APOYO 

a. Proveedores. El eslabón principal del agronegocio de quinua es la producción. Este cultivoes poco exigente en insumos, lo cual se adecua perfectamente al tipo de productores que

Page 6: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 6/26

manejan este cultivo. Prácticamente con un poco de semilla, abono orgánico para lafertilización y control de plagas, se puede garantizar una producción de calidad aceptable parala exportación. Los proveedores de estos insumos son los mismos agricultores, pues parasemilla se destina solamente una parte mínima de la producción (alrededor de 10 a 12 kg/ha),el abono orgánico proviene de los animales ya sea del productor mismo o de otros productoresde la región. Existe una minoría que utiliza agroquímicos para mejorar su producto, aunque

ésta no es una buena opción, porque en la actualidad es el producto orgánico biológico el quetiene protagonismo en las exportaciones.

Estos elementos nos muestran que los proveedores locales tienen la capacidad de suministrarlo necesario para la producción orgánica/biológica, y que esta parte de la cadena podría crecerde manera proporcional a la disponibilidad de estos insumos. Sin embargo, en la actualidad noexiste un buen manejo en la conservación del estiércol de animales, y si se mejorase lastécnicas de conservación de dicho abono, habría un incremento en nitrógeno y otroselementos, con lo cual se lograría mayores rendimientos de quinua por hectárea e inclusive seincrementaría las áreas de cultivo.

En los demás eslabones, sobre todo en el beneficiado y la agroindustria, los proveedores quesuministran los insumos son entidades privadas que garantizan el aprovisionamiento demanera empresarial y en términos estrictamente económicos. Por o tato, el abastecimientopuede ser constante mientras existan clientes.

b. Sectores de apoyo. Existen sectores de apoyo importantes que desarrollan programas deasistencia social a través del suministrado de raciones alimentarias que contienen unporcentaje de harina de quinua . Estos sectores son: municipalidades ubicadas en lugaresdonde existen mayores índices de desnutrición, Programas de Desayuno Escolares por partedel gobierno que demandan de quinua, y también una institución de educación superior deLima que está suministrado en sus comedores estudiantiles platos con quinua . Todo estodespierta el interés en algunas microempresas de la región en contratar con estas entidadespúblicas y/o privadas, a través de licitaciones, para proveer a dichos sectores porque éstascompran a un precio relativamente atractivo.

También existen algunas empresas que exportan una gama de productos exóticos naturalespropios del Perú y que por el hecho de estar en permanente contacto con empresasextranjeras y/o clientes de diferentes países del mundo, tienen la facilidad de ofertar, entreotros productos, a la quinua, y que los extranjeros rápidamente toman interés, pero el problemasurge en el momento de determinar la oferta exportable en cuanto a calidad y cantidad quegaranticen la continuidad de la exportación.

Por otro lado, no todas estas empresas, que están teniendo relativo éxito en laagroexportación, son competitivas; existen algunas de ellas ubicadas principalmente en Limaque han sentado un mal antecedente en el exterior al no cumplir con los convenios deexportación. Efectivamente esta mala imagen se dio debido a la inexperiencia de algunasentidades de comercialización.

En la ciudad de Lima, existen establecimientos donde se expenden productos nutritivos a basede maca, yacón, kiwicha, quinua y otros, que generan un mayor consumo de quinua en laspersonas que antes no lo hacían; igualmente se observan buen número de vendedoresambulantes de emolientes y jugos de quinua con manzana, quienes en las mañanas con suscochecitos se ubican en los sitios de mayor afluencia de peatones; promoviendo de estamanera el consumo masivo de quinua en la población metropolitana. Sin embargo, estaspequeñas unidades comerciales no son competitivas, lo que repercute en la calidad de lademanda de quinua.

Otro de los sectores que apoya de alguna manera es el turismo , que a través de los hotelesy/o restaurantes turísticos que existen en Puno, brindan platos típicos a base de quinua a los

turistas. Esta es una forma de promocionar el consumo de quinua hacia el exterior.

2.2.4 ESTRATEGIAS, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DEL AGRONEGOCIO 

Page 7: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 7/26

En este determinante genérico de la ventaja competitiva, se describe cómo se organiza ygestiona el sector del Agronegocio de la Quinua, así como la naturaleza de la rivalidad. Elloestá constituido por la evaluación externa e interna del sector.

La evaluación externa se describe en el apartado 4.4 (cinco fuerzas competitivas), y una partede la evaluación interna (análisis de la cadena productiva) se describe en el apartado 4.5. La

evaluación interna de los aspectos de planeación estratégica, producción, asesoramiento de lacalidad, comercialización, financiamiento del sector y recursos humaos se tratan en el capitulocinco, sección 5.1.6.

UTILIZACION Y APLICACIONES DEL PRODUCTO

CUIDADO DE LA PIEL

La piel, como órgano reflejo de nuestro organismo, necesita un buen aporte de nutrientes. El

tratamiento con Quinoa está especialmente recomendado para pieles sensibilizadas, secas,

desnutridas e irritadas. Restablece la hidratación cutánea, debido a la Treonina y sus Ácidos

grasos básicamente. Los aceites nutritivos proporcionan a la piel una gran suavidad. El cabello

queda fortalecido, suave y con brillo.

Por todas sus propiedades, es muy aconsejable el uso de la Quinua para la higiene y el cuidado

de la piel del recién nacido. La piel del bebé es diferente a la de un adulto, es delicada y

sensible. Su extracto córneo es muy fino, no ha alcanzado un pleno desarrollo dérmico y existe

riesgo de que pueda sufrir un desecamiento cutáneo. La delicada epidermis del recién nacido

está sometida a agresiones tales como las condiciones climáticas desfavorables (viento, frío,

etc.) o el uso de productos inadecuados. Por ello necesita unos cuidados cotidianos apropiados

y el uso de productos nutritivos y de calidad. Algunas aplicaciones de la quinua son:

Page 8: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 8/26

  Gel De Baño-Champú Nutritivo De Quinua: el Gel de baño-Champú PH 5.5 extra

suave, nutritivo y regenerador que deja la piel suave, hidratada y agradablemente

perfumada gracias a la acción del extracto de Quinua. Su utilización como champú es

también recomendable en cabellos normales y secos ya que enriquece el cuero

cabelludo, gracias a la aportación rica en proteínas y minerales del extracto de

Quinoa.  Leche Corporal-Aftersun Nutritiva Con Aceites De Heliantus: Crema corporal-

Aftersun, especialmente nutritiva e hidratante que facilita la regeneración celular y

forma una película protectora sobre la piel. Presenta excelentes propiedades

emolientes y restablece la hidratación cutánea, gracias a la presencia de aminoácidos

como la Treonina, carbohidratos, vitaminas y ácidos grasos. Su aplicación fácil,

agradable y no grasa, permite una rápida absorción previniendo el desequilibrio

cutáneo.

La incorporación del Aceite de Heliantus en la Leche corporal, acelera la regeneración

de la piel y evita enrojecimientos ejerciendo un efecto calmante, por ello es muy

recomendada para el tratamiento de pieles que han estado expuestas al sol, pieles

sensibles, secas y para el cuidado infantil.

  Gel De Baño-Champú Nutritivo De Quinua: el Gel de baño-Champú PH 5.5 extra

suave, nutritivo y regenerador que deja la piel suave, hidratada y agradablemente

perfumada gracias a la acción del extracto de Quinua. Su utilización como champú es

también recomendable en cabellos normales y secos ya que enriquece el cuero

cabelludo, gracias a la aportación rica en proteínas y minerales del extracto de

Quinoa.

  Jabones Saponinas: Las saponinas una vez disueltas en agua, pueden ser utilizadas

como jabón ecológico o para hacer mascarillas cosméticas mezcladas con harina de

quinua. Un grupo de investigadores de Chile realizó una investigación sobre un jabónde quinua. Para ello, la quinua se pasó por molino para obtener un polvo fino, luego se

extrajo sus nutrientes a través de agua caliente, mediante este proceso se obtuvo los

hidrolizados de sus proteínas. Después, éstas fueron combinadas con

carboximetilcelulosa, glicerina, laurilsulfato de sodio, metilparabeno. Los resultados

del producto fueron probados en cuatro alumnas del Colegio Lirima - Iquique-Chile,

durante un mes, y los resultados fisicoquímicos fueron adecuados para el uso en el

cuidado de la piel, dejando una sensación agradable de un producto natural.

ALIMENTO DE ANIMALES

Los ensayos realizados demuestran el valor nutritivo de la quinua en la alimentación de

terneros, pavos y patos con excelentes resultados en Cuzco y Tingo María. Además, se han

hecho pruebas en Bolivia, las cuales favorecen la alimentación de rumiantes con los tallos y

hojas, así como las de cerdos con las espigas.

CONSUMO HUMANO EN ALIMENTOS

Son varios los alimentos de consumo humano que se podrían derivar de la quinua, Sin

embargo, algunas de estas aplicaciones han sido suspendidas por falta de recursos, de

iniciativa o de apoyo. Ejemplos de estas aplicaciones son:

Page 9: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 9/26

  Hojuelas de Quinua: el laboratorio de cereales de la estación experimental de la

Molina realizo estudios sobre la elaboración de hojuelas de maíz tipo "cornflakes". Los

estudios indicaban una buena apariencia, textura y sabor. Sin embargo, el proyecto se

suspendió por falta de recursos. 

  Fideos: también se realizaron estudios sobre la elaboración de fideos a partir de laquinua por el laboratorio de cereales de la estación experimental de la Molina. Los

resultados, al igual que en el caso de las hojuelas de quinua, fueron bastante positivos

mostrando una excelente calidad del producto por su sabor y su buena cocción. 

  Pan: Se han realizado estudios y ensayos por parte del Ministerio de Agricultura, el

cual realizó una campaña para el uso industrial de la quinua en panes, galletas,

tostadas y productos derivados de la harina en general. Estos ensayos tuvieron

aceptación por parte del consumidor mediante pruebas de mercado, sin embargo, el

proyecto no se continúo. Por otro lado, los cereales en polvo es una aplicación de la

quinua que si se ha llevado a cabo con buenos resultados, encontrándose actualmente

en el mercado nacional (Kiwigen) y extranjero (Quinua Miel en Ecuador, Kiwigen en

México y Golden Quinoa en Canadá y EE.UU.). 

  Aceite De Quinua: La Quinua ofrece un aceite rico en ácidos grasos no polisaturados,

una proteína cuya calidad se acerca a la de la caseína y almidón que puede convertirse

en una crema suplente de la grasa, la cual es fácilmente comercializable como

producto o como aditivo natural que beneficia la salud del actual consumidor

consciente. Si se remueven las saponinas de la quinua para disminuir el amargor de

esta, se podrían encontrar nichos de mercado en el sector farmacéutico o en los

programas de dirección del manejo de las pestes. 

A pesar de ser un prometedor "redescubrimiento" con características nutritivas

importantes, el uso industrial actual de la Quinua se ve limitado ya que sus precios no

son tan competitivos como los de otros cereales y granos como el trigo, arroz, y

cebada.

  Bebida quinua

Dentro de la revisión bibliográfica, he encontrado un estudio hecho por el ingeniero

químico Anderson Morales de la Universidad Nacional de Colombia, con sede en

Bogotá, que desarrolló una cerveza sobre la base de quinua, con un contenido de 5, 9

grados de alcohol, como resultado del proceso de fermentación.

Para la elaboración de la cerveza, Morales siguió los pasos tradicionales, pero cambió

los pasos de fermentación y maduración, lo que le dio un proceso particular. Primero,

hizo malteado al grano, es decir, lo germinó, lo tostó y luego lo desgerminó. En la

etapa de mosto, sustrajo el jugo de la malta para su fermentación y en vez de emplear

la fermentación profunda habitual, implementó una fermentación superficial, que

 junto al extracto de lúpulo, le dieron un delicioso saborcillo amargo y a la vez avinado.

La maduración del líquido se hizo en la misma botella, lo que le permitió a la cerveza

conservar las levaduras y tomar el color turbio que marca la diferencia con las

tradicionales rubias. Por otro lado, hemos encontrado una empresa que hace una

cerveza con quinoa de nombre Mongonzo2, contiene seis grados de alcohol comoresultado del proceso de fermentación. La cerveza Mongozo tiene un ligero paladar

Page 10: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 10/26

amargo y el sabor característico del grano de la quinua. También la cerveza Mongozo

Quinua lleva la marca de calidad de comercio justo Max Havelaar.

Page 11: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 11/26

Page 12: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 12/26

 

VARIEDADES DEL PERÚ

En el Perú existen alrededor de 18 variedades. 

Page 13: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 13/26

A. AMARILLA DE MARANGANI: Originaria de Maranganí, Cusco, seleccionada en Andenes

(INIA) y Kayra (CICA-UNSAC), planta erecta poco ramificada, de 180 cm de altura, con

abundante follaje, de tallo grueso, planta de color verde oscuro característico, a la madurez la

planta es completamente anaranjada, periodo vegetativo tardío de 160-180 días, panoja

glomerulada3, grano grande de color anaranjado (2.5 mm), con alto contenido de saponina,

resistente al mildiw4 (Peronospora farinosa) y de alto potencial de rendimiento que supera los

6000 kg/ha, susceptible al ataque de Q´hona-q´hona5 y a las heladas. (Mujica, 1997)

B. ILLPA-INIA: Variedad obtenida en 1997, de la cruza de Sajama por Blanca de July y por

selección masal y panoja surco de la generación F8, posee hábito de crecimiento erecto, planta

de color verde oscuro, con altura de planta de 107 cm, panoja grande glomerulada, con unperíodo vegetativo de 150 días (precoz), de tamaño de grano grande, de color blanco, libre de

saponina (dulce), rendimiento promedio de 3100 kg/ha, tolerante al mildiw y a las heladas.

(Mujica, 1997)

C. QUILLAHUAMAN-INIA: Originaria del valle del Vilcanota-Cusco, seleccionada,

desarrollada y evaluada, por el Programa de Cultivos Andinos del INIA-CUSCO, a partir de

Amarilla de Maranganí pero de grano blanco, planta erecta sin ramificación, de 1.60 m, panoja

semi laxa6, amarantiforme7, que le confiere cierta resistencia al ataque de Q’hona-q’hona, con

período vegetativo de 150 a 160 días, tamaño de grano mediano, color blanco, bajo contenido

de saponina, resistente al vuelco, de amplia adaptación que va desde nivel del mar hasta los

3400 msnm, con alto potencial de rendimiento de 3500 kg/ha, resistente al mildiw y ataque de

q´hona-q´hona. (Mujica, 1997)

D. KCANCOLLA: Seleccionada a partir del ecotipo local de la zona de Cabanillas, Puno, planta

de color verde, de tamaño mediano alcanzando 80 cm. de altura, de ciclo vegetativo tardío,

más de 170 días, grano blanco, tamaño mediano, con alto contenido de saponina, panoja

generalmente amarantiforme, resistente al frío, granizo y al mildiw, rendimiento promedio de

2500 kg/ha, segrega a otros colores desde el verde hasta el púrpura, muy difundida en el

altiplano peruano. Se usa generalmente para sopas y elaboración de kispiño (panecillo frito en

grasa animal que tiene una duración de varios meses). (Mujica, 1997)

Page 14: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 14/26

E. BLANCA DE JULI: Originaria de Juli, Puno, selección efectuado a partir del ecotipo local,

semi-tardía, con 160 días de periodo vegetativo, planta de color verde, de tamaño mediano de

80 cm de altura, panoja intermedia, a la madurez la panoja adquiere un color muy claro

blanquecino, de ahí su nombre, grano bien blanco, pequeño, semi-dulce, rendimiento que

supera los 2300 kg/ha, relativamente resistente al frio, susceptible al mildiw y al granizo,

excesivamente susceptible al exceso de agua. Se utiliza generalmente para la elaboración deharina. (Mujica, 1997)

F. CHEWECA: Originaria de Orurillo, Puno, planta de color púrpura verduzca, semi tardía, con

período vegetativo de 165 días, altura de planta de 1.20 m, de panoja laxa, grano pequeño, de

color blanco, dulce, resistente al frío, muy resistente al exceso de humedad en el suelo, con

sistema radicular muy ramificado y profundo, susceptible al ataque de Ascochyta, deja caer sus

hojas inferiores con mucha facilidad. El rendimiento es hasta 2500 kg/ha, los granos son

usados para sopas y mazamorras. (Mujica, 1997)

G. WITULLA: Selección efectuada a partir de ecotipo local, procedente de las zonas altas de

Ilave, Puno, cultivo generalizado de zonas frías y altas, planta pequeña de 70 cm de altura, de

color rojo a morado con una amplia variación de tonos, panoja mediana amarantiforme,

glomerulada e intermedia, de color rosado, de período vegetativo largo con más de 180 días,

grano mediano de color rojo a morado, con alto contenido de saponina, rendimiento de 1800

kg/ha, muy resistente al frío, sequía y salinidad, así como a suelos relativamente pobres,

resistente al ataque de q’hona-q’hona y al mildiw, en casos de adversidades abióticas

inmediatamente deja caer sus hojas inferiores con facilidad, raíz muy ramificada y profunda,

presenta movimientos nictinásticos muy pronunciados sobre todo como defensa a la sequía y

frío. (Mújica, 1997)

H. BLANCA DE JUNIN: Es una variedad propia de la región central del Perú. Se cultivaintensamente en la zona del valle del Mantaro aunque también ha sido introducida con éxito

en Antapampa, Cuzco. En la actualidad es una de las variedades que se cultiva más en

Ayacucho. Esta variedad presenta dos tipos blanca y rosada. Es resistente al mildiu8

(Peronospora farinosa), su periodo vegetativo es largo de 180 a 200 días, con granos blancos

medianos hasta 2.5 mm), de bajo contenido de saponina. La panoja es glomerulada, laxa y la

planta alcanza una altura de 1.60 a 2.00 m. Sus rendimientos varían mucho según el nivel de

fertilización, pudiendo obtenerse hasta 2500 kg/Ha (Tapia, 1979).

Page 15: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 15/26

 

RENDIMIENTO

El potencial de rendimiento de grano de la quinua alcanza a 11 t/ha10, sin embargo, la

producción más alta obtenida en condiciones optimas de suelo, humedad, temperatura y en

forma comercial está alrededor de 6 t/ha, en promedio y con adecuadas condiciones de cultivo

(suelo, humedad, clima, fertilización y labores culturales oportunas), se obtiene rendimientos

de 3.5 t /ha. En condiciones actuales del altiplano peruano-boliviano con minifundio, escasa

precipitación pluvial, terrenos marginales, sin fertilización, la producción promedio nosobrepasa de 0.85 t/ha, mientras que en los valles interandinos es de 1.5 t/ha.

Page 16: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 16/26

 

Podemos indicar que los rendimientos en general varían de acuerdo a las variedades, puesto

que existen unas con mayor capacidad genética de producción que otras. Varían también de

acuerdo a la fertilización o abonamiento proporcionado, debido a que la quinua responde

favorablemente a una mayor fertilización sobre todo nitrogenada y fosfórica. También

dependerá de las labores culturales y controles fitosanitarios oportunos proporcionadosdurante su ciclo. En general las variedades nativas son de rendimiento moderado, resistentes a

los factores abióticos adversos, pero específicas para un determinado uso y de mayor calidad

nutritiva o culinaria. (Mújica, 1983).

ESTACIONALIDAD DE LA QUINUA PERUANA

La quinua peruana a nivel nacional presenta una estacionalidad variable; siendo su producción

estacional, el cual es determinado por las épocas de lluvia; la siembra se inicia en los meses de

setiembre, intensificándose en octubre y noviembre y prolongándose en casos excepcionales

hasta los primeros días de diciembre.

La cosecha en promedio se dan desde marzo a setiembre; siendo los meses de mayor cosecha

en los meses de abril y mayo,12 tal como se muestra en el siguiente cuadro Nº 02.

En el grafico N° 01 se muestra la estacionalidad de la quinua; observándose que el mes de mayor

cosecha de la quinua peruana es en el mes de Abril, para el año 2008 con 20.32 Tm.

Page 17: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 17/26

 

La estacionalidad de la producción de quinua empieza a la par en la mayoría de las zonas productoras,

llegando a ofertar la gran parte de la producción hasta meses después de la cosecha, y otra parte es

almacenada, dosificándose la venta en los siguientes meses y para los gastos de la siguiente campaña,

por lo que la oferta es casi permanente durante todo el año. 13 En el grafico N° 02, se muestra la

estacionalidad de la cosecha de la quinua según departamentos en el Perú, observándose que los

departamentos que tienen quinua en mas meses en el año son: Cusco, Junín, Ayacucho.

4.1.2. DESCRIPCION DE LA OFERTA POR DEPARTAMENTOSLas principales zonas productoras de quinua en el país para el año 2007 fueron:

Puno con 25 667 Tm, Cusco con 1 493 Tm, Ayacucho con 1 165 Tm, Junín con 1 096 Tm

y Apurímac con 934 Tm.20

Page 18: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 18/26

 

En el grafico N° 04, se puede observar que en los últimos cinco años el

departamento de mayor producción de quinua fue Puno con una producción que sobrepasa

las 25 000 Tm seguido de otros departamentos con una producción debajo de las 5 000 Tm;

siendo la producción total nacional en los últimos años sobre las 30 000 Tm.

4.1.3. PRODUCCION MUNDIAL DE QUINUA

La producción mundial para el año 2007 fue de 61 490 Tm cosechadas. Los principales productores de

este cereal a nivel mundial son: Perú y Bolivia. En la actualidad Perú se encuentra como primer

productor y uno de los principales exportadores21 de quinua en el mundo, con una producción total

para el año 2007 de 34 000 Tm, seguido de Bolivia con 26 800 Tm y Ecuador con 690 Tm; los cuales se

muestran en el cuadro Nº 11.

Page 19: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 19/26

El Perú, a partir de 1997, ha pasado a ser el primer productor de quinua a nivel mundial, debido tanto al

incremento de las extensiones sembradas, así como el incremento paulatino de los niveles de

rendimiento y en la utilización de fertilizantes, sobre todo en lugares fuera del altiplano.22

En el Grafico N° 05, se muestra la producción mundial de quinua en los últimos cinco años que fue por

encima de las 50 000 Tm y los países con mayor producción mundial son Perú con 25 000 a 35 000 Tm y

Bolivia con 24 000 a 27 000 Tm, seguido por Ecuador con una producción que no supera las 10 000 Tm.

Page 20: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 20/26

 

Page 21: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 21/26

VENTAJAS DEL CULTIVO DE LA QUINUA

Una mayor promoción del cultivo y consumo de la quinua llevaría a la protección de un cultivo

tradicional que forma parte de nuestra cultura y que debe enorgullecernos. Además, las

bondades nutritivas de la quinua, (ampliamente comprobadas), unidas a formas creativas de

preparación que permitan apreciar su agradable sabor, la hacen ideal para formar parte denuestra dieta común. Las posibilidades de industrialización, que la coloquen en el mercado

nacional e internacional con valor agregado, podrían hacer de su cultivo una empresa rentable

que beneficie a los agricultores rurales.

En relación con otros granos y hortalizas, es muy alta en proteínas, calcio y hierro. Un

investigador ha dicho "mientras ningún alimento por si solo puede suministrar todos los

nutrientes esenciales para la vida, la Quinua es igual o más completa que muchos del reino

vegetal y animal".

La Quinua tiene un valor de minerales muy alto que será benéfico para los viajes espaciales de

larga duración. Las concentraciones de minerales reportadas para la Quinua parecen variar

dramáticamente. En un ambiente controlado se puede modificar y mantener muy fácilmente

la composición de nutrientes para abastecer las necesidades de óptimo crecimiento de planta

o los requisitos nutricionales del ser humano.

La Quinua (Chenopodium quinoa) se considera un alimento potencialmente "nuevo" para la

CELSS (Sistemas Ecológicos Controlados de Apoyo Vital) de la NASA. Los CELSS utilizarán las

plantas para extraer el dióxido de carbono de la atmósfera y para generar comida, oxígeno y

agua para las tripulaciones humanas de las misiones espaciales de larga duración. Los criterios

para esta selección de cultivos incluyen la composición nutricional, el índice de cosecha, la

estatura de toldo, y la duración del ciclo vital.

DESVENTAJAS DEL CULTIVO DE LA QUINUA

La quinua se ha mantenido sobre todo como un cultivo de auto consumo. La falta de

promoción de su cultivo y consumo a nivel comercial se debe a diversos factores. Un primer

factor consiste en los costos y la baja productividad (una cosecha anual), lo cual la hacen poco

rentable.

Por otro lado, la falta de promoción de sus cualidades nutritivas y la idea prejuiciosa de ser

poco sabrosa, contribuyen a que su valoración como alternativa alimentaria sea aún deficiente.

Esto sucede no sólo con la quinua, sino con otros cultivos andinos, que podrían ayudar a

resolver el grave problema de desnutrición del país. 

PRODUCCION MUNDIAL

En Sudamérica, la producción de quinua se concentra especialmente en Perú, Bolivia, chile,

argentina y una mínima fracción en ecuador, abarcando aproximadamente el 90% de la

producción mundial. Asimismo el 80% de esta participación a nivel mundial, corresponde a

Perú y Bolivia y por tanto se constituyen en los mayores productores de este cereal

mundialmente. En cuanto al porcentaje restante se distribuye con un 6% en estados unidos,

3% en Canadá y una mínima fracción en Europa.

ZONAS

Page 22: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 22/26

 

  Perú: entre las principales regiones productoras de quinua, la mayor área cosechada

corresponde a la zona agroecológica altiplánica (puno) con 75& seguida de Huancayo

con 10%, Cusco con 5%, Ayacucho con 3%, Cajamarca con 1% y otra regiones con

6%3.

  Chile: sus cultivos se encuentran mayormente en las zonas de Tarapacá, Antofagasta,

Calama, San Pedro de Atacama y al sur en Concepción y Valdivia.

  Argentina: su cultivo se ha replegado a Córdova y San Juan de Jujuy, sin embargo aun

su cultivo se mantiene en la zona de Tucumán, en forma aislada en pequeños campos

y asociada al maíz.

Asimismo se ha difundido a los demás países de Sudamérica a través de programas de

investigación y transferencia de tecnología cooperativa y de ahí a Centroamérica, México,

Guatemala posteriormente ha sido difundida a los Estados Unidos y Canadá.

Actualmente la quinua es conocida y cultivada en Europa, Asia y África principalmente en

Inglaterra, Alemania, Dinamarca, España, Italia, Francia, Rusia, Portugal, los Himalaya, Sur

Este de Asia y namibia.

Page 23: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 23/26

 

Para que la quinua pueda ingresar a los principales mercados internacionales como el de

Japón debe cumplir las normas internacionales antes citadas. Poder cumplir con tales

normas implica mayores costos para los exportadores, puesto que esto implica cuidados

especiales, más estrictos que los que tienen la exportación de otros productos. Es por estoque internacionalmente se exigen mayores precios.

El precio promedio internacional de la quinua orgánica según la FAO (Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) para el periodo de 1993 a 2002 ha

sido de US $1,270.00 por tonelada en el puerto de embarque sobre el buque (Valor FOB).

El mayor demandante mundial, Estados Unidos, presenta dentro del periodo de estudio

en promedio un precio pagado por tonelada de quinua dejado en el puerto de embarque

(FOB) de US $1.310,00. Este valor es uno de los mejores pagados en promedio por un país

demandante. Por otro lado, los países que reconocen los mejores precios en promedio han

sido Chile e Italia con valores de US $1.560,00 por tonelada de quinua, luego les sigue

Japón, nuestro mercado potencial con un precio promedio de US $1.420,00.

Los precios se venían manteniendo “casi” estables hasta antes del 2006, comenzaron a aumentar en los

dos últimos años, sin embargo esta ha sido muy diferenciada, mientras el productor recibe bastante

menos del precio que se expenden al consumidor y la que se destina al mercado exterior. Hasta el 2008

el precio recibido por el productor de quinua fue de S/ 1.60 x kg (ó US$ 0.55), mientras que el precio de

venta al consumidor (mercados de Lima) era de S / 6.70 x kg (ó US$ 2.28), siendo el de exportación US$

2.42 x kg. Sin embargo durante el 2009, los precios al consumidor se “dispararon” a S/ 9.82 x kg, y losproductores apenas recibían S/ 3.30, la especulación de los intermediarios es la que genera esta

situación contraria a los intereses de los productores. 

Page 24: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 24/26

 

Crece 121% las exportaciones a Noviembre 2010. Las exportaciones alcanzan los US 11.8

millones a un precio promedio en alza de US 2.79 kilo.  

Lidera las compras United States con US 7.6 millones (65% del total), le sigue Alemania

con US 948 mil (8%) y Canadá con US 491 mil (4%).

Crecen 112% las exportaciones a Mayo 2011. Son U$ 6.9 millones a un precio promedio de U$ 2.94 kilo.

Page 25: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 25/26

 

United States es nuestro principal destino con U$ 5.2 millones (76% del total), le sigue

Italia con U$ 189 mil (3% ) y Alemania con U$ 167 mil (2%). 25 Países reciben nuestras

exportaciones. 

Page 26: anexo quinua

5/11/2018 anexo quinua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anexo-quinua 26/26