Anexos

20
Anexos

Transcript of Anexos

Anexos

(Anexo 1) UN PINGÜINO EN LA PLAYA

Los pingüinos eran los animales favoritos de Nico y Jorge, a los que conocieron en el zoológico, y lo que más llamó la atención a los niños al verlos por primera vez, fue la manera de andar que tenían, y como se lanzaban al agua como perfectos nadadores profesionales.

Nico y Jorge habían pasado todo el otoño, el invierno y la primavera yendo a ver a los pingüinos al zoo, iban los domingos con su familia, y realmente estaban encantados de que les gustaran tanto. Cuando llegó el verano, los niños se pusieron muy tristes, ya que durante esa temporada no podrían verlos.

Nico y Jorge se iban de vacaciones a la playa, y suponían que en un lugar tan cálido como la costa, los pingüinos no podrían estar ni en recintos cerrados y aclimatados a su temperatura habitual de pocos grados. Así que aunque algo desilusionado, sabían que las vacaciones les iban a venir bien para convivir de diferente manera con sus familiares.

El segundo día que fueron a la playa, a lo lejos vieron como un grupo de personas hacía un círculo alrededor de algo que había aparecido en la arena, y Nico y Jorge fueron corriendo a ver qué era, pensaron que sería una medusa gigante o algo así, y qué sorpresa se llevaron cuando lo que había allí de pie aplaudiendo con sus aletas era un pingüino.

¡No salían de su asombro! La gente les dejó pasar porque dijeron que eran expertos en pingüinos, y al acercarse a ellos, comprobaron que era un macho de la especie africana, que debido al cambio climático, había confundido la costa de África con la costa de Huelva en España.

Los niños muy orgullosos de saber tanto sobre pingüinos, decidieron llamar al servicio de asistencia de la playa para comentarles el caso, y así lo hicieron, cuando llegaron los técnicos de la playa, Nico y Jorge les explicaron la importancia de llevarlo a su hábitat natural, y que mientras tanto debía estar en un lugar refrigerado para que su metabolismo no cambiara de manera brusca y no superara el viaje de vuelta.

Muy sutilmente, los niños dieron la opción de llevárselo a su bañera y prometieron cuidarlo perfectamente. A los técnicos de la playa y al servicio de protección de animales de áfrica les pareció correcta la decisión.

Nico y Jorge estuvieron pendientes de Antonio, así le pusieron de nombre, hasta que tres días más tarde vinieron a recogerlo para llevarlo a su casa. El cariño que le profesaban a su querido pingüino era tal, que las lágrimas se les resbalaban por las mejillas cuando vieron alejarse el helicóptero en el que Antonio volvería a su hogar.

Cuando terminó el verano y los niños volvieron al colegio, todos sus amigos sabían de sus hazañas pingüineras, y el responsable de la reserva de áfrica donde Antonio volvió, se puso en contacto con ellos y les dijo que a partir del verano siguiente, tendrían pagados todos los gastos para ir a ver a Antonio a Namibia.

Nico y Jorge todos los años deseaban que llegara el verano, para ello estudiaban mucho para no tener que estudiar en verano y disfrutar de Antonio y su entorno lo máximo posible. Cuando fueron mayores, quisieron dedicarse a la naturaleza y al estudio del cambio climático y su incidencia en especies animales en peligro de extinción y con mucho trabajo, ilusión y flexibilidad, llegaron a ser los mejores científicos de las peculiaridades de la naturaleza

LOS HÁBITATNombre:___________________________________________

Responde las siguientes preguntas:

1) ¿Qué es un hábitat?

2) Completa la siguiente tabla con los datos que encuentres

Hábitat Animales Plantas luminosidad temperaturaOcéanos y mares

Ríos

Lagos y estanques

Desierto

Bosque

Trópicos

Polos

3) Busca un animal en extinción y completa la tabla

Animal Características Lugar donde vive

Por qué está en peligro de extinción

¿Qué harías tú para que no se extinguiera?

Futuras Docentes:Javiera CotalDaniela Sepúlveda(Anexo 2)

Tabla de especificaciones Coevaluación

OA Indicadores PreguntasOA 4 Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, humedad y temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él.

Relacionan los recursos disponibles en el hábitat con las necesidades de los animales para la sobrevivencia.Predicen los efectos del deterioro del hábitat en la supervivencia de los animales que viven en él.Investigan un animal en interacción con su hábitat, describiendo las condiciones necesarias para su sobrevivencia.

OA 5 Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran en peligro de extinción, así como el deterioro de su hábitat, proponiendo medidas para protegerlos.

Realizan una investigación sobre animales nativos en peligro de extinción.Dan ejemplos de animales nativos en peligro de extinción.Proponen medidas que permitan proteger animales en peligro de extinción y sus hábitats.

OA 6 Identificar y comunicar los efectos de la actividad humana sobre los animales y su hábitat.

Dan ejemplos de productos elaborados por el ser humano que impactan en el ambiente.Describen consecuencias de los derrames de petróleo sobre animales y sus hábitat.Comunican consecuencias de los desechos humanos sobre la fauna.Explican por qué el agua es fundamental para los animales y los hábitats y proponen medidas de ahorro y cuidado.

(Anexo 3)

VIDEO: “DETERIORO DE LOS HÁBITAT”

Nombre: ___________________________________________

Futuras Docentes:Javiera CotalDaniela Sepúlveda(Anexo 4)

(Anexo 5)

(CNN) — En un archipiélago situado entre África y Argentina, autoridades locales dieron inicio a una operación para rescatar a cientos de miles de pingüinos en peligro de extinción amenazados por un derrame de petróleo. Un grupo de funcionarios de la isla y voluntarios residentes luchan por salvar decenas de miles de pingüinos de penacho amarillo del Norte amenazados por un derrame de petróleo al sur del Atlántico, a 2,414 kilómetros al oeste de Ciudad del Cabo, Sudáfrica. El director de conservación de las islas dijo que por lo menos 300 pingüinos han muerto después de que un buque de carga filtrara miles de toneladas de crudo pesado, gasolina diesel y de soja, cerca de la Isla Nightingale, que forma parte del territorio británico del archipiélago de Tristán da Cunha. “He visto entre 15 y 20 pingüinos muertos tan sólo hoy”, dijo el director Trevor Glass. Miles están cubiertos de aceite y combustible diesel, indicaron autoridades locales y conservacionistas. “El reto ahora es conseguir que el resto de los pingüinos no se manchen de petróleo”, dijo Glass. La operación de rescate dio inicio después del 16 de marzo, cuando fue reportado que un buque con bandera maltesa había encallado, lo que fracturó el casco y partió el barco en dos. El barco se dirigía de Santos, Brasil, a Singapur, y llevaba 60,000 toneladas métricas de semillas de soja y 1,500 toneladas métricas de combustible pesado, de acuerdo con el administrador de las islas y autoridades de Transporte Marítimo de Malta La autoridades de Malta dijeron en un comunicado que “están investigando la base y la falla del casco completo”, de la nave de transporte de carga a granel. El dramático rescate de los miembros de la tripulación del barco fue captado en video, asimismo, las consecuencias de los derrames, entre ellas, la imagen de los pingüinos cubiertos de petróleo. Un equipo de expedición con un buque de ecoturismo –llamado SilverSea-, utilizó embarcaciones neumáticas para rescatar a los tripulantes, de acuerdo con David E. Guggenheim de una Fundación Marítima con sede en Washington. Guggenheim fue testigo del rescate a bordo del barco el Príncipe Alberto II. Desde el accidente, una mancha de petróleo rodea al archipiélago, y autoridades lo consideran como un desastre ambiental. Los equipos de rescate utilizan embarcaciones neumáticas y barcos de pesca para transportar a los pingüinos a centros de rehabilitación provisionales en la isla de Tristan da Cunha, de acuerdo con Glass. En el lugar, añadió, los conservacionistas y voluntarios trabajan para limpiar y cuidar a los pingüinos. El viernes, dijo Glass, su equipo había rescatado y transportado un total de 5,000 pingüinos, a pesar de los vientos fuertes y la alta marea que ha obstaculizado los intentos anteriores. El pingüino de penacho amarillo del Norte está catalogado como “una de las especies en peligro de extinción”, según la RSPB (BirdLife en el Reino Unido).

ESCURRIDIZO ZORRO MOVILIZÓ A

CARABINEROS Y AL SAG EN TEMUCOSegún expertos, el animal podría haber estado buscando comida en las inmediaciones del Colegio Bautista, donde fue visto por transeúntes que se vieron sorprendidos con el inusual hecho.

Funcionarios del SAG, periodistas y

Carabineros se vieron movilizados por

un escurridizo zorro que hizo de las suyas en Temuco.

Testigos anunciaron en la tarde de este miércoles, la presencia de un zorro

culpeo en las inmediaciones del Colegio Bautista. Ante esto,

uniformados se movilizaron rápidamente al sector para intentar atrapar al

animal.

Sin embargo, su trabajo no fue suficiente teniendo que comunicarse con

funcionarios del SAG, quienesportaban una jaula destinada a encerrar

al zorro que corría de un lado para otro.

Más de un dolor de cabeza les causó animal que según expertos, “debe

venir del sector de la Isla Cutín y seguramente buscando alimento,

pues los zorros se van acostumbrando, al igual que los perros, a

buscar alimento”, dijo al portal SoyChile la médico veterinaria de la

clínica Metrenco, Nora Prehn.

Eduardo Jaramillo, académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la U. Austral de Chile, afirmó que la celulosa contaminó con metales pesados el humedal lo que provocó la muerte del luchecillo, alimento principal de los cisnes de cuello negro.

La Celulosa Arauco, Celco, del Grupo Angelini, intentó quedar libre de las acusaciones que la indicaban como responsable del ecocidio

en el Río Cruces en Valdivia hace 8 años. Utilizando en ese momento las influencias que su alma pater, Anacleto Angelini, tenía con el presidente de ese entonces, Ricardo Lagos Escobar, consiguió mantenerse al margen de la justicia y no solo eso, sino que mantener hasta hoy una patente anual de 11 mil pesos, dejando claro que Arauco es una empresa mimada por el Estado de Chile.

Los cisnes de cuello negro que comenzaron a desplomarse por la ciudad de Valdivia, alertaron a la opinión pública que mantuvo constante presión hasta hoy, cuando el caso vuelve a Tribunales. El Consejo de Defensa del Estado (CDE) y representantes de Celulosa Arauco (CELCO), esperan el fallo tras 8 años de la demanda del CDE por daño ambiental en el Río Cruces, este 17 de mayo en el Primer Juzgado de Policía Civil de Valdivia. Antes, el tribunal de Puerto Montt anuló la multa a la Planta Valdivia de Celco y luego, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región del Bíobío decidió dar la sanción mínima.

Todas estos dimes y diretes judiciales no restan la evidencia científica que el Doctor Eduardo Jaramillo, académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la U. Austral de Chile, consiguió siendo uno de los primeros investigadores que coordinó un equipo para evaluar las causas de la mortandad de aves que se empezó a evidenciar en mayo de 2004 en el humedal del río Cruces.

Según un estudio coordinado por el Dr. Jaramillo en 2004 y 2005, la muerte masiva de cisnes de cuello negro se debió, entre otras cosas, a la desaparición del Luchecillo, su principal fuente de

alimento. Este fenómeno se produjo debido a que las plantas fueron afectadas por una alta carga de metales pesados depositada sobre las mismas, lo que probablemente afectó la fotosíntesis y finalmente produjo su muerte.

“Los cisnes migraron por falta de Luchecillo. Algunos no pudieron emigrar por falta de masa muscular debido a ayuno y se comieron los remanentes de Luchecillo con altas cargas de metales pesados, fundamentalmente hierro”, explica el Dr. Jaramillo. Esto que provocó efectos patológicos en las células hepáticas, enfermedad conocida como hemocromatosis, situación que también influyó en el fallecimiento de las aves.

Jaramillo, plantea que la contaminación de metales pesados en el Luchecillo se produjo por el vertido de residuos desde la planta de Celulosa Arauco, ubicada aguas arriba del humedal del río Cruces y cercana a San José de la Mariquina

“Esto está acreditado en el juicio iniciado por el Consejo de Defensa del Estado y la Corte Suprema ha ratificado las multas contra la empresa por vertidos de residuos líquidos no autorizados”, explica el investigador.

Estos hechos evidencian que los estudios desarrollados por la Universidad de Chile que indicaban como responsable factores climáticos que asociados causaron la muerte del luchecillo, fueron o mal realizados a raíz de que el muestreo se hizo en condiciones ambientales especiales que no se repitieron en el tiempo, o que lisa y llanamente fueron encomendados por la misma empresa, como vemos recurrentemente que ocurre en este tipo de casos donde la ciencia define hipótesis sobre una metodología que se acomoda a los resultados que se quieren obtener. (Ver entrevista a Alberto Mayol -Ex académico de la Universidad de Chilesobre este punto).

Ya existe el precedente del programa de la televisora pública chilena, La Tierra En Que Vivimos, en donde Sergio Nuño aseguraba a los espectadores que la empresa no tenía responsabilidad alguna en la destrucción del santuario. Esta aseveración fue reconocidamente falsa, luego de que Iván Chamorro, el gerente de asuntos públicos de Celulosa Arauco, reconociera en una entrevista dada a Radio Bíobío de Valdivia, que contrataron los servicios del periodista.

COPIAPÓ ESTÁ 100% COLAPSADO POR ALUVIÓN SEGÚN PERITO DE SERNAGEOMINLa emergencia es mucho peor a la registrada en el año 1997, debido a que el aluvión alcanzó incluso a la Plaza de Armas de la Ciudad, e insistió en que ninguna vía se salvó del alud.

La perito del Servicio

Nacional de Geología y

Minería (Sernageomin),

Paulina Reyes, aseguró

que el100% de

Copiapó se

encuentra colapsado por el aluvión que afecta a la capital de la

Región de Atacama.

Todas las calles de la ciudad están cubiertas de barro,

escombros, basura e incluso automóviles que fueron arrastrados por

las aguas, puntualizó a la agencia Aton Chile.

La perito del Sernageomin afirmó que la emergencia es mucho peor

a la registrada en el año 1997, debido a que el aluvión alcanzó

incluso a la Plaza de Armas de la Ciudad, e insistió en que ninguna vía se

salvó del alud.

Agregó que prácticamente todas las calles de Copiapó son un

río por el desborde del cauce del mismo nombre. Explicó que ella

está observando la emergencia desde su domicilio, ubicado a un costado de

la Intendencia.

El río Copiapó cruza las localidades de Los Loros, Tierra

Amarilla, Copiapó y San Pedro antes de llegar al litoral en la zona de

Chañaral.

Reyes aclaró que esta última resultó gravemente afectada por el

aumento del caudal del río Salado.

Tabla de especificaciones Heteroevaluación

OA Indicadores PreguntasOA 4 Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, humedad y temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él.

Comparan distintos hábitat en cuanto a luminosidad, humedad, y temperatura.

1-2

Relacionan el hábitat con las características corporales de los animales

3-4

Relacionan los recursos disponibles en el hábitat con las necesidades de los animales para la sobrevivencia.

5-6

Predicen los efectos del deterioro del hábitat en la supervivencia de los animales que viven en él.

7

Investigan un animal en interacción con su hábitat, describiendo las condiciones necesarias para su sobrevivencia.

8

OA 5 Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran en peligro de extinción, así como el deterioro de su hábitat, proponiendo medidas para protegerlos.

Realizan una investigación sobre animales nativos en peligro de extinción.

9

Dan ejemplos de animales nativos en peligro de extinción.

10

Proponen medidas que permitan proteger animales en peligro de extinción y sus hábitats.

11

OA 6 Identificar y comunicar los efectos de la actividad humana sobre los animales y su hábitat.

Dan ejemplos de productos elaborados por el ser humano que impactan en el ambiente.

12

Describen consecuencias de los derrames de petróleo sobre animales y sus hábitat.

13

(Anexo 6)

Comunican consecuencias de los desechos humanos sobre la fauna.

14

Explican por qué el agua es fundamental para los animales y los hábitats y proponen medidas de ahorro y cuidado.

15

Heteroevaluación

1) ¿Cómo es la luminosidad del hábitat de desierto?a) alta luminosidadb) baja luminosidadc) sin luminosidadd) ninguna de las anteriores

2) ¿cómo es la temperatura en el hábitat de polos?a) Alta temperaturab) Temperatura mediac) Baja temperaturad) Ninguna de las anteriores

3) Los peces viven en el hábitat acuáticos porque…a) Tienen pulmonesb) Tienen patasc) Tienen branquiasd) Tienen escamas

4) Los pingüinos viven en el hábitat de _______ porque______a) Desierto, tienen aletasb) Bosque, tienen patasc) Estanques, nadand) Polos, tienen una capa de grasa bajo la piel

Futuras Docentes:Javiera CotalDaniela Sepúlveda(Anexo 7)

5) ¿Qué tiene el bosque que le permite vivir a las aves?a) Tiene árbolesb) Tiene el alimento de las aves (gusanos)c) Tiene aguad) Tiene arena

6) ¿Qué tiene un estanque que le permite vivir a las ranas?a) Una temperatura mediab) Una temperatura muy bajac) Avesd) Juncos

7) ¿Qué pasaría si la gente cortara todos los árboles de un bosque?a) Los animales serán más felicesb) Los animales morirían o se iríanc) Los animales tendrían más comidad) Los animales crecerían

8) ¿Por qué los cisnes de cuello negro están en peligro de extinción?a) Por una mala acción de la naturaleza b) Por una mala acción del hombrec) Por fríod) Todas las anteriores

9) ¿Por qué el huemul está en peligro de extinción?a) Por la su cazab) Porque hace fríoc) Porque no tiene qué comerd) Todas las anteriores

10) ¿cuál de estos animales está en peligro de extinción no es Chileno?a) El oso polarb) El Cóndorc) El huemuld) El cisne de cuello negro

11) ¿Qué harías tú para cuidar el hábitat de los caballos?a) Llevaría a los caballos a otro lugarb) Sacaría el pasto de la tierrac) No tiraría papeles al pastod) Llevaría a otros animales

12) ¿Cuál de estos elementos fueron creados por el hombre y dañan el medio ambiente?a) Los vertederosb) La capa de ozonoc) El aguad) El estiércol

13) ¿Qué ocurre si un barco se vuelca en el mar y vota petróleo?a) Nada, es alimento para los peces

b) Las aguas se contaminan y los peces y otros animales muerenc) Los animales podrían quemarsed) Todas las anteriores

14) ¿Por qué es importante votar la basura al basurero?a) Porque así no dañamos el hábitat de algún animalb) Porque se vería feo en la callec) Porque la basura es hediondad) Porque así se ordena

15) ¿Por qué es importante cuidar el agua?a) Porque es vital para nosotros y para los animalesb) Porque es ricac) Porque sirve para bañarsed) No es importante, todo mundo puede vivir sin agua

“YO ME EVALÚO”

Nombre: ___________________________________________

Marca con una “x” en “Sí” si lo que se dice es correcto y en “No” si lo que se dice es falso

Indicadores Sí NoTuve una actitud de respeto y valoración por los seres vivos y el entorno naturalReconocer la importancia del entorno natural y sus recursosAprendí a cuidar el medio ambientePude investigar sin dificultadesTrabajé de manera comprometida y ordenadaTrabajé en grupo y cumplí mi rol con responsabilidad y respetoAprendí qué es un hábitatAprendí sobre animales en peligro de extinción

Futuras Docentes:Javiera CotalDaniela Sepúlveda(Anexo 8)