- ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS...

78
| República de Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA – RESOLUCIÓN N° 01123 ( 23 de julio de 2018 ) “POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203 DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” LA DIRECTORA GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA En uso de sus facultades legales establecidas mediante la Ley 99 de 1993, el Decreto Ley 3573 de 2011, y acorde con lo regulado en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, Resoluciones 182 del 20 de febrero de 2017, 843 del 8 de mayo de 2017, y CONSIDERANDO: Que mediante Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgó Licencia Ambiental a la Empresa Colombiana de Petróleos S.A. – ECOPETROL, para el desarrollo del proyecto consistente en la construcción del Oleoducto Castilla – Apiay en 43.2 Kilómetros, en los municipios de Castilla La Nueva, Acacias y Villavicencio, en el departamento del Meta. Que mediante Auto 1250 del 30 de junio de 2006, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, efectúa seguimiento y control ambiental al proyecto, acogió el Concepto Técnico 905 de 2006, estableciendo requerimientos que incluyen la presentación del Plan de Inversión del 1%. Que mediante Auto 2054 del 2 de agosto de 2007, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, efectuó seguimiento y control ambiental al proyecto, acogió el Concepto Técnico 1147 del 23 de julio de 2007, y formuló requerimientos a ECOPETROL S.A. sobre las afectaciones ambientales a los caños Cristal K13+426, NN K30+244 y Bijao K8+113, y sobre los resultados de monitoreos aguas arriba y agua abajo del sitio de cruce, en el marco del programa 8.2 Seguimiento y Monitoreo - 8.2.2 Calidad del agua. Que mediante Auto 2652 del 26 de agosto de 2008, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, efectuó seguimiento y control ambiental al proyecto, acogió el Concepto Técnico 1377 del 5 de agosto de 2008, y formuló requerimientos a ECOPETROL S.A. Que mediante Resolución 203 del 29 de Marzo de 2012, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, aclaró y modificó la Resolución 517 del 11 de Mayo de 2004, en el sentido de adicionar una nueva línea de transporte de crudo de 30" a partir de la estación de bombeo Castilla 2 (ubicada en el municipio de Castilla La Nueva), cuyo trazado irá contiguo a los derechos de vía de los proyectos lineales

Transcript of - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS...

Page 1: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

|

República de ColombiaMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA –

RESOLUCIÓN N° 01123( 23 de julio de 2018 )

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

LA DIRECTORA GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA

En uso de sus facultades legales establecidas mediante la Ley 99 de 1993, el Decreto Ley 3573 de 2011, y acorde con lo regulado en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, Resoluciones 182 del 20 de febrero de 2017, 843 del 8 de mayo de

2017, y

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgó Licencia Ambiental a la Empresa Colombiana de Petróleos S.A. – ECOPETROL, para el desarrollo del proyecto consistente en la construcción del Oleoducto Castilla – Apiay en 43.2 Kilómetros, en los municipios de Castilla La Nueva, Acacias y Villavicencio, en el departamento del Meta.

Que mediante Auto 1250 del 30 de junio de 2006, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, efectúa seguimiento y control ambiental al proyecto, acogió el Concepto Técnico 905 de 2006, estableciendo requerimientos que incluyen la presentación del Plan de Inversión del 1%.

Que mediante Auto 2054 del 2 de agosto de 2007, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, efectuó seguimiento y control ambiental al proyecto, acogió el Concepto Técnico 1147 del 23 de julio de 2007, y formuló requerimientos a ECOPETROL S.A. sobre las afectaciones ambientales a los caños Cristal K13+426, NN K30+244 y Bijao K8+113, y sobre los resultados de monitoreos aguas arriba y agua abajo del sitio de cruce, en el marco del programa 8.2 Seguimiento y Monitoreo - 8.2.2 Calidad del agua.

Que mediante Auto 2652 del 26 de agosto de 2008, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, efectuó seguimiento y control ambiental al proyecto, acogió el Concepto Técnico 1377 del 5 de agosto de 2008, y formuló requerimientos a ECOPETROL S.A.

Que mediante Resolución 203 del 29 de Marzo de 2012, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, aclaró y modificó la Resolución 517 del 11 de Mayo de 2004, en el sentido de adicionar una nueva línea de transporte de crudo de 30" a partir de la estación de bombeo Castilla 2 (ubicada en el municipio de Castilla La Nueva), cuyo trazado irá contiguo a los derechos de vía de los proyectos lineales

Page 2: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 2 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

existentes (los oleoductos Castilla-Apiay de 16” y Chichimene-Apiay de 16”, la línea de vertimientos Estación Acacias-Guayuriba y en algunos sectores con la línea eléctrica de 115 kV-Pompeya 1-Estacion Castilla), y se tomaron otras determinaciones.

Que mediante comunicación con radicado 4120-E1-27805 del 30 de marzo de 2012, ECOPETROL S.A., presentó ante esta autoridad ambiental el ICA Nº 5.

Que mediante Auto 3012 del 21 de septiembre de 2012, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, efectuó seguimiento y control Ambiental, y acoge el Concepto Técnico 328 del 12 de marzo de 2012, y formuló requerimiento a ECOPETROL S.A.

Que mediante Resolución 852 del 9 de octubre de 2012, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, resolvió recurso de reposición interpuesto contra la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 y acoge CT. 1423 del 27 de agosto de 2012. Resolución que confirmó en todas sus partes dicho acto administrativo.

Que mediante Resolución 163 del 18 de febrero de 2013, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, aclaró la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012, en el sentido de incluir centros de acopio de tubería.

Que mediante comunicación con radicado 4120-E1-12985 del 22 de marzo de 2013, ECOPETROL S.A., presentó el Informe de Cumplimiento Ambiental 6, correspondiente al año 2012 del Sistema de Transporte de Hidrocarburos Oleoducto Castilla – Apiay de 16”.

Que mediante comunicación con radicado 4120-E1-50628 del 20 de noviembre de 2013, ECOPETROL S.A. presentó información en cumplimiento de la obligación establecida en el numeral segundo del artículo décimo de la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 en relación con el Plan de Inversión del 1%.

Que mediante comunicación con radicado 4120-E1-16318 del 31 de marzo de 2014, ECOPETROL S.A., presentó Informe de Cumplimiento Ambiental 7, correspondiente al año 2013 del Sistema de Transporte de Hidrocarburos Oleoducto Castilla – Apiay de 16”.

Que mediante Resolución 374 del 11 de abril de 2014, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, autorizó la cesión total de los derechos y obligaciones originados y derivados de la licencia ambiental otorgada mediante Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, modificada por la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 y aclarada por la Resolución 163 del 18 de febrero de 2013, para el proyecto Oleoducto Castilla —Apiay, localizado en los municipios de Castilla La Nueva, Acacias y Villavicencio, departamento del Meta, en favor de la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., identificada con el N.I.T. 900531210-3.

Que mediante comunicación con radicado 4120-E1-38299 del 25 de julio de 2014, CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., presentó nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental 7, correspondiente al año 2013 del Sistema de Transporte de Hidrocarburos Oleoducto Castilla – Apiay de 16”.

Que mediante Resolución 867 del 30 de julio de 2014, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, modificó la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012

Page 3: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 3 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

que modificó a su vez la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, la cual otorgó la licencia ambiental del proyecto, en cuanto al realineamiento, cruces especiales, sobreanchos, zodmes, intervención en rondas de protección de manantiales, aprovechamiento forestal, ocupación de cauces, medidas de manejo, entre otras actividades necesarias para la ejecución del proyecto.

Que mediante Resolución 1512 del 10 de diciembre de 2014, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, declaró improcedente la revocatoria directa del numeral 8 del artículo quinto de Resolución 203 del 29 de marzo de 2012, respecto a la franja de exclusión relacionada con la infraestructura social existente en terrenos aledaños al oleoducto.

Que mediante comunicación con radicado 2015017896-1-000 del 31 de marzo de 2015, la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., remite el Informe de cumplimiento Ambiental ICA 8, correspondiente al año 2014 del Sistema de Transporte de Hidrocarburos Oleoducto Castilla – Apiay de 16”.

Que mediante Auto 1398 del 16 de abril de 2015, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, efectuó seguimiento y control ambiental, acogió el Concepto Técnico 170 del 14 de enero de 2015, y formuló requerimientos a la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., para los componentes físico y socioeconómico.

Que mediante comunicación con radicado 2015024446-1-00 del 11 de mayo de 2015, la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., presentó el informe ICA 1 para el para el proyecto Oleoducto Castilla-Apiay línea de 30” periodo diciembre 1 de 2014 a febrero 28 de 2015 del Oleoducto Castilla – Apiay de 30”.

Que mediante comunicación con radicado 2015037678-1-00 del 16 de julio de 2015, la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., presentó el informe ICA 2 para el para el proyecto Oleoducto Castilla-Apiay línea de 30” periodo marzo a mayo de 2015.

Que mediante comunicación con radicado 2015056024-1-000 del 23 de octubre de 2015, la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., presentó el informe ICA 3, para el para el proyecto Oleoducto Castilla-Apiay línea de 30” periodo del 1 junio a agosto 31 de 2015.

Que mediante comunicación con radicado 2016002793-1-000 del 22 de enero de 2016, la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., presentó el informe ICA 4, para el para el proyecto Oleoducto Castilla-Apiay línea de 30” periodo septiembre 1 a noviembre 30 de 2015.

Que mediante comunicación con radicado 2016015532-1-00 del 30 de marzo de 2016, la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., presentó el informe ICA 9, correspondiente al año 2015 del Sistema de Transporte de Hidrocarburos Oleoducto Castilla – Apiay de 16”.

Que mediante Auto 1306 del 12 de abril de 2016, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, efectuó un seguimiento y control Ambiental, acogió el Concepto Técnico 1097 del 15 de marzo de 2016, y formuló requerimientos al

Page 4: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 4 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

proyecto en cuanto al retiro de estructuras autorizadas de manera provisional y presentación de resultados de monitoreos.

Que mediante comunicación con radicado 2016028457-1-000 del 7 de junio de 2016, la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., presentó el ICA 5 para el para el proyecto Oleoducto Castilla-Apiay línea de 30” periodo diciembre 1 a febrero 29 de 2016.

Que mediante comunicación con radicado 2016046853-1-000 del 8 de agosto de 2016, la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., presentó el ICA 6 para el proyecto Oleoducto Castilla-Apiay línea de 30” del periodo marzo 1 a mayo 31 de 2016.

Que mediante comunicación con radicado 2016015532-1-00 del 30 de marzo de 2016, la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., presentó el informe ICA 10, correspondiente al año 2016 del Sistema de Transporte de Hidrocarburos Oleoducto Castilla – Apiay de 16”.

Que mediante comunicación con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., presentó solicitud de acogimiento al régimen de transición del Numeral 3, Artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 2099 de 2016 relacionado con la Inversión forzosa de no menos del 1% del proyecto Oleoducto Castilla - Apiay 30”.

Que mediante Auto 1484 del 26 de abril de 2017, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, efectuó seguimiento y control Ambiental, acogiendo el Concepto Técnico 4371 del 24 de agosto de 2016.

Que mediante comunicación con radicado 2017076782-1-000 del 19 de septiembre de 2017, la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., presentó el informe ICA 7 para el proyecto Oleoducto Castilla-Apiay línea de 30” para el periodo junio 1 a agosto 31 de 2016.

Que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, efectuó seguimiento y control ambiental documental, en especial con el objeto de evaluar la viabilidad técnica y jurídica de la solicitud de la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., de acogerse al régimen de transición establecido en el Numeral 3, del Artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 1076 de 2015 (Decreto 2099 de 2016) del proyecto Oleoducto Castilla - Apiay Línea de 30” en su fase de Construcción y Operación, con base en información documental presentada mediante radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017.

Que de acuerdo con lo antes expuesto, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, emitió el Concepto Técnico 01396 del 3 de abril de 2018, mediante el cual se evalúa técnicamente las condiciones de la solicitud formulada ante esta Autoridad por parte de la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., de acogerse al régimen de transición establecido en el Numeral 3, del Artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 1076 de 2015 (Decreto 2099 de 2016) del proyecto Oleoducto Castilla - Apiay Línea de 30”.

COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIA AMBIENTALES – ANLA.

Que el artículo 12 de la Ley 1444 de 2011 reorganizó el Ministerio de Ambiente,

Page 5: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 5 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Vivienda y Desarrollo Territorial, y lo denominó Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Que a través del Decreto 3570 del 27 de septiembre de 2011, el presidente de la República en ejercicio de las facultadas consagradas en los literales c) y d) del artículo 18 de la Ley 1444 de 2011, modificó los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dictó otras disposiciones e integró el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Que mediante Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, el presidente de la República en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f) del artículo 18 de la Ley 1444 de 2011, creó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, en los términos del artículo 67 de la Ley 489 de 1998 con autonomía administrativa y financiera, sin personería jurídica, la cual hace parte del Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Que el numeral 1 del artículo tercero del Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, le estableció a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, entre otras, la función de otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con la ley y los reglamentos.

Que conforme a la función asignada en el numeral 2 del artículo 10 del Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, en concordancia con lo señalado en la Resolución 182 del 20 de febrero de 2017, le corresponde al Despacho de la Dirección General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, expedir el presente acto administrativo.

Que mediante la Resolución 843 del 8 de mayo de 2017 se efectuó un nombramiento ordinario a la doctora CLAUDIA VICTORIA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ en el empleo de Director General de la Unidad Administrativa, Código 015 de la Autoridad Natural de Licencias Ambientales – ANLA.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA, SOBRE LA OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN FORZOSA DE NO MENOS DEL 1%.

Con fundamento en las facultades conferidas en la ley y conforme lo establecido en el Decreto 1076 de 2015 en relación con el seguimiento y control ambiental de aquellos proyectos, obras o actividades que cuentan con licencia ambiental o plan de manejo ambiental, el Grupo Técnico de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, realizó seguimiento documental a la información presentada por la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., el cual tuvo por objeto la revisión, verificación y evaluación técnica y jurídica de las condiciones propuestas para el acogimiento al régimen de transición establecido en el Artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 2099 de 2016, el cual modificó el Decreto 1076 de 2015, en beneficio del proyecto “Oleoducto Castilla - Apiay Línea de 30”, en su fase de Construcción y Operación, con base en información documental presentada mediante comunicación con radicación 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017.

Como consecuencia de lo anterior, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA emitió el Concepto Técnico 01396 del 3 de abril de 2018 que sirve de soporte y motivación al presente acto administrativo y del cual es pertinente citar los siguientes aspectos:

Page 6: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 6 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

“(…)

DESCRIPCIÓN GENERAL

Objetivo del proyecto

El Oleoducto Castilla – Apiay, tiene como objetivo conducir el crudo proveniente de la Estación Castilla 2 hacia la Estación de bombeo Apiay mediante una tubería de 16” y el Oleoducto Castilla – Apiay II, tiene como objetivo transportar mediante una tubería de 30” la producción de crudo de los campos Castilla y Chichimene, diluido con nafta u otro producto similar, hasta las instalaciones industriales de la Estación de Bombeo de Apiay, y asegurar la evacuación de 390 KBPD (miles de barriles por día).

Localización

El Oleoducto Castilla - Apiay (Expediente LAM2947) consta de dos líneas, la primera de ellas con diámetro de 16" y longitud 43 Km, actualmente en operación y una segunda línea en fase de construcción y Operación con diámetro 30" y longitud autorizada de 42 Km, el proyecto se encuentra localizado a nivel político administrativo en jurisdicción del departamento del Meta, en los municipios de Castilla La Nueva, Acacias y Villavicencio.

El proyecto se localiza en el sector nor-occidental del departamento del Meta, en los municipios de Castilla La Nueva, Acacias y Villavicencio. El punto de inicio (K0+000) es la trampa de raspadores ubicada al occidente de la estación Castilla 2, EC-2, localizada aproximadamente a 6 km al nororiente de Castilla La Nueva y finaliza en la trampa de raspadores de la estación de bombeo Apiay, ubicada dentro del complejo industrial de Apiay operado por ECOPETROL, en el corregimiento de Altos de Pompeya, a 32 km del casco urbano de Villavicencio, sobre la vía que de esta ciudad conduce al municipio de Puerto López.

(…)

Infraestructura, obras y actividades

A continuación, se lista la infraestructura, obras y actividades que hacen parte del proyecto Oleoducto Castilla - Apiay en la fase de Operación para la Línea de 16” y en fase de construcción y operación para la Línea de 30”:

Infraestructura y/u obras que hacen parte del proyecto OCA 16”.No. Infraestructura y/u obras Descripción

1 Tubería de acero de 16"

Tubería de acero soldada; enterrada en su totalidad a una profundidad aproximada de 1,5 m. Con indicación de abscisado sobre el terreno.

2 VálvulasVálvulas de seccionamiento ubicadas en las abscisas K20+360 y K32+790.

3 Trampas

Dos (2) Trampas de raspadores, para el sistema de mantenimiento de línea. Se ubican en la Planta Castilla (trampa de despacho) y la otra en Planta de Almacenamiento y transporte de Apiay(trampa de recibo).

4 Cruce de cuerpos de agua

Cuarenta y cinco (45) cruces. Están clasificados según ancho en: cinco (5)principales, diez (10) tipo 1 y treinta (30) tipo 2.

Page 7: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 7 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

No. Infraestructura y/u obras Descripción

5 Derecho de vía De 16 m de ancho, debidamente legalizado y mantenido en toda su longitud.

6 Otros

Accesorios adicionales como camas de protección catódica, tuberías de abscisado, unidades rectificadoras para proteccióncatódica (URPC), etc.

7 Otros

Bodega de almacenamiento de equipos para la atención de contingencias, ubicada en la bodega de la empresa lsmocol de Colombia S.A.

Fuente: Concepto Técnico 170 del 14 de enero de 2015, acogido con Auto 1398 de abril de 2015.

El proyecto está conformado por un corredor de 43 Km de longitud, con un derecho de vía de 12 m en la línea regular y 15 m en los cruces especiales. La tubería del oleoducto es de acero al carbón API 5LX 60 de 0,344 pulgadas de espesor y 16 pulgadas de diámetro. La presión de operación es de 1.520 PSI, hasta una temperatura máxima de 250 ºF (121 ºC) y las presiones máximas y mínimas de prueba son 2.322 PSI y 1.900 PSI, respectivamente.

La segunda línea de transporte de crudo es de 30" con tubería de acero al carbón API 5LX 70 de 0,750 pulgadas de espesor y revestimiento TPP (tricapa plipropileno), con una longitud de 42 Km, diez (10) válvulas de control, siete (7) cruces especiales de vías principales pavimentadas, cinco (5) cruces especiales subfluviales, doce (12) cruces subftuviales de 12 corrientes secundarias y sesenta y un (61) corrientes menores, y la adecuación de vías de Acceso Existentes.

Mediante el documento denominado Modificación o ajuste al Plan de Inversión forzosa del 1% del proyecto Oleoducto Castilla- Apiay 30", presentado con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la empresa CENIT S.A.S. manifiesta que a junio de 2017 el Oleoducto Castilla - Apiay 30" cuenta con una longitud de 28,33km.De acuerdo con lo establecido en el literal a del Artículo Tercero de la Resolución modificatoria 203 de 29 de marzo de 2012 el Derecho de Vía, DDV, para la construcción y operación del oleoducto Castilla - Apiay de 30" “será de máximo 20 metros de ancho en todo el corredor paralelo a los proyectos lineales existentes” (los oleoductos Castilla - Apiay de 16" y Chichimene - Apiay de 16", la línea de vertimiento estación Acacias - Guayuriba y en algunos sectores con la línea eléctrica de 115 kV - Pompeya 1 - Estación Castilla), “y de 25 m en los sitios de realineamientos. Sólo para la etapa de construcción, se autorizó intervenir un sobreancho del DDV de 30 m en una longitud de 50 m en los sectores de cruce de corrientes hídricas principales”.

Es de resaltar que mediante documento radicado 2016046853-1-000 del 8 de agosto de 2016, el cual radicó el ICA 6 de la línea de 30”, se informa que “…el tramo comprendido entre el pk 5+400 aproximadamente al pk30+200 aproximadamente está en etapa de operación temprana…”, “…asimismo reitera que el tramo comprendido del pk 30+200 aproximadamente a conectar con la estación Apiay se encuentra pendiente de construcción dada la reducción del alcance del proyecto, una vez se reactive el proceso constructivo se notificara el inicio del mismo”.

(…)

ESTADO DE AVANCE

Antecedentes relacionados con el Plan de Inversión forzosa de no menos del 1%:

Régimen de transición aplicable.

Mediante Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT impone en su Artículo Noveno la obligación del

Page 8: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 8 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Plan de inversión forzosa de no menos del 1% al proyecto Oleoducto Castilla – Apiay del expediente LAM2947 bajo el régimen de la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 a ejecutar en las cuencas hidrográficas de los ríos Orotoy y Guayuriba; expediente que actualmente se encuentra de acuerdo al Artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 2099 de 2016, modificado por el 075 de 2017 y 1120 de 2017 en el Régimen de transición aplicable del Numeral 5:

“Los Planes de Inversión de no menos del 1% que se encuentren en ejecución, antes de la entrada en vigencia del capítulo, se regirán por lo dispuesto en los administrativos que los aprobaron. Sin embargo, el titular de licencia ambiental podrá solicitar modificación del Plan Inversión respectivo en lo relacionado con la destinación de los recursos según lo indicado en el presente capítulo en un término máximo de doce (12) meses contados a partir de la expedición del mismo”.

Este régimen de transición aplicable corresponde al escenario en el cual la empresa ECOPETROL S.A. presentó con el radicado 4120-E1-106365 del 3 de noviembre de 2006, informe de avance de las actividades del Plan de Inversión del 1% que en su momento se estaban ejecutando a través de los convenios DRI-56-05, DRI-57-05 y DRI-134-05 con los municipios de Castilla la Nueva, Acacias y la Empresa de Acueducto de Villavicencio, respectivamente.

A continuación, se presenta el nivel de ejecución que tiene el Plan de inversión forzosa de no menos del 1%: En primer término, se establece que la normatividad aplicable para el proyecto Oleoducto Castilla – Apiay, corresponde al escenario de normatividad en el cual la Licencia Ambiental fue otorgada dentro del régimen de la Ley 99 de 1993, es decir antes de la entrada en vigencia del Decreto 1900 de 2006, compilado por el Decreto 1076 de 2015. Sin embargo, con la modificación otorgada con la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 para adicionar una nueva línea de transporte de crudo de 30" se estableció que las inversiones efectivamente realizadas en esta línea específica sean liquidadas conforme al Artículo Tercero del Decreto 1900 de 2006.

Liquidación monto de Inversión de no menos del 1%.

Respecto a la Liquidación del monto de Inversión del 1%, la Empresa no ha presentado certificados de revisoría fiscal antes de la solicitud de acogimiento al Decreto 2099 de 2016, sólo reporta en un informe de avance el costo del proyecto sin soportes de liquidación, informe adjunto al radicado 4120-E1-106365 del 3 de noviembre de 2006; si bien no fue establecida la obligación explicita en los actos administrativos relacionados con el expediente LAM2947, esto no exime a la Empresa de la presentación de dicha información relacionada directamente con la Inversión forzosa de no menos del 1% del Proyecto licenciado, por tal motivo, con el presente seguimiento se establece puntualmente la obligación. Como el proyecto Oleoducto Castilla – Apiay fue licenciado previo a la entrada en vigencia del Decreto 1900 de 2006, compilado por el Decreto 1076 de 2015, se deben incluir la totalidad de los costos de construcción del Oleoducto Castilla – Apiay Línea de 16”.

De acuerdo con el concepto técnico 1147 del 23 de julio de 2007, acogido mediante Auto 2054 de agosto 2 de 2007 y en revisión para el presente seguimiento, en el radicado 4120-E1-106365 del 3 de noviembre de 2006 la empresa ECOPETROL presentó informe de avance donde se indica que la construcción del Oleoducto Castilla 2 - Apiay de 16” tuvo un costo de $24.500.000.000 de pesos, siendo el 1 % equivalente a $245.000.000; no se observan en dicho informe soportes de la liquidación para la cifra mencionada, por tal motivo, como se indicó anteriormente con el presente seguimiento se establece puntualmente la obligación para el Oleoducto Castilla – Apiay de 16”, lo cual implica que hasta el presente seguimiento no ha sido aprobada en ningún acto administrativo o pronunciamiento de esta Autoridad la liquidación del monto de Inversión forzosa de no menos del 1% para el Oleoducto Castilla – Apiay de 16”.

Más adelante, mediante Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 que aclara y modifica la Resolución 517 de 2004, para adicionar una nueva línea de transporte de crudo de 30", se

Page 9: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 9 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

modifica el Artículo Noveno de la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, indicando en el Parágrafo Primero de su Artículo Décimo que “con el fin de ajustar el valor de la inversión del 1 %, aprobado transitoriamente en dicha resolución, calculada con base en el presupuesto inicial del proyecto, la empresa deberá presentar, dentro de los seis (6) meses siguientes a· la fecha de entrada en operación del proyecto, la liquidación de las inversiones efectivamente realizadas, las cuales deberán estar certificadas por el respectivo contador público o revisor fiscal, de conformidad con lo establecido en el artículo 3º del Decreto 1900 de 2006”.

Luego, mediante Resolución 867 del 30 de julio de 2014 que modifica la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012, se establece en su Artículo Décimo Séptimo que “con el fin de ajustar el monto de la Inversión del 1%, la empresa CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S., en cumplimiento del Parágrafo Segundo del Artículo Cuarto del Decreto 1900 de 2006, deberá presentar a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA, dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de entrada en operación del Proyecto, la liquidación de las inversiones efectivamente realizadas, las cuales deberán estar certificadas por el respectivo contador público o revisor fiscal, de conformidad con lo establecido en el Artículo Tercero del referido Decreto, toda vez, que la realización de los sobreanchos y los Zodmes pueden generar costos adicionales”.

Posteriormente, la empresa CENIT SAS con el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, remite como anexo el certificado de Revisor Fiscal del presupuesto invertido para el Oleoducto Castilla - Apiay de 30", indicando que el valor de la inversión de no menos del 1% es de Quinientos Quince Millones Novecientos Cuarenta y Cuatro Mil Trecientos Noventa y Nueve pesos ($515.944.399) M/Cte, liquidados en la forma indicada por el Decreto 1900 de 2006.

Dicho certificado de fecha mayo 3 de 2017, aparece firmado por Jennifer Alexandra Muñoz Méndez como Revisor Fiscal con tarjeta profesional 180796-T designada por Ernst & Young Audit S.A.S. quien afirma que ha auditado los estados financieros de Ecopetrol S. A. NIT 899.999.068-1 a fecha diciembre 31 de 2016 de acuerdo a normas internacionales de autoría aceptadas en Colombia, indicando que los registros contables entre 2011 y 2016 incluyen movimientos débitos y créditos relacionados con la inversión para el proyecto Oleoducto Castilla – Apiay II de 30” y que de acuerdo con el artículo 3° del Decreto 1900 de 2006 la administración clasificó las inversiones efectuadas como se detalla a continuación:

Clasificación de las Inversiones Oleoducto Castilla - Apiay de 30"PROYECTO VALOR ($)

Adquisición de terrenos e inmuebles -Obras civiles 42.165.515.251Adquisición y alquiler de maquinaria y equipo utilizado en obras civiles

8.262.085.210

Constitución de servidumbres 1.166.839.435TOTAL 51.594.439.896

Fuente: Anexos radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017.

Respecto a la información consignada en el certificado mencionado en primer lugar, la Empresa debe aclarar la siguiente afirmación: “De acuerdo a la Ley 99 de 1993, a la compañía le corresponde hacer una provisión sobre las inversiones realizadas del 1%, equivalente a $515.944.399”, dado que, la modificación de licencia autorizada con la Resolución 203 de 2012, estableció la liquidación para el Oleoducto Castilla - Apiay de 30" de conformidad con lo establecido en el Artículo Tercero del Decreto 1900 de 2006, por tanto, , será necesario establecer el requerimiento de aclaración del caso.

En segundo lugar, en el ítem 3.5 “Liquidación de la Inversión Forzosa del 1% del documento denominado Modificación o ajuste al Plan de Inversión forzosa del 1% del proyecto Oleoducto Castilla- Apiay 30", presentado con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio

Page 10: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 10 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

de 2017, la empresa CENIT S.A.S. manifiesta que para la propuesta de inversión aprobada transitoriamente con la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 para la ejecución del proyecto: “Construcción de obras y actividades para el control de caudales, rectificación y manejo de cauces, control de escorrentía, control de erosión, obras de geotecnia y demás obras y actividades biomecánicas para el manejo de suelos, aguas y vegetación” se presentó un monto de inversión por Mil Ciento Ochenta y Dos Millones Doscientos Sesenta Mil Pesos (COP$1.182.260.000), mientras que en el certificado mencionado arriba se indica un monto de inversión por Quinientos Quince Millones Novecientos Cuarenta y Cuatro Mil Trescientos Noventa y Nueve Pesos (COP$515.944.399). Por tal motivo, será necesario solicitar en los seguimientos la aclaración por la notable diferencia entre las cifras mencionadas.

En tercer lugar y con el fin de aceptar la liquidación reportada, la Empresa deberá suministrar el certificado ajustado sobre los costos efectivamente invertidos en el proyecto, para cada periodo anual de ejecución, presentando como anexo la información discriminada de todas y cada una de las actividades necesarias para la ejecución del Proyecto de acuerdo a los rubros que apliquen del Artículo Tercero del Decreto 1900 de 2006, tomando como referencia el cronograma general del mismo, junto con la aclaración solicitada arriba.

Además, se deberá presentar la actualización de dichos valores, para mantener el valor intrínseco del dinero, de tal manera que la obligación no pierda el poder adquisitivo de la moneda con el paso del tiempo y presentar copia de la Tarjeta profesional y certificado de antecedentes disciplinarios del Revisor Fiscal para el periodo certificado.

Ámbito geográfico de ejecución.

Respecto al ámbito geográfico donde se ha implementado el Plan de inversión de no menos del 1%, la cuenca hidrográfica que autorizó la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, corresponde a las cuencas los ríos Orotoy y Guayuriba; posteriormente con la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 que aclara y modifica la Resolución 517 de 2004, para adicionar una nueva línea de transporte de crudo de 30", incluye la concesión de aguas superficiales para dicha obra en el río Acacias, río Negro y caño Quenane, que cubren los municipios de Villavicencio, Acacias y Castilla La Nueva en el departamento del Meta.

Líneas específicas aprobadas.

Respecto a las líneas de Inversión de no menos del 1%, al momento de presentación de propuesta del Plan de Inversión del 1% para el otorgamiento de Licencia Ambiental no se contaba con POMCA para las microcuencas objeto de la inversión, sólo hasta el año 2005 con la Resolución Cormacarena 2431 del 29 de noviembre de 2015 declara en ordenación la cuenca hidrográfica del Río Blanco-Negro-Guayiriba y con Resolución Conjunta No. 02 de mayo 2 de 2012 (Res. Cormacarena No. 0570 de mayo 4 de 2012) se aprueba y adopta el POMCA del Río Guayuriba (105.000 ha). También con Resolución Cormacarena No. PS-Gj.1.2.6.10.1635 de septiembre 22 de 2010 se declara en ordenación la Cuenca del Río Acacias y con Resolución PS.GJ.1.2.6.012.0316 de marzo 20 de 2012 se aprueba y adopta el POMCA del Río Acacias - Pajure (93.000 ha). Respecto al Río Negro, con la Resolución Cormacarena No. PS-Gj.1.2.6.18.0035 de enero 25 de 2018 se declara en ordenación la cuenca hidrográfica del Río Negro, a la fecha no se ha expedido la resolución de aprobación para esta cuenca.

De acuerdo con los conceptos técnicos 1147 del 23 de julio de 2007 acogido mediante Auto 2054 de agosto 2 de 2007, 1377 del 5 de agosto de 2008, acogido mediante Auto 2652 del 26 de agosto de 2008, y 328 del 12 de marzo de 2012 acogido mediante Auto 3012 del 21 de septiembre de 2012, respecto al cumplimiento de la inversión del 1 % del Oleoducto Castilla – Apiay de 16”, ECOPETROL ha realizado tres convenios interadministrativos de colaboración con los municipios de Castilla la Nueva, Acacias y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV), con la aprobación y seguimiento de CORMACARENA; convenios que se describen a continuación:

Page 11: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 11 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

1) Convenio DRI 056-05 "Reforestación y ejecución de obras biomecánicas en zonas de interés ambiental en el área de influencia de los proyectos de la Superintendencia de Operaciones Apiay, municipio de Castilla La Nueva, departamento del Meta", comoinversión del desarrollo del Campo Castilla y Campo Chichimene, incluido el oleoducto Castilla 2 – Apiay de 16”. El valor del convenio se indica fue de 500 millones de pesos, de los cuales ECOPETROL aporta 300 millones y el municipio 200 millones.

El acta de inicio del convenio se firmó el 1 de noviembre de 2005, el 2 de octubre de 2007 fue suscrita el acta de recibo final en la cual se declara que la ejecución total de las actividades del convenio DRI 056-05 terminó el 26 de septiembre de 2007.

2) Convenio DRI 057-05 "Reforestación y ejecución de obras biomecánicas en zonas de interés ambiental en el área de influencia de los proyectos de la Superintendencia de Operaciones Apiay, municipio de Acacias, departamento del Meta", como inversión deldesarrollo del Campo Castilla y Campo Chichimene, incluido el oleoducto Castilla 2 – Apiay de 16”. El valor del convenio se indica fue de Un mil setenta y dos millones quinientos treinta y siete mil novecientos noventa pesos ($1.072'537.990), de los cuales ECOPETROL aporta$937'537.990 y el municipio 135 millones.

El acta de inicio del convenio se firmó el 1 de noviembre de 2005, el 2 de diciembre de 2007 fue suscrita el acta de recibo final, en la cual se declara que la realización total de las actividades del convenio DRI 057-05 finalizó el 26 de noviembre de 2007.

3) Convenio DRI 134-05 "Reforestación y ejecución de obras biomecánicas en zonas de interés ambiental en el área de influencia de los proyectos de la Superintendencia de Operaciones Apiay, y de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV)municipio de Villavicencio, departamento del Meta", como inversión de desarrollo del Campo Castilla y Campo Chichimene, incluido el Oleoducto Castilla 2 - Apiay. El valor del convenio se indica fue de Un mil ochocientos doce millones doscientos sesenta y un mil trescientos once pesos ($1.812'261.311), de los cuales ECOPETROL aporta $1.512'261.311 y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio 300 millones de pesos.

El acta de inicio se firmó el 13 de diciembre de 2005 y el 18 de diciembre de 2006 fue suscrita el acta de recibo final, en la cual se declara que la ejecución de las actividades del convenio DRI 134-05 finalizó el 8 de diciembre de 2006.

Las labores efectuadas y las especies establecidas en el desarrollo de los convenios se indican a continuación:

Resumen Convenios Plan de Inversión 1% Oleoducto Castilla - Apiay de 16"

Convenio DRI

No. de predios Área (ha) Árboles

plantadosAislamiento

(m)

Obras biomecánicas – Gaviones (m3)

056-05 9 64 70.400 8.924 1.042057-05 13 138,8 152.680 24.378 2.259134-05 30 235 263.352 38.689 3.831

Total 52 437,8 486.432 71.991 7.132Fuente: Concepto Técnico 1377 del 5 de agosto de 2008, acogido mediante Auto 2652 del

26 de agosto de 2008

Con el Auto 2652 del 26 de agosto de 2008 se establecen requerimientos en el Artículo Tercero respecto a la presentación de copias de las actas de entrega final de los convenios mencionados arriba y del acto administrativo de CORMACARENA que dé por cumplidas y finalizadas las actividades ejecutadas en el marco de dichos convenios; obligaciones requeridas nuevamente con el Auto 3012 del 21 de septiembre de 2012, requerimientos sobre los cuales la Empresa no ha presentado información de respuesta. Así las cosas, tanto las actividades ejecutadas bajo los convenios citados como la inversión de recursos destinada a dichas actividades no fue declarada como parte del cumplimiento del Plan de

Page 12: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 12 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Inversión forzosa de no menos del 1% del Oleoducto Castilla 2 – Apiay en los actos administrativos mencionados, ni en pronunciamientos posteriores.

Por otro lado, mediante Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 que aclara y modifica la Resolución 517 de 2004, para adicionar una nueva línea de transporte de crudo de 30" y que modifica el Artículo Noveno de la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, en su Artículo Décimo en el sentido de incluir la propuesta de inversión del 1 % para el oleoducto Castilla - Apiay II de 30" aprobando transitoriamente dicha propuesta de la empresa ECOPETROL S.A. en la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de las cuencas hidrográficas de las fuentes donde se prevé la captación de agua para el desarrollo del Proyecto (Río Guayuriba, Caño Quenane, Río Negro, Río Acacias y Río Orotoy), que se encuentren en el área de influencia del proyecto, mediante la ejecución del siguiente proyecto: Construcción de obras y actividades para el control de caudales, rectificación y manejo de cauces, control de escorrentía, control de erosión, obras de geotecnia y demás obras y actividades biomecánicas para el manejo de suelos, aguas y vegetación, cuyo valor de inversión asciende a $1.182.600.000, de acuerdo al reporte de la Empresa hecho en los antecedentes mostrados en el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017.

Tanto en los documentos que reposan en el expediente LAM2947, como en la solicitud de acogimiento presentada con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, no se evidencia solicitud formal de desistimiento de la actividad aceptada para ejecución en la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012.

Finalmente, con el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017 la Empresa presenta una nueva propuesta en el documento denominado Modificación o ajuste al Plan de Inversión forzosa del 1% del proyecto Oleoducto Castilla- Apiay 30” con nuevas líneas de inversión las cuales son objeto de evaluación en el presente seguimiento”.

Frente a los programas relacionados con el Plan de Manejo Ambiental, Plan de Seguimiento y Monitoreo, el Plan de Contingencias / Plan de Gestión de Riesgo, y el Plan de Desmantelamiento y Abandono del proyecto, el Concepto Técnico 01396 del 03 de abril de 2018, consideró que el seguimiento efectuado no tuvo por objeto la verificación de obligaciones o medidas ambientales derivadas de los programas a los que se ha hecho referencia.

“(…)

OTROS PLANES Y PROGRAMAS

Plan de Inversión del 1%

La empresa CENIT TRANSPORTE Y LOGISTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S., de acuerdo con el comunicado con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, solicitó acogimiento parcial al Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016, modificado por el Decreto 075 del 20 de enero de 2017 y el 1120 del 29 de junio de 2017 y pronunciamiento respecto a nueva propuesta del Plan de inversión de no menos del 1% del proyecto Construcción y Operación del Oleoducto Castilla – Apiay Línea de 30”. Para el presente seguimiento, se hace énfasis en las nuevas actividades a realizar en el Plan de inversión, relacionadas con el acogimiento al Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016. La información de las actividades ya ejecutas será evaluada en el próximo seguimiento ambiental en donde se revisará el cumplimento a requerimientos previamente establecidos en Autos de seguimiento.

A continuación, se presenta los artículos que motivan la solicitud de modificación del plan de inversión forzosa de no menos del 1% aprobado, y que configura el ajuste al Plan de Inversión para cada caso.

Page 13: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 13 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

ARTICULO DECRETO 2099

DE 2016DETALLE SOLICITUD DE

ACOGIMIENTO

2.2.9.3.1.2

DEFINICIONES. Para la interpretación de las normas contenidas en el presente capítulo y en las regulaciones que en su desarrollo se dicten. Se adoptan las siguientes definiciones (…)

X (Literales a, g, h, i, j)

2.2.9.3.1.4

ÁMBITO GEOGRÁFICO PARA LA INVERSIÓN FORZOSA DE NO MENOS DEL 1%. a. La subzona hidrográfica dentro de la cual se desarrolla el proyecto.

X

2.2.9.3.1.9.

DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA INVERSIÓN DE NO MENOS DEL 1%. CON POMCA. Numeral 1a. Acciones de protección, conservación y preservación a través de restauración ecológica, rehabilitación y recuperación, dentro de las cuales se puede incluir el desarrollo de proyectos de uso sostenible. En esta línea de inversión se podrá dar prioridad a áreas degradadas por actividades ilícitas.

X

2.2.9.3.1.9

DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA INVERSIÓN DE NO MENOS DEL 1%. SIN POMCA. Numeral 3a. Acciones de protección, conservación y preservación a través de restauración ecológica, rehabilitación y recuperación, dentro de las cuales se puede incluir el desarrollo de proyectos de uso sostenible. En esta línea de inversión se podrá dar prioridad a áreas degradadas por actividades ilícitas.

X

2.2.9.3.1.9

Parágrafo 4. Para la realización de los estudios y/o diseños respectivos dentro de líneas de inversión antes señaladas, se podrá invertir hasta un 10% del valor total de la actividad.

X

2.2.9.3.1.10.

MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA INVERSIÓN DE NO MENOS DEL 1%. Para la implementación de las acciones de qué trata el presente capítulo podrá utilizarse mecanismos, tales como el pago por servicios ambientales, los acuerdos de conservación, bancos de hábitat, así como la aplicación en iniciativas de conservación.

X

2.2.9.3.1.12.

AGRUPACIÓN DE LA INVERSIÓN DE NO MENOS DEL 1% CON LAS MEDIDAS DE COMPENSACIÓN POR EL USO Y/O APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES. Con el objetivo de buscar la maximización de los beneficios ambientales, económicos y sociales, los titulares de licencias ambientales y de permisos, concesiones o autorizaciones ambientales relacionados con el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables, podrán agrupar las medidas de inversión del 1% y las medidas de compensación establecidas en dichas autorizaciones, siempre y cuando cada una de las obligaciones cumpla con los requisitos definidos para las mismas y su seguimiento pueda ser medible de manera independiente. Los titulares de licencias, permisos y autorizaciones ambientales estarán obligados a reportar el cumplimiento de cada una de las obligaciones objeto de agrupación de manera

X

Page 14: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 14 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

ARTICULO DECRETO 2099

DE 2016DETALLE SOLICITUD DE

ACOGIMIENTO

independiente a las autoridades ambientales respectivas.

N.A.

Otras solicitudes: Cambiar Obligación de concertación con la Corporación Autónoma con jurisdicción en el área del proyecto.

X

A continuación, se presenta la justificación y análisis del Plan de inversión forzosa de no menos del 1%, radicado con especial énfasis en la propuesta de modificación presentada:

En primer lugar, es necesario aclarar que de acuerdo al Régimen de transición aplicable establecido en el Artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 2099 de 2016, modificado por los Decretos 075 de 2017 y 1120 de 2017, el proyecto Oleoducto Castilla – Apiay, se corresponde con el Numeral 5, como se registra en el numeral 3.2.1 sobre los antecedentes del Plan de Inversión de no menos del 1% y por tanto, para el expediente LAM2947 sólo aplica el acogimiento al Decreto 2099 de 2016 en lo relacionado con la destinación de los recursos, es decir, sólo con lo establecido en el Artículo 2.2.9.3.1.9. Destinación de los recursos de la Inversión de no menos el 1%.

Artículo 2.2.9.3.1.2 Definiciones.

En el documento Modificación o ajuste al Plan de Inversión forzosa del 1% del proyecto Oleoducto Castilla- Apiay 30", presentado con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la empresa CENIT S.A.S., se acoge a las definiciones de los Literales a. Acuerdo de conservación, g. Protección, recuperación, conservación, preservación y vigilancia, h. Proyectos de uso sostenible, i. Recuperación y j. Rehabilitación; por tanto se considera viable que el Plan de inversión forzosa de no menos del 1% del proyecto Oleoducto Castilla- Apiay de 30", implemente las definiciones solicitadas en el marco del Decreto 2099 de 2016.

Artículo 2.2.9.3.1.4. Ámbito geográfico para la inversión forzosa de no menos del 1%. Numeral a. La Subzona hidrográfica dentro de la cual se desarrolla el proyecto.

En el documento Modificación o ajuste al Plan de Inversión forzosa del 1% del proyecto Oleoducto Castilla- Apiay 30", presentado con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la empresa CENIT S.A.S. indica que la inversión forzosa del 1 % del proyecto Oleoducto Castilla - Apiay 30", se localiza en la cuenca hidrográfica del Río Orotov, Río Acacias, Caño Chichimene, Río Guayuriba y Río Negro, pertenecientes a la subzona hidrográficas del Río Metica y presenta una figura con la localización de la Subzona Hidrográfica en la que se propone realizar la inversión.

Si bien las cuencas donde se establece ejecutar la inversión tanto en la Licencia Ambiental Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, como en la modificación autorizada en la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 pertenecen a la subzona hidrográfica del Río Metica identificada de acuerdo al documento Zonificación y Codificación de Unidades Hidrográficas e Hidrogeológicas de Colombia (IDEAM, 2013) con código 3501 (Área hidrográfica 3: Orinoco y Zona hidrográfica 5: Meta, Subzona hidrográfica 01: Rio Metica (Guamal - Humadea), no es viable aceptar la solicitud de la Empresa, considerando que para el expediente LAM2947, corresponde el Régimen de transición aplicable del Numeral 5 del Artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 2099 de 2016, como se registra en el numeral 3.2.1 sobre los antecedentes del Plan de Inversión de no menos del 1%, sólo se permite el acogimiento al Decreto 2099 de 2016 en lo relacionado con el Artículo 2.2.9.3.1.9 respecto a la destinación de los recursos.

Page 15: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 15 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Artículo 2.2.9.3.1.9. Destinación de los recursos de la Inversión de no menos del 1%. Con POMCA Numeral 1, Literal a.

De acuerdo al documento denominado Modificación o ajuste al Plan de Inversión forzosa del 1% del proyecto Oleoducto Castilla- Apiay 30", remitido por la empresa CENIT S.A.S. con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, se afirma que la subzona hidrográfica del río Acacias cuenta con POMCA adoptado mediante la resolución No PS-GJ-1.2.6.012.0316 del 20 de marzo de 2012. El río Acacias (Río Pajure) es una cuenca de tercer orden que pertenece a la Subzona hidrográfica del Río Metica identificada con el código 3501 (Área hidrográfica 3: Orinoco y Zona hidrográfica 5: Meta) según el "Mapa de Zonificación Hidrográfica de Colombia " publicado en el año 2013 por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – lDEAM.

Si bien el Río Acacias, es una de las cuencas donde se autorizó concesión de aguas superficiales y es objeto de inversión de recursos del Plan de Inversión de no menos del 1%; el acto administrativo que declara ordenada la cuenca y que corresponde de acuerdo a la página web de la Corporación, a la Resolución PS-Gj.1.2.6.10.1635 de septiembre 22 de 2010, la cual se referencia en la propuesta del radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, no se identifica el programa contenido en dicho POMCA que incorpore y justifique la implementación de las líneas de Inversión propuestas. Por tanto, será necesario establecer los requerimientos del caso.

Con el comunicado del radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la Empresa presenta en el ítem III petición para acogerse a la destinación relacionada con los proyectos de uso sostenible, mediante acciones encaminadas al establecimiento de modelos agroforestales descritos en la propuesta del documento anexo mencionado anteriormente.

En el numeral 6 “Destinación de los Recursos” del documento anexo, se presenta la justificación de la línea propuesta de proyectos sostenibles, donde se indica que serían la mejor opción en el territorio aprovechando, el potencial productivo y el interés de las comunidades locales en desarrollar modelos agroforestales que mejoren la calidad de vida y ambientalmente permita la conversión de áreas destinadas a pastoreo (Pastos limpios) hacia modelos que permitan la rehabilitación de los pocos ecosistemas que aún sobreviven en la región.

Más adelante si se afirma que de acuerdo con el Ministerio de agricultura y desarrollo rural (2013), el cultivo de cacao a diferencia de otros requiere una menor cantidad de insumos externos al sistema tales como insecticidas, fungicidas, fertilizantes y otros pesticidas y en muchos casos estos pueden ser preparados de manera sencilla por el mismo agricultor utilizando para ello materiales propios de la misma finca de fácil consecución y menores costos que los agroquímicos. Se indica también que el cultivo del cacao se desarrolla de manera ideal dentro de los sistemas agroforestales, en los cuales se asocian con el cacao, cultivos de ciclo corto, sombríos temporales y sombríos permanentes y se listan una serie de aspectos positivos desde el punto de vista ambiental y productivo del sistema agroforestal, relacionados con la biodiversidad, microclima, productividad ecosistémica, diversificación, sostenibilidad, integración de producción forestal con la agropecuaria, entre otros.

En el capítulo 5 del documento “Ámbito Geográfico para la Inversión forzosa de no menos del 1%” la Empresa indica que para la identificación de áreas prioritarias para la Inversión de no menos del 1% se realizó un cruce de información disponible sobre capital natural, con las áreas de interés de la Empresa para operaciones y proyectos, los riesgos y amenazas inherentes al entorno, la información generada por el Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC y la generada en los Estudios Ambientales requeridos en el proceso de autorizaciones ambientales. También se indica que el capital natural corresponde a la información generada para la planeación sectorial y el ordenamiento del territorio, en convenio entre la Empresa y el Instituto Alexander von Humboldt – IavH y que sobre las categorías del estudio del IAvH y las ZH y SZH se identificaron las áreas de interés estratégico ambiental en zonas de influencia de proyectos y operaciones de la Empresa

Page 16: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 16 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

para la implementación de acciones que permitan la conservación de la cuenca hídrica, con el objeto de dar cumplimiento a compensaciones ambientales e inversión de 1%. Se observa, además una figura donde se representa dicha localización.

Se indica allí que, para el Departamento del Meta, se tienen identificados 2 núcleos donde se están adelantando las actividades propias de la industria:

1. Núcleo Pie de monte Norte: comprende los municipios de Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Barranca de Upía.2. Núcleo Pie de monte occidente: Comprende los municipios de Guamal, Cubarral, Castilla La Nueva.

Y que de acuerdo con el Plan estratégico para la Orinoquia. DNP - UPRA 2016, parte del territorio donde se localiza el Oleoducto Castilla – Apiay tiene vocación del suelo para el sistema productivo de Cacao; además, según El POMCA del Río Acacias, la cuenca tiene una zona de Desarrollo Económico Sostenible con el 67,19%, una zona de Restauración con un 17,07%, conservación con el 12,25%, preservación con el 2,19% y las zonas urbanas consolidadas y dispersas tienen una representación en la cuenca del 1,31% que equivale a 1.216,63 hectáreas.

De acuerdo al análisis regional elaborado por el Grupo de Regionalización de la ANLA, el proyecto Oleducto Castilla – Apiay, pertenece a la Subzona hidrográfica Río Metica (Guamal – Humadea) y al Piedemonte Aluvial, que ocupa un 4% en el contexto regional de paisaje de la Orinoquía, con una remanencia muy baja en cuanto a condición natural de los ecosistemas y una representatividad con muy alta insuficiencia; presenta una subutilzación ligera a moderada y en menor proporción usos adecuados en cuanto a conflicto de uso. Su vocación de uso es de cultivos permanentes y transitorios.

En este contexto, el proyecto Oleducto Castilla – Apiay Línea de 30”, localizado en el piedemonte aluvial de la Orinoquía hace parte del Núcleo Occidente de acuerdo a la Propuesta de Ecopetrol para dar cumplimiento a las obligaciones de Compensación e Inversión de 1% en la región Orionoquia; en este núcleo se establece de acuerdo a las condiciones físico bióticas de la región que la vocación de uso del suelo comprende la Protección y producción forestal (peinobioma) y el uso agrosilvopastoril con cultivos permanentes (peinobiomas), lo cual indica que es apropiada la ejecución de proyectos de uso sostenible como línea de inversión en el área de influencia del proyecto Oleoducto Castilla – Apiay Línea de 30”.

También se indica que con este proyecto se busca mejorar la oferta de bienes y servicios ambientales mediante el establecimiento de sistemas agroforestales de Cacao en asociación con Plátano y especies Forestales Nativas, con el fin de contribuir a la recuperación ecológica de estas zonas y a su vez generar alternativas económicas a las comunidades. Objetivos que son afines con el enfoque de los proyectos de uso sostenible planteados en el Decreto 2099 de diciembre de 2016.

Luego se menciona el contexto regional de sobreexplotación de los recursos naturales y la expansión de la frontera agrícola, los beneficios económicos y ambientales de los sistemas agroforestales y como acciones prioritarias para el desarrollo rural agropecuario, con los cuales se busca diversificar la actividad productiva de las zonas rurales y como alternativa de adaptación al cambio climático.

Además, se afirma que el proyecto está alineado con las metas del plan de desarrollo nacional del capítulo VII transformación del campo y capitulo X crecimiento verde en donde la meta es "Hectáreas sembradas de cultivos priorizados" con una cantidad de 3.029.258 para el año 2018 y que uno de los cultivos priorizados es el cacao y en concordancia con los siguientes planes de desarrollo:

Page 17: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 17 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

• Plan Nacional de Desarrollo: "Todos por un nuevo país": Ítem VII Transformación del Campo, Objetivo 1, Estrategia C, Meta: Ordenamiento social, ambiental y productivo del territorio "Producto: Sistemas productivos agropecuarios con medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

• Plan de Desarrollo Departamental: El META, Tierra de Oportunidades. Inclusión -Reconciliación – Equidad: Política agropecuaria, Programa 1 El campo, oportunidad para la Paz.

• Plan de Desarrollo Municipal de Villavicencio: "Unidos podemos”: 7. Eje estratégico Económico, 7.1. Sector Agropecuario y Empresarial, 7.1.2. POLÍTICA: Asistencia integral al campo y al empresario emprendedor competitivo.

• Plan de Acción 2016 - 2019 Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial la Macarena "CORMACARENA": 3. Acciones operativas, 3.3 Programa 3. Gestión de la base natural del Meta que potencie el bienestar humano y el crecimiento verde.

• Planes de Desarrollo Municipal de Cubarral, Acacias y Castilla la Nueva.

Se presenta una metodología de trabajo y su descripción general, contemplando las etapas de diagnóstico, planeación, ejecución, mantenimiento y monitoreo, y gestión de cierre de la obligación, la cual se considera suficiente para lograr la implementación de la línea de inversión propuesta. Sin embargo, respecto a la etapa de diagnóstico, es de tener en cuenta que se hace referencia a la escala de paisaje para el ámbito geográfico relaciona con la Subzona hidrográfica del Río Metica, que hace parte de la solicitud de acogimiento. Sin embargo, la Empresa deberá tener en cuenta que debido al régimen de transición aplicable (Numeral 5) no es factible cambiar dicho ámbito geográfico y el proyecto Construcción y Operación del Oleoducto Castilla – Apiay debe circunscribirse a las cuencas especificas objeto de concesión de aguas superficiales: río Orotoy, río Guayuriba (Subzona hidrográfica, código IDEAM 3502), río Acacias, río Negro y caño Quenane.

Por tanto, será necesario requerir a la Empresa el ajuste del alcance de la etapa de diagnóstico, para ejecutar la implementación de la línea de inversión propuesta respecto al ámbito geográfico establecido para la ejecución del Plan de Inversión de no menos del 1% en la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004 (Cuencas los ríos Orotoy y Guayuriba) y Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 (Cuencas de los ríos Acacias, Negro y caño Quenane).

Así mismo, se presentan para la etapa de mantenimiento y monitoreo unos indicadores de seguimiento de actividades, que pueden servir como gestión general de las actividades. Sin embargo, en la propuesta también se deben incluir indicadores de seguimiento y cumplimiento (cualitativos y cuantitativos) que permitan realizar el seguimiento de las actividades propuestas, con su respectiva formulación, frecuencia de medición, rangos de calificación y descripción de las variables relacionadas. Indicadores que deben atender un plan de seguimiento y monitoreo el cual debe ser parte integral del proyecto.

Dicho plan de seguimiento y monitoreo, debe incluir metas, indicadores de gestión y efecto, apropiados a la escala y tipo de intervención, esto debido a que los indicadores presentados en la tabla 21 del numeral 7.1 del documento, relaciona indicadores tales como: entrega oportuna de informes, visitas al año, mantenimientos realizados, área plantada en SAF, entre otros, no permiten medir la efectividad de las actividades propuestas, efectividad que debe ser demostrada en términos técnicos y ambientales y guardar congruencia con los beneficios descritos o aspectos positivos asociados a la ejecución del proyecto sostenible propuesto.

Así mismo, para las áreas que se pretenden establecer bajo el sistema agroforestal, CENIT S.A.S. deberá tener presente el diseño, aplicación, registro y análisis de indicadores de seguimiento en la metodología que permitan a esta Autoridad verificar la medición de los

Page 18: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 18 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

beneficios aportados por el proyecto sostenible a implementar para las cuencas objeto de Inversión de no menos del 1% del expediente LAM2947.

Para la selección específica de predios se presentan criterios de selección en el ítem 5.1 del documento de la propuesta, junto con la información a levantar y registrar respecto a las características físicas generales del predio, análisis propiedades físicas del suelo. Se presenta un modelo conceptual del proyecto agroforestal de Cacao (Fedecacao, 2015) y una tabla de requerimientos ambientales del Cacao, junto con una ficha de evaluación de criterios para la selección de beneficiarios y un modelo de acuerdo conservación; se considera que esta información es relevante para la puesta en marcha del proyecto agroforestal de Cacao.

Respecto al diseño del predio (Numeral 5.4) si bien se indica que con base en las prácticas de zonificación ambiental de predios, se elaborará un plano a escala apropiada que permita determinar las condiciones de uso del suelo, con la siguiente distribución: 1- Áreas Productivas Sostenibles, 2- Áreas de Uso Múltiple y 3- Áreas de Conservación; en cuanto a la inversión de no menos del 1% no se presenta información que permita evidenciar como se van a seleccionar dichas áreas de conservación en relación a la extensión de las áreas a establecer con el proyecto de Cacao, tampoco se hace referencia al levantamiento de línea base ambiental de áreas a conservar (Caracterización de flora y fauna), aislamiento, establecimiento de parcelas permanentes de muestreo, acciones concretas de conservación e indicadores de seguimiento, componentes necesarios para demostrar los beneficios a la Cuenca hídrica enunciados respecto al establecimiento del sistema agroforestal de Cacao.

Se indica en el documento que los proyectos agroforestales estarán complementados con acciones de conservación de bosques de galería, nacimientos de agua, lagunas, entre otros, los cuales serán aislados para favorecer los procesos de restauración pasiva, de esta manera se potencializa la restauración ecológica del territorio mediante acciones de conservación y actividades amigables con el medio ambiente. Sin embargo, no se presentan especificaciones técnicas sobre los criterios de complementariedad de las acciones de conservación respecto a las áreas a implementar con los sistemas agroforestales, características del aislamiento, indicadores de seguimiento a la las acciones de conservación y establecimiento de parcelas permanentes de muestreo para demostrar el desarrollo y consolidación de los procesos de restauración pasiva, por tanto, será necesario establecer los requerimientos del caso.

Considerando que el documento Plan de inversión forzosa de no menos del 1% ajustado, remitido con el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, corresponde a una propuesta preliminar es razonable que no se presente específicamente el tamaño en hectáreas del área a intervenir; sin embargo, para la próxima entrega de la propuesta ajustada y previo al inicio de actividades se deberá presentar la cifra correspondiente y su justificación, junto con los demás requerimientos que sean formulados. De manera similar se considera la caracterización biofísica de las áreas objeto del proyecto y evaluación del estado actual del ecosistema, enfatizando en la aptitud de uso del suelo.

No se presenta descripción ni especificaciones de los sistemas agroforestales de Cacao para aplicar en el contexto del Oleoducto Castilla – Apiay Línea de 30”, por tanto será necesario requerir a la empresa CENIT S.A.S. la presentación de la descripción del sistema agroforestal a implementar e información técnica detallada sobre arreglos espaciales, densidad por hectárea, selección de especies forestales nativas, materiales y métodos para el establecimiento (material vegetal, transporte, plantación, fertilización orgánica, otros) y las tareas de mantenimiento.

En cuanto a las distancias de siembra y patrón de distribución, la Empresa debe tener en cuenta, objetivos y beneficios planteados en la justificación de este proyecto, específicamente en lo relacionado con uso sostenible de los recursos naturales y conservación y aumento de la diversidad biológica, considerando que los sistemas propuestos, deben incidir en los servicios ambientales que estas especies puedan proveer,

Page 19: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 19 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

como hábitat adecuado para especies de fauna, tanto para el transito como para anidación y alimento, dado que las actividades asociadas al componente agropecuario, se consideran agentes que alteran el libre desarrollo de los servicios ambientales mencionados. Por tanto, se deben contemplar una adecuada distribución y densidad de siembra de especies forestales nativas, con un promedio mínimo de la densidad de árboles dentro del cultivo en áreas cuya vegetación natural no sea bosque, el cual debe ser de 30% (a partir de una densidad estándar de plantación forestal) y con un diseño agroforestal en el cual los arreglos de especies forestales no se limiten a la construcción de una cerca viva o un arreglo lineal (se sugiere un arreglo forestal en tres bolillo con 3 a 5 líneas de siembra en cada arreglo).

En cuanto al Análisis de riesgos y estrategia de mitigación, en el capítulo 8 del documento “Riesgos” la Empresa presenta una tabla denominada Matriz de riesgos donde se listan los riesgos asociados a la implementación del plan de inversión, así como las medidas de planeación requeridas para el control; se clasifican los tipos de riesgo así: financieros, administrativos, operacionales, asociados a fenómenos naturales y asociados a fenómenos antrópicos; se califica la probabilidad (probable o posible) y el impacto (mayor, moderado o menor) y se enuncia el efecto de cada riesgo. Esta información se considera suficiente para comprender los riesgos asociados a la línea de Inversión propuesta.

Respecto al presupuesto, en el numeral 9 del documento se afirma que los costos aproximados para la gestión y conservación de 1 hectárea mediante Acuerdos de Conservación son de veintitrés millones setecientos sesenta y siete mil novecientos siete pesos($ 23.767.907) M/Cte.), también que los costos se detallan en las Tabla 21 a 28; sin embargo, dichas tablas se identifican como de precios unitarios siendo que solo muestran por ítem un total de costos directos y un total de costos indirectos, sin presentar precios unitarios como tal, los cuales deben ser desglosados en detalle y contar con mínimo tres (3) cotizaciones de respaldo. Además, las tablas hacen referencia a una extensión de 21.71 hectáreas, cifra de la que no se justifica su obtención en el contenido del documento.

Además, será necesario recordar a la Empresa respecto a los costos indirectos, los gastos administrativos e impuestos que estos rubros no pueden incluirse en el presupuesto del Plan de Inversión del 1%, dado que no son inversión que refleje directamente un beneficio para la recuperación, preservación y conservación de la cuenca hídrica, fundamento de la Inversión de no menos del 1%.

Así mismo, se deben tener en cuenta los principios básicos para la sustentabilidad de los proyectos incluyendo: reciclaje de nutrientes y energía, sustitución de insumos externos; mejoramiento de la materia orgánica y la actividad biológica del suelo; diversificación de las especies de plantas y los recursos genéticos de los agroecosistemas en tiempo y espacio y la optimización de las interacciones y la productividad del sistema agrícola en su totalidad, en lugar de los rendimientos aislados de las distintas especies.

También, se debe incluir en el presupuesto en cuanto al tipo de insumos y considerando que la ejecución de actividades enmarcadas en el Plan de Inversión de no menos del 1% debe propender por la protección de los recursos naturales de la cuenca y el manejo sostenible de los Proyectos y que por ende no se acepta el uso de componentes químicos como insumos para las actividades de establecimiento y mantenimiento, por tanto se recomienda la asesoría de entidades como el ICA, que incentivan la producción agropecuaria ecológica en el país; para así optar por el uso de Bioinsumos (biofertilizantes y biocontroladores) utilizados en la producción ecológica, reglamentados por la Resolución 698 del 2011 del ICA. Así mismo existen diferentes métodos de preparación de biofermentados sólidos y líquidos, que remplazan el uso de fertilizantes químicos, con resultados similares y con el beneficio adicional de dar a conocer y capacitar a las comunidades y empresas en producción ecológica y de bajo costo.

La empresa CENIT S.A.S, deberá presentar toda la información cartográfica, de acuerdo al Modelo de Almacenamiento Geográfico establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante Resolución 2182 del 23 de diciembre de 2016, para la

Page 20: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 20 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

totalidad de los predios que sean seleccionados. Además, se deben presentan medidas que permitan a CENIT S.A.S. garantizar que la comunidad de la región donde se pretende desarrollar el modelo agroforestal no haga alteraciones en el uso del suelo de tierras ocupadas por coberturas vegetales naturales para pasarlas al proyecto de uso sostenible.

De acuerdo a lo anterior, es factible considerar en cuanto a la destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1%, la aceptación de la línea de inversión en proyectos de uso sostenible para el proyecto Castilla – Apiay de 30”, sin embargo, el proyecto del sistema agroforestal de Cacao presentado en el documento Modificación o ajuste al Plan de Inversión forzosa del 1% del proyecto Oleoducto Castilla- Apiay 30", remitido con el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, debe ajustarse de acuerdo a las consideraciones y condiciones del presente acto administrativo, para determinar su implementación.

Artículo 2.2.9.3.1.9 Destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1%. SIN POMCA Numeral 3.

Con el comunicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la Empresa presenta en la tabla del ítem III “Petición”, la selección respecto al Literal a, Numeral 3 del Artículo 2.2.9.3.1.9 relacionado con la destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1%. SIN POMCA y como observación indica que la nueva línea de inversión propuesta, corresponde al desarrollo de proyectos de uso sostenible, específicamente a la implementación de proyectos agroforestales y silvopastoriles, a través de los cuales se promueve la ejecución de actividades productivas partiendo de las condiciones biofísicas, que contribuyan a la conservación de los ecosistemas, reconversión de actividades, y al fortalecimiento y diversificación de la economía regional y local de forma sostenible.

Así las cosas, es factible considerar en cuanto a la destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1% en ausencia de POMCA, la aceptación de la línea de inversión en proyectos de uso sostenible para el proyecto Oleoducto Castilla – Apiay de 30”, sin embargo, la propuesta de establecimiento de sistemas agroforestales presentada en el documento anexo al radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, deberá ajustarse de acuerdo a los requerimientos y consideraciones técnicas, para determinar su implementación, lo cual aplica en las mismas condiciones para los sistemas silvopastoriles que se propongan.

Artículo 2.2.9.3.1.9 Destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1%. Parágrafo 4.

En el numeral 9 del documento de la propuesta presentada con el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017 el cual está relacionado con el presupuesto, se afirma que “de acuerdo con el parágrafo 4, del artículo 2.2.9.3.1.9., el presente plan de inversión del 1 % destinara el 10% del valor de la liquidación de la inversión forzosa del 1 %, para la realización de los estudios, selección de predios, selección de beneficiarios, diseño predial y estructuración del SSP en cada predio”.

Y se aclara que dichos costos no incluyen los costos de gestión asociados al pago por seguimiento que hace la ANLA, ni la gestión interna de elaboración de ICAS, interventorías, gestorías, informes de seguimiento, viáticos, gastos de viaje del personal de CENIT, etc.

Por tanto, se considera viable aceptar el acogimiento al Parágrafo 4 del Artículo 2.2.9.3.1.9, relacionado con la realización de los estudios y/o diseños respectivos dentro de líneas de inversión antes señaladas, que se podrá invertir hasta un 10% del valor total de la actividad de la línea de inversión en proyectos de uso sostenible para el proyecto Construcción y Operación del Oleoducto Castilla – Apiay.

Page 21: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 21 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Artículo 2.2.9.3.1.10. Mecanismos de implementación de la inversión de no menos del 1%.

En el Numeral 5.3 del documento de la propuesta presentada con el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la sociedad presenta un formato modelo de acuerdo de conservación, con información pertinente sobre las condiciones del acuerdo, datos a diligenciar sobre el área a conservar y sobre la descripción del predio, así como un listado con los compromisos del beneficiario, compromisos de la sociedad y notas sobre la solución de controversias; formato que esta Autoridad considera adecuado. Sin embargo, en el documento no se expresa claramente que el Acuerdo de Conservación, es un mecanismo de implementación de las obligaciones y no el fin del Plan de inversión de no menos del 1% y que su objeto es ayudar en la operatividad de la línea de destinación.

Además, no es viable aceptar la solicitud, considerando que para el expediente LAM2947, corresponde el Régimen de transición aplicable del Numeral 5 del Artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 2099 de 2016, como se registra en el numeral 3.2.1 sobre los antecedentes del Plan de Inversión de no menos del 1%, sólo se permite el acogimiento al Decreto 2099 de 2016 en lo relacionado con el Artículo 2.2.9.3.1.9 respecto a la destinación de los recursos.

Sin embargo, si se considera viable el uso de actas de compromiso o similares como herramientas de apoyo para lograr una implementación más eficiente de los proyectos de uso sostenible en el marco de la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de las cuencas hidrográficas objeto de Inversión forzosa de no menos del 1%.

Artículo 2.2.9.3.1.12. Agrupación de la inversión de no menos del 1% con las medidas de compensación por el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales renovables.

En el Numeral 5.3 del documento de la propuesta presentada con el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la empresa CENIT S.A.S. se refiere al tema de agrupación indicando que la medida que se propone agrupar con la inversión forzosa de no menos del 1%, es la relacionada en el artículo décimo primero numeral tres de la Resolución 203 de 2012, modificada por la resolución 867 del 30 de julio de 2014, y hace referencia a implementar las medidas de compensación propuestas, teniendo en cuenta las proporciones de compensación por afectación de la cobertura vegetal: Bosque de galería y Bosque fragmentado (factor 1 a 7) y Pastos arbolados y herbazales (1 a 1) y también presenta una relación de áreas finales intervenidas frente a las áreas a compensar del OCA 30”.

Además, justifica dicha agrupación indicando que “Se propone la agrupación de las medidas de compensación y el valor a invertir por la obligación forzosa del 1 % debido a que se maximizan los impactos positivos, se mejora la economía ambiental, se genera un mayor impacto social creando alternativas económicas a las comunidades, contribuyendo así a la recuperación ecológica de estas zonas, se reduce la presión sobre los ecosistemas naturales presentes en el área del proyecto a través de la implementación de modelos sostenibles, y se busca consolidar y fortalecer el capital social y así desarrollar competencias empresariales y organizacionales en los beneficiarios del proyecto en el marco de Negocios Verdes”.

Sin embargo, no es viable aceptar la solicitud, considerando que para el expediente LAM2947, corresponde el Régimen de transición aplicable del Numeral 5 del Artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 2099 de 2016, como se registra en el numeral 3.2.1 sobre los antecedentes del Plan de Inversión de no menos del 1%, sólo se permite el acogimiento al Decreto 2099 de 2016 en lo relacionado con el Artículo 2.2.9.3.1.9 respecto a la destinación de los recursos.

Obligación de concertación con la Corporación Autónoma con jurisdicción en el área del proyecto.

Con el comunicado del radicado 2017049209 del 30 de junio de 2017, la Empresa solicita revocar la concertación del plan de inversión 1 %, que fue presentado en el estudio de

Page 22: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 22 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

impacto ambiental para la licencia objeto de este proyecto, esto con fundamento en lo ordenado por el Honorable Consejo de Estado respecto a declarar como "NO PROCEDENTE" la obligación impuesta respecto de la Concertación con las Corporaciones Autónomas y en lo expuesto en los antecedentes del mismo comunicado.

Por tal motivo y considerando el alcance de la propuesta presentada en el documento anexo al radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la cual está relacionada con la implementación de proyectos de uso sostenible como línea de inversión de no menos del 1% del proyecto Oleoducto Castilla – Apiay de 30”.

(…)

CONSIDERACIONES JURIDICAS FRENTE AL PLAN DE INVERSIÓN DEL 1%

Para el presente caso, considerando que para el desarrollo del proyecto “Oleoducto Castilla – Apiay” a cargo de la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., mediante Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgó Licencia Ambiental. De conformidad con la fecha de ejecución y dadas las condiciones del proyecto, en cuanto al uso y aprovechamiento de recurso hídrico, se impuso la obligación de inversión forzosa de no menos el 1% de la inversión total del proyecto, de acuerdo con lo dispuesto en el Parágrafo del Artículo 43 de la Ley 99 de 1993, el cual en su momento dispuso:

“Artículo 43º.- (…)

Parágrafo.- Reglamentado por el Decreto Nacional 1900 de 2006, Modificado por el art. 216, Ley 1450 de 2011. Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente de fuentes naturales, bien sea para consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria, deberá destinar no menos de un 1% del total de la inversión para la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica. El propietario del proyecto deberá invertir este 1% en las obras y acciones de recuperación, preservación y conservación de la cuenca que se determinen en la licencia ambiental del proyecto”.

Así mismo, la norma en referencia fue reglamentada mediante la expedición del entonces Decreto 1900 del 12 de junio de 2006, el cual fue aplicable al proyecto objeto de análisis, considerando además lo dispuesto en el Artículo 1, que establece: “Artículo 1°. Campo de aplicación. Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua tomada directamente de fuentes naturales y que esté sujeto a la obtención de licencia ambiental, deberá destinar el 1% del total de la inversión para la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica; de conformidad con el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993”.

En desarrollo de lo anterior, y en cumplimiento de lo dispuesto en las normas antes referidas, la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012, dispuso en cuanto al plan de inversión del 1% presentado por la sociedad titular de la licencia ambiental, que “(…) acepta transitoriamente el plan de inversión del 1%, en el sentido de invertir los recursos en la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de las cuencas hidrográficas de las fuentes donde se prevé la captación de agua para el desarrollo del Proyecto (Río Guayuriba, Caño Quenane, Río Negro, Río Acacías y Río Orotoy) y que se encuentren en el área de influencia del proyecto, mediante la ejecución del proyecto de construcción de obras y actividades para el control de caudales, rectificación y manejo de cauces, control de escorrentía, control de erosión, obras de geotecnia y demás obras y actividades biomecánicas para el manejo de suelos, aguas y vegetación.”

Page 23: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 23 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

De la misma manera, el artículo décimo de la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012, modificó el artículo noveno de la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, en el sentido de incluir la propuesta de inversión del 1% para el oleoducto Castilla – Apiay II de 30”, actividad que fue autorizada mediante dicho acto administrativo, y establece obligaciones sobre el plan mencionado y las condiciones de su ejecución.

Por su parte, el artículo décimo séptimo de la Resolución 867 del 30 de julio de 2014, impuso la siguiente obligación a la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., en cuanto al plan de inversión del 1%:

“ARTICULO DÉCIMO SÉPTIMO. Con el fin de ajustar el monto de la Inversión del 1%, la empresa CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., en cumplimiento del Parágrafo Segundo del Artículo Cuarto del Decreto 1900 de 2006, deberá presentar a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA, dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de entrada en operación del Proyecto, la liquidación de las inversiones efectivamente realizadas, las cuales deberán estar certificadas por el respectivo contador público o revisor fiscal, de conformidad con lo establecido en el Artículo Tercero del referido Decreto, toda vez, que la realización de los sobreanchos y los Zodmes pueden generar costos adicionales.”

Teniendo en cuenta lo anterior, la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., presentó solicitud de acogimiento al régimen de transición del Decreto 2099 de 2016 relacionado con la Inversión forzosa de no menos del 1% del proyecto Oleoducto Castilla - Apiay 30”.

Sin embargo, una vez analizado el estado del proyecto y de las obligaciones relacionadas con el plan de inversión del 1%, en especial las obligaciones contenidas en la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012, la cual modificó el artículo noveno de la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, se encuentra que en su momento mediante comunicación con radicación 4120-E1-106365 del 3 de noviembre de 2006, el titular de la licencia ambiental, presentó el informe de avance de las actividades del Plan de Inversión del 1% que se estaban ejecutando a través de los convenios DRI-56-05, DRI-57-05 y DRI-134-05 con los municipios de Castilla la Nueva, Acacias y la Empresa de Acueducto de Villavicencio, respectivamente, lo cual permite inferir que el plan de inversión ya se había iniciado.

Teniendo en cuenta lo anterior, desde el punto de vista jurídico se encuentra procedente aceptar la propuesta presentada por la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., en cuanto a las condiciones normativas descritas en el numeral 5 del régimen de transición del Decreto 2099 de 2016, considerando que, como quedó visto, el plan de inversión del 1% ya se encuentra en ejecución al momento de la entrada en vigencia de dicha norma.

Por lo mismo, se tiene que la solicitud presentada por la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., se encuentra ajustada al escenario del numeral 5 del Artículo 2.2.9.3.1.17. Régimen de Transición del Decreto 2099 de 2016, que dispone:

“Artículo 2.2.9.3.1.17. Régimen de Transición. El régimen de transición se aplicará a los proyectos que se encuentren en los siguientes casos:

(…)

5. Los planes de Inversión de no menos del 1% que se encuentren en ejecución, antes de la entrada en vigencia del presente capítulo, se regirán por lo dispuesto en los actos

Page 24: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 24 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

administrativos que los aprobaron. Sin embargo, el titular de la Licencia Ambiental podrá solicitar la modificación del Plan de Inversión respectivo en lo relacionado con la destinación de los recursos según lo indicado en el presente capítulo en un término máximo de doce meses, contados a partir de la expedición del mismo.”

Así las cosas, teniendo en cuenta que para el caso descrito en el numeral 5º del artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 2099 de 2016, se restringen los aspectos sobre los cuales el titular de la Licencia Ambiental puede acogerse, en consecuencia, la modificación del Plan de Inversión de no menos del 1%, únicamente puede ser evaluada frente a la destinación de recursos descrito en el Artículo 2.2.9.3.1.9 ibídem y, en consecuencia, esta Autoridad procederá a analizar y evaluar la solicitud limitándola a este aspecto en particular.

En cuanto al plazo establecido en la norma para acogerse a lo dispuesto en el Decreto 2099 de 2016, (doce meses, contados a partir de la expedición), se verificó que la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., mediante comunicación con radicación 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, solicitó el acogimiento al Decreto en mención, dentro del término legal.

Ahora bien, es importante mencionar que derivado de la evaluación efectuada por esta Autoridad Ambiental sobre la solicitud formulada mediante comunicación con radicación 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, se encuentra necesario modificar el Artículo Décimo de la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012, en el sentido de adicionar a la destinación de recursos de inversión, las siguientes líneas contenidas en el Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016, en los términos del análisis efectuado en el Concepto Técnico 01396 del 3 de abril de 2018 (Numeral 1 Literal a, Numeral 3 Literal a y Parágrafo 4 del artículo 2.2.9.3.1.9 del Decreto 2099 de 2016):

1. “Artículo 2.2.9.3.1.9 Numeral 1, Literal a - Destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1% con POMCA: Desarrollo de Proyectos de Uso Sostenible: Sistemas Agroforestales.

2. Artículo 2.2.9.3.1.9 Numeral 3, Literal a - Destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1% sin POMCA: Desarrollo de Proyectos de Uso Sostenible: Sistemas Agroforestales.

3. Artículo 2.2.9.3.1.9. Parágrafo 4 - Inversión para realización de los estudios y/o diseños, hasta un 10% del valor total de la actividad”.

En cuanto a lo dispuesto en el numeral 9, sub numeral 9.3.4, Literal e, Literal h, sub numeral 9.3.5 y literal ii del sub numeral 9.3.6 del Concepto Técnico 01396 del 3 de abril de 2018, se considera necesario formular a la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., requerimientos relacionados con la propuesta de los sistemas agroforestales, pero se incluye también el término “y Silvopastoriles”.

Sobre este aspecto, es necesario aclarar que una vez analizada la propuesta presentada por la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., mediante comunicación con radicación 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, y en cuanto a la destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1% en ausencia de POMCA, se considera viable la aceptación de la línea de inversión en proyectos de uso sostenible para el proyecto Oleoducto Castilla – Apiay de 30”, sin embargo, la propuesta de establecimiento de sistemas agroforestales presentada en el documento anexo al radicado

Page 25: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 25 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, deberá ser objeto de ajuste por parte de la Sociedad, y para ello se formularán en el presente acto administrativo los requerimientos y consideraciones resultantes para determinar su implementación.

Por su parte, teniendo en cuenta el análisis de la comunicación con radicado 2017049209 del 30 de junio de 2017, sobre la solicitud de revocatoria de la obligación relacionada con la concertación con las autoridades ambientales regionales del plan de inversión 1 %, se considera jurídicamente que no es procedente proceder a la revocatoria de la obligación así impuesta, considerando que para ese entonces la obligación se impuso de manera motivada y era clara expresa y exigible a la sociedad titular de la licencia ambiental.

Sin embargo, las situaciones jurídicas y el contexto en el cual se ejecuta esta obligación cambiaron al contar actualmente con un antecedente jurisprudencial, que determinó en un caso particular, que este tipo de obligaciones no resultan procedentes. Lo anterior, si se tiene en cuenta lo ordenado por el Honorable Consejo de Estado sobre la obligación de concertación del Plan de Inversión del 1% con las Corporaciones Autónomas.

Por tal motivo, no es procedente revocar la obligación de concertación del Plan de Inversión de no menos del 1% con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de la Macarena – CORMACARENA, pues lo que opera jurídicamente en este caso es que dicha obligación no será objeto de seguimiento y control de cumplimiento por parte de esta Autoridad Nacional.

Finalmente, teniendo en cuenta lo consignado en el Concepto Técnico 01396 del 3 de abril de 2018, el cual se acoge en el presente acto administrativo, esta Autoridad considera que la información objeto de evaluación resulta suficiente para dar viabilidad ambiental a la solicitud de acogerse a lo dispuesto en el Decreto 2099 de 2016 para el proyecto “Oleoducto Castilla - Apiay Línea de 30”, de conformidad con las condiciones que se establecerán en la parte resolutiva del presente acto administrativo y con fundamento en la solicitud con radicación 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017.

FUNDAMENTOS LEGALES

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 99 de 1993, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, es el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la presente ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

El artículo 51 de la Ley 99 de 1993, estableció como facultad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el otorgar las licencias ambientales, para proyectos obras y actividades que sean de su competencia.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 52 numeral 1 de la Ley 99 de 1993 en concordancia con el 2.2.2.3.2.2 del Decreto 1076 de 2015, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, tiene competencia privativa para otorgar Licencia Ambiental respecto a proyectos de hidrocarburos.

Page 26: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 26 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Es del caso señalar que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, de conformidad con el artículo 2 del Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, es la entidad encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del país le corresponde realizar el seguimiento de las licencias y permisos ambientales de su competencia, en cuyo efecto se pronuncia mediante los respectivos actos administrativos y recursos de reposición que contra ellos se interpongan.

El parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993 establece que: “Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente de fuentes naturales, bien sea para consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria deberá destinar no menos de un 1% del total de la inversión para la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica. El propietario del proyecto deberá invertir este 1% en las obras y acciones de recuperación, preservación y conservación de la cuenca que se determine en la Licencia Ambiental del proyecto”. (Negrilla fuera de texto)

El inciso segundo del artículo sexto del Decreto 1900 de 2006, dispuso: “(…) Los programas de Inversión del 1% presentados o que se encuentren en ejecución antes de la entrada en vigor del presente Decreto, se regirán por lo dispuesto en los actos administrativos respectivos, expedidos por las autoridades ambientales competentes (…)”

El Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 1076 del 26 de mayo de 2015, que regula íntegramente las materias en él contempladas, y por consiguiente, de conformidad con lo señalado en el artículo 3º de la Ley 153 de 1887, quedaron derogadas todas las disposiciones de naturaleza reglamentaria relativas al Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible que versan sobre las mismas materias, con excepción de algunos asuntos explícitamente relacionados en el artículo 3.1.1, del mencionado Decreto.

Por su parte, en el Capítulo 3 (Inversión Forzosa del 1%), sección 1, del artículo 2.2.9.3.1.1 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, previó que: “Todo proyecto que involucre en su ejecución uso del agua tomada directamente fuentes naturales y que sujeto a la obtención de licencia ambiental, deberá destinar el 1% del total inversión para la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica; de conformidad con parágrafo del artículo 43 la Ley 99 de 1993”.

El Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016, modificó el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con la “Inversión Forzosa por la utilización del agua tomada directamente de fuentes naturales”, el cual se entiende incorporado al mismo.

El artículo 2.2.9.3.1.1 del Decreto 2099 de 2016, expresa:

“Artículo 2.2.9.3.1.1. CAMPO DE APLICACIÓN. Todo proyecto que requiera licencia ambiental y que involucre en su ejecución el uso del agua tomada directamente de fuentes naturales para cualquier actividad, deberá destinar no menos del 1 % del total de la inversión para recuperación, conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica, de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo 10 del artículo 43 de la Ley 99 de 1993”.

Page 27: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 27 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Así mismo, el artículo 2.2.9.3.1.3., ibídem, señala:

(…) “Artículo 2.2.9.3.1.3. PROYECTOS SUJETOS A LA INVERSIÓN DE NO MENOS DEL 1%. Para efectos de la aplicación del presente capítulo se considera que el titular de un proyecto deberá destinar no menos del 1 % del total de la inversión, cuando cumpla con la totalidad de las siguientes condiciones:

a. Que el agua sea tomada directamente de una fuente natural superficial o subterránea.b. Que el proyecto requiera licencia ambiental.c. Que el proyecto, obra o actividad involucre en cualquiera de las etapas de su ejecución

el uso de agua.d. Que el agua tomada se utilice en alguno de los siguientes usos: consumo humano,

recreación, riego o cualquier otra actividad.

Parágrafo 1. Modificado por el Decreto 75 de 2017. Lo dispuesto en el presente capítulo aplica igualmente en los casos de modificación de licencia ambiental, cuando dicha modificación implique el incremento en el uso del agua de una fuente natural o cambio o inclusión de nuevas fuentes hídricas. En estos eventos la base de liquidación corresponderá a las inversiones adicionales asociadas a dicha modificación.

Parágrafo 2. Aquellos proyectos sujetos a licenciamiento ambiental que se encuentren en alguna(s) de las siguientes condiciones: i) tomen el agua directamente de una red domiciliaria de acueducto operada por un prestador del servicio o su distribuidor) hagan uso de aguas residuales tratadas o reutilizadas, i) capten aguas lluvias, no estarán sometidos a las disposiciones contendidas en el presente capítulo”. (…)

De igual manera el artículo 2.2.9.3.1.5 de la norma antes citada, determina:

“ARTÍCULO 2.2.9.3.1.5. APROBACIÓN DE LAS LINEAS GENERALES DE INVERSIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN FORZOSA DE NO MENOS DEL 1 %. El solicitante de la licencia ambiental deberá presentar en el estudio de impacto ambiental, la propuesta de las líneas generales de inversión y el ámbito geográfico de las mismas, para aprobación de la autoridad ambiental, quien se pronunciará en el acto administrativo que otorgue la licencia ambiental.

Parágrafo. De conformidad con lo establecido en el Parágrafo 2° del artículo 2.2.2.3.6.2. del presente decreto, en los casos de competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA, el solicitante de la licencia ambiental deberá radicar ante las autoridades ambientales regionales con jurisdicción en el área de influencia del proyecto una copia del estudio de impacto ambiental, a fin de que en el concepto técnico sobre el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, se pronuncien sobre la pertinencia de la propuesta de líneas generales de inversión y el ámbito geográfico de las mismas, en los términos y condiciones establecidas en el Parágrafo 2 del Artículo 2.2.2.3.6.3 ibidem”.

A su turno, el artículo 2.2.9.3.1.16 del Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016, modificatorio del Decreto 1076 de 2015, dispone que el plan de inversión de no menos del 1% podrá ser modificado en cualquier momento por parte del titular de la licencia ambiental para lo cual debe presentar la propuesta de modificación ante la autoridad competente, y el artículo 2.2.9.3.1.17, ibídem, establece los casos en que se debe aplicar el régimen de transición a los proyectos sujetos a licencia ambiental, fijando como fecha límite el 30 de junio de 2018.

El Decreto 75 del 20 de enero de 2017, modificó parcialmente el Decreto 2099 de 2017 y a su vez este precepto normativo fue objeto de modificación mediante Decreto 1120 del 29 de junio de 2017, los cuales se entienden incorporados al Decreto 1076 de 2015.

Page 28: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 28 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

CONSIDERACIONES JURÍDICAS DE LA ANLA

Los actos administrativos “son las manifestaciones de voluntad de la administración tendientes a modificar el ordenamiento jurídico, es decir, a producir efectos jurídicos.”1 Y produce ante todo un efecto común a todos los actos jurídicos, que consiste en que modifica el ordenamiento jurídico existente, es decir, crea, modifica o extingue una situación jurídica.

Para el caso que nos ocupa, por tratarse de un acto administrativo particular, sus efectos se traducen en crear, modificar o extinguir derechos u obligaciones de carácter particular, personal y concreto, con el fin de establecer una obligación tendiente a crear situaciones específicas, en este caso, con el objeto de que la empresa de cumplimiento a cabalidad con el deber legal establecido mediante el Decreto 1900 de abril de 2006 reglamentario del parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993.

De acuerdo con los Principios de Celeridad y Economía Procesal, la Constitución Política de Colombia en su artículo 209 en relación con dichos principios manifiesta:

“(…) Artículo 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.

Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado. (…)”

A su vez, la administración se basa en los principios orientadores emanados del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo que en su artículo 3 dispuso lo siguiente:

“(…)

Artículo 3º.- Principios. Todas las autoridades deberán interpretar y aplicar las disposiciones que regulan las actuaciones y procedimientos administrativos a la luz de los principios consagrados en la Constitución Política, en la Parte Primera de este Código y en las leyes especiales.

Las actuaciones administrativas se desarrollarán, especialmente, con arreglo a los principios del debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad, transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad.

1. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se adelantarán de conformidad con las normas de procedimiento y competencia establecidas en la Constitución y la ley, con plena garantía de los derechos de representación, defensa y contradicción.

(…)

1 LIBARDO RODRÍGUEZ- Derecho Administrativo General y Colombiano- Décimo Tercera Edición – pag. 217.

Page 29: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 29 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

11.En virtud del principio de eficacia, las autoridades buscarán que los procedimientos logren su finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente formales, evitarán decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán, de acuerdo con este Código las irregularidades procedimentales que se presenten, en procura de la efectividad del derecho material objeto de la actuación administrativa.

12. En virtud del principio de economía, las autoridades deberán proceder con austeridad y eficiencia, optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto nivel de calidad en sus actuaciones y la protección de los derechos de las personas.

13.En virtud del principio de celeridad, las autoridades impulsarán oficiosamente los procedimientos, e incentivarán el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia, dentro de los términos legales y sin dilaciones injustificadas. (…)”

Es importante precisar que el cambio de actividades autorizadas relativas a la inversión del 1% en la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, modificada por la Resolución 203 del 29 de Marzo de 2012 y la Resolución 867 del 30 de julio de 2014, solicitado por la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., no se enmarca en las causales de modificación señaladas en el artículo 2.2.2.3.7.1 del Decreto 1076 de 2015, razón por la cual esta Autoridad en consideración a que no existe regulación para este procedimiento aplicará lo establecido en el último inciso del artículo segundo del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo que señala lo siguiente:

“(…)

Artículo 2°. Ámbito de aplicación. …Las autoridades sujetarán sus actuaciones a los procedimientos que se establecen en este Código, sin perjuicio de los procedimientos regulados en leyes especiales. En lo no previsto en los mismos se aplicarán las disposiciones de este Código.

(…)”.

Que frente al derecho legal que le asiste a esta Autoridad para la modificación de la obligación de inversión forzosa de no menos del 1%, es del caso tener en cuenta lo manifestado por la Corte Constitucional – Sala Plena en la Sentencia C – 337 del 19 de agosto de 1993 (– Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo M):

“(…)Lo anterior equivale a dar por sentado que mientras los particulares pueden hacer todo aquello que no les esté expresamente prohibido por la Constitución y la Ley, los funcionarios del Estado tan solo pueden hacer lo que estrictamente les está permitido por ellas. Y es natural que así suceda, pues quien está detentando el poder, necesita estar legitimado en sus actos y esto opera mediante la autorización legal (subrayado fuera de texto). Bajo este precepto jurisprudencial, es admisible considerar que la modificación del acto administrativo que aquí se debate procede, puesto que lo que persigue la autoridad ambiental competente es el cumplimiento de un deber establecido en la ley y del cual el administrado se encuentra en la obligación de cumplir”.

Page 30: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 30 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Así las cosas y de acuerdo con los argumentos anteriormente expuestos, esta Autoridad considera pertinente realizar modificación vía seguimiento de la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012, en el sentido de aceptar la destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1% mediante el Desarrollo de Proyectos de Uso Sostenible: Sistemas Agroforestales y la Inversión para realización de los estudios y/o diseños, hasta un 10% del valor total de la actividad, teniendo en cuenta la información presentada por la Sociedad mediante comunicación con radicación 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017 y lo evaluado en el Concepto Técnico 01396 del 3 de abril de 2018.

Que en mérito de lo expuesto, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA,

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO. Autorizar a la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., la modificación al Plan de Inversión Forzosa de no menos del 1%, el cual fue aprobado en el artículo décimo de la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012, de acuerdo con la solicitud formulada ante esta Autoridad mediante comunicación con radicación 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, conforme al numeral 5 del Artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 2099 de 2016, en cuanto a las siguientes líneas de inversión:

1) Literales a, g, h, i, j, del Artículo 2.2.9.3.1.2 – Definiciones del Decreto 2099 de 2016.

2) Artículo 2.2.9.3.1.9 Numeral 1, Literal a - Destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1% con POMCA: Desarrollo de Proyectos de Uso Sostenible: Sistemas Agroforestales.

3) Artículo 2.2.9.3.1.9 Numeral 3, Literal a - Destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1% sin POMCA: Desarrollo de Proyectos de Uso Sostenible: Sistemas Agroforestales.

4) Artículo 2.2.9.3.1.9. Parágrafo 4 - Inversión para realización de los estudios y/o diseños, hasta un 10% del valor total de la actividad.

PARÁGRAFO. A partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., deberá destinar el cien por ciento (100%) del remanente del valor total de la inversión de no menos del 1% a la ejecución del plan aprobado.

ARTÍCULO SEGUNDO. Modificar el artículo décimo de la Resolución 203 del 29 de Marzo de 2012, por medio de la cual se modificó la Resolución 517 del 11 de Mayo de 2004 la cual otorgó licencia ambiental para el proyecto “Oleoducto Castilla – Apiay”, localizado en los municipios de Castilla La Nueva, Acacias y Villavicencio, en el departamento del Meta, en el sentido de incluir las Líneas de Inversión en desarrollo de proyectos de uso sostenible: Sistemas Agroforestales para los escenarios descritos en el numeral 1 literal a y numeral 3 literal a del artículo 2.2.9.3.1.9, y la inversión para realización de los estudios y/o diseños, hasta un 10% del valor total de la actividad, de acuerdo al parágrafo 4 del artículo 2.2.9.3.1.9 del Decreto 2099 de 2016, de conformidad con lo dispuesto en la parte motiva del presenta acto administrativo.

Page 31: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 31 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

PARÁGRAFO: Aprobar el uso de actas de compromiso o similares como herramientas de apoyo para lograr una implementación más eficiente de los proyectos de uso sostenible en el marco de la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de las cuencas hidrográficas objeto de Inversión de no menos del 1%.

ARTÍCULO TERCERO. La sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., deberá cumplir con las líneas de inversión en la forma en que fueron aprobadas por esta Autoridad, ya que las mismas no son opcionales, son perjuicio que la Sociedad presente desistimiento formal argumentando en debida forma las razones que impiden su ejecución, la cual será objeto de evaluación y pronunciamiento mediante acto administrativo debidamente motivado.

ARTÍCULO CUARTO. Para la ejecución y cumplimiento del plan de inversión forzosa de no menos del 1% a que hace referencia el artículo anterior, la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., deberá cumplir con los siguientes requerimientos en un plazo no mayor a seis (6) meses, contados a partir del día hábil siguiente a la fecha de ejecutoria del presente acto administrativo:

1. Informar a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, el avance en cada una de las líneas de destinación de los recursos aprobadas mediante el presente acto administrativo y presentar información sobre el cumplimiento de las obligaciones vigentes en esta materia.

2. Presentar en relación con el proyecto “Oleoducto Castilla – Apiay de 16”, la liquidación del monto base de la Inversión forzosa de no menos del 1% sobre el costo total del proyecto, de conformidad con lo establecido en el parágrafo primero del Articulo 43 de la Ley 99 de 1993, y anexar la siguiente información:

a) Certificación expedida por contador o revisor fiscal de la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., sobre los costos efectivamente invertidos en el proyecto para cada periodo anual de ejecución, y discriminar todas las actividades necesarias para la ejecución del mismo, tomando como referencia el cronograma general. La certificación debe estar acompañada de la copia de la tarjeta profesional y certificado de antecedentes disciplinarios del Revisor Fiscal para el periodo certificado.

b) Actualizar a valor presente, el valor base del proyecto en proporción a los valores no ejecutados del plan de inversión forzosa de no menos del 1%, para mantener el valor intrínseco del dinero, de tal manera que la obligación no pierda el poder adquisitivo de la moneda con el paso del tiempo.

3. Presentar en relación con el certificado de revisoría fiscal anexo al radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, para el proyecto “Oleoducto Castilla – Apiay de 30” la siguiente información:

a) Presentar información sobre la provisión de las inversiones realizadas del 1% equivalente a $ 515.944.399, considerando el régimen de liquidación establecido para el proyecto “Oleoducto Castilla – Apiay de 30”, según lo que informa la sociedad en el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017.

Page 32: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 32 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

b) Aclarar y presentar información que justifique la diferencia entre el monto de inversión presentado en el EIA del proyecto “Oleoducto Castilla – Apiay de 30” (COP$1.182.260.000), y el monto de inversión presentado en el certificado de revisoría fiscal (COP$515.944.399).

c) Presentar certificación expedida por contador o revisor fiscal de la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS SAS., ajustado sobre los costos efectivamente invertidos en el proyecto, para cada periodo anual de ejecución, presentando como anexo la información discriminada de todas y cada una de las actividades necesarias para la ejecución del Proyecto de acuerdo con los rubros que apliquen del artículo Tercero del Decreto 1900 de 2006. La certificación debe estar acompañada de la copia de la tarjeta profesional y certificado de antecedentes disciplinarios del Revisor Fiscal para el periodo certificado.

d) Actualizar a valor presente, el valor base del proyecto para mantener el valor intrínseco del dinero, de tal manera que la obligación no pierda el poder adquisitivo de la moneda con el paso del tiempo.

4. Presentar la propuesta actualizada de Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles, como proyectos de uso sostenible, para lo cual deberá incluir los siguientes componentes:

a) Presentar información relacionada con la identificación del programa contenido en el POMCA de la cuenca del Río Acacias que incorpore y justifique la implementación de las líneas de Inversión propuestas.

b) Ajustar el alcance de la etapa de diagnóstico, para ejecutar la implementación de la línea de inversión propuesta, respecto al ámbito geográfico establecido para la ejecución del Plan de Inversión de no menos del 1% en la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004 y Resolución 203 del 29 de marzo de 2012.

c) Tener en cuenta los principios básicos para la sustentabilidad de los proyectos incluyendo: reciclaje de nutrientes y energía, sustitución de insumos externos; mejoramiento de la materia orgánica y la actividad biológica del suelo; diversificación de las especies de plantas y los recursos genéticos de los agro ecosistemas en tiempo y espacio y la optimización de las interacciones y la productividad del sistema agrícola en su totalidad, en lugar de los rendimientos aislados de las distintas especies.

d) La descripción del sistema agroforestal a implementar e información técnica detallada sobre arreglos espaciales, densidad por hectárea, selección de especies forestales nativas, materiales y métodos para el establecimiento (material vegetal, transporte, plantación, fertilización orgánica, otros) y las tareas de mantenimiento.

e) Respecto a las especies forestales, se deben identificar correctamente a nivel taxonómico de especie, manifestar el empleo exclusivo de especies nativas y presentar los criterios para la selección de las especies a utilizar, entre los cuales se debe incluir necesariamente el estado de conservación y la importancia ecológica. Se recomienda el uso de especies nativas documentadas como especies promisorias para proyectos agroforestales y silvopastoriles.

Page 33: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 33 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

f) Incluir una adecuada distribución y densidad de siembra de especies forestales nativas, con un promedio mínimo de la densidad de árboles dentro del cultivo en áreas cuya vegetación natural no sea bosque, el cual debe ser de 30% (a partir de una densidad estándar de plantación forestal) y con un diseño de plantación en el cual los arreglos de especies forestales no se limiten a la construcción de una cerca viva o un arreglo lineal (se sugiere un arreglo forestal en tres bolillo con 3 a 5 líneas de siembra en cada arreglo).

g) Presentar un plan de seguimiento y monitoreo con indicadores de seguimiento y cumplimiento (cualitativos y cuantitativos), que permitan realizar el seguimiento de las actividades propuestas (cronograma), con su respectiva formulación, frecuencia de medición, rangos de calificación y descripción de las variables relacionadas y que permitan evaluar la efectividad de las medidas y actividades planteadas, estos indicadores deberán demostrar que esta actividad contribuye a lo consagrado en el artículo 43 de la ley 99 de 1993, con respecto a invertir estos recursos en las obras y acciones de recuperación, preservación y conservación de la respectiva cuenca hidrográfica, de acuerdo con la reglamentación vigente en la materia.

h) Para las áreas que se pretendan establecer bajo los sistemas agroforestales y silvopastoriles, se deberá tener presente el diseño, aplicación, registro y análisis de indicadores de seguimiento en la metodología que permitan a esta Autoridad verificar la medición de los beneficios aportados por el proyecto sostenible a implementar para las cuencas objeto de Inversión de no menos del 1%.

i) Presentar el presupuesto detallado con análisis de precios unitarios y con cotizaciones de respaldo, contemplando las obligaciones impuestas en el presente acto administrativo, en especial en lo referente al diseño y densidades de siembra y tener en cuenta el no uso de insumos agroquímicos e incluir el uso de Bioinsumos (biofertilizantes y biocontroladores) utilizados en la producción ecológica.

5. Cumplir con las siguientes condiciones en la implementación de los Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles, como proyectos de uso sostenible:

a) Promover sistemas agroforestales sostenibles con alternativas de desarrollo para conservar los bosques y la biodiversidad.

b) Fomentar cultivos sostenibles y resilientes, de acuerdo con la vocación de uso del suelo establecida por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).

c) Los proyectos agroforestales podrán implementarse únicamente en áreas degradadas por actividades antrópicas, las cuales carezcan de coberturas vegetales nativas, esta condición deberá incluirse dentro de los criterios para la selección de predios.

d) Promover los procesos productivos rurales y la creación de empleo verde, incluyendo las estrategias de desarrollo de competencias que apoyen las actividades económicas sostenibles de las comunidades.

Page 34: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 34 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

e) En caso de requerir madera para las diferentes actividades de establecimiento del proyecto, solo se acepta el uso madera certificada y por tanto se debe contar los soportes correspondientes.

f) Las inversiones anuales propuestas para el año y resultados esperados.

g) Estimación de los recursos y desembolsos previstos y la situación financiera de los recursos disponibles para completar la fase de producción del sistema propuesto.

h) Certificar que la población vinculada al proyecto productivo tiene la disposición y capacidad para vincularse al mismo. Este proceso no debe hacer parte de otro proyecto financiado con recursos públicos o privados, en caso tal, se debe determinar el alcance de cada uno de los proyectos.

i) Presentar medidas para que la comunidad de la región donde se pretende desarrollar el modelo agroforestal no altere el uso del suelo de tierras ocupadas por coberturas vegetales naturales con destino a los proyectos de uso sostenible.

j) Documento(s) suscrito(s) por el (los) propietario(s) de los predios en el cual autorice dichas actividades y mantenimiento del proyecto de uso sostenible.

k) Implementar un plan de seguimiento y monitoreo, que verifique el avance de actividades, el cumplimiento de objetivos, metas e indicadores propuestos.

6. Presentar la siguiente información con respecto a los predios que sean elegidos para la ejecución de la línea de inversión de Proyectos Sostenibles:

a) Caracterización físico-biótica del predio y evaluación del estado actual del ecosistema incluyendo tipos de cobertura, caracterización de especies, áreas de importancia ambiental dentro del predio, información que deberá ser usada como soporte técnico para la selección del predio.

b) Para el diseño y definición del proyecto de uso sostenible a implementarse. debe tener en cuenta lo siguiente:

i. Contemplar dentro del diseño de los predios, la conservación de relictos de bosque natural y corredores de conectividad

ii. El diseño de los predios escogidos para ejecutar los sistemas agroforestales y silvopastoriles, debe garantizar la reconexión para los fragmentos de ecosistemas naturales remanentes existentes en el núcleo que permitiera recuperar parte de su integridad ecológica y la viabilidad de especies de fauna y flora.

iii. En los relictos de bosque natural no se podrán sembrar o plantar especies exóticas invasoras.

7. Cumplir con las acciones de conservación complementarias para la implementación en áreas de bosques de galería, bosques en nacimientos de agua o cuerpos lénticos, entre otros, los cuales serán aislados y enriquecidos para favorecer los procesos de restauración, y cumplir con las siguientes condiciones:

a) Tamaño en hectáreas del área a intervenir y localización.

Page 35: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 35 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

b) Criterios y proceso de selección de las áreas de conservación y su extensión en relación con la extensión de las áreas a establecer con el proyecto agroforestal.

c) Caracterización biofísica de las áreas objeto del proyecto y evaluación del estado actual del ecosistema, enfatizando en la aptitud de uso del suelo.

d) Si las obras o actividades se van a ejecutar en predios privados, anexar documento(s) suscrito(s) por el propietario(s) en el cual autorice dichas actividades de acuerdo con el modelo de restauración. Este documento debe ser, expedido con máximo un mes de anterioridad a la radicación del plan de inversiones.

e) Establecimiento de parcelas permanentes de muestreo, acciones concretas de conservación e indicadores de seguimiento.

f) Especificaciones y manejo del aislamiento y acuerdo previo con el propietario, soportes y certificados de la adquisición de los postes; las áreas a ser aisladas deben ser justificadas en función de su importancia ambiental, de preferencia estar localizadas en cuencas de importancia para el abastecimiento de acueductos.

g) Precisar el objetivo y alcance en las actividades a desarrollar. Por cada objetivo deberán seguirse los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Restauración, específicamente en su ANEXO 2 (Programa de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación para la Restauración) y ANEXO 3 (Plan básico de restauración).

h) En los indicadores de gestión: Rangos de cumplimiento o calificación y medidas de manejo frente a sus resultados.

i) Indicadores (cualitativos y cuantitativos) de seguimiento y cumplimiento con diseño de aplicación, registro y análisis que permitan a esta Autoridad verificar la medición de los beneficios de las actividades propuestas.

j) Presupuesto: Precios unitarios detallados soportes de respaldo.

8. Ajustar las tablas del presupuesto anexas al radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, en cuanto a la extensión de 21.71 hectáreas, la cual no se encuentra justificada en el documento de propuesta referido.

9. Presentar la constancia de radicación del plan de inversión forzosa de no menos del 1% ante las autoridades ambientales con jurisdicción en el área de influencia del proyecto.

ARTÍCULO QUINTO. No autorizar a la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGISTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S., la inclusión en el presupuesto del Plan de Inversión del 1%, los costos indirectos, los gastos administrativos e impuestos, pues estos rubros no son inversión que refleje directamente un beneficio para la recuperación, preservación y conservación de la cuenca hídrica, fundamento de la Inversión de no menos del 1%, de acuerdo con lo expuesto en la parte motiva.

Page 36: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 36 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

ARTÍCULO SEXTO. La sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGISTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S., deberá tramitar y obtener ante las autoridades ambientales regionales competentes, los permisos, concesiones y/o autorizaciones ambientales para el uso y aprovechamiento de recursos naturales que sean necesarios para el desarrollo de los proyectos propuestos. Así mismo, deberá obtener los demás permisos que sean necesarios ante las autoridades administrativas competentes.

ARTÍCULO SÉPTIMO. La sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGISTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S. deberá cumplir con las obligaciones, términos y condiciones del Modelo de Almacenamiento Geográfico (Geodatabase), que fue adoptado mediante Resolución 2180 del 23 de diciembre de 2016, o la norma que la modifique o sustituya, y presentar la información geográfica del Plan de Inversión de no menos del 1% del proyecto “Oleoducto Castilla – Apiay” del expediente LAM2947, en cumplimiento de dicha norma.

ARTÍCULO OCTAVO. No Aprobar la modificación solicitada por la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGISTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S., al Plan de inversión forzosa de no menos del 1% sobre las siguientes disposiciones del Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016, de acuerdo con lo expuesto en la parte motiva del presente acto administrativo:

1. Artículo 2.2.9.3.1.4, Literal a – Ámbito Geográfico. La subzona hidrográfica dentro de la cual se desarrolla el proyecto.

2. Artículo 2.2.9.3.1.10 - Mecanismos de implementación de la inversión de no menos del 1%.

3. Artículo 2.2.9.3.1.12. Agrupación de la inversión de no menos del 1% con las medidas de compensación por el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales renovables.

ARTÍCULO NOVENO. Los demás, términos, condiciones y obligaciones establecidas en Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, modificada por la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012, continúan vigentes.

ARTÍCULO DÉCIMO. Notificar el contenido del presente Acto Administrativo al representante legal y/o apoderado debidamente constituido de la sociedad CENIT TRANSPORTE Y LOGISTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. Comunicar el presente Acto Administrativo a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de la Macarena - CORMACARENA, y a las alcaldías municipales de Villavicencio, Acacias y Castilla La Nueva en el departamento del Meta, y a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios.

ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO. Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, publicar el encabezado y la parte resolutiva de la presente Resolución, en la Gaceta Ambiental de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.

Page 37: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Resolución No. 01123 Del 23 de julio de 2018 Hoja No. 37 de 37

“POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 203DEL 29 DE MARZO DE 2012 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. Contra el presente acto administrativo, procede el recurso de reposición, el cual se podrá interponer dentro de los diez (10) días siguientes a su notificación, con el lleno de los requisitos legales conforme a lo dispuesto en artículo 74 y siguientes de la Ley 1437 de 2011.

NOTIFIQUESE, COMUNÍQUESE, PUBLIQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá D.C., a los 23 de julio de 2018

CLAUDIA VICTORIA GONZÁLEZ HERNÁNDEZDirectora General

EjecutoresIVAN MAURICIO CASTILLO ARENASAbogado Revisor / L�derJUAN GUILLERMO MORA SALCEDORevisor Jurídico/Contratista

Expediente No. LAM 2947Concepto Técnico N° 01396 del 03 de abril de 2018.Fecha:

Proceso No.: 2018096485

Archívese en: LAM 2947 Plantilla_Resolución_SILA_v3_42852

Nota: Este es un documento electrónico generado desde los Sistemas de Información de la ANLA. El original reposa en los archivos digitales de la Entidad.

Page 38: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 1 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

2018038432-3-000

CONCEPTO TÉCNICO No. 01396 del 03 de abril de 2018

EXPEDIENTE: LAM2947PROYECTO: Construcción y Operación del OLEODUCTO CASTILLA -

APIAYINTERESADO: CENIT TRANSPORTE Y LOGISTICA DE

HIDROCARBUROS S.A.S.SECTOR: HidrocarburosNIT: 900.531.210-3TELEFONO: 3198800JURISDICCIÓN: Municipios de Villavicencio, Acacias y Castilla La Nueva en el

departamento del MetaAUTORIDAD AMBIENTAL: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo

Especial de la Macarena - CORMACARENAASUNTO: Seguimiento ambiental - Evaluación solicitud Acogimiento al

Decreto 2099 de 2016, modificado por el 075 y 1120 del 2017, compilado en el Decreto 1076 de 2015, propuesta del Plan de inversión forzosa de no menos del 1%. Oleoducto Castilla Apiay 30”.

Page 39: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 2 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

CONTENIDO

1 ANTECEDENTES ..........................................................................................................4

2 OBJETIVO Y ALCANCE DEL SEGUIMIENTO..............................................................7

3 ESTADO DEL PROYECTO ...........................................................................................8

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL.....................................................................................83.3.1 Objetivo del proyecto ..........................................................................................83.3.2 Localización ........................................................................................................83.3.3 Infraestructura, obras y actividades....................................................................9

3.2 ESTADO DE AVANCE .........................................................................................113.2.1 Antecedentes relacionados con el Plan de Inversión forzosa de no menos del 1%: 11

3.3 PERMISOS, CONCESIONES Y/O AUTORIZACIONES ......................................173.3.1 Permiso(s) Captación (es) ................................................................................17

4 CUMPLIMIENTO A LOS PLANES Y PROGRAMAS ...................................................19

4.2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .........................................................................194.1.1 Plan de Manejo Ambiental ................................................................................194.1.2 Plan de Seguimiento y Monitoreo.....................................................................194.1.3 Plan de Contingencias / Plan de Gestión de Riesgo ........................................194.1.4 Plan de Desmantelamiento y Abandono...........................................................19

4.3 OTROS PLANES Y PROGRAMAS ......................................................................194.2.1 Plan de Inversión del 1% ..................................................................................194.2.2 Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad .....................................33

5 ANÁLISIS DE IMPACTOS NO PREVISTOS ...............................................................33

6 EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL..................................................................33

7 CUMPLIMIENTO A LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS...............................................33

8 OTRAS CONSIDERACIONES.....................................................................................33

9 RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO...........................................................................33

9.1 DISPOSICIONES APROBADAS..........................................................................339.2 DISPOSICIONES NO APROBADAS....................................................................349.3 REQUERIMIENTOS.............................................................................................35

Page 40: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 3 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

1 ANTECEDENTES

1.1. Mediante Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT otorgó Licencia Ambiental a la Empresa Colombiana de Petróleos S.A. - ECOPETROL- para la construcción del Oleoducto Castilla - Apiay, en los municipios de Castilla La Nueva, Acacias y Villavicencio, Meta.

1.2. Mediante Auto 1250 del 30 de junio de 2006, el entonces MAVDT, efectúa seguimiento y control ambiental al proyecto, acoge el concepto técnico 905 de 2006, estableciendo requerimientos que incluyen la presentación del Plan de Inversión del 1%.

1.3. Mediante comunicación con radicado 4120-E1-106365 del 3 de noviembre de 2006, ECOPETROL S.A. remite información de respuesta al Auto 1250 de junio de 2006.

1.4. Mediante Auto 2054 de agosto 2 de 2007, el entonces MAVDT efectúa seguimiento y control ambiental al proyecto, acoge el concepto técnico 1147 del 23 de julio de 2007, establece requerimientos a ECOPETROL S.A. y se toman otras determinaciones.

1.5. Mediante Auto 2652 del 26 de agosto de 2008, el entonces MAVDT efectúa seguimiento y control ambiental al proyecto, acoge el concepto técnico 1377 del 5 de agosto de 2008, establece requerimientos a ECOPETROL S.A. y se toman otras determinaciones.

1.6. Mediante comunicación con radicado 4120-E1-93117 del 14 de agosto de 2009, ECOPETROL S.A. remite información de respuesta al Auto 2652 de agosto de 2008.

1.7. Mediante comunicaciones con radicados 4120-E1-148200 del 5 de diciembre de 2009 y 4120-E1-148602 del 7 de diciembre de 2009, ECOPETROL S.A. remite información de respuesta al Auto 2054 de agosto de 2007.

1.8. Mediante Resolución 203 del 29 de Marzo de 2012 la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA aclara y modifica la Resolución 517 del 11 de Mayo de 2004, para adicionar una nueva línea de transporte de crudo de 30" a partir de la estación de bombeo Castilla 2 (ubicada en el municipio de Castilla La Nueva), cuyo trazado ira contiguo a los derechos de vía de los proyectos lineales existentes (los oleoductos Castilla-Apiay de 16” y Chichimene-Apiay de 16”, la línea de vertimientos Estación Acacias-Guayuriba y en algunos sectores con la línea eléctrica de 115 kV-Pompeya 1-Estacion Castilla), y se tomaron otras determinaciones.

Page 41: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 4 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

1.9. Mediante comunicación con radicado 4120-E1-27805 del 30 de marzo de 2012, Ecopetrol remite el ICA Nº 5 Castilla 11 Apiay.

1.10. Mediante Auto 3012 del 21 de septiembre de 2012, esta Autoridad efectúa un seguimiento y control Ambiental, acogiendo el Concepto Técnico 328 del 12 de marzo de 2012, estableciendo requerimientos al proyecto.

1.11. Mediante Resolución 852 del 9 de octubre de 2012, esta Autoridad confirma entodas sus partes la Resolución 203 de marzo de 2012.

1.12. Mediante Resolución 163 del 18 de febrero de 2013, esta Autoridad aclara la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012, en el sentido de incluir centros de acopio de tubería.

1.13. Mediante comunicación con radicado 4120-E1-12985 del 22 de marzo de 2013, Ecopetrol presenta el Informe de Cumplimiento Ambiental No. 6, correspondiente al año 2012 del Sistema de Transporte de Hidrocarburos Oleoducto Castilla – Apiay de 16”.

1.14. Mediante comunicación con radicado 4120-E1-50628 del 20 de noviembre de 2013, ECOPETROL S.A. remite información que soporta el cumplimiento de la obligación establecida en el numeral segundo del artículo décimo de la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 en relación con el Plan de Inversión del 1%.

1.15. Mediante comunicación con radicado 4120-E1-16318 del 31 de marzo de 2014, ECOPETROL S.A. remite Informe de Cumplimiento Ambiental No. 7, correspondiente al año 2013 del Sistema de Transporte de Hidrocarburos Oleoducto Castilla – Apiay de 16”.

1.16. Mediante Resolución 374 del 11 de abril de 2014, esta Autoridad autoriza cesión total de derechos a la empresa Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S del oleoducto Castilla - Apiay.

1.17. Mediante comunicación con radicado 4120-E1-38299 del 25 de julio de 2014, Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S reenvía Informe de Cumplimiento Ambiental No. 7, correspondiente al año 2013 del Sistema de Transporte de Hidrocarburos Oleoducto Castilla – Apiay de 16”..

1.18. Mediante Resolución 867 del 30 de julio de 2014, esta Autoridad modifica la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 que modificó la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004 que otorgó la licencia ambiental del oleoducto Castilla - Apiay. Dicha modificación está relacionada con realineamientos, cruces especiales, sobreanchos, zodmes, intervención en rondas de protección de manantiales, aprovechamiento forestal, ocupación de cauces, medidas de manejo, entre otros apartes.

Page 42: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 5 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

1.19. Mediante Resolución 1512 del 10 de diciembre de 2014, esta Autoridad modificó el numeral 8 del artículo quinto de Resolución 203 del 29 de marzo de 2012, respecto a la franja de exclusión relacionada con la infraestructura social existente en terrenos aledaños al oleoducto.

1.20. Mediante comunicación con radicado 2015017896-1-000 del 31 de marzo de 2015, CENIT S.A.S. remite el Informe de cumplimiento Ambiental ICA No. 8, correspondiente al año 2014 del Sistema de Transporte de Hidrocarburos Oleoducto Castilla – Apiay de 16”.

1.21. Mediante Auto 1398 del 16 de abril de 2015, esta Autoridad efectúa un seguimiento y control Ambiental, acogiendo el Concepto Técnico 170 del 14 de enero de 2015, estableciendo requerimientos al proyecto.

1.22. Mediante comunicación con radicado 2015024446-1-00 del 11 de mayo de 2015, CENIT S.A.S. remite el informe ICA No. 1 para el para el proyecto Oleoducto Castilla-Apiay línea de 30” periodo diciembre 1 de 2014 a febrero 28 de 2015 del Oleoducto Castilla – Apiay de 30”.

1.23. Mediante comunicación con radicado 2015037678-1-00 del 16 de julio de 2015, CENIT S.A.S. remite el informe ICA No. 2 para el para el proyecto Oleoducto Castilla-Apiay línea de 30” periodo marzo a mayo de 2015.

1.24. Mediante comunicación con radicado 2015056024-1-000 del 23 de octubre de 2015, CENIT S.A.S remite el informe ICA No. 3 para el para el proyecto Oleoducto Castilla-Apiay línea de 30” periodo del 1 junio a agosto 31 de 2015.

1.25. Mediante comunicación con radicado 2016002793-1-000 del 22 de enero de 2016, CENIT S.A.S, remite el informe ICA No. 4 para el para el proyecto Oleoducto Castilla-Apiay línea de 30” periodo septiembre 1 a noviembre 30 de 2015.

1.26. Mediante comunicación con radicado 2016015532-1-00 del 30 de marzo de 2016, CENIT S.A.S. remite el informe ICA No. 9, correspondiente al año 2015 del Sistema de Transporte de Hidrocarburos Oleoducto Castilla – Apiay de 16”.

1.27. Mediante Auto 1306 del 12 de abril de 2016, esta Autoridad efectúa un seguimiento y control Ambiental, acogiendo el Concepto Técnico 1097 del 15 de marzo de 2016, estableciendo requerimientos al proyecto.

1.28. Mediante comunicación con radicado 2016028457-1-000 del 7 de junio de 2016, CENIT S.A.S, remite el ICA No. 5 para el para el proyecto Oleoducto Castilla-Apiay línea de 30” periodo diciembre 1 a febrero 29 de 2016.

Page 43: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 6 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

1.29. Mediante comunicación con radicado 2016046853-1-000 del 8 de agosto de 2016, CENIT S.A.S, remite el ICA No. 6 para el proyecto Oleoducto Castilla-Apiay línea de 30” del periodo marzo 1 a mayo 31 de 2016.

1.30. Mediante comunicación con radicado 2017004643-1-000 del 23 de enero de 2017, CENIT S.A.S, remite información de cumplimiento a la Ficha 29-B Compensación para el manejo biótico por fauna y flora.

1.31. Mediante comunicación con radicado 2016015532-1-00 del 31 de marzo de 2017, CENIT S.A.S. remite el informe ICA No. 10, correspondiente al año 2016 del Sistema de Transporte de Hidrocarburos Oleoducto Castilla – Apiay de 16”.

1.32. Mediante comunicación con radicado 2017047508-1-000 del 28 de junio de 2017, CENIT S.A.S, presenta solicitud de modificación a la medida de compensación por cambio de uso del suelo impuesta en el Artículo Décimo de la Resolución 203 de 2012.

1.33. Mediante comunicación con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, CENIT S.A.S, presenta solicitud de acogimiento al régimen de transición del Numeral 3, Artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 2099 de 2016 relacionado con la Inversión forzosa de no menos del 1% del proyecto Oleoducto Castilla - Apiay 30”.

1.34. Mediante Auto 1484 del 26 de abril de 2017, esta Autoridad efectúa un seguimiento y control Ambiental, acogiendo el Concepto Técnico 4371 del 24 de agosto de 2016, estableciendo requerimientos al proyecto.

1.35. Mediante comunicación con radicado 2017076782-1-000 del 19 de septiembre de 2017, CENIT S.A.S, presenta el informe ICA No. 7 para el proyecto Oleoducto Castilla-Apiay línea de 30” para el periodo junio 1 a agosto 31 de 2016.

2 OBJETIVO Y ALCANCE DEL SEGUIMIENTO

El objetivo del presente concepto técnico de seguimiento ambiental, consiste en la evaluación de la solicitud de acogimiento al Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016, modificado por el Decreto 075 del 20 de enero 2017 y el 1120 del 29 de junio 2017 del proyecto Oleoducto Castilla - Apiay Línea de 30” en su fase de Construcción y Operación, con base en información documental presentada por la empresa Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S., según comunicado del radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, durante el periodo de seguimiento.

3 ESTADO DEL PROYECTO

Page 44: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 7 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

De acuerdo a la información que ha remitido la Empresa y que reposa en el expediente LAM2947, la información general del proyecto se presenta a continuación:

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

3.3.1 Objetivo del proyecto

El Oleoducto Castilla – Apiay, tiene como objetivo conducir el crudo proveniente de la Estación Castilla 2 hacia la Estación de bombeo Apiay mediante una tubería de 16” y el Oleoducto Castilla – Apiay II, tiene como objetivo transportar mediante una tubería de 30” la producción de crudo de los campos Castilla y Chichimene, diluido con nafta u otro producto similar, hasta las instalaciones industriales de la Estación de Bombeo de Apiay, y asegurar la evacuación de 390 KBPD (miles de barriles por día).

3.3.2 Localización

El Oleoducto Castilla - Apiay (Expediente LAM2947) consta de dos líneas, la primera de ellas con diámetro de 16" y longitud 43 Km, actualmente en operación y una segunda línea en fase de construcción y Operación con diámetro 30" y longitud autorizada de 42 Km, el proyecto se encuentra localizado a nivel político administrativo en jurisdicción del departamento del Meta, en los municipios de Castilla La Nueva, Acacias y Villavicencio.

El proyecto se localiza en el sector nor-occidental del departamento del Meta, en los municipios de Castilla La Nueva, Acacias y Villavicencio. El punto de inicio (K0+000) es la trampa de raspadores ubicada al occidente de la estación Castilla 2, EC-2, localizada aproximadamente a 6 km al nororiente de Castilla La Nueva y finaliza en la trampa de raspadores de la estación de bombeo Apiay, ubicada dentro del complejo industrial de Apiay operado por ECOPETROL, en el corregimiento de Altos de Pompeya, a 32 km del casco urbano de Villavicencio, sobre la vía que de esta ciudad conduce al municipio de Puerto López.

Page 45: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 8 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

Figura 1 Localización del proyecto Oleoducto Castilla - ApiayFuente: SIG Web, ANLA. Consultado el 15/02/2018

3.3.3 Infraestructura, obras y actividades

A continuación se lista la infraestructura, obras y actividades que hacen parte del proyecto Oleoducto Castilla - Apiay en la fase de Operación para la Línea de 16” y en fase de construcción y operación para la Línea de 30”:

Tabla 1 Infraestructura y/u obras que hacen parte del proyecto OCA 16”.No. Infraestructura y/u obras Descripción

1 Tubería de acero de 16"

Tubería de acero soldada; enterrada en su totalidad a una profundidad aproximada de 1,5 m. Con indicación de abscisado sobre el terreno.

2 VálvulasVálvulas de seccionamiento ubicadas en las abscisas K20+360 y K32+790.

Page 46: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 9 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

No. Infraestructura y/u obras Descripción

3 Trampas

Dos (2) Trampas de raspadores, para el sistema de mantenimiento de línea. Se ubican en la Planta Castilla (trampa de despacho) y la otra en Planta de Almacenamiento y transporte de Apiay(trampa de recibo).

4 Cruce de cuerpos de aguaCuarenta y cinco (45) cruces. Están clasificados según ancho en: cinco (5)principales, diez (10) tipo 1 y treinta (30) tipo 2.

5 Derecho de vía De 16 m de ancho, debidamente legalizado y mantenido en toda su longitud.

6 Otros

Accesorios adicionales como camas de protección catódica, tuberías de abscisado, unidades rectificadoras para proteccióncatódica (URPC), etc.

7 Otros

Bodega de almacenamiento de equipos para la atención de contingencias, ubicada en la bodega de la empresa lsmocol de Colombia S.A.

Fuente: Concepto Técnico 170 del 14 de enero de 2015, acogido con Auto 1398 de abril de 2015.

El proyecto está conformado por un corredor de 43 Km de longitud, con un derecho de vía de 12 m en la línea regular y 15 m en los cruces especiales. La tubería del oleoducto es de acero al carbón API 5LX 60 de 0,344 pulgadas de espesor y 16 pulgadas de diámetro. La presión de operación es de 1.520 PSI, hasta una temperatura máxima de 250 ºF (121 ºC) y las presiones máximas y mínimas de prueba son 2.322 PSI y 1.900 PSI, respectivamente.

La segunda línea de transporte de crudo es de 30" con tubería de acero al carbón API 5LX 70 de 0,750 pulgadas de espesor y revestimiento TPP (tricapa plipropileno), con una longitud de 42 Km, diez (10) válvulas de control, siete (7) cruces especiales de vías principales pavimentadas, cinco (5) cruces especiales subfluviales, doce (12) cruces subftuviales de 12 corrientes secundarias y sesenta y un (61) corrientes menores, y la adecuación de vías de Acceso Existentes.

Mediante el documento denominado Modificación o ajuste al Plan de Inversión forzosa del 1% del proyecto Oleoducto Castilla- Apiay 30", presentado con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la empresa CENIT S.A.S. manifiesta que a junio de 2017 el Oleoducto Castilla - Apiay 30" cuenta con una longitud de 28,33km.De acuerdo con lo establecido en el literal a del Artículo Tercero de la Resolución modificatoria 203 de 29 de marzo de 2012 el Derecho de Vía, DDV, para la construcción y operación del oleoducto Castilla - Apiay de 30" “será de máximo 20 metros de ancho en todo el corredor paralelo a los proyectos lineales existentes” (los oleoductos Castilla - Apiay de 16" y Chichimene - Apiay de 16", la línea de vertimiento estación Acacias - Guayuriba y en algunos sectores con la línea eléctrica de 115 kV - Pompeya 1 - Estación Castilla), “y de 25 m en los sitios de realineamientos. Sólo para la etapa de construcción, se autorizó intervenir un sobreancho

Page 47: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 10 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

del DDV de 30 m en una longitud de 50 m en los sectores de cruce de corrientes hídricas principales”.

Es de resaltar que mediante documento radicado 2016046853-1-000 del 8 de agosto de 2016, el cual radicó el ICA 6 de la línea de 30”, se informa que “…el tramo comprendido entre el pk 5+400 aproximadamente al pk30+200 aproximadamente está en etapa de operación temprana…”, “…asimismo reitera que el tramo comprendido del pk 30+200 aproximadamente a conectar con la estación Apiay se encuentra pendiente de construcción dada la reducción del alcance del proyecto, una vez se reactive el proceso constructivo se notificara el inicio del mismo”.

Cambios menores autorizados y/o realizados: No aplica para el presente seguimiento.

3.2 ESTADO DE AVANCE

3.2.1 Antecedentes relacionados con el Plan de Inversión forzosa de no menos del 1%:

1. Régimen de transición aplicable.

Mediante Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT impone en su Artículo Noveno la obligación del Plan de inversión forzosa de no menos del 1% al proyecto Oleoducto Castilla – Apiay del expediente LAM2947 bajo el régimen de la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 a ejecutar en las cuencas hidrográficas de los ríos Orotoy y Guayuriba; expediente que actualmente se encuentra de acuerdo al Artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 2099 de 2016, modificado por el 075 de 2017 y 1120 de 2017 en el Régimen de transición aplicable del Numeral 5:

5. Los Planes de Inversión de no menos del 1% que se encuentren en ejecución, antes de la entrada en vigencia del capítulo, se regirán por lo dispuesto en los administrativos que los aprobaron. Sin embargo, el titular de licencia ambiental podrá solicitar modificación del Plan Inversión respectivo en lo relacionado con la destinación de los recursos según lo indicado en el presente capítulo en un término máximo de doce (12) meses contados a partir de la expedición del mismo.

Este régimen de transición aplicable, corresponde al escenario en el cual la empresa ECOPETROL S.A. presentó con el radicado 4120-E1-106365 del 3 de noviembre de 2006, informe de avance de las actividades del Plan de Inversión del 1% que en su momento se estaban ejecutando a través de los convenios DRI-56-05, DRI-57-05 y DRI-134-05 con los municipios de Castilla la Nueva, Acacias y la Empresa de Acueducto de Villavicencio, respectivamente.

Page 48: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 11 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

A continuación, se presenta el nivel de ejecución que tiene el Plan de inversión forzosa de no menos del 1%: En primer término, se establece que la normatividad aplicable para el proyecto Oleoducto Castilla – Apiay, corresponde al escenario de normatividad en el cual la Licencia Ambiental fue otorgada dentro del régimen de la Ley 99 de 1993, es decir antes de la entrada en vigencia del Decreto 1900 de 2006, compilado por el Decreto 1076 de 2015. Sin embargo, con la modificación otorgada con la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 para adicionar una nueva línea de transporte de crudo de 30" se estableció que las inversiones efectivamente realizadas en esta línea específica sean liquidadas conforme al Artículo Tercero del Decreto 1900 de 2006.

2. Liquidación monto de Inversión de no menos del 1%.

Respecto a la Liquidación del monto de Inversión del 1%, la Empresa no ha presentado certificados de revisoría fiscal antes de la solicitud de acogimiento al Decreto 2099 de 2016, sólo reporta en un informe de avance el costo del proyecto sin soportes de liquidación, informe adjunto al radicado 4120-E1-106365 del 3 de noviembre de 2006; si bien no fue establecida la obligación explicita en los actos administrativos relacionados con el expediente LAM2947, esto no exime a la Empresa de la presentación de dicha información relacionada directamente con la Inversión forzosa de no menos del 1% del Proyecto licenciado, por tal motivo, con el presente seguimiento se establece puntualmente la obligación. Como el proyecto Oleoducto Castilla – Apiay fue licenciado previo a la entrada en vigencia del Decreto 1900 de 2006, compilado por el Decreto 1076 de 2015, se deben incluir la totalidad de los costos de construcción del Oleoducto Castilla – Apiay Línea de 16”.

De acuerdo con el concepto técnico 1147 del 23 de julio de 2007, acogido mediante Auto 2054 de agosto 2 de 2007 y en revisión para el presente seguimiento, en el radicado 4120-E1-106365 del 3 de noviembre de 2006 la empresa ECOPETROL presentó informe de avance donde se indica que la construcción del Oleoducto Castilla 2 - Apiay de 16” tuvo un costo de $24.500.000.000 de pesos, siendo el 1 % equivalente a $245.000.000; no se observan en dicho informe soportes de la liquidación para la cifra mencionada, por tal motivo, como se indicó anteriormente con el presente seguimiento se establece puntualmente la obligación para el Oleoducto Castilla – Apiay de 16”, lo cual implica que hasta el presente seguimiento no ha sido aprobada en ningún acto administrativo o pronunciamiento de esta Autoridad la liquidación del monto de Inversión forzosa de no menos del 1% para el Oleoducto Castilla – Apiay de 16”.

Más adelante, mediante Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 que aclara y modifica la Resolución 517 de 2004, para adicionar una nueva línea de transporte de crudo de 30", se modifica el Artículo Noveno de la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, indicando en el Parágrafo Primero de su Artículo Décimo que “con el fin de ajustar el valor de la inversión del 1 %, aprobado transitoriamente en dicha resolución, calculada con base en el presupuesto inicial del proyecto, la empresa deberá presentar, dentro de los seis (6) meses

Page 49: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 12 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

siguientes a· la fecha de entrada en operación del proyecto, la liquidación de las inversiones efectivamente realizadas, las cuales deberán estar certificadas por el respectivo contador público o revisor fiscal, de conformidad con lo establecido en el artículo 3º del Decreto 1900 de 2006”.

Luego, mediante Resolución 867 del 30 de julio de 2014 que modifica la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012, se establece en su Artículo Décimo Séptimo que “con el fin de ajustar el monto de la Inversión del 1%, la empresa CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S., en cumplimiento del Parágrafo Segundo del Artículo Cuarto del Decreto 1900 de 2006, deberá presentar a la Autoridad Nacional de licencias Ambientales- ANLA, dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de entrada en operación del Proyecto, la liquidación de las inversiones efectivamente realizadas, las cuales deberán estar certificadas por el respectivo contador público o revisor fiscal, de conformidad con lo establecido en el Artículo Tercero del referido Decreto, toda vez, que la realización de los sobreanchos y los Zodmes pueden generar costos adicionales”.

Posteriormente, la empresa CENIT SAS con el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, remite como anexo el certificado de Revisor Fiscal del presupuesto invertido para el Oleoducto Castilla - Apiay de 30", indicando que el valor de la inversión de no menos del 1% es de Quinientos Quince Millones Novecientos Cuarenta y Cuatro Mil Trecientos Noventa y Nueve pesos ($515.944.399) M/Cte, liquidados en la forma indicada por el Decreto 1900 de 2006.

Dicho certificado de fecha mayo 3 de 2017, aparece firmado por Jennifer Alexandra Muñoz Méndez como Revisor Fiscal con tarjeta profesional 180796-T designada por Ernst & Young Audit S.A.S. quien afirma que ha auditado los estados financieros de Ecopetrol S. A. NIT 899.999.068-1 a fecha diciembre 31 de 2016 de acuerdo a normas internacionales de autoría aceptadas en Colombia, indicando que los registros contables entre 2011 y 2016 incluyen movimientos débitos y créditos relacionados con la inversión para el proyecto Oleoducto Castilla – Apiay II de 30” y que de acuerdo con el artículo 3° del Decreto 1900 de 2006 la administración clasificó las inversiones efectuadas como se detalla a continuación:

Tabla 2 Clasificación de las Inversiones Oleoducto Castilla - Apiay de 30"PROYECTO VALOR ($)

Adquisición de terrenos e inmuebles -Obras civiles 42.165.515.251Adquisición y alquiler de maquinaria y equipo utilizado en obras civiles

8.262.085.210

Constitución de servidumbres 1.166.839.435TOTAL 51.594.439.896

Fuente: Anexos radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017.

Respecto a la información consignada en el certificado mencionado en primer lugar, la Empresa debe aclarar la siguiente afirmación: “De acuerdo a la Ley 99 de 1993, a la

Page 50: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 13 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

compañía le corresponde hacer una provisión sobre las inversiones realizadas del 1%, equivalente a $515.944.399”, dado que, la modificación de licencia autorizada con la Resolución 203 de 2012, estableció la liquidación para el Oleoducto Castilla - Apiay de 30" de conformidad con lo establecido en el Artículo Tercero del Decreto 1900 de 2006, por tanto, , será necesario establecer el requerimiento de aclaración del caso.

En segundo lugar, en el ítem 3.5 “Liquidación de la Inversión Forzosa del 1% del documento denominado Modificación o ajuste al Plan de Inversión forzosa del 1% del proyecto Oleoducto Castilla- Apiay 30", presentado con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la empresa CENIT S.A.S. manifiesta que para la propuesta de inversión aprobada transitoriamente con la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 para la ejecución del proyecto: “Construcción de obras y actividades para el control de caudales, rectificación y manejo de cauces, control de escorrentía, control de erosión, obras de geotecnia y demás obras y actividades biomecánicas para el manejo de suelos, aguas y vegetación” se presentó un monto de inversión por Mil Ciento Ochenta y Dos Millones Doscientos Sesenta Mil Pesos (COP$1.182.260.000), mientras que en el certificado mencionado arriba se indica un monto de inversión por Quinientos Quince Millones Novecientos Cuarenta y Cuatro Mil Trescientos Noventa y Nueve Pesos (COP$515.944.399). Por tal motivo, será necesario solicitar en los seguimientos la aclaración por la notable diferencia entre las cifras mencionadas.

En tercer lugar y con el fin de aceptar la liquidación reportada, la Empresa deberá suministrar el certificado ajustado sobre los costos efectivamente invertidos en el proyecto, para cada periodo anual de ejecución, presentando como anexo la información discriminada de todas y cada una de las actividades necesarias para la ejecución del Proyecto de acuerdo a los rubros que apliquen del Artículo Tercero del Decreto 1900 de 2006, tomando como referencia el cronograma general del mismo, junto con la aclaración solicitada arriba.

Además, se deberá presentar la actualización de dichos valores, para mantener el valor intrínseco del dinero, de tal manera que la obligación no pierda el poder adquisitivo de la moneda con el paso del tiempo y presentar copia de la Tarjeta profesional y certificado de antecedentes disciplinarios del Revisor Fiscal para el periodo certificado.

3. Ámbito geográfico de ejecución.

Respecto al ámbito geográfico donde se ha implementado el Plan de inversión de no menos del 1%, la cuenca hidrográfica que autorizó la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, corresponde a las cuencas los ríos Orotoy y Guayuriba; posteriormente con la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 que aclara y modifica la Resolución 517 de 2004, para adicionar una nueva línea de transporte de crudo de 30", incluye la concesión de aguas superficiales para dicha obra en el río Acacias, río Negro y caño Quenane, que cubren los municipios de Villavicencio, Acacias y Castilla La Nueva en el departamento del Meta.

Page 51: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 14 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

4. Líneas específicas aprobadas.

Respecto a las líneas de Inversión de no menos del 1%, al momento de presentación de propuesta del Plan de Inversión del 1% para el otorgamiento de Licencia Ambiental no se contaba con POMCA para las microcuencas objeto de la inversión, sólo hasta el año 2005 con la Resolución Cormacarena 2431 del 29 de noviembre de 2015 declara en ordenación la cuenca hidrográfica del Río Blanco-Negro-Guayiriba y con Resolución Conjunta No. 02 de mayo 2 de 2012 (Res. Cormacarena No. 0570 de mayo 4 de 2012) se aprueba y adopta el POMCA del Río Guayuriba (105.000 ha). También con Resolución Cormacarena No. PS-Gj.1.2.6.10.1635 de septiembre 22 de 2010 se declara en ordenación la Cuenca del Río Acacias y con Resolución PS.GJ.1.2.6.012.0316 de marzo 20 de 2012 se aprueba y adopta el POMCA del Río Acacias - Pajure (93.000 ha). Respecto al Río Negro, con la Resolución Cormacarena No. PS-Gj.1.2.6.18.0035 de enero 25 de 2018 se declara en ordenación la cuenca hidrográfica del Río Negro, a la fecha no se ha expedido la resolución de aprobación para esta cuenca.

De acuerdo con los conceptos técnicos 1147 del 23 de julio de 2007 acogido mediante Auto 2054 de agosto 2 de 2007, 1377 del 5 de agosto de 2008, acogido mediante Auto 2652 del 26 de agosto de 2008, y 328 del 12 de marzo de 2012 acogido mediante Auto 3012 del 21 de septiembre de 2012, respecto al cumplimiento de la inversión del 1 % del Oleoducto Castilla – Apiay de 16”, ECOPETROL ha realizado tres convenios interadministrativos de colaboración con los municipios de Castilla la Nueva, Acacias y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV), con la aprobación y seguimiento de CORMACARENA; convenios que se describen a continuación:

1) Convenio DRI 056-05 "Reforestación y ejecución de obras biomecánicas en zonas de interés ambiental en el área de influencia de los proyectos de la Superintendencia de Operaciones Apiay, municipio de Castilla La Nueva, departamento del Meta", comoinversión del desarrollo del Campo Castilla y Campo Chichimene, incluido el oleoducto Castilla 2 – Apiay de 16”. El valor del convenio se indica fue de 500 millones de pesos, de los cuales ECOPETROL aporta 300 millones y el municipio 200 millones.

El acta de inicio del convenio se firmó el 1 de noviembre de 2005, el 2 de octubre de 2007 fue suscrita el acta de recibo final en la cual se declara que la ejecución total de las actividades del convenio DRI 056-05 terminó el 26 de septiembre de 2007.

2) Convenio DRI 057-05 "Reforestación y ejecución de obras biomecánicas en zonas de interés ambiental en el área de influencia de los proyectos de la Superintendencia de Operaciones Apiay, municipio de Acacias, departamento del Meta", como inversión deldesarrollo del Campo Castilla y Campo Chichimene, incluido el oleoducto Castilla 2 – Apiay de 16”. El valor del convenio se indica fue de Un mil setenta y dos millones quinientos treinta y siete mil novecientos noventa pesos ($1.072'537.990), de los cuales ECOPETROL aporta$937'537.990 y el municipio 135 millones.

Page 52: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 15 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

El acta de inicio del convenio se firmó el 1 de noviembre de 2005, el 2 de diciembre de 2007 fue suscrita el acta de recibo final, en la cual se declara que la realización total de las actividades del convenio DRI 057-05 finalizó el 26 de noviembre de 2007.

3) Convenio DRI 134-05 "Reforestación y ejecución de obras biomecánicas en zonas de interés ambiental en el área de influencia de los proyectos de la Superintendencia de Operaciones Apiay, y de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV)municipio de Villavicencio, departamento del Meta", como inversión de desarrollo del Campo Castilla y Campo Chichimene, incluido el Oleoducto Castilla 2 - Apiay. El valor del convenio se indica fue de Un mi ochocientos doce millones doscientos sesenta y un mil trescientos once pesos ($1.812'261.311), de los cuales ECOPETROL aporta $1.512'261.311 y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio 300 millones de pesos.

El acta de inicio se firmó el 13 de diciembre de 2005 y el 18 de diciembre de 2006 fue suscrita el acta de recibo final, en la cual se declara que la ejecución de las actividades del convenio DRI 134-05 finalizó el 8 de diciembre de 2006.

Las labores efectuadas y las especies establecidas en el desarrollo de los convenios, se indican a continuación:

Tabla 3 Resumen Convenios Plan de Inversión 1% Oleoducto Castilla - Apiay de 16"

Convenio DRI No. de predios Área (ha) Árboles

plantadosAislamiento

(m)

Obras biomecánicas – Gaviones (m3)

056-05 9 64 70.400 8.924 1.042057-05 13 138,8 152.680 24.378 2.259134-05 30 235 263.352 38.689 3.831

Total 52 437,8 486.432 71.991 7.132Fuente: Concepto Técnico 1377 del 5 de agosto de 2008, acogido mediante Auto 2652 del 26 de

agosto de 2008

Con el Auto 2652 del 26 de agosto de 2008 se establecen requerimientos en el Artículo Tercero respecto a la presentación de copias de las actas de entrega final de los convenios mencionados arriba y del acto administrativo de CORMACARENA que dé por cumplidas y finalizadas las actividades ejecutadas en el marco de dichos convenios; obligaciones requeridas nuevamente con el Auto 3012 del 21 de septiembre de 2012, requerimientos sobre los cuales la Empresa no ha presentado información de respuesta. Así las cosas, tanto las actividades ejecutadas bajo los convenios citados como la inversión de recursos destinada a dichas actividades no fue declarada como parte del cumplimiento del Plan de Inversión forzosa de no menos del 1% del Oleoducto Castilla 2 – Apiay en los actos administrativos mencionados, ni en pronunciamientos posteriores.

Por otro lado, mediante Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 que aclara y modifica la Resolución 517 de 2004, para adicionar una nueva línea de transporte de crudo de 30" y

Page 53: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 16 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

que modifica el Artículo Noveno de la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, en su Artículo Décimo en el sentido de incluir la propuesta de inversión del 1 % para el oleoducto Castilla - Apiay II de 30" aprobando transitoriamente dicha propuesta de la empresa ECOPETROL S.A. en la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de las cuencas hidrográficas de las fuentes donde se prevé la captación de agua para el desarrollo del Proyecto (Río Guayuriba, Caño Quenane, Río Negro, Río Acacias y Río Orotoy), que se encuentren en el área de influencia del proyecto, mediante la ejecución del siguiente proyecto: Construcción de obras y actividades para el control de caudales, rectificación y manejo de cauces, control de escorrentía, control de erosión, obras de geotecnia y demás obras y actividades biomecánicas para el manejo de suelos, aguas y vegetación, cuyo valor de inversión asciende a $1.182.600.000, de acuerdo al reporte de la Empresa hecho en los antecedentes mostrados en el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017.

Tanto en los documentos que reposan en el expediente LAM2947, como en la solicitud de acogimiento presentada con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, no se evidencia solicitud formal de desistimiento de la actividad aceptada para ejecución en la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012.

Finalmente, con el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017 la Empresa presenta una nueva propuesta en el documento denominado Modificación o ajuste al Plan de Inversión forzosa del 1% del proyecto Oleoducto Castilla- Apiay 30” con nuevas líneas de inversión las cuales son objeto de evaluación en el presente Concepto Técnico.

3.3 PERMISOS, CONCESIONES Y/O AUTORIZACIONES

El proyecto cuenta con los siguientes permisos, concesiones y/o autorizaciones:

3.3.1 Permiso(s) Captación (es)

La Licencia Ambiental otorgada con la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, en su Artículo Cuarto (Numeral 1), establece la concesión de aguas superficiales de los ríos Orotoy, Acacias, Guayuriba y Negro y el Caño Chichimene. Respecto a los caudales autorizados se cuenta con 0.15 l/seg de agua del Caño Chichimene para servicios generales en Campamento de Apoyo: Ubicado en el kilómetro 20 del trazado, en el sitio conocido como Rancho Chicha; en un rango de 3.76 a 20.17 l/seg distribuidos en nueve (9) tramos en cruces con las fuentes autorizadas para prueba hidrostática en temporada de lluvias y en un rango de 0.13 a 1.65 l/seg en tres (3) cruces de las fuentes autorizadas para prueba hidrostática en temporada seca. Las coordenadas de los sitios de captación se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4 Permisos de captación otorgados (definitivos)CoordenadasSitio de

captación Corriente Norte Este1 Río Orotoy 919,550 1'049,850

Page 54: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 17 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

Sitio de captación Corriente Coordenadas

Norte Este2 Río Acacias 927,500 1'058,1003 Caño Chichimene 931,800 1'060,2304 Río Guayuriba 933,700 1'064,6205 Río Negro 936,272 1'067,127

Fuente: Artículo Cuarto, Resolución 517 del 11 de mayo de 2004

Luego, mediante la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 que aclara y modifica la Resolución 517 de 2004, para adicionar una nueva línea de transporte de crudo de 30", modifica el Artículo Cuarto (Numeral 1) de la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, en su Artículo Sexto en el sentido de incluir la concesión de aguas superficiales, con destino a las actividades de construcción de la nueva línea con las siguientes condiciones:

- Para la ejecución de las pruebas hidrostáticas proyectadas, se autoriza concesión de aguas de las corrientes de agua, con las opciones de captación que se indican a continuación y con una franja de movilidad de 100 m aguas arriba y agua abajo de las coordenadas señaladas:

Tabla 5 Permisos de captación otorgados (definitivos) Modificación Licencia AmbientalCoordenadas AbscisaCuerpo de

aguaTramo

Norte EsteCaudal de

captación (l/seg)Temporada

Opción 1Río Orodoy Tramo 1 919566 1049855 2.60 InviernoRío Acacias Tramo 2 927547 1058237 14.45 CualquieraRío Negro Tramo 3 936256 1067105 12.20 Invierno

Opción 2Río Guayuriba Todos 933903 1064632 29.35 Cualquiera

Fuente: Artículo Sexto, Resolución 203 del 29 de marzo de 2012

- Para las actividades de riego en vías, preparación de concretos y perforación dirigida, se considera viable autorizar un caudal total de 2.45 1/s en las corrientes de agua y en los mismos sitios de captación antes indicados, de los cuales 0.25 l/s serán para riego en vías, 0.2 para preparación de concretos y 2 1/s para la perforación dirigida autorizada en el presente acto administrativo, y por el tiempo que duren dichas actividades.

- Para las actividades de riego en vías y preparación de concretos, se autoriza además la captación de agua del caño Quenane, con un caudal total de 0.45 1/s, en cualquier época del año, en el siguiente sitio de captación: N 942917 y E1075463, con un rango de movilidad de 100 m aguas arriba y aguas debajo de éste sitio.

4 CUMPLIMIENTO A LOS PLANES Y PROGRAMAS

Page 55: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 18 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

4.2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La presente verificación no aplica para este concepto técnico específico para la evaluación de una propuesta del Plan de inversión forzosa de no menos del 1%.

4.1.1 Plan de Manejo Ambiental

La presente verificación no aplica para este concepto técnico específico para la evaluación de una propuesta del Plan de inversión forzosa de no menos del 1%.

4.1.2 Plan de Seguimiento y Monitoreo

La presente verificación no aplica para este concepto técnico específico para la evaluación de una propuesta del Plan de inversión forzosa de no menos del 1%.

4.1.3 Plan de Contingencias / Plan de Gestión de Riesgo

La presente verificación no aplica para este concepto técnico específico para la evaluación de una propuesta del Plan de inversión forzosa de no menos del 1%.

4.1.4 Plan de Desmantelamiento y Abandono

La presente verificación no aplica para este concepto técnico específico para la evaluación de una propuesta del Plan de inversión forzosa de no menos del 1%.

4.3 OTROS PLANES Y PROGRAMAS

4.2.1 Plan de Inversión del 1%

La empresa CENIT TRANSPORTE Y LOGISTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S. de acuerdo al comunicado con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, solicitó acogimiento parcial al Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016, modificado por el Decreto 075 del 20 de enero de 2017 y el 1120 del 29 de junio de 2017 y pronunciamiento respecto a nueva propuesta del Plan de inversión de no menos del 1% del proyecto Construcción y Operación del Oleoducto Castilla – Apiay Línea de 30”. Para el presente concepto técnico, se hace énfasis en las nuevas actividades a realizar en el Plan de inversión, relacionadas con el acogimiento al Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016. La información de las actividades ya ejecutas será evaluada en el próximo seguimiento ambiental en donde se revisará el cumplimento a requerimientos previamente establecidos en Autos de seguimiento.

Page 56: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 19 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

A continuación, se presenta los artículos que motivan la solicitud de modificación del plan de inversión forzosa de no menos del 1% aprobado, y que configura el ajuste al Plan de Inversión para cada caso.

ARTICULO DECRETO 2099

DE 2016DETALLE SOLICITUD DE

ACOGIMIENTO

2.2.9.3.1.2

DEFINICIONES. Para la interpretación de las normas contenidas en el presente capítulo y en las regulaciones que en su desarrollo se dicten. Se adoptan las siguientes definiciones (…)

X (Literales a, g, h, i, j)

2.2.9.3.1.4

ÁMBITO GEOGRÁFICO PARA LA INVERSIÓN FORZOSA DE NO MENOS DEL 1%. a. La subzona hidrográfica dentro de la cual se desarrolla el proyecto.

X

2.2.9.3.1.9.

DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA INVERSIÓN DE NO MENOS DEL 1%. CON POMCA. Numeral 1a. Acciones de protección, conservación y preservación a través de restauración ecológica, rehabilitación y recuperación, dentro de las cuales se puede incluir el desarrollo de proyectos de uso sostenible. En esta línea de inversión se podrá dar prioridad a áreas degradadas por actividades ilícitas.

X

2.2.9.3.1.9

DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA INVERSIÓN DE NO MENOS DEL 1%. SIN POMCA. Numeral 3a. Acciones de protección, conservación y preservación a través de restauración ecológica, rehabilitación y recuperación, dentro de las cuales se puede incluir el desarrollo de proyectos de uso sostenible. En esta línea de inversión se podrá dar prioridad a áreas degradadas por actividades ilícitas.

X

2.2.9.3.1.9

Parágrafo 4. Para la realización de los estudios y/o diseños respectivos dentro de líneas de inversión antes señaladas, se podrá invertir hasta un 10% del valor total de la actividad.

X

2.2.9.3.1.10.

MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA INVERSIÓN DE NO MENOS DEL 1%. Para la implementación de las acciones de qué trata el presente capítulo podrá utilizarse mecanismos, tales como el pago por servicios ambientales, los acuerdos de conservación, bancos de hábitat, así como la aplicación en iniciativas de conservación.

X

Page 57: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 20 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

ARTICULO DECRETO 2099

DE 2016DETALLE SOLICITUD DE

ACOGIMIENTO

2.2.9.3.1.12.

AGRUPACIÓN DE LA INVERSIÓN DE NO MENOS DEL 1% CON LAS MEDIDAS DE COMPENSACIÓN POR EL USO Y/O APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES. Con el objetivo de buscar la maximización de los beneficios ambientales, económicos y sociales, los titulares de licencias ambientales y de permisos, concesiones o autorizaciones ambientales relacionados con el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables, podrán agrupar las medidas de inversión del 1% y las medidas de compensación establecidas en dichas autorizaciones, siempre y cuando cada una de las obligaciones cumpla con los requisitos definidos para las mismas y su seguimiento pueda ser medible de manera independiente. Los titulares de licencias, permisos y autorizaciones ambientales estarán obligados a reportar el cumplimiento de cada una de las obligaciones objeto de agrupación de manera independiente a las autoridades ambientales respectivas.

X

N.A.

Otras solicitudes: Cambiar Obligación de concertación con la Corporación Autónoma con jurisdicción en el área del proyecto.

X

A continuación, se presenta la justificación y análisis del Plan de inversión forzosa de no menos del 1%, radicado con especial énfasis en la propuesta de modificación presentada:

En primer lugar, es necesario aclarar que de acuerdo al Régimen de transición aplicable establecido en el Artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 2099 de 2016, modificado por los Decretos 075 de 2017 y 1120 de 2017, el proyecto Oleoducto Castilla – Apiay, se corresponde con el Numeral 5, como se registra en el numeral 3.2.1 sobre los antecedentes del Plan de Inversión de no menos del 1% y por tanto, para el expediente LAM2947 sólo aplica el acogimiento al Decreto 2099 de 2016 en lo relacionado con la destinación de los recursos, es decir, sólo con lo establecido en el Artículo 2.2.9.3.1.9. Destinación de los recursos de la Inversión de no menos del 1%.

4.2.1.1 Artículo 2.2.9.3.1.2 Definiciones.

Page 58: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 21 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

En el documento Modificación o ajuste al Plan de Inversión forzosa del 1% del proyecto Oleoducto Castilla- Apiay 30", presentado con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la empresa CENIT S.A.S. se acoge a las definiciones de los Literales a. Acuerdo de conservación, g. Protección, recuperación, conservación, preservación y vigilancia, h. Proyectos de uso sostenible, i. Recuperación y j. Rehabilitación; por tanto se considera viable que el Plan de inversión forzosa de no menos del 1% del proyecto Oleoducto Castilla- Apiay de 30", implemente las definiciones solicitadas en el marco del Decreto 2099 de 2016.

4.2.1.2 Artículo 2.2.9.3.1.4. Ámbito geográfico para la inversión forzosa de no menos del 1%. Numeral a. La Subzona hidrográfica dentro de la cual se desarrolla el proyecto.

En el documento Modificación o ajuste al Plan de Inversión forzosa del 1% del proyecto Oleoducto Castilla- Apiay 30", presentado con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la empresa CENIT S.A.S. indica que la inversión forzosa del 1 % del proyecto Oleoducto Castilla - Apiay 30", se localiza en la cuenca hidrográfica del Río Orotov, Río Acacias, Caño Chichimene, Río Guayuriba y Río Negro, pertenecientes a la subzona hidrográficas del Río Metica y presenta una figura con la localización de la Subzona Hidrográfica en la que se propone realizar la inversión.

Si bien las cuencas donde se establece ejecutar la inversión tanto en la Licencia Ambiental Resolución 517 del 11 de mayo de 2004, como en la modificación autorizada en la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 pertenecen a la subzona hidrográfica del Río Metica identificada de acuerdo al documento Zonificación y Codificación de Unidades Hidrográficas e Hidrogeológicas de Colombia (IDEAM, 2013) con código 3501 (Área hidrográfica 3: Orinoco y Zona hidrográfica 5: Meta, Subzona hidrográfica 01: Rio Metica (Guamal - Humadea), no es viable aceptar la solicitud de la Empresa, considerando que para el expediente LAM2947, corresponde el Régimen de transición aplicable del Numeral 5 del Artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 2099 de 2016, como se registra en el numeral 3.2.1 sobre los antecedentes del Plan de Inversión de no menos del 1%, sólo se permite el acogimiento al Decreto 2099 de 2016 en lo relacionado con el Artículo 2.2.9.3.1.9 respecto a la destinación de los recursos.

4.2.1.3 Artículo 2.2.9.3.1.9. Destinación de los recursos de la Inversión de no menos del 1%. Con POMCA Numeral 1, Literal a.

De acuerdo al documento denominado Modificación o ajuste al Plan de Inversión forzosa del 1% del proyecto Oleoducto Castilla- Apiay 30", remitido por la empresa CENIT S.A.S. con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, se afirma que la subzona hidrográfica del río Acacias cuenta con POMCA adoptado mediante la resolución No PS-GJ-1.2.6.012.0316 del 20 de marzo de 2012. El río Acacias (Río Pajure) es una cuenca de tercer orden que pertenece a la Subzona hidrográfica del Río Metica identificada con el

Page 59: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 22 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

código 3501 (Área hidrográfica 3: Orinoco y Zona hidrográfica 5: Meta) según el "Mapa de Zonificación Hidrográfica de Colombia " publicado en el año 2013 por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – lDEAM.

Si bien el Río Acacias, es una de las cuencas donde se autorizó concesión de aguas superficiales y es objeto de inversión de recursos del Plan de Inversión de no menos del 1%; el acto administrativo que declara ordenada la cuenca y que corresponde de acuerdo a la página web de la Corporación (http://www.corporinoquia.gov.co/index.php/home/subdirecciones/108-planeacion-ambiental/292-ordenacion-de-cuencas-hidrograficas-pomchs.html) a la Resolución PS-Gj.1.2.6.10.1635 de septiembre 22 de 2010, la cual se referencia en la propuesta del radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, no se identifica el programa contenido en dicho POMCA que incorpore y justifique la implementación de las líneas de Inversión propuestas. Por tanto, será necesario establecer los requerimientos del caso.

Con el comunicado del radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la Empresa presenta en el ítem III petición para acogerse a la destinación relacionada con los proyectos de uso sostenible, mediante acciones encaminadas al establecimiento de modelos agroforestales descritos en la propuesta del documento anexo mencionado anteriormente.

En el numeral 6 “Destinación de los Recursos” del documento anexo, se presenta la justificación de la línea propuesta de proyectos sostenibles, donde se indica que serían la mejor opción en el territorio aprovechando, el potencial productivo y el interés de las comunidades locales en desarrollar modelos agroforestales que mejoren la calidad de vida y ambientalmente permita la conversión de áreas destinadas a pastoreo (Pastos limpios) hacia modelos que permitan la rehabilitación de los pocos ecosistemas que aún sobreviven en la región.

Más adelante si se afirma que de acuerdo al Ministerio de agricultura y desarrollo rural (2013), el cultivo de cacao a diferencia de otros requiere una menor cantidad de insumos externos al sistema tales como insecticidas, fungicidas, fertilizantes y otros pesticidas y en muchos casos estos pueden ser preparados de manera sencilla por el mismo agricultor utilizando para ello materiales propios de la misma finca de fácil consecución y menores costos que los agroquímicos. Se indica también que el cultivo del cacao se desarrolla de manera ideal dentro de los sistemas agroforestales, en los cuales se asocian con el cacao, cultivos de ciclo corto, sombríos temporales y sombríos permanentes y se listan una serie de aspectos positivos desde el punto de vista ambiental y productivo del sistema agroforestal, relacionados con la biodiversidad, microclima, productividad ecosistémica, diversificación, sostenibilidad, integración de producción forestal con la agropecuaria, entre otros.

En el capítulo 5 del documento “Ámbito Geográfico para la Inversión forzosa de no menos del 1%” la Empresa indica que para la identificación de áreas prioritarias para la Inversión de no menos del 1% se realizó un cruce de información disponible sobre capital natural, con las áreas de interés de la Empresa para operaciones y proyectos, los riesgos y

Page 60: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 23 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

amenazas inherentes al entorno, la información generada por el Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC y la generada en los Estudios Ambientales requeridos en el proceso de autorizaciones ambientales. También se indica que el capital natural corresponde a la información generada para la planeación sectorial y el ordenamiento del territorio, en convenio entre la Empresa y el Instituto Alexander von Humboldt – IavH y que sobre las categorías del estudio del IAvH y las ZH y SZH se identificaron las áreas de interés estratégico ambiental en zonas de influencia de proyectos y operaciones de la Empresa para la implementación de acciones que permitan la conservación de la cuenca hídrica, con el objeto de dar cumplimiento a compensaciones ambientales e inversión de 1%. Se observa además, una figura donde se representa dicha localización.

Se indica allí que para el Departamento del Meta, se tienen identificados 2 núcleos donde se están adelantando las actividades propias de la industria:

1. Núcleo Pie de monte Norte: comprende los municipios de Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Barranca de Upía.

2. Núcleo Pie de monte occidente: Comprende los municipios de Guamal, Cubarral, Castilla La Nueva.

Y que de acuerdo al Plan estratégico para la Orinoquia. DNP - UPRA 2016, parte del territorio donde se localiza el Oleoducto Castilla – Apiay tiene vocación del suelo para el sistema productivo de Cacao; además que según El POMCA del Río Acacias, la cuenca tiene una zona de Desarrollo Económico Sostenible con el 67,19%, una zona de Restauración con un 17,07%, conservación con el 12,25%, preservación con el 2,19% y las zonas urbanas consolidadas y dispersas tienen una representación en la cuenca del 1,31% que equivale a 1.216,63 hectáreas.

De acuerdo al análisis regional elaborado por el Grupo de Regionalización de la ANLA, el proyecto Oleducto Castilla – Apiay, pertenece a la Subzona hidrográfica Río Metica (Guamal – Humadea) y al Piedemonte Aluvial, que ocupa un 4% en el contexto regional de paisaje de la Orinoquía, con una remanencia muy baja en cuanto a condición natural de los ecosistemas y una representatividad con muy alta insuficiencia; presenta una subutilzación ligera a moderada y en menor proporción usos adecuados en cuanto a conflicto de uso. Su vocación de uso es de cultivos permanentes y transitorios.

En este contexto, el proyecto Oleducto Castilla – Apiay Línea de 30”, localizado en el piedemonte aluvial de la Orinoquía hace parte del Núcleo Occidente de acuerdo a la Propuesta de Ecopetrol para dar cumplimiento a las obligaciones de Compensación e Inversión de 1% en la región Orionoquia (Expediente varios); en este núcleo se establece de acuerdo a las condiciones físico bióticas de la región que la vocación de uso del suelo comprende la Protección y producción forestal (peinobioma) y el uso agrosilvopastoril con cultivos permanentes (peinobiomas), lo cual indica que es apropiada la ejecución de proyectos de uso sostenible como línea de inversión en el área de influencia del proyecto Oleoducto Castilla – Apiay Línea de 30”.

Page 61: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 24 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

También se indica que con este proyecto se busca mejorar la oferta de bienes y servicios ambientales mediante el establecimiento de sistemas agroforestales de Cacao en asociación con Plátano y especies Forestales Nativas, con el fin de contribuir a la recuperación ecológica de estas zonas y a su vez generar alternativas económicas a las comunidades. Objetivos que son afines con el enfoque de los proyectos de uso sostenible planteados en el Decreto 2099 de diciembre de 2016.

Luego se menciona el contexto regional de sobreexplotación de los recursos naturales y la expansión de la frontera agrícola, los beneficios económicos y ambientales de los sistemas agroforestales y como acciones prioritarias para el desarrollo rural agropecuario, con los cuales se busca diversificar la actividad productiva de las zonas rurales y como alternativa de adaptación al cambio climático.

Además se afirma que el proyecto está alineado con las metas del plan de desarrollo nacional del capítulo VII transformación del campo y capitulo X crecimiento verde en donde la meta es "Hectáreas sembradas de cultivos priorizados" con una cantidad de 3.029.258 para el año 2018 y que uno de los cultivos priorizados es el cacao y en concordancia con los siguientes planes de desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: "Todos por un nuevo país": Ítem VII Transformación del Campo, Objetivo 1, Estrategia C, Meta: Ordenamiento social, ambiental y productivo del territorio "Producto: Sistemas productivos agropecuarios con medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

Plan de Desarrollo Departamental: El META, Tierra de Oportunidades. Inclusión -Reconciliación – Equidad: Política agropecuaria, Programa 1 El campo, oportunidad para la Paz.

Plan de Desarrollo Municipal de Villavicencio: "Unidos podemos”: 7. Eje estratégico Económico, 7.1. Sector Agropecuario y Empresarial, 7.1.2. POLÍTICA: Asistencia integral al campo y al empresario emprendedor competitivo.

Plan de Acción 2016 - 2019 Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial la Macarena "CORMACARENA": 3. Acciones operativas, 3.3 Programa 3. Gestión de la base natural del Meta que potencie el bienestar humano y el crecimiento verde.

Planes de Desarrollo Municipal de Cubarral, Acacias y Castilla la Nueva.

Se presenta una metodología de trabajo y su descripción general, contemplando las etapas de diagnóstico, planeación, ejecución, mantenimiento y monitoreo, y gestión de cierre de la obligación, la cual se considera suficiente para lograr la implementación de la línea de inversión propuesta. Sin embargo, respecto a la etapa de diagnóstico, es de tener en cuenta que se hace referencia a la escala de paisaje para el ámbito geográfico relaciona con la Subzona hidrográfica del Río Metica, que hace parte de la solicitud de acogimiento. Sin

Page 62: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 25 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

embargo, la Empresa deberá tener en cuenta que debido al régimen de transición aplicable (Numeral 5) identificado en el Numeral 3.2.1 del presente Concepto Técnico no es factible cambiar dicho ámbito geográfico y el proyecto Construcción y Operación del Oleoducto Castilla – Apiay debe circunscribirse a las cuencas especificas objeto de concesión de aguas superficiales: río Orotoy, río Guayuriba (Subzona hidrográfica, código IDEAM 3502), río Acacias, río Negro y caño Quenane.

Por tanto, será necesario requerir a la Empresa el ajuste del alcance de la etapa de diagnóstico, para ejecutar la implementación de la línea de inversión propuesta respecto al ámbito geográfico establecido para la ejecución del Plan de Inversión de no menos del 1% en la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004 (Cuencas los ríos Orotoy y Guayuriba) y Resolución 203 del 29 de marzo de 2012 (Cuencas de los ríos Acacias, Negro y caño Quenane).

Así mismo, se presentan para la etapa de mantenimiento y monitoreo unos indicadores de seguimiento de actividades, que pueden servir como gestión general de las actividades. Sin embargo, en la propuesta también se deben incluir indicadores de seguimiento y cumplimiento (cualitativos y cuantitativos) que permitan realizar el seguimiento de las actividades propuestas, con su respectiva formulación, frecuencia de medición, rangos de calificación y descripción de las variables relacionadas. Indicadores que deben atender un plan de seguimiento y monitoreo el cual debe ser parte integral del proyecto.

Dicho plan de seguimiento y monitoreo, debe incluir metas, indicadores de gestión y efecto, apropiados a la escala y tipo de intervención, esto debido a que los indicadores presentados en la tabla 21 del numeral 7.1 del documento, relaciona indicadores tales como: entrega oportuna de informes, visitas al año, mantenimientos realizados, área plantada en SAF, entre otros, no permiten medir la efectividad de las actividades propuestas, efectividad que debe ser demostrada en términos técnicos y ambientales y guardar congruencia con los beneficios descritos o aspectos positivos asociados a la ejecución del proyecto sostenible propuesto.

Así mismo, para las áreas que se pretenden establecer bajo el sistema agroforestal, CENIT S.A.S. deberá tener presente el diseño, aplicación, registro y análisis de indicadores de seguimiento en la metodología que permitan a esta Autoridad verificar la medición de los beneficios aportados por el proyecto sostenible a implementar para las cuencas objeto de Inversión de no menos del 1% del expediente LAM2947.

Para la selección específica de predios se presentan criterios de selección en el ítem 5.1 del documento de la propuesta, junto con la información a levantar y registrar respecto a las características físicas generales del predio, análisis propiedades físicas del suelo. Se presenta un modelo conceptual del proyecto agroforestal de Cacao (Fedecacao, 2015) y una tabla de requerimientos ambientales del Cacao, junto con una ficha de evaluación de criterios para la selección de beneficiarios y un modelo de acuerdo conservación; se considera que esta información es relevante para la puesta en marcha del proyecto agroforestal de Cacao.

Page 63: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 26 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

Respecto al diseño del predio (Numeral 5.4) si bien se indica que con base en las prácticas de zonificación ambiental de predios, se elaborará un plano a escala apropiada que permita determinar las condiciones de uso del suelo, con la siguiente distribución: 1- Áreas Productivas Sostenibles, 2- Áreas de Uso Múltiple y 3- Áreas de Conservación; en cuanto a la inversión de no menos del 1% no se presenta información que permita evidenciar como se van a seleccionar dichas áreas de conservación en relación a la extensión de las áreas a establecer con el proyecto de Cacao, tampoco se hace referencia al levantamiento de línea base ambiental de áreas a conservar (Caracterización de flora y fauna), aislamiento, establecimiento de parcelas permanentes de muestreo, acciones concretas de conservación e indicadores de seguimiento, componentes necesarios para demostrar los beneficios a la Cuenca hídrica enunciados respecto al establecimiento del sistema agroforestal de Cacao.

Se indica en el documento que los proyectos agroforestales estarán complementados con acciones de conservación de bosques de galería, nacimientos de agua, lagunas, entre otros, los cuales serán aislados para favorecer los procesos de restauración pasiva, de esta manera se potencializa la restauración ecológica del territorio mediante acciones de conservación y actividades amigables con el medio ambiente. Sin embargo, no se presentan especificaciones técnicas sobre los criterios de complementariedad de las acciones de conservación respecto a las áreas a implementar con los sistemas agroforestales, características del aislamiento, indicadores de seguimiento a la las acciones de conservación y establecimiento de parcelas permanentes de muestreo para demostrar el desarrollo y consolidación de los procesos de restauración pasiva, por tanto, será necesario establecer los requerimientos del caso.

Considerando que el documento Plan de inversión forzosa de no menos del 1% ajustado, remitido con el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, corresponde a una propuesta preliminar es razonable que no se presente específicamente el tamaño en hectáreas del área a intervenir; sin embargo, para la próxima entrega de la propuesta ajustada y previo al inicio de actividades se deberá presentar la cifra correspondiente y su justificación, junto con los demás requerimientos del Numeral 9 del presente concepto Técnico. De manera similar se considera la caracterización biofísica de las áreas objeto del proyecto y evaluación del estado actual del ecosistema, enfatizando en la aptitud de uso del suelo.

No se presenta descripción ni especificaciones de los sistemas agroforestales de Cacao para aplicar en el contexto del Oleoducto Castilla – Apiay Línea de 30”, por tanto será necesario requerir a la empresa CENIT S.A.S. la presentación de la descripción del sistema agroforestal a implementar e información técnica detallada sobre arreglos espaciales, densidad por hectárea, selección de especies forestales nativas, materiales y métodos para el establecimiento (material vegetal, transporte, plantación, fertilización orgánica, otros) y las tareas de mantenimiento.

Page 64: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 27 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

En cuanto a las distancias de siembra y patrón de distribución, la Empresa debe tener en cuenta, objetivos y beneficios planteados en la justificación de este proyecto, específicamente en lo relacionado con uso sostenible de los recursos naturales y conservación y aumento de la diversidad biológica, considerando que los sistemas propuestos, deben incidir en los servicios ambientales que estas especies puedan proveer, como hábitat adecuado para especies de fauna, tanto para el transito como para anidación y alimento, dado que las actividades asociadas al componente agropecuario, se consideran agentes que alteran el libre desarrollo de los servicios ambientales mencionados. Por tanto, se deben contemplar una adecuada distribución y densidad de siembra de especies forestales nativas, con un promedio mínimo de la densidad de árboles dentro del cultivo en áreas cuya vegetación natural no sea bosque, el cual debe ser de 30%1 (a partir de una densidad estándar de plantación forestal) y con un diseño agroforestal en el cual los arreglos de especies forestales no se limiten a la construcción de una cerca viva o un arreglo lineal (se sugiere un arreglo forestal en tres bolillo con 3 a 5 líneas de siembra en cada arreglo).

En cuanto al Análisis de riesgos y estrategia de mitigación, en el capítulo 8 del documento “Riesgos” la Empresa presenta una tabla denominada Matriz de riesgos donde se listan los riesgos asociados a la implementación del plan de inversión, así como las medidas de planeación requeridas para el control; se clasifican los tipos de riesgo así: financieros, administrativos, operacionales, asociados a fenómenos naturales y asociados a fenómenos antrópicos; se califica la probabilidad (probable o posible) y el impacto (mayor, moderado o menor) y se enuncia el efecto de cada riesgo. Esta información se considera suficiente para comprender los riesgos asociados a la línea de Inversión propuesta.

Respecto al presupuesto, en el numeral 9 del documento se afirma que los costos aproximados para la gestión y conservación de 1 hectárea mediante Acuerdos de Conservación son de veintitrés millones setecientos sesenta y siete mil novecientos siete pesos($ 23.767.907) M/Cte.), también que los costos se detallan en las Tabla 21 a 28; sin embargo, dichas tablas se identifican como de precios unitarios siendo que solo muestran por ítem un total de costos directos y un total de costos indirectos, sin presentar precios unitarios como tal, los cuales deben ser desglosados en detalle y contar con mínimo tres (3) cotizaciones de respaldo. Además, las tablas hacen referencia a una extensión de 21.71 hectáreas, cifra de la que no se justifica su obtención en el contenido del documento.

Además, será necesario recordar a la Empresa respecto a los costos indirectos, los gastos administrativos e impuestos que estos rubros no pueden incluirse en el presupuesto del Plan de Inversión del 1%, dado que no son inversión que refleje directamente un beneficio para la recuperación, preservación y conservación de la cuenca hídrica, fundamento de la Inversión de no menos del 1%.

1 FARFÁN V., F. Agroforestería y Sistemas Agroforestales con Café. Manizales, Caldas (Colombia), 2014. 342 p. FNC – Cenicafé, 2014.

Page 65: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 28 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

Así mismo, se deben tener en cuenta los principios básicos para la sustentabilidad de los proyectos incluyendo: reciclaje de nutrientes y energía, sustitución de insumos externos; mejoramiento de la materia orgánica y la actividad biológica del suelo; diversificación de las especies de plantas y los recursos genéticos de los agroecosistemas en tiempo y espacio y la optimización de las interacciones y la productividad del sistema agrícola en su totalidad, en lugar de los rendimientos aislados de las distintas especies.

También, se debe incluir en el presupuesto en cuanto al tipo de insumos y considerando que la ejecución de actividades enmarcadas en el Plan de Inversión de no menos del 1% debe propender por la protección de los recursos naturales de la cuenca y el manejo sostenible de los Proyectos y que por ende no se acepta el uso de componentes químicos como insumos para las actividades de establecimiento y mantenimiento, por tanto se recomienda la asesoría de entidades como el ICA, que incentivan la producción agropecuaria ecológica en el país; para así optar por el uso de Bioinsumos (biofertilizantes y biocontroladores) utilizados en la producción ecológica, reglamentados por la Resolución 698 del 2011 del ICA. Así mismo existen diferentes métodos de preparación de biofermentados sólidos y líquidos, que remplazan el uso de fertilizantes químicos, con resultados similares y con el beneficio adicional de dar a conocer y capacitar a las comunidades y empresas en producción ecológica y de bajo costo.

La empresa CENIT S.A.S, deberá presentar toda la información cartográfica, de acuerdo al Modelo de Almacenamiento Geográfico establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante Resolución 2182 del 23 de diciembre de 2016, para la totalidad de los predios que sean seleccionados. Además, se deben presentan medidas que permitan a CENIT S.A.S. garantizar que la comunidad de la región donde se pretende desarrollar el modelo agroforestal, no haga alteraciones en el uso del suelo de tierras ocupadas por coberturas vegetales naturales para pasarlas al proyecto de uso sostenible.

De acuerdo a lo anterior, es factible considerar en cuanto a la destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1%, la aceptación de la línea de inversión en proyectos de uso sostenible para el proyecto Castilla – Apiay de 30”, sin embargo, el proyecto del sistema agroforestal de Cacao presentado en el documento Modificación o ajuste al Plan de Inversión forzosa del 1% del proyecto Oleoducto Castilla- Apiay 30", remitido con el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, debe ajustarse de acuerdo a las consideraciones y condiciones del presente Concepto Técnico, para determinar su implementación.

4.2.1.4 Artículo 2.2.9.3.1.9 Destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1%. SIN POMCA Numeral 3

Con el comunicado del radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la Empresa presenta en la tabla del ítem III “Petición”, la selección respecto al Literal a, Numeral 3 del Artículo 2.2.9.3.1.9 relacionado con la destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1%. SIN POMCA y como observación indica que la nueva línea de inversión

Page 66: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 29 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

propuesta, corresponde al desarrollo de proyectos de uso sostenible, específicamente a la implementación de proyectos agroforestales y silvopastoriles, a través de los cuales se promueve la ejecución de actividades productivas partiendo de las condiciones biofísicas, que contribuyan a la conservación de los ecosistemas, reconversión de actividades, y al fortalecimiento y diversificación de la economía regional y local de forma sostenible.

Así las cosas, es factible considerar en cuanto a la destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1% en ausencia de POMCA, la aceptación de la línea de inversión en proyectos de uso sostenible para el proyecto Oleoducto Castilla – Apiay de 30”, sin embargo, la propuesta de establecimiento de sistemas agroforestales presentada en el documento anexo al radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, deberá ajustarse de acuerdo a los requerimientos y consideraciones resultantes del presente Concepto Técnico, para determinar su implementación, lo cual aplica en las mismas condiciones para los sistemas silvopastoriles que se propongan.

4.2.1.5 Artículo 2.2.9.3.1.9 Destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1%. Parágrafo 4.

En el numeral 9 del documento de la propuesta presentada con el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017 el cual está relacionado con el presupuesto se afirma que “de acuerdo con el parágrafo 4, del artículo 2.2.9.3.1.9., el presente plan de inversión del1 % destinara el 10% del valor de la liquidación de la inversión forzosa del 1 %, para larealización de los estudios, selección de predios, selección de beneficiarios, diseño predial y estructuración del SSP en cada predio”.

Y se aclara que dichos costos no incluyen los costos de gestión asociados al pago por seguimiento que hace la ANLA, ni la gestión interna de elaboración de ICAS, interventorías, gestorías, informes de seguimiento, viáticos, gastos de viaje del personal de CENIT, etc.

Por tanto, se considera viable aceptar el acogimiento al Parágrafo 4 del Artículo 2.2.9.3.1.9, relacionado con la realización de los estudios y/o diseños respectivos dentro de líneas de inversión antes señaladas, que se podrá invertir hasta un 10% del valor total de la actividad de la línea de inversión en proyectos de uso sostenible para el proyecto Construcción y Operación del Oleoducto Castilla – Apiay.

4.2.1.6 Artículo 2.2.9.3.1.10. Mecanismos de implementación de la inversión de no menos del 1%.

En el Numeral 5.3 del documento de la propuesta presentada con el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la Empresa presenta un formato modelo de acuerdo de conservación, con información pertinente sobre las condiciones del acuerdo, datos a

Page 67: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 30 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

diligenciar sobre el área a conservar y sobre la descripción del predio, así como un listado con los compromisos del beneficiario, compromisos de la Empresa y notas sobre la solución de controversias; formato que esta Autoridad considera adecuado. Sin embargo, en el documento no se expresa claramente que el Acuerdo de Conservación, es un mecanismo de implementación de las obligaciones y no el fin del Plan de inversión de no menos del 1% y que su objeto es ayudar en la operatividad de la línea de destinación.

Además, no es viable aceptar la solicitud de la Empresa, considerando que para el expediente LAM2947, corresponde el Régimen de transición aplicable del Numeral 5 del Artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 2099 de 2016, como se registra en el numeral 3.2.1 sobre los antecedentes del Plan de Inversión de no menos del 1%, sólo se permite el acogimiento al Decreto 2099 de 2016 en lo relacionado con el Artículo 2.2.9.3.1.9 respecto a la destinación de los recursos.

Sin embargo, SI se considera viable el uso de actas de compromiso o similares como herramientas de apoyo para lograr una implementación más eficiente de los proyectos de uso sostenible en el marco de la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de las cuencas hidrográficas objeto de Inversión forzosa de no menos del 1%.

4.2.1.7 Artículo 2.2.9.3.1.12. Agrupación de la inversión de no menos del 1% con las medidas de compensación por el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales renovables.

En el Numeral 5.3 del documento de la propuesta presentada con el radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la empresa CENIT S.A.S. se refiere al tema de agrupación indicando que la medida que se propone agrupar con la inversión forzosa de nomenos del 1%, es la relacionada en el artículo décimo primero numeral tres de la Resolución 203 de 2012, modificada por la resolución 867 del 30 de julio de 2014, y hace referencia a implementar las medidas de compensación propuestas, teniendo en cuenta las proporciones de compensación por afectación de la cobertura vegetal: Bosque de galería y Bosque fragmentado (factor 1 a 7) y Pastos arbolados y herbazales (1 a 1) y también presenta una relación de áreas finales intervenidas frente a las áreas a compensar del OCA 30”.

Además, justifica dicha agrupación indicando que “Se propone la agrupación de las medidas de compensación y el valor a invertir por la obligación forzosa del 1 % debido a que se maximizan los impactos positivos, se mejora la economía ambiental, se genera un mayor impacto social creando alternativas económicas a las comunidades, contribuyendo así a la recuperación ecológica de estas zonas, se reduce la presión sobre los ecosistemas naturales presentes en el área del proyecto a través de la implementación de modelos sostenibles, y se busca consolidar y fortalecer el capital social y así desarrollar competencias empresariales y organizacionales en los beneficiarios del proyecto en el marco de Negocios Verdes”.

Page 68: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 31 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

Sin embargo, no es viable aceptar la solicitud de la Empresa, considerando que para el expediente LAM2947, corresponde el Régimen de transición aplicable del Numeral 5 del Artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 2099 de 2016, como se registra en el numeral 3.2.1 sobre los antecedentes del Plan de Inversión de no menos del 1%, sólo se permite el acogimiento al Decreto 2099 de 2016 en lo relacionado con el Artículo 2.2.9.3.1.9 respecto a la destinación de los recursos.

4.2.1.8 Obligación de concertación con la Corporación Autónoma con jurisdicción en el área del proyecto.

Con el comunicado del radicado 2017049209 del 30 de junio de 2017, la Empresa solicita revocar la concertación del plan de inversión 1 %, que fue presentado en el estudio de impacto ambiental para la licencia objeto de este proyecto, esto con fundamento en lo ordenado por el Honorable Consejo de Estado2 respecto a declarar como "NO PROCEDENTE" la obligación impuesta respecto de la Concertación con las Corporaciones Autónomas y en lo expuesto en los antecedentes del mismo comunicado.

Por tal motivo y considerando el alcance de la propuesta presentada en el documento anexo al radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017, la cual está relacionada con la implementación de proyectos de uso sostenible como línea de inversión de no menos del 1% del proyecto Oleoducto Castilla – Apiay de 30”, se solicitará al Área Jurídica del Grupo Interno de Hidrocarburos de la ANLA pronunciarse respecto a la solicitud de revocar la concertación del Plan de Inversión de no menos del 1% con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de la Macarena – CORMACARENA.

4.2.2 Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad

No aplica porque se evalúa propuesta del Plan de inversión forzosa de no menos del 1%.

5 ANÁLISIS DE IMPACTOS NO PREVISTOS

No aplica porque se evalúa propuesta del Plan de inversión forzosa de no menos del 1%.

6 EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

No aplica porque se evalúa propuesta del Plan de inversión forzosa de no menos del 1%.

2 Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado - Consejero Ponente: Magistrado Dr. Guillermo Vargas Ayala - Actor: BP Exploration Company Colombia Limited. - Demandado: Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible - Demanda: Nulidad y Restablecimiento del Derecho.

Page 69: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 32 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

7 CUMPLIMIENTO A LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

No aplica porque se evalúa propuesta del Plan de inversión forzosa de no menos del 1%.

8 OTRAS CONSIDERACIONES

No aplica porque se evalúa propuesta del Plan de inversión forzosa de no menos del 1%.

9 RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO

Como resultado de la evaluación se recomienda al Área Jurídica del Grupo Interno de Hidrocarburos de la ANLA, tener en cuenta lo siguiente:

- Pronunciarse respecto a la solicitud de revocar la obligación de concertar el Plan de Inversión de no menos del 1% con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de la Macarena – CORMACARENA en el marco del proyecto Oleoducto Castilla – Apiay del expediente LAM2947; solicitud hecha con el comunicado del radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017.

9.1 SOLICITUDES APROBADAS

Aprobar la modificación solicitada por la empresa CENIT TRANSPORTE Y LOGISTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S. al Plan de inversión forzosa de no menos del 1% aprobado transitoriamente en el Artículo Décimo de la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012; solicitud acorde a la comunicación con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017 para el expediente LAM2947 en las siguientes líneas del Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016, modificado por los Decretos 075 del 20 de enero 2017 y el 1120 del 29 de junio 2017:

1. Literales a, g, h, i, j, del Artículo 2.2.9.3.1.2 – Definiciones del Decreto 2099 de 2016.

2. Artículo 2.2.9.3.1.9 Numeral 1, Literal a - Destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1% con POMCA: Desarrollo de Proyectos de Uso Sostenible: Sistemas Agroforestales.

3. Artículo 2.2.9.3.1.9 Numeral 3, Literal a - Destinación de los recursos de la inversión de no menos del 1% sin POMCA: Desarrollo de Proyectos de Uso Sostenible: Sistemas Agroforestales.

4. Artículo 2.2.9.3.1.9. Parágrafo 4 - Inversión para realización de los estudios y/o diseños, hasta un 10% del valor total de la actividad.

Page 70: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 33 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

9.2 SOLICITUDES NO APROBADAS

No Aprobar la modificación solicitada por la empresa CENIT TRANSPORTE Y LOGISTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S. al Plan de inversión forzosa de no menos del 1% aprobado transitoriamente en el Artículo Décimo de la Resolución 203 del 29 de marzo de 2012; solicitud acorde a la comunicación con radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017 para el expediente LAM2947 en las siguientes disposiciones del Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016, modificado por los Decretos 075 del 20 de enero 2017 y el 1120 del 29 de junio 2017:

1. Artículo 2.2.9.3.1.4, Literal a – Ámbito Geográfico. La subzona hidrográfica dentro de la cual se desarrolla el proyecto.

2. Artículo 2.2.9.3.1.10 - Mecanismos de implementación de la inversión de no menos del 1%.

3. Artículo 2.2.9.3.1.12. Agrupación de la inversión de no menos del 1% con las medidas de compensación por el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales renovables.

9.3 REQUERIMIENTOS

La empresa CENIT TRANSPORTE Y LOGISTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S. deberá dar cumplimiento a las obligaciones listadas a continuación en un término no mayor a seis (6) meses y tener en cuenta lo siguiente:

9.3.1. Informar el avance en cada una de las líneas de destinación de los recursos aprobadas, recordando a la Empresa que estas no son opcionales, dado que si fueron presentadas y aprobadas se deben ejecutar, salvo que el usuario solicité desistimiento formal y presente las razones de fuerza mayor que impiden su ejecución, junto con información de soporte; esta situación será evaluada por esta Autoridad y tendrá el respectivo pronunciamiento. Además, la Empresa deberá presentar información de respuesta a las obligaciones vigentes, con el fin de poder declarar el cierre de las mismas.

9.3.2. Presentar en relación con el proyecto Oleoducto Castilla – Apiay de 16” la liquidación del monto base de la Inversión forzosa de no menos del 1% sobre el costo total del proyecto de conformidad con lo establecido en el parágrafo primero del Articulo 43 de la Ley 99 de 1993, para lo cual debe presentar la Esta liquidación debe ir acompañada de la siguiente información:

a) Certificación de contador o revisor fiscal del titular de la licencia ambiental, sobre los costos efectivamente invertidos en el Proyecto, para cada periodo anual de ejecución, presentando la información discriminada de todas y cada una de las actividades necesarias para la ejecución del proyecto, tomando

Page 71: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 34 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

como referencia el cronograma general del mismo. Para el ajuste de la certificación se anexan los formatos de liquidación y seguimiento de la inversión forzosa de no menos del 1%, que se recomienda utilizar para su diligenciamiento.

b) Actualización a valor presente, el valor base del proyecto en proporción a los valores no ejecutados del plan de inversión forzosa de no menos del 1%, para mantener el valor intrínseco del dinero, de tal manera que la obligación no pierda el poder adquisitivo de la moneda con el paso del tiempo.

c) La certificación debe estar acompañada de la copia de la Tarjeta profesional y certificado de antecedentes disciplinarios del Revisor Fiscal para el periodo certificado. (En cumplimiento de los artículos 3°, 10° y 13° de la Ley 43 de 1990).

9.3.3. Presentar en relación con el certificado de revisoría fiscal anexo al radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017 para el proyecto Oleoducto Castilla – Apiay de 30” la siguiente información:

a) Aclarar la siguiente afirmación: “De acuerdo a la Ley 99 de 1993, a la compañía le corresponde hacer una provisión sobre las inversiones realizadas del 1%, equivalente a $515.944.399”, considerando el régimen de liquidación establecido para el proyecto Oleoducto Castilla – Apiay de 30”.

b) Aclarar y justificar de la diferencia entre el monto de inversión presentado en el EIA del proyecto Oleoducto Castilla – Apiay de 30” (COP$1.182.260.000) y el monto de inversión presentado en el certificado de revisoría fiscal (COP$515.944.399).

c) El certificado ajustado sobre los costos efectivamente invertidos en el proyecto, para cada periodo anual de ejecución, presentando como anexo la información discriminada de todas y cada una de las actividades necesarias para la ejecución del Proyecto de acuerdo a los rubros que apliquen del Artículo Tercero del Decreto 1900 de 2006. Para el ajuste de la certificación se anexan los formatos de liquidación y seguimiento de la inversión forzosa de no menos del 1%, que se recomienda utilizar para su diligenciamiento.

d) Actualización a valor presente, el valor base del proyecto para mantener el valor intrínseco del dinero, de tal manera que la obligación no pierda el poder adquisitivo de la moneda con el paso del tiempo.

e) Copia de la Tarjeta profesional y certificado de antecedentes disciplinarios del Revisor Fiscal para el periodo certificado. (En cumplimiento de los artículos 3°, 10° y 13° de la Ley 43 de 1990).

Page 72: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 35 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

9.3.4. Requerir a CENIT S.A.S. para que en el ajuste de la propuesta de Sistemas Agroforestales y SIlvopastoriles como proyectos de uso sostenible, se incluyan los siguientes componentes:

a) Presentar información relacionada con la identificación del programa contenido en el POMCA de la cuenca del Río Acacias que incorpore y justifique la implementación de las líneas de Inversión propuestas.

b) Ajustar del alcance de la etapa de diagnóstico, para ejecutar la implementación de la línea de inversión propuesta respecto al ámbito geográfico establecido para la ejecución del Plan de Inversión de no menos del 1% en la Resolución 517 del 11 de mayo de 2004 y Resolución 203 del 29 de marzo de 2012.

c) Tener en cuenta los principios básicos para la sustentabilidad de los proyectos incluyendo: reciclaje de nutrientes y energía, sustitución de insumos externos; mejoramiento de la materia orgánica y la actividad biológica del suelo; diversificación de las especies de plantas y los recursos genéticos de los agroecosistemas en tiempo y espacio y la optimización de las interacciones y la productividad del sistema agrícola en su totalidad, en lugar de los rendimientos aislados de las distintas especies.

d) La descripción del sistema agroforestal a implementar e información técnica detallada sobre arreglos espaciales, densidad por hectárea, selección de especies forestales nativas, materiales y métodos para el establecimiento (material vegetal, transporte, plantación, fertilización orgánica, otros) y las tareas de mantenimiento.

e) Respecto a las especies forestales, se deben identificar correctamente a nivel taxonómico de especie, manifestar el empleo exclusivo de especies nativas y presentar los criterios para la selección de las especies a utilizar, entre los cuales se debe incluir necesariamente el estado de conservación y la importancia ecológica. Se recomienda el uso de especies nativas documentadas como especies promisorias para proyectos agroforestales y silvopastoriles.

f) Incluir una adecuada distribución y densidad de siembra de especies forestales nativas, con un promedio mínimo de la densidad de árboles dentro del cultivo en áreas cuya vegetación natural no sea bosque, el cual debe ser de 30% (a partir de una densidad estándar de plantación forestal) y con un diseño de plantación en el cual los arreglos de especies forestales no se limiten a la construcción de una cerca viva o un arreglo lineal (se sugiere un arreglo forestal en tres bolillo con 3 a 5 líneas de siembra en cada arreglo).

Page 73: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 36 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

g) Presentar un plan de seguimiento y monitoreo con indicadores de seguimiento y cumplimiento (cualitativos y cuantitativos) que permitan realizar el seguimiento de las actividades propuestas (cronograma), con su respectiva formulación, frecuencia de medición, rangos de calificación y descripción de las variables relacionadas y que permitan evaluar la efectividad de las medidas y actividades planteadas, estos indicadores deberán demostrar que esta actividad contribuye a lo consagrado en el artículo 43 de la ley 99 de 1993, respecto a que "El beneficiario de la licencia ambiental deberá invertir estos recursos en las obras y acciones de recuperación, preservación y conservación de la respectiva cuenca hidrográfica, de acuerdo con la reglamentación vigente en la materia".

h) Para las áreas que se pretendan establecer bajo los sistemas agroforestales y silvopastoriles, CENIT S.A.S. deberá tener presente el diseño, aplicación, registro y análisis de indicadores de seguimiento en la metodología que permitan a esta Autoridad verificar la medición de los beneficios aportados por el proyecto sostenible a implementar para las cuencas objeto de Inversión de no menos del 1% del expediente LAM2947.

i) Presentar el presupuesto detallado con análisis de precios unitarios y con cotizaciones de respaldo, contemplando los requerimientos y consideraciones del presente Concepto Técnico, en especial en lo referente al diseño y densidades de siembra y a tener en cuenta el no uso de insumos agroquímicos e incluir el uso de Bioinsumos (biofertilizantes y biocontroladores) utilizados en la producción ecológica.

9.3.5. Requerir a CENIT S.A.S. para que en la implementación de Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles como proyectos de uso sostenible, se cumplan las siguientes condiciones:

a) Promover sistemas agroforestales sostenibles con alternativas de desarrollo para conservar los bosques y la biodiversidad.

b) Fomentar cultivos sostenibles y resilientes de acuerdo con la vocación de uso del suelo establecida por la Unidad de Planificación rural agropecuaria (UPRA).

c) Los proyectos agroforestales podrán implementarse únicamente en áreas degradadas por actividades antrópicas, las cuales carezcan de coberturas vegetales nativas, esta condición deberá incluirse dentro de los criterios para la selección de predios.

Page 74: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 37 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

d) Promover los procesos productivos rurales y la creación de empleo verde, incluyendo las estrategias de desarrollo de competencias que apoyen las actividades económicas sostenibles de las comunidades.

e) En caso de requerir madera para las diferentes actividades de establecimiento del proyecto, solo se acepta el uso madera certificada y por tanto se deben presentar los soportes correspondientes.

f) Las inversiones anuales propuestas para el año y resultados esperados.

g) Estimación de los recursos y desembolsos previstos y la situación financiera de los recursos disponibles para completar la fase de producción del sistema propuesto.

h) Certificar que la población vinculada al proyecto productivo tiene la disposición y capacidad para vincularse al proyecto y que este proceso no hace parte de otro proyecto financiado con recursos públicos o privados, en caso tal se deben determinar los alcances de cada uno de los proyectos.

i) Medidas que permitan a la Empresa garantizar que la comunidad de la región donde se pretende desarrollar el modelo agroforestal, no haga alteraciones en el uso del suelo de tierras ocupadas por coberturas vegetales naturales para pasarlas a los proyectos de uso sostenible.

j) Documento(s) suscrito(s) por el propietario(s) en el cual autorice dichas actividades y se comprometa a garantizar el mantenimiento el proyecto de uso sostenible.

k) Implementar un plan de seguimiento y monitoreo, que verifique el avance de actividades, el cumplimiento de objetivos, metas e indicadores propuestos.

9.3.6. Requerir a CENIT S.A.S. respecto a los predios que sean elegidos para la ejecución de la línea de inversión de Proyectos Sostenibles, remitir la siguiente información y tener en cuenta:

a) Caracterización físico biótica del predio y evaluación del estado actual del ecosistema incluyendo tipos de cobertura, caracterización de especies, áreas de importancia ambiental dentro del predio, información que deberá ser usado como soporte técnico para la selección del predio.

b) Para el diseño y definición del proyecto de uso sostenible a implementarse. debe tener en cuenta lo siguiente:

Page 75: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 38 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

i. Contemplar dentro del diseño de los predios, la conservación de relictos de bosque natural y corredores de conectividad

ii. El diseño de los predios escogidos para ejecutar los sistemas silvopastoriles, debe garantizar la reconexión para los fragmentos de ecosistemas naturales remanentes existentes en el núcleo que permitiera recuperar parte de su integridad ecológica y la viabilidad de especies de fauna y flora.

iii. En los relictos de bosque natural no se podrán sembrar o plantar especies exóticas invasoras.

9.3.7. Respecto a las acciones de conservación complementarias, la Empresa deberá cumplir para su implementación en áreas de bosques de galería, bosques en nacimientos de agua o cuerpos lénticos, entre otros, los cuales serán aislados y enriquecidos para favorecer los procesos de restauración, las siguientes condiciones:

a) Tamaño en hectáreas del área a intervenir y localización.

b) Criterios y proceso de selección de las áreas de conservación y su extensión en relación a la extensión de las áreas a establecer con el proyecto agroforestal.

c) Caracterización biofísica de las áreas objeto del proyecto y evaluación del estado actual del ecosistema, enfatizando en la aptitud de uso del suelo.

d) Si las obras o actividades se van a ejecutar en predios privados, anexar documento(s) suscrito(s) por el propietario(s) en el cual autorice dichas actividades y se comprometa a garantizar el mantenimiento acorde con el modelo de restauración. Este documento debe ser, expedido con máximo un mes de anterioridad a la radicación del plan de inversiones.

e) Establecimiento de parcelas permanentes de muestreo, acciones concretas de conservación e indicadores de seguimiento.

f) Especificaciones y manejo del aislamiento y acuerdo previo con el propietario, soportes y certificados de la adquisición de los postes; las áreas a ser aisladas deben ser justificadas en función de su importancia ambiental, de preferencia estar localizadas en cuencas de importancia para el abastecimiento de acueductos.

g) Precisar el objetivo y alcance en las actividades a desarrollar. Por cada objetivo deberán seguirse los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Restauración, específicamente en su ANEXO 2 (Programa de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación para la Restauración) y ANEXO 3 (Plan básico de restauración).

Page 76: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 39 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

h) En los indicadores de gestión: Rangos de cumplimiento o calificación y medidas de manejo frente a sus resultados.

i) Indicadores (cualitativos y cuantitativos) de seguimiento y cumplimiento con diseño de aplicación, registro y análisis que permitan a esta Autoridad verificar la medición de los beneficios de las actividades propuestas.

j) Presupuesto: Precios unitarios detallados soportes de respaldo.

9.3.8. Aclarar a la Empresa que aunque no es factible aceptar el acogimiento al Artículo 2.2.9.3.1.10 - Mecanismos de implementación de la inversión de no menos del 1% por el Régimen de transición aplicable para el expediente LAM2947, SI se considera viable el uso de actas de compromiso o similares como herramientas de apoyo para lograr una implementación más eficiente de los proyectos de uso sostenible en el marco de la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de las cuencas hidrográficas objeto de Inversión de no menos del 1%.

9.3.9. Requerir a CENIT S.A.S. para que aclare porque en las tablas del presupuesto presentado en el documento anexo al radicado 2017049209-1-000 del 30 de junio de 2017 se hace referencia en las tablas a una extensión de 21.71 hectáreas, cifra de la cual no se justifica su obtención en el contenido del documento.

9.3.10. Recordar a la Empresa respecto a los costos indirectos, los gastos administrativos e impuestos que estos rubros no pueden incluirse en el presupuesto del Plan de Inversión del 1%, dado que no son inversión que refleje directamente un beneficio para la recuperación, preservación y conservación de la cuenca hídrica, fundamento de la Inversión de no menos del 1%.

9.3.11. Requerir a CENIT S.A.S., presentar la constancia de radicación del plan de inversión forzosa de no menos del 1% ante las autoridades ambientales con jurisdicción en el área de influencia del proyecto.

9.3.12. Recordar a CENIT S.A.S. que en caso de ser necesarios permisos menores, para la ejecución de los proyectos éstos deberán ser solicitados ante la Autoridad Ambiental Regional competente.

9.3.13. Recordar a la Empresa que toda la información geográfica del Plan de Inversión de no menos del 1% del proyecto Oleoducto Castilla – Apiay del expediente LAM2947 debe ser presentada teniendo en cuenta los términos y condiciones que exige el Modelo de Almacenamiento Geográfico (Geodatabase), que fue adoptada a través de la Resolución 2180 del 23 de diciembre de 2016, o la que la modifique o sustituya.

Es el concepto de,

Page 77: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 40 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

Elaboró:

Firmas:

JONNY WINSTON MORA PAMPLONAProfesional Biótico/Contratista

JOAQUIN EMILIO MONTEALEGRE VILLANUEVARevisor Biótico/Contratista

IVED MAGALY PEÑA CHAPARRORevisor Subdirección de Evaluación y Seguimiento

EjecutoresJONNY WINSTON MORA PAMPLONAProfesional Biótico/Contratista Revisor / L�derIVED MAGALY PEÑA CHAPARRORevisor Subdirección de Evaluación y Seguimiento JOAQUIN EMILIO MONTEALEGRE VILLANUEVARevisor Biótico/Contratista

Page 78: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1123_23072018... · 2018-08-13 · nuevamente el Informe de Cumplimiento Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 01/11/2016

Versión: 1

Código: SL-F-13

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALSUBPROCESO: SEGUIMIENTO

CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTOPágina 41 de 41

Expediente: LAM2947

Concepto Técnico de seguimiento ambiental