Análisis de cadenas de valor de los estudios de cadenas de valor: Disponer de un diagnóstico...

14
Mgter. Lic. Econ. Eduardo Ramet [email protected] Mgter. Ing. Agr. Laura Abraham [email protected] Ing. Agr. Manuel Viera [email protected] Programa CADENAS DE VALOR www.vinculacion.uncu.edu.ar

Transcript of Análisis de cadenas de valor de los estudios de cadenas de valor: Disponer de un diagnóstico...

Page 2: Análisis de cadenas de valor de los estudios de cadenas de valor: Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena en análisis. Identificar

¿Qué es una cadena de valor? Marco conceptual

• Se refiere al amplio rango de actividades requeridas para la creación de un bien o un servicio a través de diferentes fases (eslabones) desde la producción y transformación de materias primas y distribución hasta los consumidores.

• Involucra procesos de generación de valor,interacción entre los eslabones, intercambio de bienes/servicios, recursos, dinero e información.

• Dentro de una cadena puede haber varios tipos de coordinación que van desde el mercado (relación precio/calidad), relaciones de confianza o contractuales, hasta la integración vertical en la que una firma es dueña o maneja todos los eslabones.

• Relacionados con un ambiente institucional (leyes, normas, instituciones), organizacional (gobierno, políticas sectoriales , crédito, investigación y transferencia de tecnología) y el contexto Nacional e Internacional.

Page 3: Análisis de cadenas de valor de los estudios de cadenas de valor: Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena en análisis. Identificar

Objetivos de los estudios de cadenas de valor:

Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena en análisis.

Identificar ventajas comparativas y competitivas. Determinar el valor agregado generado en cada eslabón y su importancia

socio-económica en el territorio. Seleccionar mercados internos y externos e identificar problemas de

acceso. Definir prioridades y elaborar recomendaciones de acción públicas y

privadas y su articulación territorial. Determinar estrategias y políticas a seguir en cuanto a

• Promoción y Atracción de Inversiones.• Investigación, Validación y Transferencia de Tecnologías.

Determinar oportunidades de negocios. Identificar los principales factores que dificultan el logro de mejores niveles

de competitividad de la cadena. Identificar necesidad de inversión pública – privada y de financiamiento.

Page 4: Análisis de cadenas de valor de los estudios de cadenas de valor: Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena en análisis. Identificar

“Estudio de la Cadena de Valor de Forrajeras bajo riego en el Sur Mendocino: San Rafael - Alvear”

Page 5: Análisis de cadenas de valor de los estudios de cadenas de valor: Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena en análisis. Identificar

¿Cómo surge la necesidad de estudio de la cadena Forrajera ?

• Antecedentes:

– Plan Estratégico Departamentales: Gral. Alvear – San Rafael

– Proyecto de Revisión y Actualización de los Ejes Centrales de los Planes Estratégico (2009)

• Agosto de 2009: CONVENIO ESPECÍFICO entre el Municipio de General Alvear – Agencia de Desarrollo de San Rafael y la Universidad Nacional de Cuyo

– Objetivo: “…trabajar conjuntamente en actividades relacionadas con el Desarrollo Local de los Departamentos”

– Conformación de equipos de trabajo del Área de Vinculación: Relevamientos, Desarrollo Local y Cadenas de Valor.

Page 6: Análisis de cadenas de valor de los estudios de cadenas de valor: Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena en análisis. Identificar

Metodología de trabajo

– Análisis económico de los modelos.

– Identificación preliminar de los principales factores que dificultan el logro de mejores niveles de competitividad de la cadena.

– Elaboración de informe de la Cadena.

– Validación en territorio

– Elaboración de informe final

Cadena Forrajera– Caracterización: Recolección de datos de fuentes primarias y secundarias.

– Diagnóstico: análisis de competitividad FODA

– Estudios de casos: entrevistas realizadas a referentes de la zona.

– Estudios de mercado de pellet de alfalfa, del sector ganadero, análisis de precios de productos de la cadena.

– Desarrollo de modelos productivos de alfalfa, silo de maíz, engorde bajo riego e industrialización (pellets y cubos).

Page 7: Análisis de cadenas de valor de los estudios de cadenas de valor: Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena en análisis. Identificar

Taller de validación – Gral. Alvear (21/07/2010)

Cadena Forrajera

Page 8: Análisis de cadenas de valor de los estudios de cadenas de valor: Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena en análisis. Identificar

CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO

• Ventajas de la actividad sobre los cultivos tradicionales de la zona: Baja incidencia de inclemencias climáticas, inversión relativamente baja por hectárea.

• Posibilidad de utilización de tierras marginales y amplia disponibilidad de tierras sub-explotadas que son aptas para pasturas en la Zona.

• Necesidad de un plan de saneamiento de deudas con Irrigación.• Necesidad de mejoramiento en la eficiencia global de riego.• Polos forrajeros potenciales: Sur-Este de San Rafael (La Llave, Monte Comán,

Resolana, Goudge y Colonia Helena entre otros) y los distritos Alvearenses de San Pedro del Atuel (Carmensa) y Bowen.

• Atracción de inversiones: la actividad de engorde puede resultar atractiva para capitales provenientes de las zonas de invernada tradicionales del País.

• Actividad estratégica para el sector ganadero: agregado de valor a la producción de la zona, complementando la actividad del secano y bajo-riego.

• Posibilidad de agregar valor con la industrialización de distintos productos forrajeros de la zona: pellets, cubeteados, alimentos balanceados.

Estudio de la Cadena Forrajera Bajo Riego en el Sur mendocino

Page 9: Análisis de cadenas de valor de los estudios de cadenas de valor: Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena en análisis. Identificar

• Necesidad de promoción de la actividad en cuanto a los servicios asociados.• Necesidad de capacitación a productores, especialización de los técnicos y

profesionales de la zona.• Investigación y transferencia tecnológica: difusión de los ensayos existentes

y realización de nuevos estudios locales.• Necesidad de integración horizontal: Tamaño de las parcelas. Importancia

del uso conjunto de maquinarias de siembra y henificación.• Integración vertical cría-engorde, secano-regadío, forraje-carne.• Logística y articulación entre producción, servicios, industrialización, y

comercialización.• Mercados: Buenas perspectivas de precios y de mercado para el engorde

bajo riego. • Buenas perspectivas para el mercado interno y exportación de pellets,

cubeteados y balanceados. Necesidad de ganar nuevos mercados externos.• Planificación: indispensable para un desarrollo sostenido de la actividad en la

zona Sur de la Provincia.

Estudio de la Cadena Forrajera Bajo Riego en el Sur mendocino

CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO

Page 10: Análisis de cadenas de valor de los estudios de cadenas de valor: Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena en análisis. Identificar

Programas de Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades

PROYECTO “Fortalecimiento de la Integración Socio-Económica de Productores Apícolas del

Departamento de Tunuyán: El Caso de la Cooperativa Apícola de Provisión, Transformación y

Comercialización (APITUN). ”

Page 11: Análisis de cadenas de valor de los estudios de cadenas de valor: Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena en análisis. Identificar

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

• Existencia de la Cooperativa Apícola de Provisión, Transformación y Comercialización (APITUN); productores apícolas de Tunuyán asociados para extraer miel de sus colmenas. Aportes de maquinaria y trabajo asociativo.

• Historia de articulación Cooperativa-Municipio de Tunuyán, para solucionar temas edilicios, asociativos y contables.

• 2010: Vinculación UNC – Municipio Tunuyán – Coop. APITUN– Proyecto de Inclusión – Diciembre 2010.– Objetivos: generar valor agregado, ampliar horizontes

comerciales, fortalecer la integración socio-económica de los productores.

Trabajo conjunto con programas Área Vinculación: Relevamientos, Desarrollo Local, Financiamiento para el Desarrollo

Page 12: Análisis de cadenas de valor de los estudios de cadenas de valor: Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena en análisis. Identificar

Taller de validación con productores – Tunuyán (01/07/2011)

Cadena Apícola

Page 13: Análisis de cadenas de valor de los estudios de cadenas de valor: Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena en análisis. Identificar

Aportes del Estudio de Cadenas al Proyecto:• Caracterización y Diagnóstico del Sector Apícola de Valle de Uco• Análisis de la situación de la Cooperativa dentro de la Cadena de

Valor Apícola en el Valle de Uco.• Diagnóstico industrial del proceso de extracción de la miel.• Análisis Técnico – Económico de las alternativas de Inversión• Diagnóstico de situación legal y contable• Conclusiones y recomendaciones para reformular los objetivos

del Proyecto.• Gestión para el financiamiento de las inversiones en Sala de

Extracción: Incorporación de nueva línea de extracción, duplicando la capacidad de producción