Análisis de impacto presupuestal de teriparatide para ... Reportes/Documentos AIP... · incremento...

15
Análisis de impacto presupuestal de teriparatide para reducir la frecuencia de fracturas vertebrales y no vertebrales, en adultos con riesgo elevado de fractura

Transcript of Análisis de impacto presupuestal de teriparatide para ... Reportes/Documentos AIP... · incremento...

Análisis de impacto presupuestal de

teriparatide para reducir la frecuencia

de fracturas vertebrales y no

vertebrales, en adultos con riesgo

elevado de fractura

Grupo desarrollador

Centro de Estudios e Investigación en Salud – CEIS de la Fundación Santa Fe de Bogotá.

Autores

Sebastián Mayor. Economista. Departamento de Economía de la Salud. CEIS de la Fundación

Santa Fe de Bogotá

Durfari Velandia Naranjo PhD. Departamento de Economía de la Salud del CEIS

Fuentes de financiación

Ministerio de Salud y Protección Social.

Declaración de conflictos de intereses

Se declararon los posibles conflictos de interés, siguiendo las recomendaciones de la Guía

Metodológica para el desarrollo de Guías de Práctica Clínica de Colciencias y Ministerio de Salud

y Protección Social. Ante un posible conflicto de interés invalidante de un miembro, este fue

excluido del proceso, por lo que se asume que el proceso de análisis de impacto presupuestal de

la tecnología fue desarrollado de forma transparente e imparcial.

Introducción

La osteoporosis es un problema sanitario global cuya importancia va en aumento con el

envejecimiento de la población. Se define como un trastorno esquelético sistémico caracterizado

por masa ósea baja y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, con el consecuente

incremento de la fragilidad ósea y una mayor susceptibilidad a las fracturas. Se trata de un

proceso prevenible y tratable, la falta de signos de alerta previos a la aparición de fracturas,

conlleva a que pocos pacientes sean diagnosticados en fases tempranas y tratados de forma

efectiva. Así, en algunos estudios se ha comprobado que el 95% de los pacientes que presentan

una fractura por fragilidad no presentaba un diagnóstico previo de osteoporosis (IETS, 2013).

La tendencia espontánea de la osteoporosis es a empeorar con el aumento de la edad. La

osteoporosis una vez detectada y tratada mejora los parámetros de morbilidad (disminución de

la tasa de nuevas fracturas e incapacidad) y de mortalidad (al disminuir la tasa de fractura de

cadera). El objetivo más grande en el tratamiento es la disminución a medio y largo plazo de la

tasa de fracturas y de la morbimortalidad relacionada (IETS, 2013).

Muchos tratamientos han sido desarrollados para reducir el riesgo de fractura en hombres y

mujeres. Las comparaciones con placebo de los bifosfonatos (alendronato, etidronato,

risedronato, ibandronato, ácido zoledrónico) los análogos de la Hormona Paratirodea (HPT),

denosumab y los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (MSRE) y la

combinación de calcio y vitamina D, han mostrado que reducen el riesgo de fractura y están

soportados por una evidencia de buena calidad. A pesar de esta evidencia para estos

medicamentos, se requiere de datos de efectividad comparada proveniente de estudios clínicos

para soportar las decisiones de los formuladores de políticas (IETS, 2013).

Este estudio tiene como objetivo estimar el impacto presupuestal que tendría la incorporación de

teriparatide en el Plan Obligatorio de Salud (POS) para reducir la frecuencia de fracturas

vertebrales y no vertebrales, en adultos con riesgo elevado de fractura.

Tratamiento actual

Actualmente, y para la indicación para la cual se realiza este AIP, en el Plan Obligatorio de Salud

(POS) se encuentra cubierto al ácido zoledrónico y el ácido alendrónico, los cuales son dos de

los comparadores incluidos en la evaluación de efectividad y seguridad elaborada por el Instituto

de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS, 2013).

Tecnología evaluada

Teriparatide es el fragmento activo de la hormona paratiroidea humana (PTH) obtenido mediante

ADN recombinante que actúa estimulando la formación ósea, su uso ha sido aprobado en el

tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica. Además de este fármaco, también ocupan un

lugar en la terapéutica de la osteoporosis los bifosfonatos (alendronato, risedronato, entre otros),

el raloxifeno y la calcitonina. Una descripción más detallada de teriparatide se encuentra en el

reporte de seguridad y efectividad (IETS, 2013).

Insumos y métodos

1. Población objeto de análisis

Para hallar el mejor estimador de la población objetivo de este análisis se realizó la siguiente

búsqueda:

Guías de práctica clínica nacionales: entre las Guías de Práctica Clínica (GPC) que se

encuentran en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social no hay alguna

dedicada a reumatología y salud ósea. Sin embargo, se consultaron las guías de práctica

clínica publicadas por la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia las cuales

aparecen bajo la autoría del ministerio. Entre ellas está la guía para la prevención de la

enfermedad crónica y mantenimiento de la salud en el individuo sano mayor de 45 años. En

ésta guía se reporta la prevalencia de osteoporosis del 14% para mujeres mayores de 50 años

y de 34% para mujeres mayores de 75 años.

Revisión de la literatura especializada: se usaron los buscadores Embase y Pubmed

principalmente. Ante la recomendación de usar principalmente estudios sobre la población

colombiana, se usaron los términos de búsqueda “Osteoporosis Colombia” en ambos

buscadores en términos MeSH. En Embase se encontraron setenta y tres resultados y en

PubMed ocho, entre los cuales algunos coincidían en ambas bases de datos. De aquí se

tomaron seis artículos que estudiaron específicamente a Colombia o América Latina

incluyendo algunos datos de Colombia, pero de los cuales sólo fueron tomados cuatro. De

los dos restantes, uno se descartó porque la muestra sobre la que realizaron los estudios no

era representativa, lo que impedía sacar conclusiones de la prevalencia. El otro, se descartó

porque el objetivo de estudio no hacía tanto énfasis en la prevalencia de la enfermedad.

Por otra parte se buscó en las mismas bases de datos por los términos “Osteoporosis

Prevalence”. De esta búsqueda se tomaron dos artículos de los cuales uno tenía la

información necesaria y del otro se tomó un artículo de la bibliografía que cumplía los

términos de búsqueda (ver Tabla 1).

Tabla 1. Artículos revisados para estimación de prevalencia.

Autores Población objetivo Información

Morales-Torres y

Gutiérrez-Urueña(2004) América Latina

Calculan la prevalencia de

osteoporosis en 14.62% para mujeres

mayores de 50 años. La osteoporosis

vertebral está entre 12.1 y 18% y de

cuello femoral entre 7.9 y 22%.

Londoño y cols., 2013

Mujeres

premenopaúsicas de

bajos recursos en

Colombia

Reportan que en mujeres, la

prevalencia de osteoporosis vertebral

en América Latina está entre el 12 y

18% y la de cadera entre 8 y 22% para

la población mayor a 50 años.

Machado-Alba y cols.,

2013 Colombia

La prevalencia de osteoporosis general

para la población mayor a 50 años se

considera del 14%.

Clark, P., Cons-Molina, F.,

Deleze, M., Ragi, S.,

Haddock, L., Zanchetta, J.,

y otros. (2008)

América Latina

Las prevalencia de fracturas de espalda

(que son consideradas el distintivo de

osteoporosis) para mujeres mayores a

50 años en 5 países de América Latina

fue estimada en 14.77%. Para

Colombia las prevalencias específicas

de fracturas vertebrales en mujeres

fueron:

Edad Prevalencia

50-59 3.6%

60-69 7.9%

70-79 22.0%

≤79 10.72%

Garriet, D. (2011) Canadá

El 19.2% de las mujeres y el 3.4% de los

hombres de 50 o más años en las

provincias de Canadá reportaron

haber sido diagnosticados de

osteoporosis en el 2009.

Baccaro y cols., 2013 Brasil Estudiando la población de una ciudad

en Brasil encuentra que las personas

que se les diagnosticó osteoporosis

por de densidad ósea fue del 16.7%.

La enfermedad presenta la más alta prevalencia para mujeres de raza blanca como lo muestra

uno de los artículos con la población de Canadá. Los que tienen en cuenta poblaciones con

características similares a la colombiana e incluyen fragmentos de la población del país que tienen

prevalencias muy parecidas entre sí. Los dos artículos que describen las poblaciones con más

detalle son el de Morales y Gutiérrez (2004) que toma 20 países de América Latina y el del Clark

y cols., 2008 que toma cinco países entre ellos Colombia. Este último artículo además realiza las

estimaciones de prevalencia por rangos de edad. Ambos estudios tienen casi los mismos

resultados, con 14.62% y 14.77% de incidencia en mujeres mayores de 50 años en Morales y

Gutiérrez (2004) y Clark y cols., 2008, respectivamente.

La información de Clark y cols., 2008 es la más detallada y es una de las fuentes más citadas entre

los artículos que se consultaron. Por esto, los índices de prevalencia de este estudio serán los

tenidos en cuenta para el Análisis de Impacto Presupuestal. Adicionalmente, la información

contenida en este estudio es más reciente que la de Morales-Torres y Gutiérrez-Urueña (2004).

En particular se tomó la prevalencia de 10.72% para mujeres entre los 50 y 79 años

correspondiente al promedio estimado para Colombia en este grupo de edad, y 27.8% para las

mujeres con 80 años y más, prevalencia correspondiente para los 5 países de América Latina

incluidos en el estudio.

Para el caso de los hombres, en los artículos estudiados se encontró un caso que los contemplaba.

En ese caso se mencionó que la prevalencia era de 3.4% en los hombres mayores de 50 años,

por lo que este será el dato que se toma.

2. Definición de la población

La población de estudio son los adultos mayores de 50 años con riesgo elevado de fractura por

osteoporosis. En total hay 9.336.790 personas que cumplen este criterio.

𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑜 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 50 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑜𝑠𝑡𝑒𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑠 = 𝛾 ∗ 𝛿

En donde,

𝛾 = ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 𝑜 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 50 𝑎ñ𝑜𝑠

𝛿 = 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 𝑜 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 50 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑜𝑠𝑡𝑒𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 50 𝑦 79 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑜𝑠𝑡𝑒𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑠 = 4.533.858 ∗ 0.1072 = 486.048 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 80 𝑦 𝑚á𝑠 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑜𝑠𝑡𝑒𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑠 = 474.870 ∗ 0.278 = 132.034 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 50 𝑦 𝑚á𝑠 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑜𝑠𝑡𝑒𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑠 = 4.328.062 ∗ 0.034 = 147.192

𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒐𝒃𝒋𝒆𝒕𝒊𝒗𝒐:

Mujeres entre 50 y 79 años con osteoporosis + mujeres mayores de 80 años con osteoporosis +

hombres mayores de 50 años con osteoporosis = 764.357

Ahora bien, considerando que la indicación de la tecnología es adultos con riesgo elevado de

fractura, el número anterior fue refinado con un porcentaje de 41%, correspondiente al

porcentaje de mujeres con osteoporosis que sufrieron una fractura de cadera en un estudio que

incluyó 16.505 mujeres en Canadá (Cranney y cols., 2007).

3. Tratamiento

Nueva tecnología: teriparatide.

El medicamento que contiene el compuesto está registrado bajo el nombre de Forteo, producido

por Eli Lilly. Teriparatide es una hormona similar a la hormona paratiroidea que ayuda a la

formación y el fortalecimiento del hueso, e incrementa la densidad mineral ósea. El medicamento

disminuye las fracturas vertebrales y en otros huesos en mujeres pos-menopáusicas con

osteoporosis. El medicamento puede ser usado por hombres y mujeres con osteoporosis o con

riesgo severo de fracturas.

La forma de administración del medicamento es vía subcutánea. En ningún caso se debe inyectar

más de una dosis en el mismo día. Se recomienda realizar el tratamiento entre 18 y máximo24

meses a lo largo de la vida.

La dosis recomendada es de 20 microgramos (mcg) por día. Se recomienda desechar las dosis

que no hayan sido usadas después de 28 días (National Osteoporosis Foundation, 2013), es decir

que se consumen aproximadamente 2.4 ml de cada vial.

Con poca frecuencia se presentan contraindicaciones o reacciones adversas al medicamento. Sin

embargo, en estudios realizados con animales a los que se les dio el medicamento, se encontró

que se desarrolló un tipo de cáncer de hueso llamado osteosarcoma pero no se ha probado si

tiene el mismo efecto en humanos. Otras reacciones adversas están relacionadas con excesos de

calcio en la sangre que causan nauseas, vómito, debilidad y constipación. En las horas siguientes

a las primeras inyecciones del medicamento se pueden sentir palpitaciones y mareos. Otros

síntomas son dolores de cabeza, dolor en las articulaciones, insomnio, debilidad muscular y

malestar estomacal (Food and Drug Agency, 2013).

Tecnologías comparadores: alendronato, ácido zoledrónico y denosumab.

Compuesto activo: alendronato.

Alendronato es un tratamiento que reduce el riesgo de fracturas de cadera o vertebrales y

aumenta la masa ósea. Se usa para tratar mujeres pos menopáusicas con osteoporosis, personas

que tomen corticoides que pueden ocasionar la osteoporosis. Adicionalmente, se usa para el

tratamiento de personas que sufren de la Enfermedad de Paget. La presentación del

medicamento es en tabletas o en pastillas efervescentes.

Se debe tomar en el momento en el que se levante y al menos 30 minutos antes de la ingestión

de la primera comida del día. Se debe tomar una vez a la semana con agua o disuelto en agua

únicamente. El tratamiento debe durar entre 3 y 5 años y luego debe ser descontinuado. En

cualquiera de las presentaciones la dosis por persona debe ser de 70 mg semanales (NOF, 2013).

En la mayoría de los casos no se reportan contraindicaciones. Sin embargo, en algunos casos se

pueden presentar algunos problemas como irritaciones, inflamaciones y úlceras en el esófago.

Bajos niveles de calcio en la sangre (hipocalcemia) que se manifiestan con espasmos, molestias

musculares y adormecimiento en los dedos de los pies y las manos. Fracturas atípicas en el fémur

y problemas en la mandíbula (osteonecrosis) que obligan a un control adecuado del cuidado

bucal.

Entre las reacciones adversas se pueden presentar casos de diarrea, nauseas, dolor abdominal y

constipación (FDA, 2013).

Compuesto activo: ácido zoledrónico.

El ácido zoledrónico es un regulador del metabolismo óseo que ayuda al tratamiento de la

osteoporosis en mujeres pos menopáusicas y reduce la incidencia de fracturas vertebrales o de

cadera. También incrementa la masa ósea en hombres que padecen osteoporosis. Por último,

ayuda a personas que hayan tomado corticoides o que padezcan Enfermedad de Paget. En

Colombia es vendido en múltiples presentaciones.

El ácido zoledrónico se administra por medio de una infusión sanguínea. Este medicamento se

aplica en un hospital o en un consultorio médico y en ningún caso es administrado por el mismo

paciente. Es usado para otro tipo de tratamientos diferentes a la osteoporosis y su uso debe durar

entre 3 y 5 años en pacientes con bajo riesgo de fractura para después ser descontinuado. Para

tratamiento se deben administrar 5 mg una vez al año.

Generalmente no se presentan contraindicaciones ni reacciones adversas al uso del Ácido

zoledrónico. Entre las complicaciones que pueden llegar a ocurrir están los bajos niveles de calcio

en sangre (hipocalcemia), problemas de riñón que puede llevar a hospitalización o necesidad de

hacer diálisis, problemas en la mandíbula (osteonecrosis) y fracturas atípicas de fémur.

Entre las reacciones adversas se pueden presentar fiebre, dolor en los huesos, articulaciones y

músculos, vómito, diarrea, nauseas, dolor de cabeza y algunos síntomas de resfriado.

Compuesto activo: denosumab.

El medicamento vendido en Colombia está registrado como Prolia del laboratorio Glaxo Smith

Kline. Denosumab es un tratamiento para tratar la osteoporosis en mujeres pos menopáusicas

con riesgo de fractura o que no pueden tomar otros medicamentos o no les han servido. El

Denosumab incrementa la masa ósea de hombres con riesgo de fractura y previene las fracturas

en hombres con cáncer de próstata y mujeres con cáncer de seno que todavía no se ha

expandido en otras áreas del cuerpo.

Denosumab se administra mediante una inyección que se aplica vía subcutánea que se debe

poner en el muslo o en el abdomen. Se deben inyectar 60 mg una vez cada seis meses para

pacientes con problemas óseos (NOF, 2013).

En la mayoría de los casos no se reportan contraindicaciones por el uso del medicamento. Sin

embargo, en algunos casos se pueden presentar algunos problemas como bajos niveles de calcio

en la sangre (hipocalcemia), reacciones alérgicas severas que se manifiestan con salpullidlos,

dificultad para respirar, picazón, baja presión sanguínea (hipotensión) o garganta cerrada.

También se pueden presentar infecciones e inflamaciones en la piel, abdomen, vejiga y orejas.

Las personas que toman este medicamento son más propensas a presentar inflamaciones en el

revestimiento interior del corazón (endocarditis). También se pueden presentar problemas en la

mandíbula (osteonecrosis) y fracturas atípicas en el fémur.

Otras reacciones adversas al medicamento pueden ser dolores de espalda, dolores musculares y

en las articulaciones y dolores en los brazos y piernas (FDA, 2013).

4. Horizonte temporal

El horizonte temporal de este AIP en el caso base corresponde a un año. Adicionalmente se

reportan las estimaciones del impacto presupuestal para los años 2 y 3, bajo el supuesto de la

inclusión en el POS en el año 1.

5. Perspectiva

La perspectiva de este AIP corresponde al tercero pagador, que en este caso es el sistema General

de Seguridad Social en Salud.

6. Costos y métodos de costeo

Nueva tecnología: teriparatide.

Con información de la circular 04 de 2013 de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos

y Dispositivos Médicos, el costo del medicamento registrado bajo el nombre de Forteo 600 mcg

en 2,4 ml es de $658.108. Con este precio, el costo de la unidad mínima equivalente a un

microgramo es de $1.096. La otra presentación del medicamento, Forteo 750 mcg en 3 ml es de

$822.965 con lo que cada microgramo tiene un costo de $1.097. En este caso no hay precios

máximos ni mínimos pues no estaba registrado en el SISMED 2012.

Teniendo en cuenta que se recomienda sólo usar 2.4 ml de cada solución inyectable, se toma el

precio de la presentación de 600 mcg. El costo diario de cada dosis es de $21.920 con lo que el

tratamiento anual tiene un costo de $8.000.000.

Tecnologías comparadores: alendronato, ácido zoledrónico y denosumab.

Compuesto activo: alendronato.

Con información del SISMED 2012, el costo por tableta de 70 mg es en promedio de $9.716. El

costo mínimo promedio es de $5.013 y el máximo de $21.634. Con la anterior información se

estima que el precio por mg es de $139 y dado que el tratamiento se debe dar una vez por

semana el costo anual del tratamiento con Alendronato es de $505.232.Los costos de éste

medicamento no aparecen reportados en las circulares.

Compuesto activo: ácido zoledrónico.

El costo máximo por mg según la Circular 4 de 2012 es de $221.032,45. Esto implica que el costo

anual por el tratamiento dado que se deben suministrar 5 mg al año era de $1.105.162,25 en el

2012.

Compuesto activo: denosumab.

Con información sustraída del SISMED 2012, cada jeringa pre-llenada con 60 mg/1 ml tiene un

costo promedio de $433.640. El valor mínimo promedio es de $420.630 y el máximo de $463.450.

Con la información anterior, se estima que el costo promedio por mg es de $7.227 y el costo

anual del tratamiento es de $867.280 debido a que se hacen dos inyecciones por año.

7. Modelo

Siguiendo el Manual para la Elaboración de Análisis de Impacto Presupuestal, se pueden plantear

escenarios por adopción o por análisis de mercado. Este trabajo al generar un impacto

presupuestal donde se reemplaza las tecnologías actuales, generará escenarios de análisis de

mercados de las cuatro tecnologías evaluadas para definir los escenarios de adopción de la

tecnología.

Escenario por participación de mercado

En la literatura existente no se encontraron estudios que hablaran sobre los escenarios adopción

de tecnologías. Sin embargo, se encontraron estudios de las preferencias de mujeres con

osteoporosis en diferentes países frente a algunos factores como, efectividad, efectos adversos,

tipo de dosificación, y costos entre otros. Para las personas que están bajo tratamiento el factor

más importante es la efectividad con la que se reducen los riesgos de fractura, seguidos por los

efectos adversos, los costos, la frecuencia con la que se dosifica, la formulación, el tiempo en el

mercado y el procedimiento de dosificación. El 57% de las personas encuestadas respondieron

que el más importante es la eficacia y un 20% respondió que eran los efectos adversos; ninguno

de los otros factores alcanzó más del 7%. En este estudio, el alendronato es el componente más

popular (Duarte, Bolge y Sen, 2007). Con base en el análisis de efectividad se asume que

teriparatide al ser el más efectivo va a tener una participación importante en el mercado.

Como resultado de la búsqueda de precios y casos en el SISMED se estimó la participación que

tiene cada una de las tecnologías en 2012 y 2013 para ver la dinámica de participación de los

medicamentos. Puesto que teriparatide fue introducido en el SISMED en 2013, la comparación

del comportamiento de participación de los medicamentos entre estos dos años es también un

indicativo de adopción de teriparatide como tecnología nueva. Las participaciones de mercado

en SISMED 2012 eran las siguientes: alendronato tenía el 76.50%, el ácido zoledrónico el 21.41%

y el Denosumab 2.05% respectivamente. Entre Enero-Junio de 2013 (meses reportados en el

SISMED) la participación se modificó de la siguiente manera: alendronato tiene 92.15%; ácido

zoledrónico 0.42%, Denosumab el 1.55% y teriparatide, medicamento con 6 meses en el

mercado, tuvo una participación de 5.86%. Comparando los cambios en las participaciones de

mercado descritas y la preferencia de los pacientes por los medicamentos más efectivos, se

construyó un escenario que comienza con la participación de mercado presentada en SISMED

2013 para el primer año y que se va modificando para terminar en el tercer año con una

participación donde el ácido zoledrónico y denosumab mantienen sus bajas participaciones, y

hay una suerte de balance entre las participaciones de alendronato y teriparatide. Alendronato

disminuye al nivel que presentaba en 2012 (76.50%) y teriparatide alcanza una participación de

21.41% (equivalente a la que tenía el Ácido zoledrónico en 2012).

Los parámetros del presente análisis de impacto presupuestal se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Parámetros del modelo.

Variable Parámetro

Población Objetivo 313.383 individuos

Incidencia en hombres mayores de 50 años 3.4%

Incidencia en mujeres de entre 50y 79 años 10.72%

Incidencia en mujeres mayores de 80 años 27.8%

Dosis diaria de teriparatide 20mcg día

Precio de teriparatide por dosis $1.096

Costo promedio de teriparatide $21.920

Escenario 1 de adopción de tecnología Crece Anualmente un 6%

Escenario 2de adopción de la tecnología

Al final de los 3 años reemplaza la

participación del Ácido Alendrónico

previa a la introducción

Dosis Alendronato 70 mg/ semana

Precio Alendronato por dosis $9.716

Dosis de ácido zoledrónico 5 mg/año

Precio ácido zoledrónico por dosis $1.040.045

Dosis de denosumab 60 mg/ semestre

Precio por Dosis $433.640

Resultados

Los resultados de este análisis de impacto presupuestal, en el caso base (promedio) y escenarios

planteados, se presentan en la siguiente tabla, para la financiación de la tecnología evaluada en

este documento, el gobierno nacional deberá hacer un esfuerzo financiero entre 137,9 mil y 187,7

mil millones de acuerdo a los supuestos de cada escenario.

Tabla 3. Impacto Presupuestal

REFERENCIAS

Baccaro, L., de Souza Santos Machado, V., Costa-Paiva, L., Sousa, M., Osis, M., & Pinto-Neto, A.

(2013). Factors associated with osteoporosis in Brazilian Women: a population based household

survey. Archives of Osteoporosis.

Clark, P., Cons-Molina, F., Deleze, M., Ragi, S., Haddock, L., Zanchetta, J., y otros. (2009).

Theprevalence of radiographic vertebral fractures in Latin American countries: The Latin American

Vertebral Osteoporosis Study (LAVOS). Osteoporosis Int , 275-82.

Cranney A, Jamal SA, Tsang JF, Josse RG, Leslie WD (2007). Low bone mineral density and fracture

Nurshen in postmenopausal women. CMAJ 177 (6): pp. 575–80.

Duarte, J., Bologe, S., & Sen, S. (2007). An Evaluation of patients' preferences for osteoporosis

medications and their attributes: The PREFER-international study. Clinical Therapy , 488-503.

Food and Drug Agency. (2013). Medication Guide Forteo. Recuperado el 4 de noviembre de

2013, de http://www.fda.gov/downloads/Drugs/DrugSafety/ucm088604.pdf

Food and Drug Agency. (Abril de 2013). Medication Guide Fosamax. Recuperado el 4 de

noviembre de 2013, de http://www.fda.gov/downloads/Drugs/DrugSafety/UCM241519.pdf

Food and Drug Agency. (Julio de 2013). Medication Guide Prolia. Recuperado el 2013 de

Noviembre de 2013, de http://www.fda.gov/downloads/Drugs/DrugSafety/UCM214385.pdf

Food and Drug Agency. (Abril de 2013). Medication Guide Reclast. Recuperado el 4 de noviembre

de 2013, de http://www.fda.gov/downloads/Drugs/DrugSafety/UCM241522.pdf

Garriet, D. (2011). Bone Health: Osteoporosis, calcium and vitamin D. Component of Statistics

Canada Catalogue.

Hopkins et al. (2011). The relative efficacy of nine osteoporosis. BMC Musculoskeletal Disorders.

Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (2013). Efectividad de teriparatide para reducir la

frecuencia de fracturas vertebrales y no vertebrales, en adultos con riesgo elevado de fractura.

Reporte No. 10. Octubre de 2013.

Jaller-Raad, J., Jaller-Char, J., Lechuga-Ortiz, J., Navarro-Lechuga, E., Johansson, H., & Kanis, J.

(2013). Incidence of hip fracture in Barranquilla, Colombia, and the development of a Colombian

FRAX model. Calcif Tissue Int. , 15-22.

Londoño, J., Valencia, P., Santos, A., Gutierres, L., & Baquero, R. V.-O. (2011). Risk factors and

prevalence of osteoporosis in premonopausal women from poor economic backgrounds in

Colombia. International Journal of Women's Health, 425-430.

Machado-Alba, J., Alzate-Carvajal, V., Mondragón-Cardona, A., & Jiménez-Canizales, C. (2013).

Baja frecuencia de prescripción de profilaxis para osteoporosis para pacientes con tratamiento

crónico con corticoides en Colombia. Revista peruana de medicina experimental y salud pública,

26-30.

Ministerio de Protección Social. Guía para la prevención de la enfermedad crónica y

mantenimiento de la salud en el individuo sano mayor de 45 años. Universidad de Antioquia.

Morales-Torres, J., & Gutiérrez-Ureña, S. (2004). The Burden of Osteoporosis in Latin America.

Osteoporosis Int. , 625-632.

Murad, M., Drake, M., Mullan, R., Mauck, K., Stuart, L., Lane, M., et al. (2012). Clinical review.

Comparative effectiveness of drug treatments to prevent fragility fractures: a systematic review

and network meta-analysis. Journal ef clinical Endocrinology and Metabolism, 1871-80.

National Osteoporosis Fundation. (2013). National Osteoporosis Fundation. Recuperado el 4 de

Noviembre de 2013.