ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En...

102
EN EL PERIODO 2009-2014 ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR Ministerio de ministerio de educación

Transcript of ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En...

Page 1: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

EN EL PERIODO 2009-2014

ANÁLISIS DE LA

DE EL SALVADOR

Ministerio de �Relaciones Exteriores

m i n i s t e r i o d e e d u c a c i ó n

Page 2: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%
Page 3: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

2016Gobierno de El SalvadorMinisterio de EducaciónSan Salvador

EN EL PERIODO 2009-2014

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA EDUCATIVA DE EL SALVADOR

Page 4: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Editado por:

Ministerio de Educación

San Salvador, 2016. © MINED

Análisis Preliminar de la Dinámica Educativa de El Salvador en el Periodo 2009-2014

TITulArES

Ingeniero Carlos Mauricio Canjura linares, M.Sc.

Ministro de Educación

licenciado Francisco Humberto Castaneda Monterrosa

Viceministro de Educación

Doctora Erlinda Hándal Vega

Viceministra de Ciencia y Tecnología

COOrDINACIÓN Y DIrECCIÓN

Doctor Fernando Guerrero Sánchez

Director de Planificación (hasta 31 agosto de 2015),

actual asesor del Despacho Ministerial

ANÁlISIS Y rEDACCIÓN DEl DOCuMENTO

José roberto Osorio

Especialista en Análisis Estadístico

CONCEPTuAlIzACIÓN, DISEñO Y DIAGrAMACIÓN

Contracorriente Editores

Esta publicación ha sido diseñada e impresa con el apoyo de

uNICEF El Salvador

Page 5: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Con un cordial saludo a toda la Nación, entregamos este documento que

aborda la dinámica del sistema educativo del país durante el periodo

2009-2014, una de las muchas formas en que pueden aprovecharse posi-

tivamente los productos institucionales que, en materia de información y

estadísticas genera nuestro ministerio, resultados fortalecidos durante la

presente administración educativa.

Este esfuerzo es el primero que se realiza en este campo, el cual se espera

mantener a futuro y se enmarca en las disposiciones legales que fielmente

cumplimos. En efecto, el art. 49 de la ley General de Educación, establece:

“El Ministerio de Educación mantendrá un proceso de investigaciones cul-

turales y educativas tendientes a verificar la consistencia y eficacia de sus

programas, así como para encontrar soluciones innovadoras a los proble-

mas del sistema educativo”.

A partir de la recopilación de cifras y datos que se efectúa mediante los censos

escolares, se dispone de materia prima para realizar diferente tipo de análisis

y estudios en la dirección que la ley señala. Y por supuesto, se cumple la nor-

mativa de mantener informada oportuna, eficazmente y con transparencia, a

la sociedad en general, a la comunidad educativa y a los organismos interna-

cionales sobre toda la información que se genera en el desempeño del siste-

ma educativo nacional.

Además de las cifras y estadísticas que a partir de ellas se puedan construir,

se realizan esfuerzos para identificar los factores causales que la dinámica

PRESENTACIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 6: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

educativa ha mostrado en los años del periodo analizado, intentando mos-

trar los cambios, avances y las áreas en que, a pesar de los ingentes esfuer-

zos que realizamos, aún es necesario trabajar con más intensidad.

la utilidad indiscutible de este documento es que, a partir de sus conclusio-

nes y recomendaciones, distintos actores y gestores podrían, diseñar dife-

rentes medidas de intervención positiva en el funcionamiento del sistema

educativo a efecto de resolver los desafíos aún pendientes, formular políti-

cas, estrategias y acciones; y diseñar proyectos.

Asimismo, esta producción es el resultado de la cercanía, fraternidad y co-

laboración de uNICEF con el MINED en temas de común interés y acuerdo.

Como pueblo y su gobierno, somos parte de la familia de Naciones unidas y

sus diversas Agencias, con las cuales compartimos visiones y trabajamos en

conjunto por avanzar en el proceso de desarrollo nacional.

Es propicio ir al encuentro y agradecer anticipadamente las observaciones

y aportes que sobre el contenido del documento puedan formularse. Esta-

remos atentos a ellas y sin duda, teniéndolas en cuenta, mejoraremos los

esfuerzos venideros.

Reiteramos a todas y a todos nuestro saludo fraterno y solidario, confirma-

mos la decisión de continuar trabajando para mejorar sustantivamente la

calidad de la Educación que servimos al pueblo salvadoreño.

CArlOS MAurICIO CANJurA lINArES

MINISTrO DE EDuCACIÓN

En San Salvador, El Salvador, América Central, abril de 2016

MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

Page 7: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Este es un ejercicio preliminar de análisis sobre la dinámica del sector

educativo del país, evidenciada mediante la información y las estadís-

ticas que se publicaron recientemente por la Gerencia del Sistema de Es-

tadísticas Educativas, de la Dirección de Planificación (GSEE/DIPLAN), en el

documento: “Educación de El Salvador en Cifras 2009-2014”. los datos han

sido utilizados de acuerdo a su publicación en el documento, con el respaldo

de su validez y fiabilidad.

Es una propuesta para iniciar y mantener un esfuerzo de análisis de la reali-

dad educativa del país aprovechando las cifras y estadísticas generadas por

el propio Ministerio de Educación (MINED), lo que deberá complementarse

con estudios e investigaciones especiales, aspecto que está normado en la

ley General de Educación.

la iniciativa tiene también un carácter educativo, en tanto propicia que el

nivel técnico del MINED anteponga a la actividad burocrática y adminis-

trativa, el análisis científico y técnico de la situación, con miras a proponer

soluciones a las limitantes que enfrenta el sistema educativo del país y que

han sido clara y eficazmente identificadas por las máximas autoridades de

Educación.

Para enriquecer este producto institucional, se realizarán talleres con uni-

dades técnicas usuarias de la información, a efecto de socializar los análisis,

fortalecerlos y avanzar en el aprovechamiento de las cifras, datos e informa-

ción que procesa el mismo MINED.

CARÁCTER DEL DOCUMENTO

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 8: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

INTrODuCCIÓN

CAPíTulO uNO

PrINCIPAlES TASAS DEl SISTEMA EDuCATIVO

Tasas de cobertura

Estudiantes de Educación Básica y Media que repiten

Deserción estudiantil

Tasas de aprobación

Estudiantes con sobreedad

Estudiantes con discapacidad

Estado familiar de los estudiantes

Estudiantes que trabajan

Tasas de supervivencia

Tasas de Analfabetismo-Alfabetismo

Escolaridad promedio

CAPíTulO DOS

SOBrE lOS FACTOrES DEl PrOCESO EDuCATIVO

los docentes

Centros escolares (Infraestructura Educativa)

los organismos de administración escolar

CONTENIDO

9

11

11

15

18

25

27

32

34

36

38

40

46

49

49

53

59

MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

Page 9: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

CAPíTulO TrES

EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO. (MATRICULA)

Educación Inicial

Educación Parvularia

Educación Básica

Educación Media

la matrícula sin Educación Superior

Educación Superior

la matrícula en Educación Especial

CAPíTulO CuATrO

CONCluSIONES Y rECOMENDACIONES

Conclusiones

recomendaciones

63

63

66

70

77

82

86

87

89

89

96

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 10: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

“Para contribuir con los esfuerzos de análisis de la realidad educativa, mirada a través de los datos e información, se ha realizado este ensayo de interpretación de las cifras y sus posibles condicionantes y causales, y asimismo para ofrecer muestras concretas que propicien conductas y cultura institucional en orden a diseñar instrumentos, medidas, acciones educativas que tengan en cuenta la realidad y sus limitantes, visualizadas a través dedatos, información y estadísticas…”

Page 11: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

INTRODUCCIóN

Se ha mencionado con frecuencia que la información es poder y más re-

cientemente se ha puntualizado que en realidad el poder deviene de lo

que se hace con la información y el conocimiento.

El MINED tiene en sus manos una considerable riqueza. un vasto conjunto de

datos e información sobre el desempeño del sistema de educación, que tiene

grandes posibilidades de usarse creativamente para los diferentes fines de la

institución, entre ellos el más importante: diseñar y aplicar medidas que con-

duzcan efectivamente al mejoramiento del nivel de calidad de la educación

que se imparte en el país, en particular en el sector público, toda vez se tomen

oportuna y decididamente las decisiones gerenciales pertinentes.

Por supuesto, también otros usuarios de la información pueden sacar buen

provecho de cifras tan completas y fiables como las procesadas en los es-

fuerzos censales que se realizan cada año en el contexto institucional de la

Dirección de Planificación.

Para contribuir con los esfuerzos de análisis de la realidad educativa, mirada a

través de los datos e información, se ha realizado este ensayo de interpreta-

ción de las cifras y sus posibles condicionantes y causales y asimismo, para

ofrecer muestras concretas que propicien conductas y cultura institucional

en orden a diseñar instrumentos, medidas, acciones educativas, que tengan

en cuenta la realidad y sus limitantes, visualizadas a través de datos, informa-

ción y estadísticos.

Con esa misma finalidad, se ha propuesto crear una red de usuarios institucio-

nales de las estadísticas del MINED, acciones de formación del equipo y difu-

sión de la información sistematizada, para incentivar su utilización.

Tener en cuenta las evidencias de cómo funciona el sistema educativo po-

dría catalizar un impacto considerable en la administración educativa.

9aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 12: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

CAPíTULO 01

Page 13: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

PRINCIPALES TASAS DEL SISTEMA EDUCATIVO

taSaS DE cObERtuRa1

Su magnitud es resultado de varios factores combinados, que van des-

de la propia capacidad de atención y retención del sistema educativo,

en particular el público, hasta las decisiones de las familias en relación a

matricular a los hijos e hijas y asimismo de la incidencia de la crisis social,

expresada en crimen y violencia, que afecta al funcionamiento normal del

sistema. Por supuesto, también es reflejo de la disponibilidad de recursos

puestos al servicio del sistema educativo y las capacidades de gestión que,

sin pretender escenarios totalmente positivos, puedan sacar el mejor re-

sultado de recursos que, en general, siempre son escasos.

una mirada al indicador muestra un panorama que de manera casi inmediata,

en un escenario favorable para la gestión moderna y efectiva de la adminis-

tración educativa, orienta hacia la toma de decisiones a efecto de resolver las

posibles situaciones no deseables en el sistema educativo.

En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-

do de 0.4% en 2009 hasta 1.4% en 2014, un aumento de un punto porcentual,

1/ Nota: La información de las tasas netas han sido recalculadas dado que la

Dirección General de Estadística y Censos, entregó en julio del año 2014, las

proyecciones ajustadas de población por edades simples para el periodo que

va del año 2005 al 2050.

11aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 14: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

detrás del que se encuentra una firme decisión por atender a esta población y

la inversión de recursos, junto a la definición de modelos educativos, conteni-

dos, políticas y estrategias que, dado el carácter estructural de la educación,

rendirán más y mejores frutos en los próximos años. La cobertura para am-

bos sexos ha crecido al mismo ritmo.

En Educación Parvularia se nota que la tasa global de cobertura ha aumentado

de manera sostenida en los seis años de la serie, pasando de 47.5% a 58.6%,

un aumento sustantivo de 11.1 puntos porcentuales, lo que también indica una

buena gestión educativa y una menor afectación del nivel por factores presen-

tes en la coyuntura económica y social. Esperanzador resulta ser el aumento de

la cobertura del sexo femenino en este nivel, que siendo del 48.3% en 2009, as-

cendió a 59.7%, una diferencia porcentual de 11.4, que muestra una respuesta

positiva de las familias al matricular a las niñas, propiciada por la acción guber-

namental que ha fortalecido este espacio educativo.

La tasa correspondiente al sexo masculino también ha crecido de 46.7% a

57.5%, 10.8 puntos porcentuales más. Un crecimiento promedio de 1.8 puntos

por año, que confirman la eficacia y efectividad en la dirección y administración

de este nivel.

Como el período de análisis se corresponde con el primer mandato de la nueva

administración pública, es posible señalar que en cuanto a este nivel, la cober-

tura, si bien no es cercana al 100% como cabría esperar, se encuentra en pro-

ceso de crecimiento, lo que de mantenerse la actuación, recursos y factores

concomitantes permitirá otear coberturas más importantes.

En lo que corresponde a Educación Básica3, la tasa global de cobertura para

los primeros seis años comprendidos en este nivel (primero y segundo ciclos)

2/ Ley General de Educación: “Art. 20.- La Educación Básica comprende re-

gularmente nueve años de estudio del primero al noveno grados y se organiza

en tres ciclos de tres años cada uno, iniciándose normalmente a los siete años

de edad. Será obligatoria y gratuita cuando la imparta el Estado”.

12 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 15: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

arranca en 93.9%, mostrando una disminución constante en el período, lle-

gando a ser 86.4% en 2014: una disminución de cobertura del orden de 7.5%.

En términos normativos y formales, las edades de los estudiantes en este ni-

vel bascularían entre 7 hasta los 13 años, lo que indica que este tramo edu-

cativo se muestra más sensible a los factores que inciden en que las familias

matriculen menos a los hijos e hijas.

Como puede verse en la tabla 1, la cobertura por sexos incide en términos muy

similares en niñas y niños, disminuyendo en ambos 7.5 puntos porcentuales al

final del período.

Observando los últimos tres años de Educación Básica (Tercer Ciclo), el compor-

tamiento de la cobertura es similar. Se reporta una disminución de la tasa global

desde el año inicial hasta el final del lapso, lo que se explica por matrículas meno-

res en el nivel, cuando se analizan estas cifras más adelante.

Todo el nivel de Educación Básica (9 años lectivos), con una leve mejoría en

2010, refleja decrecimientos en todos los años, efecto normal del compor-

tamiento de las tasas vistas por ciclos. Así, de una cobertura inicial de 92.4%,

se observa una tasa de 88.4% en 2014, seis puntos porcentuales menos.

Tanto la cobertura del sexo femenino como del masculino ha experimenta-

do una baja hasta 2014. De tasas de cobertura neta levemente superiores al

92%, se desciende a unas que rondan el 88%.

También se identifica que buena cantidad de graduados de Educación Bási-

ca ya no se matriculan en el nivel siguiente. Se observa que la tasa de cober-

tura global de Educación Media, iniciándose en 32.5% aumenta a 37.5% en

2014, cinco puntos porcentuales más, lo que es una buena señal. Por sexo

se observan coberturas netas del 34.0% en sexo femenino y de 31.0% en

masculino en 2009, notándose aumentos de 5.7 puntos porcentuales en

sexo femenino y 4.4 en masculino en 2014.

Es elemental concluir que deben redoblarse los esfuerzos dirigidos a incre-

mentar la cobertura en educación media y también la de básica, examinando

en detalle los factores que han estado incidiendo en esta pérdida relativa de

cobertura neta.

13MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 16: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 1

taSaS NEtaS DE cObERtuRa POR NIvEL EDucatIvO SEGúN SExO añOS 2009 – 2014

Nivel / Sexo Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014

Educación Inicial

Global 0.4% 0.6% 0.6% 0.7% 1.2% 1.4%

Femenino 0.4% 0.6% 0.6% 0.7% 1.2% 1.4%

Masculino 0.4% 0.6% 0.6% 0.7% 1.2% 1.4%

Educación Parvularia

Global 47.5% 51.8% 52.3% 53.8% 56.4% 58.6%

Femenino 48.3% 52.7% 53.4% 54.6% 57.3% 59.7%

Masculino 46.7% 50.6% 51.0% 52.9% 55.4% 57.5%

Primaria Global 93.9% 93.4% 92.1% 90.6% 88.2% 86.4%

Femenino 94.2% 93.4% 92.2% 90.7% 88.5% 86.7%

Masculino 93.5% 93.3% 92.0% 90.4% 87.9% 86.0%

Tercer Ciclo

Global 56.6% 60.0% 61.8% 63.8% 64.8% 64.9%

Femenino 59.0% 62.6% 64.3% 66.3% 67.5% 67.9%

Masculino 54.3% 57.4% 59.3% 61.3% 62.1% 62.0%

Educación Básica

Global 92.4% 93.2% 92.5% 91.3% 90.1% 88.4%

Femenino 92.5% 93.0% 92.3% 91.3% 90.2% 88.6%

Masculino 92.3% 93.2% 92.5% 91.3% 89.9% 88.1%

Educación Media

Global 32.5% 33.0% 34.9% 36.4% 37.6% 37.5%

Femenino 34.0% 34.2% 36.4% 38.1% 39.6% 39.7%

Masculino 31.0% 31.7% 33.4% 34.7% 35.5% 35.4%

Secundaria Global 56.5% 58.9% 60.9% 62.6% 63.3% 62.7%

Femenino 57.3% 59.7% 61.7% 63.5% 64.4% 64.1%

Masculino 55.6% 58.1% 60.1% 61.6% 62.1% 61.3%

Fuente: MINED, Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, Censo Escolar correspondiente

a cada año. DIGESTYC, Proyecciones de población ajustadas en el año 2014 a partir del año 2005

al 2050.

PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 414

Page 17: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

EStuDIaNtES DE EDucacIóN báSIca y MEDIa quE REPItEN

De acuerdo a las cifras de la tabla siguiente, 64,936 estudiantes de Educación

Básica repitieron grado en 2009 y 67,471 lo hicieron en 2014; 3,075 estudian-

tes más. El menor número de estudiantes que repiten en 2009 se observa en

el departamento de Cabañas, situación similar en 2014. Estas cifras deberían

motivar el análisis de lo que ocurre con este indicador en determinados te-

rritorios, para identificar si son producto de buenas prácticas educativas o es

simplemente un resultado de la matrícula en cada año.

resulta lógico que en San Salvador, departamento con el mayor número de

matrícula, también se observen las mayores deserciones absolutas; 12,863

en 2009 y 12,566 en 2014, una disminución de 297 estudiantes.

En Educación Media, en todo el nivel se observa que en 2014 repitieron curso

2,981 estudiantes más que en 2009, un aumento porcentual de 39.5% en re-

lación al 2009.

los porcentajes contribuyen a establecer mejor los impactos y relaciones

en este indicador de importancia. En el país, un total de 4.9% de estudiantes

de Educación Básica repitieron grado. El porcentaje para 2014 en este mis-

mo nivel es de 5.8%.

Con excepción de Chalatenango y Usulután, todos los otros departamentos

mostraron incrementos en el porcentaje de estudiantes que repiten a lo lar-

go del sexenio.

En 2009 y 2014, el menor porcentaje de estudiantes que repiten en Educación

Básica se registró en San Salvador (3.9% y 4.5%). Es posible que las condicio-

nes del departamento contribuyan a que los estudiantes que repiten sean me-

nos, en relación a la matrícula. Por otra parte, las mayores tasas de repetición

se observaron en 2009, en tres departamentos: Santa Ana, Chalatenango y

Usulután, con 6.2% y en 2014, en San Vicente con 7.7% y Santa Ana con 7.5%.

15MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 18: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 2

EStuDIaNtES DE EDucacIóN báSIca y MEDIa quE REPItEN. añOS 2009 – 2014

Departamento Educación Básica Educación Media

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ahuachapán 3,356 3,405 3,906 4,705 4,868 4,453 296 296 280 339 446 345

Santa Ana 7,075 6,628 7,688 8,147 8,185 7,588 748 565 912 1,091 1,224 1,170

Sonsonate 4,964 5,072 5,226 5,456 5,782 5,930 523 492 486 699 747 886

Chalatenango 2,971 2,849 2,628 3,043 2,868 2,275 250 308 314 327 421 357

la libertad 6,605 7,502 7,078 7,570 8,719 7,762 736 844 808 846 999 1,014

San Salvador 12,863 13,150 13,319 13,233 14,007 12,566 2,947 3,278 3,422 3,462 4,044 3,698

Cuscatlán 3,034 3,363 3,077 3,378 3,748 3,243 264 300 258 352 406 358

la Paz 4,503 5,532 5,687 5,192 5,812 4,145 284 393 468 443 555 499

Cabañas 1,955 2,244 2,244 2,390 2,511 2,405 89 143 128 198 171 170

San Vicente 2,527 2,806 2,727 3,010 3,089 2,616 219 241 262 303 322 302

usulután 5,170 5,229 4,557 5,265 5,667 4,206 262 328 339 404 583 487

San Miguel 4,805 5,460 5,384 5,445 6,039 4,918 576 547 585 591 625 651

Morazán 2,309 2,818 2,251 2,501 3,026 2,600 120 146 201 157 221 278

la unión 2,799 3,432 3,145 3,466 3,350 2,764 237 260 291 370 361 317

Total País 64,936 69,490 68,917 72,801 77,671 67,471 7,551 8,141 8,754 9,582 11,125 10,532

Fuente: MINED, Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, Censo Escolar de cada año.

los porcentajes de estudiantes que repiten en Educación Media, a nivel del

país fueron, en 2009, de 4.0% y en 2014 de 4.9%. En general, en este nivel se

observan menores porcentajes que en Educación Básica. En el departamen-

to de Cabañas, el porcentaje fue el menor de todo 2009, con un 2.1% y en el

año final de la serie, Ahuachapán y Cabañas tuvieron las menores tasas, con

3.7%. Es importante profundizar y focalizar los estudios y análisis que lleven

a determinar condiciones y factores que expliquen por qué en algunas zonas

el fenómeno de la repetición es mayor, o menor, de tal modo que se puedan

diseñar y poner en marcha medidas y acciones que disminuyan/eliminen este

comportamiento de la población educativa.

16 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 19: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Combinando el indicador de repitencia de Educación Básica y de Educación

Media, a efecto de ver el impacto en todo el sistema educativo, se advierte

que en 2009 un monto de 72,487 estudiantes estuvo en esa condición y en

2014 fueron78,003.

Tanto en términos absolutos como relativos, los estudiantes que repiten gra-

do aumentaron en los seis años analizados.

la repetición de grado o curso tiene su origen en el ingreso tardío de estu-

diantes al sistema, deserción, abandono o retiro de los estudiantes del grado

tabLa 3

PORcENtajES DE EStuDIaNtES DE EDucacIóN báSIca y MEDIa quE

REPItEN. añOS 2009 – 2014

Fuente: MINED, Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, Censo Escolar de cada año.

Departamento Educación Básica Educación Media

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ahuachapán 4.4 4.4 5.1 6.3 6.7 6.4 4.0 3.8 3.5 4.0 4.9 3.7

Santa Ana 6.2 5.8 6.9 7.5 7.7 7.5 5.1 4.3 6.1 6.7 7.4 7.0

Sonsonate 4.8 4.9 5.1 5.5 6.0 6.4 3.9 3.6 3.3 4.5 4.7 5.5

Chalatenango 6.2 5.9 5.7 7.0 7.0 5.9 4.1 4.7 4.6 5.2 6.0 5.2

la libertad 4.5 5.1 4.8 5.3 6.2 5.8 3.7 4.2 3.9 3.8 4.4 4.4

San Salvador 3.9 4.1 4.3 4.4 4.8 4.5 4.5 5.0 5.1 5.0 5.7 5.3

Cuscatlán 5.3 5.9 5.5 6.2 7.2 6.5 3.9 4.4 3.4 4.3 5.1 4.4

la Paz 5.9 7.2 7.6 7.1 8.3 6.2 3.2 4.2 4.5 3.9 4.8 4.3

Cabañas 4.6 5.3 5.3 6.0 6.6 6.7 2.1 3.4 2.8 4.1 3.5 3.7

San Vicente 6.1 6.8 6.9 7.9 8.6 7.7 3.6 3.9 4.1 4.2 4.3 4.3

usulután 6.2 6.3 5.6 6.6 7.4 5.8 2.4 2.9 2.7 3.2 4.4 3.8

San Miguel 4.7 5.3 5.3 5.5 6.3 5.4 4.0 3.8 3.9 3.8 3.9 4.2

Morazán 5.2 6.2 5.0 5.7 7.2 6.4 2.6 3.0 3.9 2.8 3.7 4.4

la unión 5.0 5.9 5.5 6.3 6.3 5.5 3.9 4.1 4.2 5.5 5.2 4.9

Total País 4.9 5.3 5.3 5.8 6.4 5.8 4.0 4.3 4.4 4.5 5.1 4.9

17MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 20: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

que cursaban en años anteriores y en algunos casos la reprobación del grado

o nivel; en otras palabras hay una causal antecedente que al resolverse dismi-

nuiría o haría desaparecer este fenómeno. Asimismo, repetición y sobreedad

están muy relacionados, esta última si los estudiantes vuelven a matricularse

tras experiencias de abandono.

DESERcIóN EStuDIaNtIL

Se ha comprobado que fenómenos educativos, antes circunscritos al ámbito

del sistema, hoy son causados por componentes de la realidad que son extrae-

ducativos (fuera del sistema), pero su capacidad de afectación es considerable.

Frente a estas condiciones, el MINED y el conjunto de autoridades involu-

cradas y responsables del tema han participado junto a otras entidades

gubernamentales en el diseño y puesta en marcha, de planes, programas,

proyectos, estrategias y acciones conducentes a disminuir, por ejemplo, el

flagelo del crimen y la violencia sobre la educación, en particular el abandono

o retiro de estudiantes antes de finalizar el año lectivo.

Consecuente con esto, la deserción a nivel nacional en Educación Básica ha dis-

minuido: en 2014 se registran 8,790 casos menos que en 2009, cifra que en tér-

minos relativos representa el 10.7% de los estudiantes que desertaron ese año.

En correlación con la magnitud de las matrícula, las mayores deserciones en

2009 se observan en San Salvador (18,959) y Santa Ana (11,544). En 2014,

son los mismos departamentos señalados los que presentan las mayores

cantidades de estudiantes que se retiran, con cifras de 14,693 y 6,877.

En Educación Media (2009), los estudiantes que abandonaron los centros edu-

cativos fueron en total 18,194 y en 2014 se tuvo 17,968. Como expresan las

cifras, en el país disminuyó la deserción en el nivel Medio, pero al final del perío-

do en análisis, se registraron aumentos en San Salvador, Sonsonate, Chalate-

nango, Cuscatlán, la Paz, usulután, Morazán y la unión. El caso de la Paz llama

la atención en tanto el aumento de la deserción es de 868 estudiantes. En los

otros seis departamentos restantes se produjeron disminuciones.

18 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 21: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 4

EStuDIaNtES quE DESERtaN DE EDucacIóN báSIca y MEDIa. añOS 2009 – 2014

Fuente: MINED, Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, Censo Escolar de cada año.

Nota: La deserción se calcula con el método intraanual (matrícula inicial menos matrícula final). Es

importante mencionar que en 2014 hubo 26 centros educativos que no reportaron matrícula final,

los cuales no han sido considerados en el cálculo de quienes abandonaron la escuela o quienes

desertaron

Departamento Educación Básica Educación Media

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ahuachapán 3,235 2,174 2,816 3,163 4,305 3,929 226 183 276 387 327 345

Santa Ana 11,544 5,018 5,693 6,648 6,333 6,877 2,089 27 2,212 1,362 1,353 1,877

Sonsonate 6,160 2,880 3,657 4,391 4,664 4,653 1,287 613 1,192 1,492 1,572 1,481

Chalatenango 2,827 2,572 2,541 2,835 3,140 3,248 499 486 1,090 42 705 839

la libertad 9,907 5,603 6,921 6,439 7,619 6,498 4,340 989 782 507 647 1,203

San Salvador 18,959 13,696 13,562 12,282 14,794 14,693 4,916 3,997 4,799 2,590 4,961 5,119

Cuscatlán 2,387 2,182 2,178 2,401 3,063 2,929 395 293 1,144 374 217 521

la Paz 3,926 3,619 4,023 4,285 5,113 5,499 380 723 610 1,040 1,123 1,248

Cabañas 2,354 2,654 2,660 3,638 3,452 3,507 314 216 880 315 367 570

San Vicente 5,109 2,331 1,557 1,940 2,490 2,645 815 413 130 622 655 564

usulután 4,278 3,704 4,248 4,080 6,105 6,012 913 1,160 1,278 1,203 1,401 1,795

San Miguel 5,925 5,235 5,020 6,273 5,643 6,097 1,296 1,142 1,046 1,228 1,498 1,081

Morazán 2,277 2,310 1,721 2,608 3,007 2,914 87 301 359 240 660 582

la unión 3,645 3,369 3,957 3,544 4,220 4,242 637 466 805 469 818 743

Total País 82,533 57,347 60,554 64,527 73,948 73,743 18,194 11,009 16,603 11,871 16,304 17,968

En cuanto a los porcentajes que complementan la mirada sobre este tema,

volviendo a Educación Básica, hubo incremento muy leve desde 2009 hasta

2014. En los territorios, en 2009, los departamentos de San Vicente (12.3%)

y Santa Ana mostraron mayor deserción relativa. En 2014, Cabañas (9.8%),

Chalatenango y La Unión (ambos con 8.5%) concentraron los mayores por-

centajes de deserción por departamento.

19MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 22: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 5

PORcENtajES DE EStuDIaNtES quE DESERtaN DE EDucacIóN

báSIca y MEDIa. añOS 2009 – 2014

Fuente: MINED, Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, Censo Escolar de cada año.

Nota: La deserción se calcula con el método intraanual (matrícula inicial menos matrícula final). Es

importante mencionar que en 2014 hubo 26 centros educativos que no reportaron matrícula final,

los cuales no han sido considerados en el cálculo de quienes abandonaron la escuela o quienes

desertaron

Departamento Educación Básica Educación Media

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ahuachapán 4.2 2.8 3.7 4.2 5.9 5.7 3.1 2.4 3.4 4.6 3.6 3.7

Santa Ana 10.1 4.4 5.1 6.1 6.0 6.8 14.2 0.2 14.8 8.4 8.2 11.2

Sonsonate 5.9 2.8 3.6 4.4 4.9 5.0 9.6 4.5 8.2 9.6 9.8 9.1

Chalatenango 5.9 5.3 5.5 6.5 7.6 8.5 8.2 7.5 16.0 0.7 10.0 12.3

la libertad 6.7 3.8 4.7 4.5 5.5 4.9 22.0 4.9 3.8 2.3 2.9 5.8

San Salvador 5.8 4.3 4.3 4.1 5.1 5.3 7.5 6.0 7.1 3.7 7.0 7.3

Cuscatlán 4.2 3.8 3.9 4.4 5.9 5.9 5.8 4.3 15.1 4.6 2.7 6.4

la Paz 5.2 4.7 5.4 5.9 7.3 8.3 4.3 7.6 5.8 9.0 9.7 10.9

Cabañas 5.6 6.2 6.3 9.1 9.1 9.8 7.4 5.1 19.2 6.5 7.5 12.4

San Vicente 12.3 5.6 4.0 5.1 6.9 7.7 13.3 6.6 2.0 8.5 8.7 8.0

usulután 5.1 4.4 5.2 5.1 7.9 8.3 8.4 10.4 10.2 9.4 10.6 14.1

San Miguel 5.8 5.1 5.0 6.3 5.9 6.7 9.0 7.9 6.9 7.9 9.4 7.1

Morazán 5.1 5.1 3.9 6.0 7.1 7.2 1.9 6.1 6.9 4.3 11.0 9.2

la unión 6.5 5.8 7.0 6.5 8.0 8.5 10.5 7.3 11.6 7.0 11.9 11.5

Total País 6.2 4.3 4.7 5.1 6.1 6.4 9.7 5.8 8.3 5.6 7.5 8.5

Por otra parte, es pertinente señalar que, agregando los niveles educati-

vos para los cuales se calcula la deserción (Básica y Media), en 2009 aban-

donaron las aulas escolares la cantidad de 100,727 estudiantes y en 2014

fueron 91,711, observándose al final del período una disminución de 9,016

estudiantes.

20 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 23: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Mediante la visualización de la tabla 6 pueden conocerse las causas de retiro o

deserción estudiantil y el grado de impacto que tienen en el sistema.

En efecto, en 2009 la causa que más abandono de las aulas generó en ambos

sexos es la de “Cambio de domicilio del estudiante”. “Se fue a otra escuela” ex-

plica el retiro del 8.3% de los estudiantes matriculados en ese año en el sistema

regular.4 “Dificultades económicas” es la causa que enseguida de las anterio-

res forzó el retiro del 7.4% de los estudiantes (8,584). El 6.3% de los casos se

dio por la causa “los padres no quieren que asista a la escuela”. Este dato es

importante, ya que podría reflejar cierto efecto del crimen y la violencia en la

conducta de los padres y madres hacia la integración de los hijos al sistema es-

colar o la baja apreciación social que las familias conceden a la educación. Tra-

bajo agrícola y delincuencia son las causas que afectaron cada una al 6% de los

estudiantes de ambos géneros.

Teniendo en cuenta el sexo, se observa en 2009 que el “trabajo agrícola”,

afecta particularmente a los estudiantes del sexo masculino y el “trabajo

en labores domésticas” genera mayor abandono en estudiantes del sexo

femenino, esto por los roles sociales, productivos y reproductivos que tra-

dicionalmente se asigna a los sexos.

La “delincuencia” afecta más a los niños o estudiantes del sexo masculino.

El resto de causales, afecta más o menos igual a estudiantes del sexo feme-

nino y masculino.

En el período hasta llegar a 2014, las cifras muestran variaciones, pero en

general una tendencia a cambios en el impacto de determinadas causas, es

decir afectando a más estudiantes. Por ejemplo, la “delincuencia” aumentó

la cifra relativa de estudiantes que afecta, con el 11.5%. El “cambio de do-

micilio del estudiante”, siempre es la causal que afecta a más estudiantes,

(28.6%), incidiendo más en alumnos que en alumnas.

4/ En relación con esta causal, conviene mirar el concepto a efecto de esta-

blecer con claridad si estudiantes que se movieron a otras escuelas cabrían en

el concepto de deserción, ya que no abandonan el sistema educativo.

21MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 24: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 6

PORcENtajE DE EStuDIaNtES quE abaNDONaN EL cENtRO

EDucatIvO SEGúN cauSa DE REtIRO, POR SExO. añOS 2009 – 2014

Causa de retiro 2009 2010 2011 2012 2013

Fem. Masc. Total % Fem. Masc. Total % Fem. Masc. Total % Fem. Masc. Total % Fem. Masc. Total %

Trabajo agrícola 824 6.195 7.019 6.1% 261 4.156 4.417 4.8% 697 6644 7341 6.7% 447 5799 6246 5.1% 423 4496 4919 3.9%

Trabajo labores domésticas

3,762 1,153 4,915 4.3% 2056 467 2,523 2.8% 3441 693 4134 3.8% 3010 656 3666 3.0% 2493 516 3009 2.4%

Otro trabajo de estudiante

1,811 3,517 5,328 4.6% 939 2,185 3,124 3.4% 1426 2964 4390 4.0% 1427 2845 4272 3.5% 1160 2329 3489 2.8%

Cambio de domicilio del estudiante

14,962 16,895 31,857 27.6% 1,2818 15,181 27,999 30.5% 15001 17675 32676 29.9% 16128 19774 35902 29.5% 16301 19672 35973 28.6%

Se fue a otra escuela 4,411 5,025 9,436 8.2% 4278 5,008 9,286 10.1% 4886 5394 10280 9.4% 5072 6132 11204 9.2% 4737 5099 9836 7.8%

Emigró al sistema edúcame

431 655 1,086 0.9% 311 437 748 0.8% 266 411 677 0.6% 297 424 721 0.6% 232 304 536 0.4%

Abandonó el país 2,057 2,791 4,848 4.2% 2,196 2,643 4,839 5.3% 2140 3054 5194 4.8% 2846 4640 7486 6.2% 7150 9609 16759 13.3%

Embarazo 1,242 1,242 1.1% 1,476 1,476 1.6% 1164 1164 1.1% 1680 1680 1.4% 1235 1235 1.0%

Dificultades econó-micas

3,908 4,676 8,584 7.4% 2,269 2,735 5,004 5.5% 2472 3043 5515 5.0% 2748 3270 6018 4.9% 2029 2449 4478 3.6%

los padres no quieren que asistan a la escuela

3,276 4,035 7,311 6.3% 2,645 3,102 5,747 6.3% 2625 3160 5785 5.3% 3137 2948 6085 5.0% 3011 3355 6366 5.1%

El centro educativo está muy lejos

1,079 1,387 2,466 2.1% 592 684 1,276 1.4% 697 918 1615 1.5% 854 929 1783 1.5% 919 1025 1944 1.5%

Bajo rendimiento académico

2,092 3,362 5,454 4.7% 1,316 2,534 3,850 4.2% 2474 3789 6263 5.7% 2615 3951 6566 5.4% 2229 3309 5538 4.4%

Delincuencia 2,885 4,067 6,952 6.0% 2,214 3,212 5,426 5.9% 3243 4840 8083 7.4% 3884 6022 9906 8.1% 6113 8325 14438 11.5%

Tiene alguna discapacidad física

155 225 380 0.3% 53 111 164 0.2% 156 210 366 0.3% 65 120 185 0.2% 41 111 152 0.1%

Enfermedad 1,579 1,826 3,405 2.9% 983 1,088 2,071 2.3% 1175 1319 2494 2.3% 1219 1310 2529 2.1% 985 1093 2078 1.7%

Accidente 50 112 162 0.1% 25 67 92 0.1% 51 81 132 0.1% 35 50 85 0.1% 17 33 50 0.0%

Muerte del estudiante 155 267 422 0.4% 135 226 361 0.4% 79 159 238 0.2% 119 176 295 0.2% 77 198 275 0.2%

Otra causa 6,316 8,366 14,682 12.7% 6,168 7,151 13,319 14.5% 5376 7575 12951 11.8% 7121 9956 17077 14.0% 6729 8000 14729 11.7%

Total 50,995 64,554 115,549 100% 40,735 50,987 91,722 100% 47369 61929 109298 100% 52704 69002 121706 100% 55881 69923 125804 100%

Fuente: MINED/DIPLAN/GSEE/Censos escolares de cada año.

Notas: 1. Este dato es reportado por el director o directora.

2. No se dispone de información para 2011.

22 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 25: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Causa de retiro 2009 2010 2011 2012 2013

Fem. Masc. Total % Fem. Masc. Total % Fem. Masc. Total % Fem. Masc. Total % Fem. Masc. Total %

Trabajo agrícola 824 6.195 7.019 6.1% 261 4.156 4.417 4.8% 697 6644 7341 6.7% 447 5799 6246 5.1% 423 4496 4919 3.9%

Trabajo labores domésticas

3,762 1,153 4,915 4.3% 2056 467 2,523 2.8% 3441 693 4134 3.8% 3010 656 3666 3.0% 2493 516 3009 2.4%

Otro trabajo de estudiante

1,811 3,517 5,328 4.6% 939 2,185 3,124 3.4% 1426 2964 4390 4.0% 1427 2845 4272 3.5% 1160 2329 3489 2.8%

Cambio de domicilio del estudiante

14,962 16,895 31,857 27.6% 1,2818 15,181 27,999 30.5% 15001 17675 32676 29.9% 16128 19774 35902 29.5% 16301 19672 35973 28.6%

Se fue a otra escuela 4,411 5,025 9,436 8.2% 4278 5,008 9,286 10.1% 4886 5394 10280 9.4% 5072 6132 11204 9.2% 4737 5099 9836 7.8%

Emigró al sistema edúcame

431 655 1,086 0.9% 311 437 748 0.8% 266 411 677 0.6% 297 424 721 0.6% 232 304 536 0.4%

Abandonó el país 2,057 2,791 4,848 4.2% 2,196 2,643 4,839 5.3% 2140 3054 5194 4.8% 2846 4640 7486 6.2% 7150 9609 16759 13.3%

Embarazo 1,242 1,242 1.1% 1,476 1,476 1.6% 1164 1164 1.1% 1680 1680 1.4% 1235 1235 1.0%

Dificultades econó-micas

3,908 4,676 8,584 7.4% 2,269 2,735 5,004 5.5% 2472 3043 5515 5.0% 2748 3270 6018 4.9% 2029 2449 4478 3.6%

los padres no quieren que asistan a la escuela

3,276 4,035 7,311 6.3% 2,645 3,102 5,747 6.3% 2625 3160 5785 5.3% 3137 2948 6085 5.0% 3011 3355 6366 5.1%

El centro educativo está muy lejos

1,079 1,387 2,466 2.1% 592 684 1,276 1.4% 697 918 1615 1.5% 854 929 1783 1.5% 919 1025 1944 1.5%

Bajo rendimiento académico

2,092 3,362 5,454 4.7% 1,316 2,534 3,850 4.2% 2474 3789 6263 5.7% 2615 3951 6566 5.4% 2229 3309 5538 4.4%

Delincuencia 2,885 4,067 6,952 6.0% 2,214 3,212 5,426 5.9% 3243 4840 8083 7.4% 3884 6022 9906 8.1% 6113 8325 14438 11.5%

Tiene alguna discapacidad física

155 225 380 0.3% 53 111 164 0.2% 156 210 366 0.3% 65 120 185 0.2% 41 111 152 0.1%

Enfermedad 1,579 1,826 3,405 2.9% 983 1,088 2,071 2.3% 1175 1319 2494 2.3% 1219 1310 2529 2.1% 985 1093 2078 1.7%

Accidente 50 112 162 0.1% 25 67 92 0.1% 51 81 132 0.1% 35 50 85 0.1% 17 33 50 0.0%

Muerte del estudiante 155 267 422 0.4% 135 226 361 0.4% 79 159 238 0.2% 119 176 295 0.2% 77 198 275 0.2%

Otra causa 6,316 8,366 14,682 12.7% 6,168 7,151 13,319 14.5% 5376 7575 12951 11.8% 7121 9956 17077 14.0% 6729 8000 14729 11.7%

Total 50,995 64,554 115,549 100% 40,735 50,987 91,722 100% 47369 61929 109298 100% 52704 69002 121706 100% 55881 69923 125804 100%

23MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 26: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

“Abandonó el país” incide en un 4.3% de los estudiantes retirados en 2009,

se perfila en 2014 afectando al 13.3% de los estudiantes que abandonaron

los estudios.

Solo tres causales, “cambio de domicilio del estudiante”, “abandonó el país”

y “delincuencia”, son responsables del retiro del 53.4% de estudiantes que

se habían matriculado en 2014 en el sistema regular.

En términos globales, las 18 causas identificadas produjeron el retiro de

115,549 estudiantes en 2009 y de 125,804 en 2014. Se advierte un incre-

tabLa 7

EStuDIaNtES quE aPRuEbaN DE EDucacIóN báSIca y MEDIa. añOS 2009 – 2014

Fuente. Ministerio de Educación (MINED): Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, censo escolar correspondiente a cada año.

Departamento Educación Básica Departamento Educación Media

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ahuachapán 71,231 72,016 70,280 67,850 64,706 62,442 Ahuachapán 6,692 7,014 7,507 7,542 8,215 8,448

Santa Ana 98,851 103,401 100,454 96,283 93,539 89,767 Santa Ana 11,368 10,155 11,770 13,387 13,883 13,472

Sonsonate 94,825 97,693 95,227 90,980 86,987 84,160 Sonsonate 11,440 12,577 12,601 13,356 13,585 13,797

Chalatenango 43,491 43,917 41,202 38,944 36,545 33,731 Chalatenango 5,249 5,639 5,342 5,896 5,978 5,684

la libertad 134,533 139,162 135,364 132,389 127,439 123,139 la libertad 14,700 18,046 18,745 20,031 20,428 18,778

San Salvador 303,213 301,162 290,975 281,076 267,754 256,190 San Salvador 56,282 59,116 59,273 62,021 61,144 60,526

Cuscatlán 53,100 53,667 51,677 49,262 46,858 44,778 Cuscatlán 6,111 6,275 6,123 7,302 7,349 7,223

la Paz 69,505 70,433 68,345 65,833 63,405 59,274 la Paz 8,031 8,376 9,450 10,011 10,010 9,872

Cabañas 38,722 38,654 37,780 34,935 33,061 30,971 Cabañas 3,832 3,953 3,588 4,425 4,349 3,888

San Vicente 34,744 37,540 35,835 34,079 31,653 30,555 San Vicente 5,108 5,731 6,012 6,450 6,632 6,268

usulután 75,941 77,451 74,393 71,394 67,497 64,315 usulután 9,722 9,808 10,924 11,173 11,557 10,712

San Miguel 92,849 94,656 92,583 88,377 85,933 81,963 San Miguel 12,502 12,907 13,565 13,750 13,923 13,612

Morazán 40,115 42,013 41,211 39,007 37,584 36,550 Morazán 4,486 4,506 4,743 5,126 5,095 5,548

la unión 51,001 53,027 50,690 48,923 46,715 44,333 la unión 5,266 5,707 5,787 5,931 5,861 5,499

Total país 1,202,121 1224,792 118,6016 1139,332 1089,676 1042,168 Total país 160,789 169,810 175,430 186,401 188,009 183,327

24 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 27: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

mento al final del período de 10,255 estudiantes. En tal sentido se observa

que el sistema no ha mejorado su capacidad de retención de estudiantes.

Por las causas señaladas, los estudiantes del sexo masculino abandonan más los

estudios que las alumnas, así en 2009, abandonaron 50,995 alumnas y 64,554

alumnos: las cifras al final de los seis años son: 55,881 alumnas y 69,923 alumnos.

taSaS DE aPRObacIóN

la mayor cantidad de estudiantes aprobados en Educación Básica se ob-

serva en 2010 con la cifra de 1,224,792. Después, se notan disminuciones

consecuentes en cada año, hasta la menor cifra en 2014: 1,042,168.

Departamento Educación Básica Departamento Educación Media

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ahuachapán 71,231 72,016 70,280 67,850 64,706 62,442 Ahuachapán 6,692 7,014 7,507 7,542 8,215 8,448

Santa Ana 98,851 103,401 100,454 96,283 93,539 89,767 Santa Ana 11,368 10,155 11,770 13,387 13,883 13,472

Sonsonate 94,825 97,693 95,227 90,980 86,987 84,160 Sonsonate 11,440 12,577 12,601 13,356 13,585 13,797

Chalatenango 43,491 43,917 41,202 38,944 36,545 33,731 Chalatenango 5,249 5,639 5,342 5,896 5,978 5,684

la libertad 134,533 139,162 135,364 132,389 127,439 123,139 la libertad 14,700 18,046 18,745 20,031 20,428 18,778

San Salvador 303,213 301,162 290,975 281,076 267,754 256,190 San Salvador 56,282 59,116 59,273 62,021 61,144 60,526

Cuscatlán 53,100 53,667 51,677 49,262 46,858 44,778 Cuscatlán 6,111 6,275 6,123 7,302 7,349 7,223

la Paz 69,505 70,433 68,345 65,833 63,405 59,274 la Paz 8,031 8,376 9,450 10,011 10,010 9,872

Cabañas 38,722 38,654 37,780 34,935 33,061 30,971 Cabañas 3,832 3,953 3,588 4,425 4,349 3,888

San Vicente 34,744 37,540 35,835 34,079 31,653 30,555 San Vicente 5,108 5,731 6,012 6,450 6,632 6,268

usulután 75,941 77,451 74,393 71,394 67,497 64,315 usulután 9,722 9,808 10,924 11,173 11,557 10,712

San Miguel 92,849 94,656 92,583 88,377 85,933 81,963 San Miguel 12,502 12,907 13,565 13,750 13,923 13,612

Morazán 40,115 42,013 41,211 39,007 37,584 36,550 Morazán 4,486 4,506 4,743 5,126 5,095 5,548

la unión 51,001 53,027 50,690 48,923 46,715 44,333 la unión 5,266 5,707 5,787 5,931 5,861 5,499

Total país 1,202,121 1224,792 118,6016 1139,332 1089,676 1042,168 Total país 160,789 169,810 175,430 186,401 188,009 183,327

Nota: En 2014, 26 centros educativos no reportaron matrícula final, por lo que no se pudo tenerles en cuenta para el cálculo de estudiantes aprobados

25MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 28: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 8

PORcENtajES DE EStuDIaNtES DE EDucacIóN báSIca y MEDIa quE aPRuEbaN. añOS 2009 – 2014

Fuente: MINED, Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, Censo Escolar de cada año.

Nota: En 2014, 26 centros educativos no reportaron matrícula final, por lo que no se pudo tenerles en cuenta para el cálculo de estudiantes aprobados.

Departamento Educación Básica Educación Media

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ahuachapán 4.4 4.4 5.1 6.3 6.7 6.4 4.0 3.8 3.5 4.0 4.9 3.7

Santa Ana 6.2 5.8 6.9 7.5 7.7 7.5 5.1 4.3 6.1 6.7 7.4 7.0

Sonsonate 4.8 4.9 5.1 5.5 6.0 6.4 3.9 3.6 3.3 4.5 4.7 5.5

Chalatenango 6.2 5.9 5.7 7.0 7.0 5.9 4.1 4.7 4.6 5.2 6.0 5.2

la libertad 4.5 5.1 4.8 5.3 6.2 5.8 3.7 4.2 3.9 3.8 4.4 4.4

San Salvador 3.9 4.1 4.3 4.4 4.8 4.5 4.5 5.0 5.1 5.0 5.7 5.3

Cuscatlán 5.3 5.9 5.5 6.2 7.2 6.5 3.9 4.4 3.4 4.3 5.1 4.4

la Paz 5.9 7.2 7.6 7.1 8.3 6.2 3.2 4.2 4.5 3.9 4.8 4.3

Cabañas 4.6 5.3 5.3 6.0 6.6 6.7 2.1 3.4 2.8 4.1 3.5 3.7

San Vicente 6.1 6.8 6.9 7.9 8.6 7.7 3.6 3.9 4.1 4.2 4.3 4.3

usulután 6.2 6.3 5.6 6.6 7.4 5.8 2.4 2.9 2.7 3.2 4.4 3.8

San Miguel 4.7 5.3 5.3 5.5 6.3 5.4 4.0 3.8 3.9 3.8 3.9 4.2

Morazán 5.2 6.2 5.0 5.7 7.2 6.4 2.6 3.0 3.9 2.8 3.7 4.4

la unión 5.0 5.9 5.5 6.3 6.3 5.5 3.9 4.1 4.2 5.5 5.2 4.9

Total País 4.9 5.3 5.3 5.8 6.4 5.8 4.0 4.3 4.4 4.5 5.1 4.9

El sistema graduó en Educación Básica a 1,202,121 estudiantes en todo el

país en 2009 y a 1,042,168 en 2014: 159,953 estudiantes menos, cifra co-

rrespondiente al 13.3% de los aprobados en el año inicial.

Las cifras siguen al patrón de concentración demográfica en los departa-

mentos y en 2009 las mayores aprobaciones absolutas se registran en San

Salvador, la libertad, Santa Ana, Sonsonate y San Miguel. Por el contrario,

26 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 29: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

las menores cantidades de aprobados se ubican en San Vicente y Morazán.

En 2014, las cifras mayores de aprobados se localizaron en San Salvador, la

libertad, Santa Ana y Sonsonate.

Porcentajes correspondientes a todo el país muestran que en 2009 en Educación

Básica aprobó el 90.9% de los estudiantes matriculados y en 2014 el 90.3%.

En Educación Media hubo entre 2009 y 2014 un incremento de 22,538 estu-

diantes aprobados en el país, un 14% más que en 2009. Todos los departa-

mentos experimentaron alzas en el período, aunque por supuesto de dis-

tinta magnitud.

En este mismo nivel educativo, en 2009 las cifras mayores de aprobación se

observan en San Salvador y la libertad y en 2014 en los mismos departamen-

tos, seguidos por Sonsonate y San Miguel.

Porcentualmente, en Educación Media el sistema aprobó al 85.3% de los

estudiantes registrados en 2009 y al 86.5% de los matriculados en 2014.

En el inicio, los mayores porcentajes de aprobación ocurrieron en Morazán

(95.6%) y La Paz (91.8%). En 2014 los porcentajes mayores se advierten en

Ahuachapán y la libertad.

EStuDIaNtES cON SObREEDaD

En todo el país, en 2009 los estudiantes con sobreedad en Educación Bási-

ca fueron 151,419 y 115,742 en 2014; una diferencia de 35,677 estudiantes

menos. Analizando la serie de años, cabe destacar que en todos los depar-

tamentos se observan disminuciones en esta condición.

Porcentualmente la situación es consistente y de ser 11.5% en 2009, dismi-

nuye a 10.0% en 2014. Esta es una buena noticia, ya que en seis años es posi-

ble identificar una tendencia hacia la baja en este indicador tan importante,

aunque como en todos los aspectos de la educación, que es tan compleja, la

sobreedad puede hacerse invisible en la medida en que los estudiantes no

vuelvan a matricularse o se retiren del sistema educativo.

27MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 30: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 9

EStuDIaNtES DE EDucacIóN báSIca y MEDIa cON SObREEDaD. añOS 2009 – 2014

Departamento Educación Básica Departamento Educación Media

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ahuachapán 9,071 8,632 7,893 7,486 7,068 6,539 Ahuachapán 928 716 623 626 687 640

Santa Ana 13,119 12,624 12,743 12,565 12,236 11,621 Santa Ana 2,134 1,139 1,817 2,166 2,172 2,294

Sonsonate 14,346 14,138 13,320 12,566 11,611 11,094 Sonsonate 2,017 1,739 1,922 2,196 2,161 2,375

Chalatenango 5,531 5,871 5,203 4,698 4,407 3,760 Chalatenango 751 761 816 532 860 880

la libertad 15,734 15,593 14,912 14,475 13,715 12,831 la libertad 1,969 1,694 1,488 1,580 1,472 1,679

San Salvador 28,175 26,423 24,626 23,858 22,602 20,788 San Salvador 7,893 6,790 6,617 6,766 6,759 6,738

Cuscatlán 6,966 6,939 6,581 6,087 5,653 5,096 Cuscatlán 769 555 633 943 549 709

la Paz 9,678 10,192 9,743 9,301 8,943 8,005 la Paz 1,136 1,242 1,459 1,613 1,493 1,429

Cabañas 6,842 6,924 6,403 5,514 4,919 4,254 Cabañas 795 709 748 809 787 692

San Vicente 5,467 5,604 4,834 4,602 4,319 4,081 San Vicente 945 875 730 1,045 1,037 950

usulután 11,782 11,616 11,117 10,386 9,698 8,811 usulután 1,250 1,114 1,421 1,342 1,574 1,563

San Miguel 11,924 12,152 11,404 10,776 9,971 9,301 San Miguel 1,774 1,448 1,399 1,424 1,473 1,261

Morazán 6,080 6,152 5,568 5,094 4,610 4,412 Morazán 576 584 580 572 701 822

la unión 6,704 7,532 6,938 5,953 5,686 5,149 la unión 865 786 851 711 795 725

Total País 151,419 150,392 141,285 133,361 125,438 115,742 Total País 23,802 20,152 21,104 22,325 22,520 22,757

Fuente: Ministerio de Educación (MINED): Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, censo escolar correspondiente a cada año.

En Educación Media, la situación es parecida. A nivel nacional hay una re-

ducción del número de estudiantes con sobreedad en 2014, respecto a

2009: 1,045 estudiantes menos, el 4.4% de la cifra de estudiantes con so-

breedad en 2009.

Sin embargo, en números absolutos, los departamentos de Santa Ana,

Sonsonate, Chalatenango, usulután, la Paz, San Vicente, San Miguel y

Morazán muestran aumentos en sobreedad en el período, aunque no de

consideración. Porcentualmente en el país, en 2009 la sobreedad era del

12.6% de los estudiantes y 10.6% de ellos se encontraban en esa condición

28 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 31: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Departamento Educación Básica Departamento Educación Media

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ahuachapán 9,071 8,632 7,893 7,486 7,068 6,539 Ahuachapán 928 716 623 626 687 640

Santa Ana 13,119 12,624 12,743 12,565 12,236 11,621 Santa Ana 2,134 1,139 1,817 2,166 2,172 2,294

Sonsonate 14,346 14,138 13,320 12,566 11,611 11,094 Sonsonate 2,017 1,739 1,922 2,196 2,161 2,375

Chalatenango 5,531 5,871 5,203 4,698 4,407 3,760 Chalatenango 751 761 816 532 860 880

la libertad 15,734 15,593 14,912 14,475 13,715 12,831 la libertad 1,969 1,694 1,488 1,580 1,472 1,679

San Salvador 28,175 26,423 24,626 23,858 22,602 20,788 San Salvador 7,893 6,790 6,617 6,766 6,759 6,738

Cuscatlán 6,966 6,939 6,581 6,087 5,653 5,096 Cuscatlán 769 555 633 943 549 709

la Paz 9,678 10,192 9,743 9,301 8,943 8,005 la Paz 1,136 1,242 1,459 1,613 1,493 1,429

Cabañas 6,842 6,924 6,403 5,514 4,919 4,254 Cabañas 795 709 748 809 787 692

San Vicente 5,467 5,604 4,834 4,602 4,319 4,081 San Vicente 945 875 730 1,045 1,037 950

usulután 11,782 11,616 11,117 10,386 9,698 8,811 usulután 1,250 1,114 1,421 1,342 1,574 1,563

San Miguel 11,924 12,152 11,404 10,776 9,971 9,301 San Miguel 1,774 1,448 1,399 1,424 1,473 1,261

Morazán 6,080 6,152 5,568 5,094 4,610 4,412 Morazán 576 584 580 572 701 822

la unión 6,704 7,532 6,938 5,953 5,686 5,149 la unión 865 786 851 711 795 725

Total País 151,419 150,392 141,285 133,361 125,438 115,742 Total País 23,802 20,152 21,104 22,325 22,520 22,757

en 2014. En porcentajes se advierten disminuciones en todos los departa-

mentos del país.

El gráfico 1 proporciona un ángulo especial para completar el análisis de los

estudiantes con sobreedad en Educación Básica. En efecto, en 2009, en el pri-

mer grado de educación básica, el 7.9% de los estudiantes tenía sobreedad y

6.3% correspondía a 2014.

Hasta el quinto grado se observa una tendencia alcista a partir de 2009 y

tras una disminución ocurrida solo en sexto grado, el porcentaje se eleva

29MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 32: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Fuente: MINED, Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas. Censo escolar de cada año.

tabLa 10

PORcENtajES DE EStuDIaNtES DE báSIca y MEDIa cON SObREEDaD. añOS 2009 – 2014

Departamento Educación Básica Educación Media

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ahuachapán 4.4 4.4 5.1 6.3 6.7 6.4 4.0 3.8 3.5 4.0 4.9 3.7

Santa Ana 6.2 5.8 6.9 7.5 7.7 7.5 5.1 4.3 6.1 6.7 7.4 7.0

Sonsonate 4.8 4.9 5.1 5.5 6.0 6.4 3.9 3.6 3.3 4.5 4.7 5.5

Chalatenango 6.2 5.9 5.7 7.0 7.0 5.9 4.1 4.7 4.6 5.2 6.0 5.2

la libertad 4.5 5.1 4.8 5.3 6.2 5.8 3.7 4.2 3.9 3.8 4.4 4.4

San Salvador 3.9 4.1 4.3 4.4 4.8 4.5 4.5 5.0 5.1 5.0 5.7 5.3

Cuscatlán 5.3 5.9 5.5 6.2 7.2 6.5 3.9 4.4 3.4 4.3 5.1 4.4

la Paz 5.9 7.2 7.6 7.1 8.3 6.2 3.2 4.2 4.5 3.9 4.8 4.3

Cabañas 4.6 5.3 5.3 6.0 6.6 6.7 2.1 3.4 2.8 4.1 3.5 3.7

San Vicente 6.1 6.8 6.9 7.9 8.6 7.7 3.6 3.9 4.1 4.2 4.3 4.3

usulután 6.2 6.3 5.6 6.6 7.4 5.8 2.4 2.9 2.7 3.2 4.4 3.8

San Miguel 4.7 5.3 5.3 5.5 6.3 5.4 4.0 3.8 3.9 3.8 3.9 4.2

Morazán 5.2 6.2 5.0 5.7 7.2 6.4 2.6 3.0 3.9 2.8 3.7 4.4

la unión 5.0 5.9 5.5 6.3 6.3 5.5 3.9 4.1 4.2 5.5 5.2 4.9

Total País 4.9 5.3 5.3 5.8 6.4 5.8 4.0 4.3 4.4 4.5 5.1 4.9

en séptimo grado a 14.5% y de nuevo se restablece la propensión a bajar,

llegando a 11.5% los estudiantes con sobreedad en 2009.

En 2014, aunque los porcentajes de sobreedad son menores para cada gra-

do, se observa tendencia parecida a 2009, a medida se avanza en los grados.

El porcentaje mayor de estudiantes con sobreedad se nota en séptimo grado

(12.8%), y el menor en primero de Básica. En noveno grado el porcentaje de

estudiantes con sobreedad llega en 2014 a 11.2%.

PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 430

Page 33: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

GRáfIcO 1

PORcENtajE DE EStuDIaNtES cON SObREEDaD POR GRaDO DE EDucacIóN báSIca. 2009-2014

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%Primer grado

Segundo grado

Tercergrado

Cuarto grado

Quinto grado

Sexto grado

Séptimo grado

Octavo grado

Noveno grado

Global

2009 2014

7.9

6.3

10.110.8

11.9 12.3

10.810.1

11.7

10.4

14.5

12.8 12.811.8

12.3

11.2 11.5

10.0

7.6

9.0

Fuente: MINED/DIPLAN/GSEE/Censos escolares de cada año.

tabLa 11

EStuDIaNtES cON SObREEDaD DE báSIca y MEDIa.PERíODO 2009-2014

Año lectivo Educación Básica Educación Media Total

2009 151,419 23,802 175,221

2010 150,392 20,152 170,544

2011 141,285 21,104 162,389

2012 133,361 22,325 155,686

2013 125,438 22,520 147,958

2014 155,742 22,757 138,499

Total en período 817,637 132,660 950,297

Fuentes: construido especialmente con base en tabla 4.5 del informe analizado.

Sumando los estudiantes con sobreedad de Educación Básica y Media, se ha

producido la tabla siguiente, con la finalidad de observar este indicador en

todo el sistema.

31MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 34: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

De acuerdo a tabla 11, es posible visualizar que en 2009 ambos niveles agre-

gados involucraron a 175,221 estudiantes. En 2014 a 138,499, cifra menor en

36,722 alumnas y alumnos.

En todo el período, los estudiantes con sobreedad sumaron en Básica

817,637 y en Media 132,660. En los dos niveles los estudiantes que se en-

contraron en esa condición suman 950,297, aclarando que los estudiantes

pueden ser los mismos, ya que no hay manera de discriminar los que ingre-

saron en cada año lectivo.

EStuDIaNtES cON DIScaPacIDaD

la propia legislación nacional y los convenios y tratados de carácter interna-

cional relevan y protegen los derechos de las personas en situación de dis-

capacidad. Por ello este indicador es importante para la gestión educativa,

en tanto señala las adecuaciones en infraestructura, la necesidad de maes-

tros y maestras con formación idónea, los materiales educativos especiales

y el equipo y mobiliario pertinente, a efecto de atender el nivel de necesida-

des educativas especiales, población con la que es probable aún se tenga

una deuda histórica por parte del Estado. Es importante aclarar que el censo

escolar ha ido cambiando las categorías para identificar la discapacidad en

niñez y adolescencia que asiste a los centros educativos, sin embargo, para

presentar las estadísticas de un período todavía persisten dichas catego-

rías, tal es el caso de síndrome down y retardo mental, que en el censo de

2014 fueron agrupadas bajo la categoría de Discapacidad Intelectual.

2010 ha sido el año en que más estudiantes con algún tipo de discapacidad ha

atendido el sistema educativo nacional con una cifra de 17,886 estudiantes.

los estudiantes con baja visión predominan y enseguida los que tienen pro-

blemas motores, después las personas que sufren retardo mental. En el país

no existe un computo total y confiable de niños y niñas con discapacidades

para estimar el grado de atención o cobertura a esta población que necesita

una mayor y mejor intervención estatal, en particular cuando se impulsa un

modelo educativo de inclusión y equidad. Quienes más necesitan y muestran

mayores carencias deben ser priorizados para su debida atención.

32 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 35: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Es posible que no exista un cómputo total y confiable de niños y niñas con

discapacidades y así poder estimar el grado de atención o cobertura a esta

población que necesita una mayor y mejor intervención estatal, en particu-

lar cuando se impulsa un modelo educativo de inclusión y equidad. Quienes

más necesitan y muestran mayores carencias deben ser priorizados para su

debida atención.

tabLa 12

PORcENtajE DE EStuDIaNtES cON aLGúN tIPO DE DIScaPacIDaD. añOS 2009-2014

Fuente: MINED/DIPLAN/GSEE/Censos escolares de cada año.

Nota: En 2014 hubo cambio en el catálogo de discapacidades.

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Est. % Est. % Est. % Est. % Est. % Est. %

Ceguera 1,552 9.7 806 4.5 679 4.1 771 4.6 675 4.1 678 4.1

Baja visión 5,821 36.5 6,593 36.9 5,995 36.2 6,299 37.4 6,138 37.6 5,666 34.0

Sordera 940 5.9 946 5.3 944 5.7 923 5.5 807 4.9 927 5.6

Hipoacusia 389 2.4 367 2.1 381 2.3 345 2.0 363 2.2 326 2.0

Sordo-ceguera 30 0.2

Síndrome de Down

194 1.2 339 1.9 365 2.2 408 2.4 437 2.7

retardo mental 1,094 6.9 1,878 10.5 1,653 10.0 1,599 9.5 1,497 9.2

Discapacidad intelectual

2,635 15.8

Problemas motores

1,625 10.2 2,071 11.6 2,182 13.2 2,072 12.3 2,067 12.7

Discapacidad motora

1,623 9.7

Ausencia de miembros

210 1.3 253 1.4 240 1.4 242 1.4 242 1.5 229 1.4

Autismo 215 1.3 356 2.0 384 2.3 377 2.2 453 2.8

Transtornos generalizados del desarrollo

579 3.5

Multidiscapacidad o retos múltiples

418 2.5

Otra 3,912 24.5 4277 23.9 3,730 22.5 3,817 22.6 3,630 22.3 3,577 21.4

Total 15,952 100 17,886 100 16,553 100 16,853 100 16,309 100 16,688 100

33MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 36: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

EStaDO faMILIaR DE LOS EStuDIaNtES

Según la Declaración universal de los Derechos Humanos, la familia es el ele-

mento natural, universal y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la

protección de la sociedad y del Estado. Inequívocamente esta es la escuela

fundamental e inicial de mayor importancia y una de sus principales funciones

es la de socializar, preparando a sus nuevos miembros para vivir en sociedad

de acuerdo al sistema de normas vigente en cada momento histórico particu-

lar y en cada país.

la historia demuestra que el concepto de familia ha cambiado a lo largo del

tiempo. Pero de todas formas, aun registrándose cambios importantes en la

definición de la familia moderna, esta sigue siendo la unidad social más común

de un sistema societario.

GRáfIcO 2

EStaDO faMILIaR DE LOS EStuDIaNtES (PORcENtajES). PERíODO 2009-2014.

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%2009 2010 2011 2012 2013 2014

Vive solo con la madre Vive solo con el padre Vive madre y padre

Vive con familiares No vive con familiares No respondió

Fuente: MINED/DIPLAN/GSEE/Censos escolares de cada año.

34 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 37: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Ese enfoque tiene en cuenta la responsabilidad de las madres y los padres en

la educación de sus hijos y la necesidad de colaborar estrechamente con los

educadores. la participación de las familias en la vida escolar repercute en una

mayor autoestima de los niños, mejor rendimiento escolar, mejores relaciones

padres-hijos y actitudes más positivas de padres y madres hacia la escuela.

Por ello resulta de importancia analizar la situación familiar de los estudian-

tes inscritos en el sistema educativo y para ello es muy útil el gráfico ante-

rior que ilustra eficazmente sobre los niveles de integración y/o desintegra-

ción familiar de los mismos.

De acuerdo a los porcentajes, en 2009 el 57.4% de los estudiantes vivía con su

madre y su padre, es decir en una familia integrada, y en 2014 se observa una

ligera disminución a 57.0%.

Esto indica que en 2009 el 42.6% de los estudiantes no vivía en una familia in-

tegrada y el 43% tenía esta condición en 2014. Con independencia de otras

consideraciones, es evidente que esta cifra es elevada y podría explicar algu-

nos resultados educativos como el bajo rendimiento, la deserción, la sobree-

dad, la reprobación, entre otros.

las categorías comprendidas en esos porcentajes incluyen desde: “vive solo

con la madre”; “vive solo con el padre”; “vive con familiares”; “no vive con fa-

miliares” y “no responde”. Casi el 30% de los estudiantes matriculados en

2009 vivía con su madre y porcentaje parecido se observa en 2014.

Un 11.1% de los estudiantes vivía con familiares (diferentes a su madre y a su

padre) en 2009 y un 9.1% estaba en igual situación en 2014. A priori no podría

afirmarse que esta situación es necesariamente negativa, pero lo ideal es que los

hijos e hijas vivan bajo el amoroso cuidado y protección de su madre y su padre.

El fortalecimiento y desarrollo de la familia es responsabilidad de todos. las

cifras sugieren la imperiosa necesidad de diseñar instrumentos de política pú-

blica que fortalezcan a la familia y mejoren la situación, para beneficio del país

y de su desarrollo integral y en particular para disponer de un apoyo de gran

valor en el proceso educativo de los estudiantes.

35MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 38: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

EStuDIaNtES quE tRabajaN

En cuanto a los estudiantes que trabajan, afortunadamente las cifras indi-

can una paulatina y consistente reducción del número de alumnos que se

dedican a actividades productivas o generadoras de ingresos, tal como se

muestra en la tabla 13.

En efecto, en 2009 trabajó una cantidad de 132,823 estudiantes y en 2014 la

cifra se redujo a 87,350 (una disminución de 45,473 alumnos), número equi-

valente al 34.2% de la cifra registrada en 2009. Esto representa un excelente

resultado, producto de las nuevas políticas y acciones públicas para que los

estudiantes, en particular los niños y las niñas, se dediquen exclusivamente a

estudiar y solamente realicen actividades propias de su condición etaria.

los programas sociales de dotación gratuita de uniformes, zapatos, útiles es-

colares y el servicio de refrigerios (vaso de leche) están animando a muchos

tabLa 13

EStuDIaNtES DEL SIStEMa REGuLaR quE tRabajaN SEGúN actIvIDaD LabORaL. añOS 2009-2014

Fuente: MINED/DIPLAN/GSEE/Censos escolares de cada año.

Actividad laboral 2009 2010 2011 Actividad laboral 2012 2013 2014

Est. % Est. % Est. % Est. % Est. % Est. %

Caña de azúcar 3,006 2.26 2,254 1.87 1,671 1.54 Caña de azúcar 1,272 1.24 1,408 1.45 1,530 1.75

Pesca 3,379 2.54 2,764 2.30 2,679 2.48 Pesca 2,684 2.62 2,261 2.34 2,137 2.45

Pepenador de basura (botaderos) 648 0.49 464 0.39 500 0.46 Pepenador de basura (botaderos) 589 0.57 556 0.57 571 0.65

Trabajo doméstico remunerado 14,423 10.86 11,523 9.57 9,152 8.46 Trabajo doméstico remunerado 9,034 8.80 8,591 8.87 7,359 8.42

Coheterías 154 0.12 139 0.12 118 0.11 Coheterías 109 0.11 111 0.11 88 0.10

Café 10,257 7.72 8,780 7.29 7,396 6.84 Café 6,224 6.07 5,500 5.68 5,033 5.76

Ventas (ambulantes, mercados) 14,717 11.08 13,648 11.34 12,031 11.12 Ventas (ambulantes, mercados) 11,011 10.73 10,701 11.05 9,846 11.27

Servicios (limpia autos, limpiabotas) 2,510 1.89 1,709 1.42 1,637 1.51 Servicios (limpia autos, limpiabotas) 1,450 1.41 1,509 1.56 1,581 1.81

Trabajo agrícola (excepto café y caña) 40,298 30.34 41,158 34.19 37,739 34.89 Trabajo agrícola (excepto café y caña) 35,531 34.63 32,036 33.09 29,322 33.57

Otros trabajos remunerados 43,431 32.70 37,941 31.52 35,235 32.58 Otros trabajos remunerados 34,709 33.83 34,151 35.27 29,883 34.21

Total estudiantes que trabajan 132,823 100 120,380 100 108,158 100 Total estudiantes que trabajan 102,613 100 96,824 100 87,350 100

36 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 39: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Fuente: MINED/DIPLAN/GSEE/Censos escolares de cada año.

Actividad laboral 2009 2010 2011 Actividad laboral 2012 2013 2014

Est. % Est. % Est. % Est. % Est. % Est. %

Caña de azúcar 3,006 2.26 2,254 1.87 1,671 1.54 Caña de azúcar 1,272 1.24 1,408 1.45 1,530 1.75

Pesca 3,379 2.54 2,764 2.30 2,679 2.48 Pesca 2,684 2.62 2,261 2.34 2,137 2.45

Pepenador de basura (botaderos) 648 0.49 464 0.39 500 0.46 Pepenador de basura (botaderos) 589 0.57 556 0.57 571 0.65

Trabajo doméstico remunerado 14,423 10.86 11,523 9.57 9,152 8.46 Trabajo doméstico remunerado 9,034 8.80 8,591 8.87 7,359 8.42

Coheterías 154 0.12 139 0.12 118 0.11 Coheterías 109 0.11 111 0.11 88 0.10

Café 10,257 7.72 8,780 7.29 7,396 6.84 Café 6,224 6.07 5,500 5.68 5,033 5.76

Ventas (ambulantes, mercados) 14,717 11.08 13,648 11.34 12,031 11.12 Ventas (ambulantes, mercados) 11,011 10.73 10,701 11.05 9,846 11.27

Servicios (limpia autos, limpiabotas) 2,510 1.89 1,709 1.42 1,637 1.51 Servicios (limpia autos, limpiabotas) 1,450 1.41 1,509 1.56 1,581 1.81

Trabajo agrícola (excepto café y caña) 40,298 30.34 41,158 34.19 37,739 34.89 Trabajo agrícola (excepto café y caña) 35,531 34.63 32,036 33.09 29,322 33.57

Otros trabajos remunerados 43,431 32.70 37,941 31.52 35,235 32.58 Otros trabajos remunerados 34,709 33.83 34,151 35.27 29,883 34.21

Total estudiantes que trabajan 132,823 100 120,380 100 108,158 100 Total estudiantes que trabajan 102,613 100 96,824 100 87,350 100

niños, niñas y adolescentes (NNA), en particular a sus familias, a que ingresen

y se mantengan dentro del sistema educativo.

En 2009 una cantidad de 40,929 estudiantes realizó trabajos agrícolas (excep-

to café y caña) y 43,431 se ubicaron en la categoría de “Otros trabajos remu-

nerados”. las actividades de “ventas” y “café” fueron el ámbito de trabajo de

14,717 y 10,257 estudiantes, respectivamente. Porcentualmente estas cate-

gorías sumaron el 81.84% de todos los estudiantes que trabajaron en ese año.

Para 2014, las mismas categorías se redujeron a 29,322; 29,983; 9,846 y 5,033

respectivamente, lo que permite confirmar las disminuciones anteriormente

comentadas.

En toda la serie y en todas las actividades laborales, la disminución ha sido sos-

tenida. En algunos años se han notado repuntes que no llegan a las cifras del

año inicial y al final del período el decrecimiento es evidente.

Aunque solo cubre un año, el gráfico 3 es útil para una mayor comprensión

del fenómeno de estudiantes que deben realizar actividades generadoras

de ingresos.

37MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 40: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

GRáfIcO 3

EStuDIaNtES EN EDaD OfIcIaL DE 4 a 18 añOS quE REaLIzaN actIvIDaD EcONóMIca SEGúN zONa. añO 2014

Fuente: MINED/DIPLAN/GSEE/Censo escolar 2014, Sistema Regular.

Otros: remunerados o servicios (limpia autos, limpia botas, otros)

Ventas (ambulantes o mercados)

Trabajo doméstico remunerado

Trabajo agrícola

Trabajo peligroso (pesca, pepenadores, cohetería

Café y caña

7,740

23,724

2,7067,140

3,0764,283

5,10424,218

1,906

890

5,353

1,210 rural urbana

taSaS DE SuPERvIvENcIa

En lo que concierne a las tasas de supervivencia5 por grado, sector, zona

y sexo, en los años 2008-2012, el cuadro informa que en el sector público,

en el segundo grado de 2008, sobrevivió el 92.3% de los estudiantes que

se matricularon en el grado y año anterior, finalizando la cohorte con una

supervivencia de 76.9% en sexto grado.

Como puede observarse en el cuadro, las tasas se reducen paulatinamente.

Para la cohorte 2012, que se inicia en segundo grado con 94.4, se reduce a

5/ Aunque en el documento analizado no se especifica en el glosario la lite-

ratura especializada, define a esta tasa como la proporción de miembros de

una cohorte de entrantes al primer grado que logrará matricularse en el gra-

do superior y así sucesivamente. O a la cantidad de alumnos de una cohorte

matriculada en el primer grado de un nivel de enseñanza y un año escolar de-

terminado que, según las previsiones pasará a grados sucesivos. la uNESCO

calcula solo la tasa de supervivencia al quinto grado, para integrarla al IDE.

38 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 41: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 14

taSaS DE SuPERvIvENcIa POR GRaDO, SEctOR, zONa y SExO. añOS 2009-2014

Fuente: MINED/DIPLAN/GSEE/Censos escolares de cada año.

Nota: El cálculo de esta tasa implica utilizar datos de un año “t” y un año “t+1”.

Año-cohorte Grados Grados

2° 3° 4° 5° 6° 2° 3° 4° 5° 6°

Sector Público Privado

2009 96.4 95.0 94.2 93.1 90.6 86.6 76.6 69.1 62.9 58.5

2010 94.5 91.8 89.3 86.2 82.4 98.5 97.7 97.1 98.1 99.1

2011 95.0 92.2 90.0 86.7 83.4 94.6 92.7 90.4 89.4 88.1

2012 94.4 92.3 89.8 86.7 82.7 96.9 96.9 95.5 94.9 95.2

2013 92.0 88.4 84.7 80.3 75.4 107.3 117.6 127.2 141.0 160.1

Sexo Femenino Masculino

2009 95.6 93.3 91.5 89.8 87.0 94.7 91.9 90.1 88.1 85.0

2010 95.7 93.7 91.6 89.1 86.1 94.1 91.5 88.9 86.0 82.4

2011 95.7 93.4 91.4 88.6 85.6 94.2 91.4 88.9 85.6 82.3

2012 95.4 94.2 91.9 89.5 86.3 94.1 91.7 89.1 85.8 82.0

2013 94.6 92.9 90.7 88.1 85.2 93.1 90.4 87.6 84.1 80.3

zona rural urbana

2009 94.2 91.2 89.0 86.7 83.1 96.7 95.0 94.0 92.9 90.9

2010 93.4 89.8 86.6 82.2 77.4 96.9 95.9 94.9 94.3 93.1

2011 93.6 90.0 86.6 81.9 77.2 96.5 95.2 94.5 93.7 92.9

2012 93.4 90.5 87.0 82.6 77.1 96.2 95.7 94.7 93.9 93.1

2013 91.4 87.5 83.6 78.6 73.0 96.7 96.7 96.2 95.7 95.5

Año-cohorte Nacional

2° 3° 4° 5° 6°

2009 95.3 92.9 91.1 89.4 86.5

2010 94.9 92.4 90.1 87.3 84.0

2011 95.9 92.2 89.9 86.8 83.6

2012 94.7 92.8 90.4 87.6 84.0

2013 92.0 88.4 84.7 80.3 75.4

39MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 42: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

82.7 en sexto grado. La tasa de supervivencia es mayor en el sector priva-

do que en el público y también son mayores las tasas de supervivencia en

alumnas que en estudiantes del sexo masculino.

En el área rural, las tasas de supervivencia son menores que en la urbana,

habida cuenta de mayores niveles de pobreza y exclusión en ese territorio,

lo que supone una serie de limitantes para la continuación de los estudios.

taSaS DE aNaLfabEtISMO-aLfabEtISMO

la alfabetización es una actividad gubernamental que tiene soporte consti-

tucional. En el artículo 59, de la Carta Magna se establece: “La alfabetización

es de interés social. Contribuirán a ella todos los habitantes del país en la for-

ma que determine la ley”.

Como se sabe, el “interés público o social” es “El conjunto de pretensio-

nes relacionadas con las necesidades colectivas de los miembros de una

comunidad y protegida mediante la intervención directa y permanente del

Estado”.

De tal modo que la erradicación del analfabetismo es fundamentalmente

una acción gubernamental que tiene como finalidad el bienestar colectivo,

con fundamentación de política social y de la misma no deben derivarse ne-

cesariamente beneficios económicos, aunque muchas personas podrían

mejorar su condición económica y social al aprender a leer y comprender las

operaciones aritméticas básicas.

Alfabetizar tiene relación asimismo con fortalecer las capacidades de las

personas para una mejor integración al ejercicio de una ciudadanía activa y

responsable, que es contributiva a la consolidación de la democracia.

Justamente en este campo, desde 2009 se han obtenido avances consi-

derables mediante los programas de alfabetización escolar, lo que ha per-

mitido que muchas personas adquieran las competencias lectoras. Es no-

table el impacto que ha tenido el esfuerzo gubernamental en este programa

40 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 43: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

al reducirse significativamente las tasas de analfabetismo, para hombres,

mujeres y en las diferentes zonas del país en el año 2013.

En el plano nacional, de acuerdo a la tabla 15, en el grupo poblacional de 10

años y más, la tasa de alfabetismo en 2009 fue de 90.8 para el área urbana, de

77.3 para el área rural y de 86.0 para el país.

Ya para 2013, las tasas habían aumentado en todas las áreas y a nivel nacio-

nal. Esto ocurre para todos los grupos poblacionales establecidos para ob-

servar las tasas de alfabetismo.

En la medida en que los tramos de edad son más reducidos, aumenta el indi-

cador de alfabetismo y lógicamente se reduce el analfabetismo. Así, las tasas

de alfabetización para personas entre los 15 a 24 años, son las más elevadas,

siendo a nivel nacional de 97.2 en 2013, arrancando desde 95.6 en 2009.

las menores tasas se observan en tramos de edad en los que se incor-

poran adultos y personas de la tercera edad. En el grupo de edad de 35 a 60

años de edad la tasa de alfabetismo urbano en 2013, fue de 90.2; en la zona

rural de 70.4 y a nivel nacional de 83.7. Esto significa que en este grupo etario

la tasa de analfabetismo es mayor. la tasa de analfabetismo en dicho rango

de edad fue de 16.3%..

las tasas urbanas de alfabetismo son mayores a las observadas en el área

rural, para todos los grupos de edad y en todos los años, 2009-2013, aunque

se han venido moviendo hacia el alza, como producto del esfuerzo estatal y la

contribución de organizaciones, empresas y ciudadanos a este objetivo.

Con independencia del evidente esfuerzo de la administración pública, las

mayores tasas en zonas urbanas se explicarían por las facilidades para

acogerse a programas de alfabetización, los tipos de ocupación que exigen

un nivel mínimo de estudios y competencias.

Sobre el analfabetismo medido para cada sexo, se nota que las tasas para el

sexo femenino son superiores a las del sexo masculino, tanto en todos los

grupos etarios, como por zonas rural y urbana y a nivel nacional.

41MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 44: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 15

aNaLfabEtISMO y aLfabEtISMO EN EL áMbItO NacIONaL

Fuente: DIGESTYC: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), correspondiente

a cada año.

rango de edad Año Alfabetismo Analfabetismo

urbano rural Nacional urbano rural Nacional

10 años y más 2004 90.4 75.3 84.5 9.6 24.7 15.5

2009 90.8 77.3 86.0 9.2 22.7 14.0

2010 91.2 77.9 86.3 8.8 22.1 13.7

2011 91.8 79.3 87.3 8.2 20.7 12.7

2012 91.8 80.1 87.6 8.2 19.9 12.4

2013 92.4 81.1 88.2 7.6 18.9 11.8

15 a 24 años 2004 96.7 89.9 93.8 3.3 10.1 6.2

2009 97.9 92.1 95.6 2.1 7.9 4.4

2010 97.9 93.0 96.0 2.1 7.0 4.0

2011 98.2 94.0 96.5 1.8 6.0 3.5

2012 98.3 95.4 97.1 1.7 4.6 2.9

2013 98.4 95.4 97.2 1.6 4.6 2.8

15 a 60 años 2010 93.5 79.6 88.6 6.5 20.4 11.4

2011 94.1 81.3 89.6 5.9 18.7 10.4

2012 94.3 82.8 90.2 5.7 17.2 9.8

2013 94.3 83.8 90.6 5.7 16.2 9.4

15 años y más 2010 90.1 74.1 84.5 9.9 25.9 15.5

2011 90.9 75.7 85.5 9.1 24.3 14.5

2012 90.8 76.8 85.9 9.2 23.2 14.1

2013 91.5 78.2 86.8 8.5 21.8 13.2

25 a 59 años 2010 91.5 71.8 85.0 8.5 28.2 15.0

2011 92.5 74.1 86.4 7.5 25.9 13.6

2012 92.6 75.6 87.0 7.4 24.4 13.0

2013 92.6 77.3 87.4 7.4 22.7 12.6

35 a 60 años 2010 89.0 64.7 81.0 11.0 35.3 19.0

2011 90.1 67.2 82.5 9.9 32.8 17.5

2012 90.4 68.1 83.2 9.6 31.9 16.8

2013 90.2 70.4 83.7 9.8 29.6 16.3

42 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 45: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 16

aLfabEtISMO y aNaLfabEtISMO. SExO MaScuLINO

Fuente: DIGESTYC: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), correspondiente a cada año.

rango de edad Año Alfabetismo Analfabetismo

urbano rural Nacional urbano rural Nacional

10 años y más 2004 93.3 77.8 87.0 6.7 22.2 13.0

2009 93.4 79.8 88.4 6.6 20.2 11.6

2010 93.7 80.4 88.7 6.3 19.6 11.3

2011 94.6 82.1 89.8 5.4 17.9 10.2

2012 94.6 82.7 90.1 5.4 17.3 9.9

2013 94.7 83.5 90.4 5.3 16.5 9.6

15 a 24 años 2004 96.8 89.7 93.7 3.2 10.3 6.3

2009 97.9 91.0 95.1 2.1 9.0 4.9

2010 98.0 92.2 95.7 2.0 7.8 4.3

2011 98.1 93.2 96.2 1.9 6.8 3.8

2012 98.0 94.8 96.7 2.0 5.2 3.3

2013 98.3 95.0 96.9 1.7 5.0 3.1

15 a 60 años 2004 95.5 81.0 89.8 4.5 19.0 10.2

2009 94.9 81.6 90.2 5.1 18.4 9.8

2010 95.2 82.3 90.4 4.8 17.7 9.6

2011 95.9 83.8 91.5 4.1 16.2 8.5

2012 96.2 85.3 92.2 3.8 14.7 7.8

2013 96.0 86.3 92.4 4.0 13.7 7.6

15 años y más 2004 93.0 75.3 86.0 7.0 24.7 14.0

2009 92.6 76.6 86.9 7.4 23.4 13.1

2010 93.0 77.1 87.1 7.0 22.9 12.9

2011 94.0 78.7 88.4 6.0 21.3 11.6

2012 94.0 80.1 88.9 6.0 19.9 11.1

2013 94.1 81.1 89.2 5.9 18.9 10.8

25 a 59 años 2004 95.1 75.4 87.9 4.9 24.6 12.1

2009 93.5 75.7 87.6 6.5 24.3 12.4

2010 93.8 76.2 87.7 6.2 23.8 12.3

2011 94.9 78.1 89.1 5.1 21.9 10.9

2012 95.4 79.2 89.8 4.6 20.8 10.2

2013 94.8 80.7 89.9 5.2 19.3 10.1

35 a 60 años 2004 93.4 70.8 84.9 6.6 29.2 15.1

2009 91.9 69.9 84.6 8.1 30.1 15.4

2010 92.3 71.3 85.2 7.7 28.7 14.8

2011 93.4 73.3 86.5 6.6 26.7 13.5

2012 94.3 73.4 87.2 5.7 26.6 12.8

2013 93.4 76.0 87.5 6.6 24.0 12.5

43MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 46: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 17

aLfabEtISMO y aNaLfabEtISMO. SExO fEMENINO

Fuente: DIGESTYC: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), correspondiente a cada año.

rango de edad Año Alfabetismo Analfabetismo

urbano rural Nacional urbano rural Nacional

10 años y más 2004 87.9 72.9 82.3 12.1 27.1 17.7

2009 88.7 75.1 84.0 11.3 24.9 16.0

2010 89.1 75.4 84.3 10.9 24.6 15.7

2011 89.5 76.7 85.0 10.5 23.3 15.0

2012 89.5 77.7 85.3 10.5 22.3 14.7

2013 90.5 78.8 86.3 9.5 21.2 13.7

15 a 24 años 2004 96.5 90.1 94 3.5 9.9 6.0

2009 97.8 93.2 96.1 2.2 6.8 3.9

2010 97.9 93.8 96.4 2.1 6.2 3.6

2011 98.3 94.9 96.9 1.7 5.1 3.1

2012 98.5 96.0 97.6 1.5 4.0 2.4

2013 98.6 95.8 97.5 1.4 4.2 2.5

15 a 60 años 2004 91 74.2 84.9 9.0 25.8 15.1

2009 91.9 76.7 86.8 8.1 23.3 13.2

2010 92.1 77.1 87.0 7.9 22.9 13.0

2011 92.7 79.1 88.0 7.3 20.9 12.0

2012 92.7 80.5 88.5 7.3 19.5 11.5

2013 93.0 81.6 89.0 7.0 18.4 11.0

15 años y más 2004 86.8 68.8 80.3 13.2 31.2 19.7

2009 87.3 70.7 81.8 12.7 29.3 18.2

2010 87.9 71.3 82.3 12.1 28.7 17.7

2011 88.3 72.8 83.0 11.7 27.2 17.0

2012 88.3 73.8 83.4 11.7 26.2 16.6

2013 89.5 75.5 84.7 10.5 24.5 15.3

25 a 59 años 2004 88.9 65.8 80.9 11.1 34.2 19.1

2009 89.8 68.1 83.0 10.2 31.9 17.0

2010 89.8 68.1 82.9 10.2 31.9 17.1

2011 90.6 70.7 84.2 9.4 29.3 15.8

2012 90.5 72.5 84.7 9.5 27.5 15.3

2013 90.9 74.5 85.5 9.1 25.5 14.5

35 a 60 años 2004 85 57.4 75.3 15.0 42.6 24.7

2009 86.2 58 77.5 13.8 42.0 22.5

2010 86.4 59.2 77.7 13.6 40.8 22.3

2011 87.5 62.0 79.4 12.5 38.0 20.6

2012 87.5 63.5 80.0 12.5 36.5 20.0

2013 87.8 65.6 80.7 12.2 34.4 19.3

44 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 47: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

En el grupo de edades comprendidas entre 10 y más años, el sexo masculino

destaca las mayores tasas de alfabetismo, aunque las rurales son menores

en todos los años de la serie examinada. En 2009, los hombres viviendo en

las ciudades mostraron una tasa de alfabetismo de 93.4; los habitantes en

las áreas rurales de 79.8 y a nivel nacional de 88.4

Para ese mismo grupo, esta situación se modificó positivamente en 2013, cuan-

do la tasa masculina urbana ascendió a 94.7, la rural a 83.5 y la nacional a 90.4.

Se confirma que en la medida en que los grupos de edad sean más restringi-

dos e incorporen a edades más jóvenes, las tasas de alfabetismo son mayores

y asimismo es válida la apreciación contraria.

En el análisis correspondiente al sexo femenino, para todos los grupos de edad

en los diferentes años del período y en todas las zonas, la tasa de alfabetismo es

menor que la de hombres y por tanto el analfabetismo es mayor. Mientras que

en 2013, la tasa nacional masculina de analfabetismo en el grupo de edad de 10

años y más fue de 90.6; la del sexo femenino, en las mismas condiciones, fue de

86.3, es decir, 4.1 puntos porcentuales menos. Una rápida conclusión que se

deriva de la situación anterior es que deben redoblarse esfuerzos de alfabetiza-

ción del sexo femenino en el área rural, en particular en edades mayores.

GRáfIcO 4taSa DE aNaLfabEtISMO EN EL GRuPO DE 15-24 añOS. añOS 2009-2013

8.0%

7.0%

6.0%

5.0%

4.0%

3.0%

2.0%

1.0%

0.0%2009 2010 2011 2012 2013

7.9

7.0

6.0

4.6 4.6

3.5

4.04.4

2.1 2.11.8

2.9

1.7

2.8

1.6

Fuente: DIGESTYC, Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, de cada año.

urbano rural Nacional

45MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 48: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

En el gráfico 4, se puede confirma la brecha entre zona urbana y rural en el

proceso de disminución del analfabetismo a través del tiempo.. Solo esta in-

formación ya resulta de interés para el diseño de diferentes intervenciones

públicas en el tratamiento de esta condición social.

EScOLaRIDaD PROMEDIO6

En el grupo de 15-24 años, la escolaridad promedio ha venido aumentando

con el paso del tiempo y como resultado de las acciones gubernamentales

realizadas. Esto es así para ambos sexos, tanto para la zona urbana como

rural y también a nivel nacional.

En el grupo de 15-24 años la escolaridad promedio a nivel nacional ha llegado

en 2013 a 9.0 años, 0.6 puntos porcentuales más que en 2009. En este mismo

lapso, el sexo femenino ha experimentado un crecimiento mayor y sostenido,

pasando de una tasa de 8.6 en 2009 a una de 9.2 en 2013.

En el grupo de 25-59 años a nivel nacional, la escolaridad promedio ascen-

dió a 7.6 años de estudio al final del período, después de haber sido de 7.2

en 2009. Por sexo, en este grupo se observa que las tasas de alfabetismo

del sexo masculino son mayores que las tasas del sexo femenino.

La diferencia entre las tasas urbanas y rurales es significativa: por ejemplo en

2009 de 4.6 puntos porcentuales y en 2013 de 4.3.

Las cifras confirman la conveniencia de intervenir más en las zonas rurales y en

determinados grupos etarios y sexo, a efecto de disminuir las brechas territo-

riales y hacer efectivo el funcionamiento de un sistema educativo inclusivo y

con equidad (véase la tabla 18).

6/ El cálculo de esta tasa corresponde a la DIGESTYC y no se incluye la cifra

para 2014, porque aún no se publica la EHPM de ese año.

46 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 49: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 18

EScOLaRIDaD PROMEDIO POR SExO y zONa. 2009-2013.

rango Edad Sexo/Zona 2009 2010 2011 2012 2013

15 a 24 años Masculino 8.2 8.4 8.6 8.7 8.8

Femenino 8.6 8.7 8.8 8.9 9.2

urbano 9.4 9.4 9.5 9.6 9.8

rural 6.9 7.1 7.4 7.7 7.8

Nacional 8.4 8.5 8.7 8.8 9.0

25 a 29 años Masculino 7.6 7.5 7.7 8.0 8.0

Femenino 7.0 7.0 7.0 7.2 7.3

urbano 8.7 8.7 8.8 9.0 9.1

rural 4.1 4.2 4.4 4.6 4.8

Nacional 7.2 7.2 7.3 7.6 7.6

Fuente: DIGESTYC: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), correspondiente

a cada año.

47MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 50: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

CAPíTULO 02

Page 51: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

SOBRE LOS FACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO

LOS DOcENtES7

Sobre el particular, en la última XXIII Conferencia Iberoamericana de Educa-

ción, las autoridades participantes declararon: “Que la formación, la cualifi-

cación y el desarrollo profesional de los docentes es la principal garantía de

la mejora de la calidad de la enseñanza en nuestros países”.8

Enfatizando esta apreciación, en otros eventos se afirmó: “El cambio edu-

cativo, la innovación y las reformas futuras, la calidad de la enseñanza, en

síntesis, depende de la preparación y del compromiso de los docentes ”.9

Sin duda que uno de los componentes fundamentales del proceso educativo

es el maestro y la maestra y en dependencia de su motivación, compromiso,

contextura ética (portación y práctica de valores), conocimientos, capaci-

dades y, siendo apoyado por un sistema educativo con orientación hacia la

mejora de la calidad de la enseñanza, se podrán superar los desafíos que to-

davía enfrenta la educación en el país.

7/ El documento Educación de El Salvador en Cifras 2009-2014, del MINED,

que sirve de base a este análisis, no contiene información sobre docentes en

el año 2014”.

8/ El destacado no está en el original.

9/ El destacado es propio.

49aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 52: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

De acuerdo al art. 84 de la ley General de Educación: El educador es el pro-

fesional que tiene a su cargo la orientación del aprendizaje y la formación del

educando. El educador debe proyectar una personalidad moral, honesta,

solidaria y digna.

Por lo anterior es de particular significancia, examinar las cifras relativas

a los docentes participantes en el sistema, a efecto de mapear no solo las

magnitudes, más bien —en lo posible— las características esenciales del

personal docente.

Los maestros contabilizados en todos los niveles sumaron 56,386, cifra

superior en 1,925 docentes en comparación a 2009. La mayor cantidad de

tabLa 19

DOcENtES DE cENtROS EDucatIvOS DEL SIStEMa REGuLaR. añOS 2009, 2011-2013

Departamento 2009 2011 2012 2013

Ahuachapán 2,403 2,313 2,394 2,458

Santa Ana 4,549 4,534 4,665 4,726

Sonsonate 3,208 3,228 3,327 3,331

Chalatenango 2,330 2,345 2,386 2,408

la libertad 5,892 5,941 6,085 6,154

San Salvador 15,100 14,718 15,302 15,586

Cuscatlán 1,863 1,920 1,917 1,966

la Paz 2,747 2,747 2,874 2,934

Cabañas 1,586 1,595 1,610 1,635

San Vicente 2,040 2,051 2,069 2,082

usulután 3,726 3,736 3,774 3,793

San Miguel 4,692 4,677 4,840 4,858

Morazán 1,981 1,999 2,032 2,069

la unión 2,344 2,342 2,369 2,386

Total País 54,461 54,146 55,644 56,386

Fuente: MINED/DIPLAN/GSEE/Censos Escolares de cada año.

Nota: los docentes han sido contabilizados una sola vez con independencia de la cantidad de

centros educativos en los que labora.

PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 450

Page 53: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

maestros se concentra en San Salvador, en todos los años del periodo. En

2009 fueron 15,100 y en 2013, 15,586, significando en este último año, el

27.1% del número de maestros a nivel nacional.

En importancia numérica de docentes, siempre en 2013 le siguen La Liber-

tad, San Miguel, Santa Ana, y usulután. Incluyendo San Salvador, se observa

en estos cinco departamentos del país la concentración del 62.3% de los do-

centes contabilizados en 2013, cifra relativa equivalente a 35,117 docentes.

El departamento con menos docentes es Cabañas con 1,635. Esta situación

es totalmente congruente con el número de centros educativos en ese de-

partamento, que asciende a 271 en 2013. Cabañas tiene el menor número

de centros educativos en todo el país, aun habiéndose considerado ese te-

rritorio para posibles inversiones a favor de su desarrollo (por ejemplo con

el Fomilenio I).

En lo que corresponde a la tabla que muestra los docentes por sector público

y privado, es evidente que la educación pública es mayoritaria en el país. En al-

gunos departamentos se concentra la cantidad de docentes que laboran en el

sector privado, San Salvador, en primer lugar, luego la libertad, y Santa Ana.

Por otra parte, departamentos más ruralizados y donde los índices de po-

breza son mayores tienen pocos maestros laborando en el sector privado.

En 2009, en Chalatenango laboraban en el sector privado de la educación 87

docentes y en 2013 sumaron 93. En cabañas en los mismos años se contabi-

lizaron 61 docentes en 2009 y 50 en 2013, con una disminución de 11 docen-

tes. Cincuenta docentes en el sector privado se registraron en 2013 en San

Vicente y en Morazán 89.

las cifras estarían indicando que los servicios privados de educación se

concentran más bien en departamentos urbanizados y con un nivel de ma-

yor desarrollo relativo.

Complementariamente, el menor número de docentes del sector público

se registra en los departamentos de Cabañas con 1,553 en 2009 y 1,594 en

2013. Asimismo, Cuscatlán con 1,751 y 1,770 respectivamente.

51MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 54: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 20

DOcENtES POR SEctOR DE cENtROS EDucatIvOS DEL SIStEMa REGuLaR. añOS 2009, 2011-2013.

Departamento 2009 2011 2012 2013

Público Privado Público Privado Público Privado Público Privado

Ahuachapán 2,191 272 2,156 202 2,208 228 2,267 234

Santa Ana 3,750 975 3,772 903 3,843 946 3,867 979

Sonsonate 2,855 485 2,850 483 2,914 508 2,908 517

Chalatenango 2,265 87 2,275 80 2,307 86 2,320 93

la libertad 4,192 2,019 4,232 1,989 4,273 2,061 4,293 2,072

San Salvador 9,669 6,774 9,474 6,363 9,618 6,719 9,684 6,799

Cuscatlán 1,715 239 1,754 245 1,746 244 1,770 250

la Paz 2,568 252 2,560 228 2,661 268 2,717 262

Cabañas 1,553 61 1,564 47 1,571 52 1,594 50

San Vicente 1,991 80 2,011 47 2,030 48 2,043 50

usulután 3,586 208 3,594 178 3,633 175 3,646 184

San Miguel 4,210 657 4,241 590 4,322 652 4,335 654

Morazán 1,930 85 1,947 70 1,959 89 1,992 89

la unión 2,254 137 2,256 120 2,282 120 2,294 122

Total general 44,729 12,331 44,686 11,545 45,367 12,196 45,730 12,355

Fuente: MINED/DIPLAN/GSEE/Censos Escolares de cada año.

Nota: los docentes han sido contabilizados una sola vez con independencia de la cantidad de

centros educativos en los que labora.

los servicios educativos se han venido ajustando a la población y al carác-

ter urbano o rural de los departamentos, sus características económicas y

sociales, lo que podría llevar a la conformación de brechas en la prestación

equitativa de los servicios educativos a determinados territorios.

El cuadro anterior es interesante, en tanto muestra el nivel de atención que

reciben determinados territorios en cuanto a recursos docentes y su con-

veniente análisis permitiría diseñar medidas conducentes para resolver las

carencias que pudiesen identificarse.

Adecuando las cifras que se presentan en la tabla 19, se observa que el 52.1%

de los centros educativos del país tienen asignados a más de cinco docentes.

52 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 55: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Eso implica que el 47.9% de las escuelas disponen de entre uno hasta cinco

docentes. Un total de 2,516 centros educativos son atendidos por uno o hasta

cuatro docentes.

Si bien es probable que las poblaciones estudiantiles no sean numerosas en

los centros educativos que son atendidos por uno o dos profesores, es fá-

cil imaginar las complicaciones que enfrentan los docentes, derivadas de la

atención en pequeños espacios a diversos grados. Su atención se diluye y

este es uno de los factores que podría explicar los bajos rendimientos estu-

diantiles en niveles superiores, tras haber recibido educación incompleta o

de baja calidad en niveles precedentes.

Debido a que en el área rural, las distancias, la falta de transporte adecuado

y los peligros de transitar por territorios de riesgo ambiental son mayores,

resolver esta situación no pasa por cerrar centros educativos o aumentar

el número de docentes. Es conveniente diseñar estrategias docentes para

que los estudiantes puedan recibir educación de mejor calidad, diferente a

los servicios a los que hoy tienen acceso.

cENtROS EScOLaRES(INfRaEStRuctuRa EDucatIva)

La infraestructura escolar es muy importante, ya que es el contexto mate-

rial inmediato en que se desarrolla el proceso educativo.

una serie de seis años permite hacer valoraciones sobre cambios en este

componente del sistema educativo del país, en particular del sistema público

que es responsabilidad directa del Estado.

Como podrá observarse en la tabla 21, el total de centros educativos conta-

bilizados en 2009 ascendió a 6,162 (100%). De estos 983 eran privados (16%)

y el resto de carácter público. En ese año, el departamento con más centros

educativos privados en el país es San Salvador (505) que equivale al 51.4%

del total de centros educativos privados en todo el país. le sigue en impor-

tancia el departamento de la libertad con 160 centros educativos privados.

53MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 56: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

la evidencia indica una concentración de los centros educativos privados en

dos departamentos del país (67.7%), hecho muy relacionado a la densidad

poblacional de ambos espacios territoriales y a la capacidad de las familias

residentes en esas áreas para costear la educación privada de los hijos.

Los centros educativos públicos en 2009 fueron 5,179. Los mismos se con-

centran en San Salvador (594: 11.5%), San Miguel (471), Usulután (465), Santa

Ana (459) y La Libertad (449). En estos cinco departamento se concentraron

2,438 centros educativos oficiales, proporcionalmente el 47% de la oferta

educativa pública nacional, configuración que sigue a las mayores concen-

traciones de habitantes en el territorio nacional.

tabLa 21

NúMERO DE cENtROS EDucatIvOS POR SEctOR y DEPaRtaMENtO.

añOS 2009–2014

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Privado Público Total Privado Público Total Privado Público Total Privado Público Total Privado Público Total Privado Público Total

Ahuachapán 30 283 313 28 281 309 26 282 308 Ahuachapán 25 281 306 24 281 305 25 278 303

Santa Ana 81 459 540 78 458 536 75 458 533 Santa Ana 72 461 533 73 460 533 74 457 531

Sonsonate 37 324 361 37 323 360 37 323 360 Sonsonate 37 324 361 37 323 360 39 321 360

Chalatenango 9 417 426 10 417 427 9 417 426 Chalatenango 10 418 428 10 416 426 10 412 422

la libertad 160 449 609 155 449 604 151 449 600 la libertad 151 447 598 146 445 591 152 443 595

San Salvador 505 594 1,099 488 594 1,082 477 583 1,060 San Salvador 455 590 1,044 452 589 1,041 471 575 1,046

Cuscatlán 20 208 228 20 208 228 20 208 228 Cuscatlán 19 206 226 18 206 224 18 206 224

la Paz 25 310 335 24 313 337 24 312 336 la Paz 24 314 338 24 312 336 26 311 337

Cabañas 9 261 270 8 262 270 7 263 270 Cabañas 7 264 271 7 264 271 8 263 271

San Vicente 8 237 245 5 239 244 5 239 244 San Vicente 5 238 243 5 237 242 8 234 242

usulután 22 465 487 21 462 483 19 463 482 usulután 18 463 481 19 458 477 19 457 476

San Miguel 53 471 524 53 470 523 50 470 520 San Miguel 51 471 522 51 472 523 48 472 520

Morazán 9 321 330 9 321 330 9 324 333 Morazán 9 327 336 9 328 337 11 328 339

la unión 15 380 395 15 381 396 14 381 395 la unión 15 381 396 15 381 396 16 380 396

Total país 983 5179 6,162 951 5,178 6,129 923 5,172 6,095 Total país 898 5,185 6,083 890 5,172 6,062 925 5,137 6,062

Fuente: Ministerio de Educación (MINED): Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, censo escolar correspondiente de cada año.

54 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 57: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

A 2014 el total de centros educativos, públicos y privados se había reducido

en 100, equivalentes proporcionalmente al 1.6% de las escuelas censadas en

2009. De 983 centros educativos privados en 2009, se redujeron a 925 en 2014;

58 centros menos, equivalentes al 6% de la cantidad registrada en el año inicial.

Los centros públicos fueron en 2014 un total de 5,137; con 42 centros me-

nos que en el año inicial considerado. Esta reducción probablemente esté

ocasionada por los reordenamientos derivados del programa de escuelas

integrales de tiempo pleno (EITP). En el sector privado, las reducciones, si

bien no significativas, podrían obedecer a dificultades económicas deriva-

das de la crisis internacional que iniciándose en 2008 aun tendría incidencia

tabLa 21

NúMERO DE cENtROS EDucatIvOS POR SEctOR y DEPaRtaMENtO.

añOS 2009–2014

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Privado Público Total Privado Público Total Privado Público Total Privado Público Total Privado Público Total Privado Público Total

Ahuachapán 30 283 313 28 281 309 26 282 308 Ahuachapán 25 281 306 24 281 305 25 278 303

Santa Ana 81 459 540 78 458 536 75 458 533 Santa Ana 72 461 533 73 460 533 74 457 531

Sonsonate 37 324 361 37 323 360 37 323 360 Sonsonate 37 324 361 37 323 360 39 321 360

Chalatenango 9 417 426 10 417 427 9 417 426 Chalatenango 10 418 428 10 416 426 10 412 422

la libertad 160 449 609 155 449 604 151 449 600 la libertad 151 447 598 146 445 591 152 443 595

San Salvador 505 594 1,099 488 594 1,082 477 583 1,060 San Salvador 455 590 1,044 452 589 1,041 471 575 1,046

Cuscatlán 20 208 228 20 208 228 20 208 228 Cuscatlán 19 206 226 18 206 224 18 206 224

la Paz 25 310 335 24 313 337 24 312 336 la Paz 24 314 338 24 312 336 26 311 337

Cabañas 9 261 270 8 262 270 7 263 270 Cabañas 7 264 271 7 264 271 8 263 271

San Vicente 8 237 245 5 239 244 5 239 244 San Vicente 5 238 243 5 237 242 8 234 242

usulután 22 465 487 21 462 483 19 463 482 usulután 18 463 481 19 458 477 19 457 476

San Miguel 53 471 524 53 470 523 50 470 520 San Miguel 51 471 522 51 472 523 48 472 520

Morazán 9 321 330 9 321 330 9 324 333 Morazán 9 327 336 9 328 337 11 328 339

la unión 15 380 395 15 381 396 14 381 395 la unión 15 381 396 15 381 396 16 380 396

Total país 983 5179 6,162 951 5,178 6,129 923 5,172 6,095 Total país 898 5,185 6,083 890 5,172 6,062 925 5,137 6,062

Nota: No incluye centros de educación superior y educación especial.

55MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 58: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

56

tabLa 22

cENtROS EDucatIvOS DEL SIStEMa REGuLaR POR DEPaRtaMENtO SEGúN NIvEL EDucatIvO quE atIENDEN. añOS 2009–2014

Departamento Educación Inicial Educación Parvularia Departamento Educación Básica Educación Media

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ahuachapán 1 1 1 1 3 7 272 269 271 270 269 267 Ahuachapán 290 286 284 283 283 280 43 44 40 40 43 46

Santa Ana 4 1 1 1 2 21 168 170 176 175 182 183 Santa Ana 252 252 251 252 252 252 24 24 24 23 24 27

Sonsonate 2 4 34 337 337 338 342 344 345 Sonsonate 381 384 376 375 377 376 38 39 43 41 47 46

Chalatenango 3 2 3 2 3 2 194 196 198 196 195 196 Chalatenango 207 208 209 204 203 203 26 28 27 29 30 31

la libertad 26 32 35 33 38 39 520 518 511 509 507 509 la libertad 516 513 512 510 508 514 106 102 101 101 102 110

San Salvador 3 1 1 4 11 295 299 298 300 297 299 San Salvador 307 306 304 307 304 304 44 45 46 47 50 52

Cuscatlán 3 1 1 0 335 345 348 352 356 357 Cuscatlán 380 381 379 379 381 381 32 36 34 35 36 37

la Paz 2 1 1 1 2 3 290 292 297 302 300 302 la Paz 307 308 308 310 311 313 22 25 23 25 28 29

Cabañas 7 4 8 13 14 14 434 438 442 447 458 458 Cabañas 478 477 476 474 475 474 64 66 64 63 66 66

San Vicente 67 97 119 130 156 177 931 919 899 891 894 900 San Vicente 902 896 873 855 846 847 253 269 252 248 248 256

usulután 2 2 2 3 12 15 207 209 213 210 210 212 usulután 222 223 221 222 222 222 36 36 33 36 36 37

San Miguel 18 16 12 15 16 20 473 472 476 481 485 484 San Miguel 498 494 494 492 491 487 77 68 71 77 80 83

Morazán 4 6 7 3 9 4 330 330 332 335 335 337 Morazán 336 335 336 336 335 335 49 53 50 51 51 54

la unión 1 6 0 421 423 424 422 420 420 la unión 442 441 438 435 434 432 43 49 44 44 49 57

Total país 143 164 190 202 270 347 5,207 5,217 5,223 5,232 5,252 5,269 Total país 5,518 5,504 5,461 5,434 5,422 5,420 857 884 852 860 890 931

Fuente: Ministerio de Educación (MINED): Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, censo escolar correspondiente de cada año.

en 2009 y años subsiguientes, causando una migración de estudiantes hacia

el sector público para aprovechar los programas educativos que entregan

en forma gratuita uniformes, zapatos, útiles escolares y alimentación a los

estudiantes. Otra razón podría ser la disminución de la demanda de servi-

cios educativos en determinadas zonas del país.

Mirando las cifras por departamento en 2014, en San Salvador han funcio-

nado 575 escuelas oficiales (11.19%). Sumando las que se ubican en San Mi-

guel (472), Santa Ana (457), Usulután (457) y La Libertad (443), se perfila el

patrón de concentración de la oferta pública educativa en departamentos

PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 59: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

57

Departamento Educación Inicial Educación Parvularia Departamento Educación Básica Educación Media

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ahuachapán 1 1 1 1 3 7 272 269 271 270 269 267 Ahuachapán 290 286 284 283 283 280 43 44 40 40 43 46

Santa Ana 4 1 1 1 2 21 168 170 176 175 182 183 Santa Ana 252 252 251 252 252 252 24 24 24 23 24 27

Sonsonate 2 4 34 337 337 338 342 344 345 Sonsonate 381 384 376 375 377 376 38 39 43 41 47 46

Chalatenango 3 2 3 2 3 2 194 196 198 196 195 196 Chalatenango 207 208 209 204 203 203 26 28 27 29 30 31

la libertad 26 32 35 33 38 39 520 518 511 509 507 509 la libertad 516 513 512 510 508 514 106 102 101 101 102 110

San Salvador 3 1 1 4 11 295 299 298 300 297 299 San Salvador 307 306 304 307 304 304 44 45 46 47 50 52

Cuscatlán 3 1 1 0 335 345 348 352 356 357 Cuscatlán 380 381 379 379 381 381 32 36 34 35 36 37

la Paz 2 1 1 1 2 3 290 292 297 302 300 302 la Paz 307 308 308 310 311 313 22 25 23 25 28 29

Cabañas 7 4 8 13 14 14 434 438 442 447 458 458 Cabañas 478 477 476 474 475 474 64 66 64 63 66 66

San Vicente 67 97 119 130 156 177 931 919 899 891 894 900 San Vicente 902 896 873 855 846 847 253 269 252 248 248 256

usulután 2 2 2 3 12 15 207 209 213 210 210 212 usulután 222 223 221 222 222 222 36 36 33 36 36 37

San Miguel 18 16 12 15 16 20 473 472 476 481 485 484 San Miguel 498 494 494 492 491 487 77 68 71 77 80 83

Morazán 4 6 7 3 9 4 330 330 332 335 335 337 Morazán 336 335 336 336 335 335 49 53 50 51 51 54

la unión 1 6 0 421 423 424 422 420 420 la unión 442 441 438 435 434 432 43 49 44 44 49 57

Total país 143 164 190 202 270 347 5,207 5,217 5,223 5,232 5,252 5,269 Total país 5,518 5,504 5,461 5,434 5,422 5,420 857 884 852 860 890 931

Notas: 1) La suma de todos los niveles educativos no corresponde al total de centros educativos debido a que un centro puede atender más de un nivel educativo. 2) No incluye centros de educación especial ni superior.

de mucha densidad poblacional: 2,404 escuelas que reflejan el 46.8% de los

servicios públicos educativos a nivel nacional.

Tanto en 2009 como en 2014, es interesante el caso de Chalatenango que

prácticamente conserva el número de centros educativos oficiales: 417 en

el primer año y 412 en 2014. lo fundamental es, sin embargo, que Chala-

tenango, con una población mucho menor que otros departamentos, tiene

una cantidad de centros educativos considerable, lo que se explicaría por

la ruralidad del departamento —por ejemplo, más que Sonsonate, la Paz,

Morazán o La Unión—, las dificultades de movilización de los estudiantes y

una estrategia basada en derechos humanos, atendiendo a las necesidades

educativas de la población chalateca con independencia del número de es-

tudiantes que puedan acudir a los centros educativos (ver tablas 21 y 22).

MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 60: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

GRáfIcO 5

caNtIDaD DE cENtROS EDucatIvOS DEL SIStEMa REGuLaR

POR SEctOR y zONa. añO 2014

Fuente: MINED: Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, censo escolar 2014. Sistema regular.Notas: No incluye centros educativos de educación especial ni superior.

rural

urbana

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0Privado Público Nacional

91

834

3,886

1,251

3,977

2,085

58

La tabla 22 muestra que en 2009, 143 centros educativos atendieron el nivel

de educación inicial y 204 más lo hicieron en 2014, lo que significa un creci-

miento porcentual del 142.7%. Estos centros de enseñanza, dinamizados a

partir de las dos últimas administraciones públicas, han crecido de manera

firme y sostenida durante todo el período.

En San Salvador y la libertad se concentra la mayor cantidad de centros edu-

cativos que ofrecen servicios a este nivel, con 93 en 2009 y 216 en 2014. Toda-

vía hay mucho territorio del país que atender con estos servicios, tratando de

resolver las brechas entre educación rural y urbana y asimismo entre áreas de

menor desarrollo relativo.

Por otra parte, el crecimiento de los centros educativos que ofrecen parvula-

ria ha sido constante, pasando de 5,207 en 2009 a 5,252 en 2014 (45 más), lo

cual es un hecho promisorio y congruente con las prioridades establecidas en

la administración educativa.

PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 61: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

59

Proceso relativamente distinto ha ocurrido en el período analizado con el

número de centros que ofrecen educación básica. Un total de 5,518 centros

se registraron en 2009 y 5,420 en 2014, notándose una disminución de 98

centros, lo que puede obedecer a la estrategia de nuclearización de centros

educativos en el sector público y/o a los efectos del crimen y la violencia en

este nivel.

Son muchísimo menos los centros educativos que ofrecen el nivel de Educa-

ción Media: 857 en 2009 y 931 en 2014, lo que representa el 15.4% del to-

tal de centros funcionando en el país. Hay en este período un aumento de 74

centros educativos.

El gráfico 5 contribuye a ilustrar la situación de los centros educativos del país.

LOS ORGaNISMOS DE aDMINIStRacIóN EScOLaR

El organismo de administración escolar más frecuente fue la figura del Comité

Directivo Escolar (CDE), con 2,855 centros en 2009 y 2,859 en 2014 (cuatro

organismos más). En 2014 representaron el 47.2% de todos los organismos

de administración educativa.

tabLa 23

cENtROS EDucatIvOS DEL SIStEMa REGuLaR POR ORGaNISMO DE aDMINIStRacIóN. añOS 2009-2014

Organismo de administración 2009 2010 2011 2013 2014

Asociacion Comunal para la Educacion (ACE) 2,124 2,147 2,140 2,111 2,099

Consejo Directivo Escolar (CDE) 2,855 2,821 2,837 2,842 2,859

Consejo Educativo Católico Escolar (CECE) 171 180 169 182 181

Consejo Institucional Educativo (CIE) 29 30 26 37 34

Privada 983 951 923 890 889

Total país 6,162 6,129 6,095 6,062 6,062

Fuente: MINED: Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, censo escolar correspondiente a cada año.Notas: 1) En el año 2012 no se disponía de la variable Organismo de Administración. 2) No incluye centros educativos de educación especial ni superior.

MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 62: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Si bien el programa Educo fue eliminado, las ACE, forma de gestión asociada

a ese programa, es la segunda modalidad de administración escolar. Muchos

centros cuentan con esta modalidad, en 2009 fueron 2,124 y en 2014 un total

2,099, 25 organismos menos, equivalentes al 1.2% del total en el año inicial.

Las ACE disminuyeron en 48 al final del período.

En todo el periodo les siguen en importancia las administraciones privadas y

después los Consejos Educativos Católicos Escolares (CECE). Los primeros

descendieron en 94 al final del período.

60 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 63: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%
Page 64: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

CAPíTULO 03

Page 65: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO

EDucacIóN INIcIaL

La educación inicial, (ver tabla 24), ha oscilado de 2,881 estudiantes en 2009

a 8,663 en 2014; un incremento absoluto de 5,782 estudiantes (66.7%). En

todos los años de la serie, ha sido el sector privado el que ha matriculado

más estudiantes. En 2009 la matrícula fue de 2,463, versus una matrícula de

418 en el sector público. En el año 2014 la situación es más equiparada: el

sector privado matriculó a 4,441 (51.3%) estudiantes y el sector público, en

el que se ha experimentado más crecimiento, incluyó a 4, 422; 219 estudian-

tes menos que el sector privado; para un total de 8,663 atendido por ambos

sectores. En todos los años examinados se nota un crecimiento sostenido

de la atención en ambos sectores, pero el sector público ha crecido más y

más rápido, aumentando su matrícula en 3,794 estudiantes.

la matrícula en Educación Inicial rural dio un salto importante entre 2012 y

2013; en términos absolutos aumentó en 1,836 estudiantes, tendencia que

continuó en 2014 al registrarse una matrícula de 2,427 estudiantes, atendi-

dos por ambos sectores en el área rural. Sin embargo, en todos los años de

las serie, la matrícula en la zona urbana ha sido muy superior a la registrada

en el área rural, situación que se explica por la reciente intervención pública

en este nivel educativo y a la condición económico social de las familias que

no pueden pagar servicios privados (Tabla 25). Según la Encuesta de Ho-

gares y Propósitos Múltiples 2013, (EHPM:2013:1), por el rápido y crecien-

te proceso de urbanización que se ha experimentado en el país, en el área

urbana reside el 62.2% de la población nacional. Esto podría causar algunas

determinaciones sobre el sistema educativo nacional.

63aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 66: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 24

MatRícuLa EN EDucacIóN INIcIaL POR DEPaRtaMENtO y SEctOR. añOS 2009-2014

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total

Ahuachapán 12 0 12 1 0 1 0 2 2 Ahuachapán 0 2 2 12 5 17 47 6 53

Santa Ana 41 239 280 0 245 245 0 243 243 Santa Ana 2 315 317 220 262 482 234 297 531

Sonsonate 0 54 54 24 58 82 1 83 84 Sonsonate 1 25 26 410 28 438 31 19 50

Chalatenango 4 1 5 0 0 0 0 0 0 Chalatenango 0 0 0 156 0 156 323 0 323

la libertad 18 670 688 18 727 745 31 843 874 la libertad 0 930 930 120 833 953 146 941 1,087

San Salvador 295 1,248 1,543 422 2,298 2,720 529 2,418 2,947 San Salvador 792 2,659 3,451 1,704 2,710 4,414 1,346 2,963 4,309

Cuscatlán 0 22 22 0 20 20 3 27 30 Cuscatlán 0 23 23 0 42 42 2 17 19

la Paz 23 23 46 0 13 13 0 14 14 la Paz 0 0 0 169 0 169 580 0 580

Cabañas 0 0 0 0 7 7 0 6 6 Cabañas 0 8 8 87 6 93 463 15 478

San Vicente 10 15 25 27 36 63 91 13 104 San Vicente 132 21 153 436 21 457 891 11 902

usulután 0 14 14 0 0 0 0 0 0 usulután 0 0 0 258 0 258 152 171 323

San Miguel 0 177 177 0 139 139 5 121 126 San Miguel 35 163 198 202 136 338 7 1 8

Morazán 15 0 15 0 1 1 0 1 1 Morazán 1 0 1 9 0 9 0 0 0

la unión 0 0 0 0 3 3 0 0 0 la unión 0 0 0 67 0 67 0 0 0

Total país 418 2463 2,881 492 3,547 4,039 660 3,771 4,431 Total país 963 4,146 5,109 3,850 4,043 6,062 4,222 4,441 8,663

tabLa 25

EDucacIóN INIcIaL POR DEPaRtaMENtO y zONa. añOS 2009-2014

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total

Ahuachapán 0 12 12 0 1 1 2 0 2 Ahuachapán 2 0 2 5 12 17 6 47 53

Santa Ana 280 0 280 245 0 245 243 0 243 Santa Ana 315 2 317 393 89 482 431 100 531

Sonsonate 54 0 54 81 1 82 83 1 84 Sonsonate 25 1 26 156 282 438 36 14 50

Chalatenango 1 4 5 0 0 0 0 0 0 Chalatenango 0 0 0 15 141 156 174 149 323

la libertad 614 74 688 661 84 745 790 84 874 la libertad 874 56 930 756 197 953 859 228 1,087

San Salvador 1,447 96 1,543 2,609 111 2,720 2,807 140 2,947 San Salvador 3,276 175 3,451 3,681 733 4,414 4,040 269 4,309

Cuscatlán 22 0 22 20 0 20 30 0 30 Cuscatlán 23 0 23 42 0 42 17 2 19

la Paz 43 3 46 13 0 13 14 0 14 la Paz 0 0 0 83 86 169 126 454 580

Cabañas 0 0 0 7 0 7 6 0 6 Cabañas 8 0 8 93 0 93 38 440 478

San Vicente 15 10 25 63 0 63 104 0 104 San Vicente 153 0 153 231 226 457 330 572 902

usulután 14 0 14 0 0 0 0 0 0 usulután 0 0 0 124 134 258 173 150 323

San Miguel 177 0 177 139 0 139 122 4 126 San Miguel 169 29 198 140 198 338 6 2 8

Morazán 14 1 15 1 0 1 1 0 1 Morazán 0 1 1 7 2 9 0 0 0

la unión 0 0 0 3 0 3 0 0 0 la unión 0 0 0 67 0 67 0 0 0

Total país 2,681 200 2,881 3,842 197 4,039 4,202 229 4,431 Total país 4,845 264 5,109 5,793 2,100 7,893 6,236 2,427 8,663

Fuente: MINED/DIPLAN/GSEE/Censos escolares de cada año.

Fuente: MINED, Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, Censo Escolar de cada año.

64 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 67: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total

Ahuachapán 12 0 12 1 0 1 0 2 2 Ahuachapán 0 2 2 12 5 17 47 6 53

Santa Ana 41 239 280 0 245 245 0 243 243 Santa Ana 2 315 317 220 262 482 234 297 531

Sonsonate 0 54 54 24 58 82 1 83 84 Sonsonate 1 25 26 410 28 438 31 19 50

Chalatenango 4 1 5 0 0 0 0 0 0 Chalatenango 0 0 0 156 0 156 323 0 323

la libertad 18 670 688 18 727 745 31 843 874 la libertad 0 930 930 120 833 953 146 941 1,087

San Salvador 295 1,248 1,543 422 2,298 2,720 529 2,418 2,947 San Salvador 792 2,659 3,451 1,704 2,710 4,414 1,346 2,963 4,309

Cuscatlán 0 22 22 0 20 20 3 27 30 Cuscatlán 0 23 23 0 42 42 2 17 19

la Paz 23 23 46 0 13 13 0 14 14 la Paz 0 0 0 169 0 169 580 0 580

Cabañas 0 0 0 0 7 7 0 6 6 Cabañas 0 8 8 87 6 93 463 15 478

San Vicente 10 15 25 27 36 63 91 13 104 San Vicente 132 21 153 436 21 457 891 11 902

usulután 0 14 14 0 0 0 0 0 0 usulután 0 0 0 258 0 258 152 171 323

San Miguel 0 177 177 0 139 139 5 121 126 San Miguel 35 163 198 202 136 338 7 1 8

Morazán 15 0 15 0 1 1 0 1 1 Morazán 1 0 1 9 0 9 0 0 0

la unión 0 0 0 0 3 3 0 0 0 la unión 0 0 0 67 0 67 0 0 0

Total país 418 2463 2,881 492 3,547 4,039 660 3,771 4,431 Total país 963 4,146 5,109 3,850 4,043 6,062 4,222 4,441 8,663

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total

Ahuachapán 0 12 12 0 1 1 2 0 2 Ahuachapán 2 0 2 5 12 17 6 47 53

Santa Ana 280 0 280 245 0 245 243 0 243 Santa Ana 315 2 317 393 89 482 431 100 531

Sonsonate 54 0 54 81 1 82 83 1 84 Sonsonate 25 1 26 156 282 438 36 14 50

Chalatenango 1 4 5 0 0 0 0 0 0 Chalatenango 0 0 0 15 141 156 174 149 323

la libertad 614 74 688 661 84 745 790 84 874 la libertad 874 56 930 756 197 953 859 228 1,087

San Salvador 1,447 96 1,543 2,609 111 2,720 2,807 140 2,947 San Salvador 3,276 175 3,451 3,681 733 4,414 4,040 269 4,309

Cuscatlán 22 0 22 20 0 20 30 0 30 Cuscatlán 23 0 23 42 0 42 17 2 19

la Paz 43 3 46 13 0 13 14 0 14 la Paz 0 0 0 83 86 169 126 454 580

Cabañas 0 0 0 7 0 7 6 0 6 Cabañas 8 0 8 93 0 93 38 440 478

San Vicente 15 10 25 63 0 63 104 0 104 San Vicente 153 0 153 231 226 457 330 572 902

usulután 14 0 14 0 0 0 0 0 0 usulután 0 0 0 124 134 258 173 150 323

San Miguel 177 0 177 139 0 139 122 4 126 San Miguel 169 29 198 140 198 338 6 2 8

Morazán 14 1 15 1 0 1 1 0 1 Morazán 0 1 1 7 2 9 0 0 0

la unión 0 0 0 3 0 3 0 0 0 la unión 0 0 0 67 0 67 0 0 0

Total país 2,681 200 2,881 3,842 197 4,039 4,202 229 4,431 Total país 4,845 264 5,109 5,793 2,100 7,893 6,236 2,427 8,663

65MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 68: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

En Educación Inicial no se observan diferencias significativas en la matrícula

por sexo, aunque siempre las cifras indican mayor registro de niños en todos

los años de la serie.

EDucacIóN PaRvuLaRIa

Hay mayor cobertura del sistema en Educación Parvularia. En 2014, el siste-

ma incluyó a 228,037 estudiantes: 191,939 en el sector público y 41,073 en

el privado. En el año de inicio de la serie (2009), se registró una matrícula total

de 215,836 estudiantes, 179,050 en el sector público y 36,786 en el privado.

El sistema público es el mayor proveedor de servicios educativos en el nivel

de parvularia. En todo el sistema la matrícula aumentó en 17,786 estudiantes

entre 2009 y 2014, un promedio de 2,862.7 alumnos por año.

tabLa 26

MatRícuLa PúbLIca y PRIvaDa EN EDucacIóN INIcIaL POR DEPaRtaMENtO y SExO. añOS 2009-2014

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Masc. Fem. Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total

Ahuachapán 6 6 12 1 0 0 1 0 2 0 2 Ahuachapán 0 2 0 2 5 12 0 17 26 27 0 53

Santa Ana 137 143 280 126 119 0 245 120 123 0 243 Santa Ana 158 159 0 317 257 225 0 482 257 274 0 531

Sonsonate 29 25 54 44 38 0 82 45 39 0 84 Sonsonate 17 9 0 26 196 242 0 438 29 21 0 50

Chalatenango 0 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 Chalatenango 0 0 0 0 73 83 0 156 169 154 0 323

la libertad 372 316 688 404 341 0 745 456 418 0 874 la libertad 469 461 0 930 476 477 0 953 559 527 1 1,087

San Salvador 764 779 1,543 1,421 1,270 29 2,720 1,479 1,468 0 2,947 San Salvador 1,731 1,705 15 3,451 2,221 2,145 48 4,414 2,225 2,084 0 4,309

Cuscatlán 10 12 22 10 10 0 20 17 13 0 30 Cuscatlán 12 11 0 23 28 14 0 42 7 11 1 19

la Paz 27 19 46 8 5 0 13 7 7 0 14 la Paz 0 0 0 0 85 84 0 169 295 285 0 580

Cabañas 0 0 0 3 4 0 7 3 3 0 6 Cabañas 6 2 0 8 50 43 0 93 234 244 0 478

San Vicente 14 11 25 37 26 0 63 45 59 0 104 San Vicente 67 86 0 153 221 235 1 457 449 452 1 902

usulután 6 8 14 0 0 0 0 0 0 0 0 usulután 0 0 0 0 138 120 0 258 165 158 0 323

San Miguel 95 82 177 82 57 0 139 70 56 0 126 San Miguel 101 97 0 198 198 140 0 338 5 3 0 8

Morazán 7 8 15 0 1 0 1 1 0 0 1 Morazán 1 0 0 1 4 5 0 9 0 0 0 0

la unión 0 0 0 1 2 0 3 0 0 0 0 la unión 0 0 0 0 41 26 0 67 0 0 0 0

Total País 1,467 1,414 2,881 2,137 1,873 29 4,039 2,243 2,188 0 4,431 Total País 2,562 2,532 15 5,109 3,993 3,851 49 7,893 4,420 4,240 3 8,663

Fuente: MINED: Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, censo escolar de cada año.

66 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 69: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

En Educación Parvularia, aun con la menor densidad poblacional en el área

rural, las matrículas son mayores que en el área urbana en todos los años

considerados. En realidad, mirando las cifras con mayor atención, se nota

que exceptuando a San Salvador, Santa Ana y San Miguel, las matrículas en el

resto de los departamentos son superiores en el área rural que en la urbana,

aspecto que merece ser estudiado de manera especial a efecto de entender

mejor la situación. En particular en los departamentos menos urbanizados,

la matrícula rural ha sido mayor. Así lo confirman las cifras del 2013 y 2014,

las matriculas en los departamentos de Chalatenango, Cabañas, Morazán

y la unión, por ejemplo. Incluso en la libertad, departamento que podría

considerarse más urbanizado, de 2009 a 2014, la matrícula rural es más alta

que la registrada en la zona urbana, aunque es obvio que los estudiantes ma-

triculados en centros educativos ubicados en esta zona, podrían proceder

de áreas urbanas y residir en ellas.

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Masc. Fem. Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total

Ahuachapán 6 6 12 1 0 0 1 0 2 0 2 Ahuachapán 0 2 0 2 5 12 0 17 26 27 0 53

Santa Ana 137 143 280 126 119 0 245 120 123 0 243 Santa Ana 158 159 0 317 257 225 0 482 257 274 0 531

Sonsonate 29 25 54 44 38 0 82 45 39 0 84 Sonsonate 17 9 0 26 196 242 0 438 29 21 0 50

Chalatenango 0 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 Chalatenango 0 0 0 0 73 83 0 156 169 154 0 323

la libertad 372 316 688 404 341 0 745 456 418 0 874 la libertad 469 461 0 930 476 477 0 953 559 527 1 1,087

San Salvador 764 779 1,543 1,421 1,270 29 2,720 1,479 1,468 0 2,947 San Salvador 1,731 1,705 15 3,451 2,221 2,145 48 4,414 2,225 2,084 0 4,309

Cuscatlán 10 12 22 10 10 0 20 17 13 0 30 Cuscatlán 12 11 0 23 28 14 0 42 7 11 1 19

la Paz 27 19 46 8 5 0 13 7 7 0 14 la Paz 0 0 0 0 85 84 0 169 295 285 0 580

Cabañas 0 0 0 3 4 0 7 3 3 0 6 Cabañas 6 2 0 8 50 43 0 93 234 244 0 478

San Vicente 14 11 25 37 26 0 63 45 59 0 104 San Vicente 67 86 0 153 221 235 1 457 449 452 1 902

usulután 6 8 14 0 0 0 0 0 0 0 0 usulután 0 0 0 0 138 120 0 258 165 158 0 323

San Miguel 95 82 177 82 57 0 139 70 56 0 126 San Miguel 101 97 0 198 198 140 0 338 5 3 0 8

Morazán 7 8 15 0 1 0 1 1 0 0 1 Morazán 1 0 0 1 4 5 0 9 0 0 0 0

la unión 0 0 0 1 2 0 3 0 0 0 0 la unión 0 0 0 0 41 26 0 67 0 0 0 0

Total País 1,467 1,414 2,881 2,137 1,873 29 4,039 2,243 2,188 0 4,431 Total País 2,562 2,532 15 5,109 3,993 3,851 49 7,893 4,420 4,240 3 8,663

Nr: No respondió. Variable no contestada por el docente en el llenado del instrumento de recolección de información.

67MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 70: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 27

MatRícuLa EN EDucacIóN PaRvuLaRIa POR DEPaRtaMENtO y SEctOR. añOS 2009-2014

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total

Ahuachapán 9,143 598 9,741 10,107 491 10,598 10,002 438 10,440 Ahuachapán 9553 513 10,066 9,498 557 10,055 9,734 702 10,436

Santa Ana 14,923 2,919 17,842 15,912 2,737 18,649 15,472 2,684 18,156 Santa Ana 15758 2,897 18,655 15,864 3,067 18,931 16,109 3,228 19,337

Sonsonate 13,872 1,525 15,397 14,423 1,373 15,796 14,392 1,529 15,921 Sonsonate 14342 1,684 16,026 14,356 1,758 16,114 14,887 1,900 16,787

Chalatenango 6,938 120 7,058 7,304 101 7,405 7,172 117 7,289 Chalatenango 6873 130 7,003 7,091 148 7,239 7,180 177 7,357

la libertad 18,161 6,570 24,731 19,547 6,338 25,885 19,077 6,338 25,415 la libertad 18804 6,589 25,393 19,297 6687 25,984 19,692 7,017 26,709

San Salvador 40,031 20,550 60,581 42,160 19,251 61,411 40,999 20,086 61,085 San Salvador 40551 20,458 61,009 41,161 21,129 62,290 39,515 23,000 62,515

Cuscatlán 8,635 569 9,204 9,207 538 9,745 9,033 575 9,608 Cuscatlán 8857 604 9,461 9,348 612 9,960 9,424 625 10,049

la Paz 10,879 908 11,787 12,054 719 12,773 11,676 771 12,447 la Paz 11843 811 12,654 11,923 853 12,776 12,284 1,035 13,319

Cabañas 5,441 240 5,681 6,078 191 6,269 6,144 240 6,384 Cabañas 5983 211 6,194 6,336 197 6,533 6,528 239 6,767

San Vicente 7,130 204 7,334 7,557 96 7,653 7,226 138 7,364 San Vicente 7212 169 7,381 7,548 218 7,766 7,719 476 8,195

usulután 14,053 499 14,552 14,963 392 15,355 14,886 467 15,353 usulután 14716 542 15,258 14,877 538 15,415 15,297 495 15,792

San Miguel 13,930 1,686 15,616 15,999 1,556 17,555 15,731 1,563 17,294 San Miguel 15448 1,592 17,040 15,898 1,707 17,605 16,163 1,751 17,914

Morazán 6,640 158 6,798 7,472 111 7,583 7,056 145 7,201 Morazán 7011 147 7,158 7,009 129 7,138 7,059 181 7,240

la unión 9,274 240 9,514 10,378 198 10,576 9,990 180 10,170 la unión 9902 205 10,107 9,961 270 10,231 10,348 247 10,595

Total país 179,050 36,786 215,836 193,161 34,092 227,253 188,856 35,271 224,127 Total país 186,853 36,552 223,405 190,167 37,870 228,037 191,939 41,073 233,012

tabLa 28

EDucacIóN PaRvuLaRIa POR DEPaRtaMENtO y zONa. añOS 2009-2014

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total

Ahuachapán 2,979 6,762 9,741 3,113 7,485 10,598 3,061 7,379 7,6563 Ahuachapán 3,179 6,887 10,066 3,256 6,799 10,055 3,410 7,026 10,436

Santa Ana 9,927 7,915 17,842 10,141 8,508 18,649 9,772 8,384 112,237 Santa Ana 10,238 8,417 18,655 10,367 8,564 18,931 10,661 8,676 19,337

Sonsonate 7,500 7,897 15,397 7,532 8,264 15,796 7,685 8,236 102,429 Sonsonate 7,853 8,173 16,026 8,001 8,113 16,114 8,317 8,470 16,787

Chalatenango 2,510 4,548 7,058 2,663 4,742 7,405 2,667 4,622 46,136 Chalatenango 2,585 4,418 7,003 2,716 4,523 7,239 2,783 4,574 7,357

la libertad 10,884 13,847 24,731 11,420 14,465 25,885 11,143 14,272 146,843 la libertad 11,360 14,033 25,393 11,711 14,273 25,984 11,997 14,712 26,709

San Salvador 46,506 14,075 60,581 46,607 14,804 61,411 46,444 14,641 313,945 San Salvador 46,360 14,649 61,009 47,373 14,917 62,290 48,782 13,733 62,515

Cuscatlán 4,013 5,191 9,204 4,220 5,525 9,745 4,242 5,366 56,150 Cuscatlán 4,156 5,305 9,461 4,432 5,528 9,960 4,405 5,644 10,049

la Paz 4,646 7,141 11,787 5,195 7,578 12,773 4,973 7,474 75,219 la Paz 5,211 7,443 12,654 5,315 7,461 12,776 5,543 7,776 13,319

Cabañas 2,060 3,621 5,681 2,241 4,028 6,269 2,313 4,071 42,256 Cabañas 2,352 3,842 6,194 2,503 4,030 6,533 2,535 4,232 6,767

San Vicente 3,247 4,087 7,334 3,264 4,389 7,653 3,117 4,247 39,515 San Vicente 3,238 4,143 7,381 3,434 4,332 7,766 3,645 4,550 8,195

usulután 5,540 9,012 14,552 5,711 9,644 15,355 5,829 9,524 82,444 usulután 5,909 9,349 15,258 6,063 9,352 15,415 6,144 9,648 15,792

San Miguel 8,344 7,272 15,616 9,031 8,524 17,555 9,021 8,273 101,743 San Miguel 8,873 8,167 17,040 9,091 8,514 17,605 9,241 8,673 17,914

Morazán 1,854 4,944 6,798 2,195 5,388 7,583 2,088 5,113 44,752 Morazán 2,062 5,096 7,158 2,062 5,076 7,138 2,106 5,134 7,240

la unión 3,014 6,500 9,514 3,233 7,343 10,576 3,139 7,031 57,074 la unión 3,151 6,956 10,107 3,252 6,979 10,231 3,335 7,260 10,595

Total País 113,024 102,812 215,836 116,566 110,687 227,253 115,494 108,633 224,127 Total País 116,527 106,878 223,405 119,576 108,461 228,037 1,22,904 110,108 233,012

68 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 71: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total

Ahuachapán 9,143 598 9,741 10,107 491 10,598 10,002 438 10,440 Ahuachapán 9553 513 10,066 9,498 557 10,055 9,734 702 10,436

Santa Ana 14,923 2,919 17,842 15,912 2,737 18,649 15,472 2,684 18,156 Santa Ana 15758 2,897 18,655 15,864 3,067 18,931 16,109 3,228 19,337

Sonsonate 13,872 1,525 15,397 14,423 1,373 15,796 14,392 1,529 15,921 Sonsonate 14342 1,684 16,026 14,356 1,758 16,114 14,887 1,900 16,787

Chalatenango 6,938 120 7,058 7,304 101 7,405 7,172 117 7,289 Chalatenango 6873 130 7,003 7,091 148 7,239 7,180 177 7,357

la libertad 18,161 6,570 24,731 19,547 6,338 25,885 19,077 6,338 25,415 la libertad 18804 6,589 25,393 19,297 6687 25,984 19,692 7,017 26,709

San Salvador 40,031 20,550 60,581 42,160 19,251 61,411 40,999 20,086 61,085 San Salvador 40551 20,458 61,009 41,161 21,129 62,290 39,515 23,000 62,515

Cuscatlán 8,635 569 9,204 9,207 538 9,745 9,033 575 9,608 Cuscatlán 8857 604 9,461 9,348 612 9,960 9,424 625 10,049

la Paz 10,879 908 11,787 12,054 719 12,773 11,676 771 12,447 la Paz 11843 811 12,654 11,923 853 12,776 12,284 1,035 13,319

Cabañas 5,441 240 5,681 6,078 191 6,269 6,144 240 6,384 Cabañas 5983 211 6,194 6,336 197 6,533 6,528 239 6,767

San Vicente 7,130 204 7,334 7,557 96 7,653 7,226 138 7,364 San Vicente 7212 169 7,381 7,548 218 7,766 7,719 476 8,195

usulután 14,053 499 14,552 14,963 392 15,355 14,886 467 15,353 usulután 14716 542 15,258 14,877 538 15,415 15,297 495 15,792

San Miguel 13,930 1,686 15,616 15,999 1,556 17,555 15,731 1,563 17,294 San Miguel 15448 1,592 17,040 15,898 1,707 17,605 16,163 1,751 17,914

Morazán 6,640 158 6,798 7,472 111 7,583 7,056 145 7,201 Morazán 7011 147 7,158 7,009 129 7,138 7,059 181 7,240

la unión 9,274 240 9,514 10,378 198 10,576 9,990 180 10,170 la unión 9902 205 10,107 9,961 270 10,231 10,348 247 10,595

Total país 179,050 36,786 215,836 193,161 34,092 227,253 188,856 35,271 224,127 Total país 186,853 36,552 223,405 190,167 37,870 228,037 191,939 41,073 233,012

Fuente: MINED, Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, Censo Escolar de cada año.

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total

Ahuachapán 2,979 6,762 9,741 3,113 7,485 10,598 3,061 7,379 7,6563 Ahuachapán 3,179 6,887 10,066 3,256 6,799 10,055 3,410 7,026 10,436

Santa Ana 9,927 7,915 17,842 10,141 8,508 18,649 9,772 8,384 112,237 Santa Ana 10,238 8,417 18,655 10,367 8,564 18,931 10,661 8,676 19,337

Sonsonate 7,500 7,897 15,397 7,532 8,264 15,796 7,685 8,236 102,429 Sonsonate 7,853 8,173 16,026 8,001 8,113 16,114 8,317 8,470 16,787

Chalatenango 2,510 4,548 7,058 2,663 4,742 7,405 2,667 4,622 46,136 Chalatenango 2,585 4,418 7,003 2,716 4,523 7,239 2,783 4,574 7,357

la libertad 10,884 13,847 24,731 11,420 14,465 25,885 11,143 14,272 146,843 la libertad 11,360 14,033 25,393 11,711 14,273 25,984 11,997 14,712 26,709

San Salvador 46,506 14,075 60,581 46,607 14,804 61,411 46,444 14,641 313,945 San Salvador 46,360 14,649 61,009 47,373 14,917 62,290 48,782 13,733 62,515

Cuscatlán 4,013 5,191 9,204 4,220 5,525 9,745 4,242 5,366 56,150 Cuscatlán 4,156 5,305 9,461 4,432 5,528 9,960 4,405 5,644 10,049

la Paz 4,646 7,141 11,787 5,195 7,578 12,773 4,973 7,474 75,219 la Paz 5,211 7,443 12,654 5,315 7,461 12,776 5,543 7,776 13,319

Cabañas 2,060 3,621 5,681 2,241 4,028 6,269 2,313 4,071 42,256 Cabañas 2,352 3,842 6,194 2,503 4,030 6,533 2,535 4,232 6,767

San Vicente 3,247 4,087 7,334 3,264 4,389 7,653 3,117 4,247 39,515 San Vicente 3,238 4,143 7,381 3,434 4,332 7,766 3,645 4,550 8,195

usulután 5,540 9,012 14,552 5,711 9,644 15,355 5,829 9,524 82,444 usulután 5,909 9,349 15,258 6,063 9,352 15,415 6,144 9,648 15,792

San Miguel 8,344 7,272 15,616 9,031 8,524 17,555 9,021 8,273 101,743 San Miguel 8,873 8,167 17,040 9,091 8,514 17,605 9,241 8,673 17,914

Morazán 1,854 4,944 6,798 2,195 5,388 7,583 2,088 5,113 44,752 Morazán 2,062 5,096 7,158 2,062 5,076 7,138 2,106 5,134 7,240

la unión 3,014 6,500 9,514 3,233 7,343 10,576 3,139 7,031 57,074 la unión 3,151 6,956 10,107 3,252 6,979 10,231 3,335 7,260 10,595

Total País 113,024 102,812 215,836 116,566 110,687 227,253 115,494 108,633 224,127 Total País 116,527 106,878 223,405 119,576 108,461 228,037 1,22,904 110,108 233,012

69MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 72: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

En Parvularia, examinando la matrícula total para cada año, se advierte que

la matrícula de niños es mayor a la de niñas en todos los años. En 2009, las

niñas matriculadas significaron el 49.2% del total y en 2014 el 49.7%. No se

trata tampoco de diferencias sustantivas. En 2014 se registró una matrícu-

la superior a la de 2009 en 17,176 estudiantes de los que 9,360 fueron niñas.

Esta cantidad es importante analizarla en función de la pirámide poblacional

por género y edad.

EDucacIóN báSIca

Si bien Educación Básica es sin duda el nivel en que hay mayor cobertura me-

diante matrículas más elevadas que en otros niveles educativos, en la tabla si-

guiente se visualiza que de una matrícula total, (ambos sectores), de 1,322,305

estudiantes en 2009, la matrícula disminuyó a 1,155,950 estudiantes en 2014.

tabLa 29

MatRícuLa EN EDucacIóN PaRvuLaRIa POR DEPaRtaMENtO y SExO. añOS 2009-2014

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Masc. Fem. Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total

Ahuachapán 4,944 4,797 9,741 5,356 5,234 8 10,598 5,192 5,243 5 10,440 Ahuachapán 5,096 4,969 1 10,066 5,089 4,966 0 10,055 5,234 5,202 0 10,436

Santa Ana 9,037 8,805 17,842 9,315 9,282 52 18,649 9,167 8,983 6 18,156 Santa Ana 9,381 9,270 4 18,655 9,482 9,449 0 18,931 9,586 9,732 19 19,337

Sonsonate 7,936 7,461 15,397 8,101 7,682 13 15,796 8,116 7,785 20 15,921 Sonsonate 8,094 7,896 36 16,026 8,042 8,071 1 16,114 8,475 8,267 45 16,787

Chalatenango 3,588 3,470 7,058 3,709 3,695 1 7,405 3,696 3,581 12 7,289 Chalatenango 3,499 3,504 0 7,003 3,727 3,511 1 7,239 3,702 3,655 0 7,357

la libertad 12,524 12,207 24,731 13,188 12,679 18 25,885 12,826 12,566 23 25,415 la libertad 12,758 12,616 19 25,393 13,202 12,766 16 25,984 13,660 13,022 27 26,709

San Salvador 30,566 30,015 60,581 30,776 30,365 270 61,411 30,611 30,321 153 61,085 San Salvador 30,803 30,062 144 61,009 31,294 30,827 169 62,290 31,463 31,032 20 62,515

Cuscatlán 4,784 4,420 9,204 4,961 4,783 1 9,745 4781 4,826 1 9,608 Cuscatlán 4,731 4,728 2 9,461 4,974 4,986 0 9,960 5,011 5,030 8 10,049

la Paz 5,973 5,814 11,787 6,429 6,344 0 12,773 6,254 6,156 37 12,447 la Paz 6,348 6,275 31 12,654 6,488 6,288 0 12,776 6,751 6,568 0 13,319

Cabañas 2,908 2,773 5,681 3,176 3,076 17 6,269 3,199 3,176 9 6,384 Cabañas 3,177 3,015 2 6,194 3,296 3,231 6 6,533 3,412 3,355 0 6,767

San Vicente 3,705 3,629 7,334 3,875 3,704 74 7,653 3,726 3,623 15 7,364 San Vicente 3,820 3,558 3 7,381 3,952 3,805 9 7,766 4,089 4,086 20 8,195

usulután 7,280 7,272 14,552 7,638 7,695 22 15,355 7,617 7,731 5 15,353 usulután 7,642 7,611 5 15,258 7,738 7,659 18 15,415 7,957 7,835 0 15,792

San Miguel 7,886 7,730 15,616 8,830 8,725 0 17,555 8,722 8,564 8 17,294 San Miguel 8,705 8,332 3 17,040 8,946 8,657 2 17,605 9,110 8,798 6 17,914

Morazán 3,375 3,423 6,798 3,816 3,719 48 7,583 3,560 3,586 55 7,201 Morazán 3,571 3,556 31 7,158 3,621 3,515 2 7,138 3,629 3,611 0 7,240

la unión 4,726 4,788 9,514 5,271 5,298 7 10,576 5,096 5,073 1 10,170 la unión 5,175 4,924 8 10,107 5,195 5,035 1 10,231 5,307 5,271 17 10,595

Total País 109,232 106,604 215,836 114,441 112,281 531 227,253 112,563 111,214 350 224,127 Total País 112,800 110,316 289 223,405 115,046 112,766 225 228,037 117,386 115,464 162 233,012

Fuente: MINED: Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, censo escolar de cada año.

70 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 73: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Lo cual equivale a166,355 estudiantes menos, en porcentaje representa una

pérdida de 12.6% de la matrícula total en 2009.

Este resultado es producto de la dinámica en la estructura demográfica, en

especial de los grupos etarios que incluyen personas en edad escolar. Ya se

registra un menor número de nacidos por mujer; ha disminuido la tasa de cre-

cimiento poblacional, la migración hacia otros países disminuye la población y

la sobre mortalidad masculina que ya impacta también a NNA. Otro factor que

incide es el crimen y la violencia, la composición de las familias y la situación

económica de las mismas, a pesar de los ingentes esfuerzos por incrementar

la cobertura y mantener a los estudiantes en las escuelas. El sector público de

educación básica, matriculó a 1,175,761 estudiantes en 2009; seis años más

tarde ha registrado a 1,005,832, lo que representa una disminución absoluta

de 169,926; en términos porcentuales representa una pérdida de 14.5% de

la matrícula de 2009. Como puede observarse la pérdida de estudiantes de

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Masc. Fem. Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total

Ahuachapán 4,944 4,797 9,741 5,356 5,234 8 10,598 5,192 5,243 5 10,440 Ahuachapán 5,096 4,969 1 10,066 5,089 4,966 0 10,055 5,234 5,202 0 10,436

Santa Ana 9,037 8,805 17,842 9,315 9,282 52 18,649 9,167 8,983 6 18,156 Santa Ana 9,381 9,270 4 18,655 9,482 9,449 0 18,931 9,586 9,732 19 19,337

Sonsonate 7,936 7,461 15,397 8,101 7,682 13 15,796 8,116 7,785 20 15,921 Sonsonate 8,094 7,896 36 16,026 8,042 8,071 1 16,114 8,475 8,267 45 16,787

Chalatenango 3,588 3,470 7,058 3,709 3,695 1 7,405 3,696 3,581 12 7,289 Chalatenango 3,499 3,504 0 7,003 3,727 3,511 1 7,239 3,702 3,655 0 7,357

la libertad 12,524 12,207 24,731 13,188 12,679 18 25,885 12,826 12,566 23 25,415 la libertad 12,758 12,616 19 25,393 13,202 12,766 16 25,984 13,660 13,022 27 26,709

San Salvador 30,566 30,015 60,581 30,776 30,365 270 61,411 30,611 30,321 153 61,085 San Salvador 30,803 30,062 144 61,009 31,294 30,827 169 62,290 31,463 31,032 20 62,515

Cuscatlán 4,784 4,420 9,204 4,961 4,783 1 9,745 4781 4,826 1 9,608 Cuscatlán 4,731 4,728 2 9,461 4,974 4,986 0 9,960 5,011 5,030 8 10,049

la Paz 5,973 5,814 11,787 6,429 6,344 0 12,773 6,254 6,156 37 12,447 la Paz 6,348 6,275 31 12,654 6,488 6,288 0 12,776 6,751 6,568 0 13,319

Cabañas 2,908 2,773 5,681 3,176 3,076 17 6,269 3,199 3,176 9 6,384 Cabañas 3,177 3,015 2 6,194 3,296 3,231 6 6,533 3,412 3,355 0 6,767

San Vicente 3,705 3,629 7,334 3,875 3,704 74 7,653 3,726 3,623 15 7,364 San Vicente 3,820 3,558 3 7,381 3,952 3,805 9 7,766 4,089 4,086 20 8,195

usulután 7,280 7,272 14,552 7,638 7,695 22 15,355 7,617 7,731 5 15,353 usulután 7,642 7,611 5 15,258 7,738 7,659 18 15,415 7,957 7,835 0 15,792

San Miguel 7,886 7,730 15,616 8,830 8,725 0 17,555 8,722 8,564 8 17,294 San Miguel 8,705 8,332 3 17,040 8,946 8,657 2 17,605 9,110 8,798 6 17,914

Morazán 3,375 3,423 6,798 3,816 3,719 48 7,583 3,560 3,586 55 7,201 Morazán 3,571 3,556 31 7,158 3,621 3,515 2 7,138 3,629 3,611 0 7,240

la unión 4,726 4,788 9,514 5,271 5,298 7 10,576 5,096 5,073 1 10,170 la unión 5,175 4,924 8 10,107 5,195 5,035 1 10,231 5,307 5,271 17 10,595

Total País 109,232 106,604 215,836 114,441 112,281 531 227,253 112,563 111,214 350 224,127 Total País 112,800 110,316 289 223,405 115,046 112,766 225 228,037 117,386 115,464 162 233,012

Nr: No respondió. Variable no contestada por el docente en el llenado del instrumento de recolección de información. *Se incluye la educación básica de adultos.

71MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 74: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Educación Básica servida por el sector público es superior a la disminución de

estudiantes en todo el nivel educativo.

En cuanto a Educación Básica, resulta interesante que la matrícula total

del país en el área rural, ha sido mayor que la registrada en el área urbana.

En efecto, en todos los años de la serie 2009-14, este hecho es consisten-

te. Fenómeno importante que podría explicarse por el diseño y puesta en

marcha de políticas públicas y acciones efectivas y pertinentes que han

permitido hacer realidad un enfoque basado en derechos humanos y de

atención a las brechas entre diferentes zonas del país. El programa Educo

—hoy clausurado— podría haber contribuido a incrementar la cobertura

en el área rural. El bono a la ruralidad que habría estimulado a los docentes

a laborar en esa área —teniendo en cuenta las complicaciones de prestar

servicio en esas zonas— el mayor número de escuelas que funcionan en

el área rural y finalmente la búsqueda por parte de las familias de centros

tabLa 30

MatRícuLa EN EDucacIóN báSIca POR DEPaRtaMENtO y SEctOR. añOS 2009-2014.

Fuente: MINED: Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, censo escolar de cada año.

72 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total

Ahuachapán 73,248 3,543 76,791 74,000 3,144 77,144 73,646 2,917 76,563 Ahuachapán 72,003 3,027 75,030 69,948 2,935 72,883 66,170 3,451 69,621

Santa Ana 103,790 11,178 114,968 103,411 10,537 113,948 101,362 10,875 112,237 Santa Ana 98,732 10,797 109,529 95,162 10,964 106,126 91,211 10,814 102,025

Sonsonate 98,540 5,663 104,203 98,641 5,123 103,764 97,021 5,408 102,429 Sonsonate 93,946 5,571 99,517 90,370 5,651 96,021 86,473 6,157 92,630

Chalatenango 47,780 746 48,526 47,707 698 48,405 45,380 756 46,136 Chalatenango 43,103 823 43,926 40,534 812 41,346 37,717 831 38,548

la libertad 127,869 20,623 148,492 128,875 19,882 148,757 126,318 20,525 146,843 la libertad 123,876 20,298 144,174 119,930 20,013 139,943 113,634 21,405 135,039

San Salvador 245,551 85,927 331,478 244,042 80,184 324,226 233,472 80,473 313,945 San Salvador 224,790 78,823 303,613 214,279 78,261 292,540 193,537 86,110 279,647

Cuscatlán 54,822 2,592 57,414 54,984 2,421 57,405 53,654 2,496 56,150 Cuscatlán 51,758 2,520 54,278 49,771 2,588 52,359 46,148 3,595 49,743

la Paz 72,641 3,562 76,203 73,674 3,103 76,777 71,594 3,625 75,219 la Paz 69,827 3,433 73,260 66,992 3,320 70,312 62,969 3,936 66,905

Cabañas 42,032 557 42,589 42,455 447 42,902 41,841 415 42,256 Cabañas 39,754 438 40,192 37,631 473 38,104 35,063 756 35,819

San Vicente 40,983 735 41,718 40,874 586 41,460 38,927 588 39,515 San Vicente 37,441 605 38,046 35,416 599 36,015 32,470 1,858 34,328

usulután 82,046 2,174 84,220 82,030 2,046 84,076 80,425 2,019 82,444 usulután 77,983 1,932 79,915 75,149 2,080 77,229 70,931 2,111 73,042

San Miguel 96,179 6,518 102,697 97,541 5,988 103,529 95,605 6,138 101,743 San Miguel 92,722 6,505 99,227 89,132 6,525 95,657 85,493 6,319 91,812

Morazán 43,612 997 44,609 44,475 969 45,444 43,781 971 44,752 Morazán 42,902 1,041 43,943 41,311 1,072 42,383 39,369 1,287 40,656

la unión 55,057 1,729 56,786 56,961 1,425 58,386 55,739 1,335 57,074 la unión 53,642 1,355 54,997 51,468 1,388 52,856 48,864 1,488 50,352

Total país 1184,150 146,544 1330,694 1189,670 136,553 1326,223 1158,765 138,541 1297,306 Total país 1122,479 137,168 1259,647 1077,093 136,681 1213,774 1010,049 150,118 1160,167

Page 75: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

educativos menos asediados por el crimen, problema que podría tener

mayor expresión en el área urbana, serían hipótesis explicativas de la si-

tuación observada objetivamente.

Por ejemplo, en el año de inicio de la serie, (2009), la matrícula rural superó

en 36,152 estudiantes a la urbana y en 2014, en 12,355 estudiantes. En esos

mismos años, en términos relativos la población estudiantil que asistió a es-

cuelas rurales, fue del 51.4% y del 50.5% respectivamente.

El nivel comentado matriculó en 2014 a 97,162 estudiantes menos que los

contabilizados en la zona rural en 2009. (14.2%). En centros educativos lo-

calizados en la zona urbana, en 2014 se anotaron 73,365 alumnas y alumnos

menos que en 2009, el 11.3% de lo registrado en el año inicial. La pérdida

de estudiantes en el lapso examinado asciende a 170,527 como ya se había

indicado.

73MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total

Ahuachapán 73,248 3,543 76,791 74,000 3,144 77,144 73,646 2,917 76,563 Ahuachapán 72,003 3,027 75,030 69,948 2,935 72,883 66,170 3,451 69,621

Santa Ana 103,790 11,178 114,968 103,411 10,537 113,948 101,362 10,875 112,237 Santa Ana 98,732 10,797 109,529 95,162 10,964 106,126 91,211 10,814 102,025

Sonsonate 98,540 5,663 104,203 98,641 5,123 103,764 97,021 5,408 102,429 Sonsonate 93,946 5,571 99,517 90,370 5,651 96,021 86,473 6,157 92,630

Chalatenango 47,780 746 48,526 47,707 698 48,405 45,380 756 46,136 Chalatenango 43,103 823 43,926 40,534 812 41,346 37,717 831 38,548

la libertad 127,869 20,623 148,492 128,875 19,882 148,757 126,318 20,525 146,843 la libertad 123,876 20,298 144,174 119,930 20,013 139,943 113,634 21,405 135,039

San Salvador 245,551 85,927 331,478 244,042 80,184 324,226 233,472 80,473 313,945 San Salvador 224,790 78,823 303,613 214,279 78,261 292,540 193,537 86,110 279,647

Cuscatlán 54,822 2,592 57,414 54,984 2,421 57,405 53,654 2,496 56,150 Cuscatlán 51,758 2,520 54,278 49,771 2,588 52,359 46,148 3,595 49,743

la Paz 72,641 3,562 76,203 73,674 3,103 76,777 71,594 3,625 75,219 la Paz 69,827 3,433 73,260 66,992 3,320 70,312 62,969 3,936 66,905

Cabañas 42,032 557 42,589 42,455 447 42,902 41,841 415 42,256 Cabañas 39,754 438 40,192 37,631 473 38,104 35,063 756 35,819

San Vicente 40,983 735 41,718 40,874 586 41,460 38,927 588 39,515 San Vicente 37,441 605 38,046 35,416 599 36,015 32,470 1,858 34,328

usulután 82,046 2,174 84,220 82,030 2,046 84,076 80,425 2,019 82,444 usulután 77,983 1,932 79,915 75,149 2,080 77,229 70,931 2,111 73,042

San Miguel 96,179 6,518 102,697 97,541 5,988 103,529 95,605 6,138 101,743 San Miguel 92,722 6,505 99,227 89,132 6,525 95,657 85,493 6,319 91,812

Morazán 43,612 997 44,609 44,475 969 45,444 43,781 971 44,752 Morazán 42,902 1,041 43,943 41,311 1,072 42,383 39,369 1,287 40,656

la unión 55,057 1,729 56,786 56,961 1,425 58,386 55,739 1,335 57,074 la unión 53,642 1,355 54,997 51,468 1,388 52,856 48,864 1,488 50,352

Total país 1184,150 146,544 1330,694 1189,670 136,553 1326,223 1158,765 138,541 1297,306 Total país 1122,479 137,168 1259,647 1077,093 136,681 1213,774 1010,049 150,118 1160,167

*Se incluye la educación básica de adultos

Page 76: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 31

EDucacIóN báSIca POR DEPaRtaMENtO y zONa. añOS 2009-2014

tabLa 32

MatRícuLa EN EDucacIóN báSIca POR DEPaRtaMENtO y SExO. añOS 2009-2014

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Masc. Fem. Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total

Ahuachapán 4,0238 36,553 76,791 40,433 36,684 27 77,144 40,094 36,431 38 76,563 Ahuachapán 3,9389 35,624 17 75,030 38,331 34,537 15 72,883 36,658 32,963 0 69,621

Santa Ana 5,9805 55,163 114,968 59,413 54,524 11 113,948 58,386 53,772 79 112,237 Santa Ana 5,6702 52,806 21 109,529 55,174 50,890 62 106,126 52,956 49,017 52 102,025

Sonsonate 5,4533 49,670 104,203 54,360 49,363 41 103,764 53,770 48,633 26 102,429 Sonsonate 5,2288 47,223 6 99,517 50,418 45,585 18 96,021 48,589 43,927 114 92,630

Chalatenango 2,4847 23,679 48,526 24,983 23,418 4 48,405 23,959 22,161 16 46,136 Chalatenango 2,2877 21,034 15 43,926 21,464 19,873 9 41,346 19,921 18,627 0 38,548

la libertad 7,6643 71,849 148,492 76,707 72,037 13 148,757 75,978 70,804 61 146,843 la libertad 7,4624 69,500 50 144,174 72,221 67,682 40 139,943 69,407 65,541 91 135,039

San Salvador 16,9124 162,354 331,478 165,347 158,274 605 324,226 160,018 153,625 302 313,945 San Salvador 154,826 148,379 408 303,613 149,389 142,719 432 292,540 142,754 136,800 93 279,647

Cuscatlán 2,9647 27,767 57,414 29,655 27,685 65 57,405 29,260 26,879 11 56,150 Cuscatlán 28,186 26,047 45 54,278 27,245 25,114 0 52,359 25,598 24,082 63 49,743

la Paz 3,9828 36,375 76,203 40,136 36,635 6 76,777 39,329 35,864 26 75,219 la Paz 38,312 34,929 19 73,260 36,690 33,597 25 70,312 34,823 32,082 0 66,905

Cabañas 2,1569 21,020 42,589 21,899 20,853 150 42,902 21,922 20,322 12 42,256 Cabañas 20,749 19,348 95 40,192 19,730 18,336 38 38,104 18,594 17,225 0 35,819

San Vicente 2,2011 19,707 41,718 21,904 19,417 139 41,460 20,972 18,489 54 39,515 San Vicente 20,106 17,896 44 38,046 19,151 16,859 5 36,015 18,188 16,047 93 34,328

usulután 4,3983 40,237 84,220 43,988 40,011 77 84,076 43,076 39,330 38 82,444 usulután 41,805 38,095 15 79,915 40,341 36,840 48 77,229 38,136 34,906 0 73,042

San Miguel 5,3012 49,685 102,697 53,582 49,939 8 103,529 52,839 48,887 17 101,743 San Miguel 51,631 47,554 42 99,227 49,611 46,036 10 95,657 47,619 44,171 22 91,812

Morazán 2,2816 21,793 44,609 23,257 22,133 54 45,444 23,028 21,583 141 44,752 Morazán 22,635 21,212 96 43,943 21,910 20,463 10 42,383 20,919 19,737 0 40,656

la unión 2,9277 27,509 56,786 30,344 28,012 30 58,386 29,744 27,327 3 57,074 la unión 28,548 26,445 4 54,997 27,410 25,443 3 52,856 26,085 24,217 50 50,352

Total País 687,333 643,361 1330,694 686,008 638,985 1,230 1326,223 672,375 624,107 824 1297,306 Total País 652,678 606,092 877 1259,647 629,085 583,974 715 1213,774 600,247 559,342 578 1160,167

Fuente: MINED: Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, censo escolar de cada año.

74 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total

Ahuachapán 24,470 52,321 76,791 24,382 52,762 77,144 24,114 52,449 76,563 Ahuachapán 23,729 51,301 75,030 23,279 49,604 72,883 22,281 47,340 69,621

Santa Ana 54,353 60,615 114,968 52,831 61,117 113,948 52,723 59,514 112,237 Santa Ana 51,405 58,124 109,529 50,235 55,891 106,126 49,284 52,741 102,025

Sonsonate 46,468 57,735 104,203 45,363 58,401 103,764 45,052 57,377 102,429 Sonsonate 43,957 55,560 99,517 42,839 53,182 96,021 42,532 50,098 92,630

Chalatenango 19,291 29,235 48,526 18,986 29,419 48,405 18,143 27,993 46,136 Chalatenango 17,800 26,126 43,926 16,879 24,467 41,346 15,849 22,699 38,548

la libertad 58,584 89,908 148,492 58,200 90,557 148,757 57,085 89,758 146,843 la libertad 56,344 87,830 144,174 55,382 84,561 139,943 53,709 81,330 135,038

San Salvador 232,759 98,719 331,478 226,988 97,238 324,226 220,563 93,382 313,945 San Salvador 214,855 88,758 303,613 207,669 84,871 292,540 204,123 75,524 279,647

Cuscatlán 25,447 31,967 57,414 25,263 32,142 57,405 24,842 31,308 56,150 Cuscatlán 24,030 30,248 54,278 23,376 28,983 52,359 22,432 27,311 49,743

la Paz 31,901 44,302 76,203 31,914 44,863 76,777 31,402 43,817 75,219 la Paz 30,806 42,454 73,260 29,690 40,622 70,312 28,387 38,518 66,905

Cabañas 15,170 27,419 42,589 14,542 28,360 42,902 14,692 27,564 42,256 Cabañas 13,903 26,289 40,192 13,325 24,779 38,104 12,553 23,266 35,819

San Vicente 18,533 23,185 41,718 17,987 23,473 41,460 17,126 22,389 39,515 San Vicente 16,503 21,543 38,046 15,715 20,300 36,015 15,349 18,979 34,328

usulután 35,930 48,290 84,220 35,335 48,741 84,076 34,830 47,614 82,444 usulután 33,856 46,059 79,915 33,019 44,210 77229 31,527 41,515 73,042

San Miguel 50,747 51,950 102,697 50,352 53,177 103,529 49,605 52,138 101,743 San Miguel 48,408 50,819 99,227 46,992 48,665 95,657 45,546 46,266 91,812

Morazán 15,503 29,106 44,609 15,681 29,763 45,444 15,545 29,207 44,752 Morazán 15,341 28,602 43,943 14,837 27,546 42,383 13,948 26,708 40,656

la unión 18,115 38,671 56,786 18,437 39,949 58,386 18,104 38,970 57,074 la unión 17,681 37,316 54,997 17,207 35,649 52,856 16,386 33,966 50,352

Total País 647,271 683,423 1330,694 636,261 689,962 1326,223 623,826 673,480 1297,306 Total País 608,618 651,029 1259,647 590,444 623,330 1213,774 573,906 586,261 1160,167

Page 77: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Masc. Fem. Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total

Ahuachapán 4,0238 36,553 76,791 40,433 36,684 27 77,144 40,094 36,431 38 76,563 Ahuachapán 3,9389 35,624 17 75,030 38,331 34,537 15 72,883 36,658 32,963 0 69,621

Santa Ana 5,9805 55,163 114,968 59,413 54,524 11 113,948 58,386 53,772 79 112,237 Santa Ana 5,6702 52,806 21 109,529 55,174 50,890 62 106,126 52,956 49,017 52 102,025

Sonsonate 5,4533 49,670 104,203 54,360 49,363 41 103,764 53,770 48,633 26 102,429 Sonsonate 5,2288 47,223 6 99,517 50,418 45,585 18 96,021 48,589 43,927 114 92,630

Chalatenango 2,4847 23,679 48,526 24,983 23,418 4 48,405 23,959 22,161 16 46,136 Chalatenango 2,2877 21,034 15 43,926 21,464 19,873 9 41,346 19,921 18,627 0 38,548

la libertad 7,6643 71,849 148,492 76,707 72,037 13 148,757 75,978 70,804 61 146,843 la libertad 7,4624 69,500 50 144,174 72,221 67,682 40 139,943 69,407 65,541 91 135,039

San Salvador 16,9124 162,354 331,478 165,347 158,274 605 324,226 160,018 153,625 302 313,945 San Salvador 154,826 148,379 408 303,613 149,389 142,719 432 292,540 142,754 136,800 93 279,647

Cuscatlán 2,9647 27,767 57,414 29,655 27,685 65 57,405 29,260 26,879 11 56,150 Cuscatlán 28,186 26,047 45 54,278 27,245 25,114 0 52,359 25,598 24,082 63 49,743

la Paz 3,9828 36,375 76,203 40,136 36,635 6 76,777 39,329 35,864 26 75,219 la Paz 38,312 34,929 19 73,260 36,690 33,597 25 70,312 34,823 32,082 0 66,905

Cabañas 2,1569 21,020 42,589 21,899 20,853 150 42,902 21,922 20,322 12 42,256 Cabañas 20,749 19,348 95 40,192 19,730 18,336 38 38,104 18,594 17,225 0 35,819

San Vicente 2,2011 19,707 41,718 21,904 19,417 139 41,460 20,972 18,489 54 39,515 San Vicente 20,106 17,896 44 38,046 19,151 16,859 5 36,015 18,188 16,047 93 34,328

usulután 4,3983 40,237 84,220 43,988 40,011 77 84,076 43,076 39,330 38 82,444 usulután 41,805 38,095 15 79,915 40,341 36,840 48 77,229 38,136 34,906 0 73,042

San Miguel 5,3012 49,685 102,697 53,582 49,939 8 103,529 52,839 48,887 17 101,743 San Miguel 51,631 47,554 42 99,227 49,611 46,036 10 95,657 47,619 44,171 22 91,812

Morazán 2,2816 21,793 44,609 23,257 22,133 54 45,444 23,028 21,583 141 44,752 Morazán 22,635 21,212 96 43,943 21,910 20,463 10 42,383 20,919 19,737 0 40,656

la unión 2,9277 27,509 56,786 30,344 28,012 30 58,386 29,744 27,327 3 57,074 la unión 28,548 26,445 4 54,997 27,410 25,443 3 52,856 26,085 24,217 50 50,352

Total País 687,333 643,361 1330,694 686,008 638,985 1,230 1326,223 672,375 624,107 824 1297,306 Total País 652,678 606,092 877 1259,647 629,085 583,974 715 1213,774 600,247 559,342 578 1160,167

Nr: No respondió. Variable no contestada por el docente en el llenado del instrumento de recolección de información. *Se incluye la educación básica de adultos.

75MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total

Ahuachapán 24,470 52,321 76,791 24,382 52,762 77,144 24,114 52,449 76,563 Ahuachapán 23,729 51,301 75,030 23,279 49,604 72,883 22,281 47,340 69,621

Santa Ana 54,353 60,615 114,968 52,831 61,117 113,948 52,723 59,514 112,237 Santa Ana 51,405 58,124 109,529 50,235 55,891 106,126 49,284 52,741 102,025

Sonsonate 46,468 57,735 104,203 45,363 58,401 103,764 45,052 57,377 102,429 Sonsonate 43,957 55,560 99,517 42,839 53,182 96,021 42,532 50,098 92,630

Chalatenango 19,291 29,235 48,526 18,986 29,419 48,405 18,143 27,993 46,136 Chalatenango 17,800 26,126 43,926 16,879 24,467 41,346 15,849 22,699 38,548

la libertad 58,584 89,908 148,492 58,200 90,557 148,757 57,085 89,758 146,843 la libertad 56,344 87,830 144,174 55,382 84,561 139,943 53,709 81,330 135,038

San Salvador 232,759 98,719 331,478 226,988 97,238 324,226 220,563 93,382 313,945 San Salvador 214,855 88,758 303,613 207,669 84,871 292,540 204,123 75,524 279,647

Cuscatlán 25,447 31,967 57,414 25,263 32,142 57,405 24,842 31,308 56,150 Cuscatlán 24,030 30,248 54,278 23,376 28,983 52,359 22,432 27,311 49,743

la Paz 31,901 44,302 76,203 31,914 44,863 76,777 31,402 43,817 75,219 la Paz 30,806 42,454 73,260 29,690 40,622 70,312 28,387 38,518 66,905

Cabañas 15,170 27,419 42,589 14,542 28,360 42,902 14,692 27,564 42,256 Cabañas 13,903 26,289 40,192 13,325 24,779 38,104 12,553 23,266 35,819

San Vicente 18,533 23,185 41,718 17,987 23,473 41,460 17,126 22,389 39,515 San Vicente 16,503 21,543 38,046 15,715 20,300 36,015 15,349 18,979 34,328

usulután 35,930 48,290 84,220 35,335 48,741 84,076 34,830 47,614 82,444 usulután 33,856 46,059 79,915 33,019 44,210 77229 31,527 41,515 73,042

San Miguel 50,747 51,950 102,697 50,352 53,177 103,529 49,605 52,138 101,743 San Miguel 48,408 50,819 99,227 46,992 48,665 95,657 45,546 46,266 91,812

Morazán 15,503 29,106 44,609 15,681 29,763 45,444 15,545 29,207 44,752 Morazán 15,341 28,602 43,943 14,837 27,546 42,383 13,948 26,708 40,656

la unión 18,115 38,671 56,786 18,437 39,949 58,386 18,104 38,970 57,074 la unión 17,681 37,316 54,997 17,207 35,649 52,856 16,386 33,966 50,352

Total País 647,271 683,423 1330,694 636,261 689,962 1326,223 623,826 673,480 1297,306 Total País 608,618 651,029 1259,647 590,444 623,330 1213,774 573,906 586,261 1160,167

Fuente: MINED/DIPLAN/GSEE/Censos escolares de cada año.

*Se incluye la educación básica de adultos

Page 78: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Como puede entenderse fácilmente, el único departamento en que la ma-

trícula urbana en los seis años es superior a la rural, es San Salvador. En los

13 departamentos restantes, la matrícula rural es mayor a la cantidad de es-

tudiantes asistiendo a centros educativos urbanos, en toda la serie. En este

panorama, cabe preguntarse si las categorías de “urbano” y “rural” en lo que

concierne a la ubicación de centros educativos se ha mantenido o actualiza-

do, lo que podría modificar los análisis de la educación, teniendo en cuenta

el territorio nacional.

Educación Básica muestra una mayor matrícula de niños que de niñas, aun-

que las distancias no son abismales y se podría interpretar la situación como

de una paridad relativa.

Por ejemplo, en 2009 se registró una matrícula de estudiantes del sexo fe-

menino de 643,361, esto es, el 48.3% de la matrícula total. En cifras absolu-

tas, en ese mismo año se matricularon 43,972 niños más. Por departamento

tabLa 33

MatRícuLa EN EDucacIóN MEDIa. añOS 2009-2014

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total

Ahuachapán 9,143 598 9,741 10,107 491 10,598 10,002 438 10,440 Ahuachapán 9,553 513 10,066 9,498 557 10,055 9,734 702 10,436

Santa Ana 14,923 2,919 17,842 15,912 2,737 18,649 15,472 2,684 18,156 Santa Ana 15,758 2,897 18,655 15,864 3,067 18,931 16,109 3,228 19,337

Sonsonate 13,872 1,525 15,397 14,423 1,373 15,796 14,392 1,529 15,921 Sonsonate 14,342 1,684 16,026 14,356 1,758 16,114 14,887 1,900 16,787

Chalatenango 6,938 120 7,058 7,304 101 7,405 7,172 117 7,289 Chalatenango 6,873 130 7,003 7,091 148 7,239 7,180 177 7,357

la libertad 18,161 6,570 24,731 19,547 6,338 25,885 19,077 6,338 25,415 la libertad 18,804 6,589 25,393 19,297 6,687 25,984 19,692 7,017 26,709

San Salvador 40,031 20,550 60,581 42,160 19,251 61,411 40,999 20,086 61,085 San Salvador 40,551 20,458 61,009 41,161 21,129 62,290 39,515 23,000 62,515

Cuscatlán 8,635 569 9,204 9,207 538 9,745 9,033 575 9,608 Cuscatlán 8,857 604 9,461 9,348 612 9,960 9,424 625 10,049

la Paz 10,879 908 11,787 12,054 719 12,773 11,676 771 12,447 la Paz 11,843 811 12,654 11,923 853 12,776 12,284 1,035 13,319

Cabañas 5,441 240 5,681 6,078 191 6,269 6,144 240 6,384 Cabañas 5,983 211 6,194 6,336 197 6,533 6,528 239 6,767

San Vicente 7,130 204 7,334 7,557 96 7,653 7,226 138 7,364 San Vicente 7,212 169 7,381 7,548 218 7,766 7,719 476 8,195

usulután 14,053 499 14,552 14,963 392 15,355 14,886 467 15,353 usulután 14,716 542 15,258 14,877 538 15,415 15,297 495 15,792

San Miguel 13,930 1,686 15,616 15,999 1,556 17,555 15,731 1563 17,294 San Miguel 15,448 1,592 17,040 15,898 1,707 17,605 16,163 1,751 17,914

Morazán 6,640 158 6,798 7,472 111 7,583 7,056 145 7,201 Morazán 7,011 147 7,158 7,009 129 7,138 7,059 181 7,240

la unión 9,274 240 9,514 10,378 198 10,576 9,990 180 10,170 la unión 9,902 205 10,107 9,961 270 10,231 10,348 247 10,595

Total país 179,050 36,786 215,836 193,161 34,092 227,253 188,856 35,271 224,127 Total país 186,853 36,552 223,405 190,167 37,870 228,037 191,939 41,073 233,012

Fuente: MINED/DIPLAN/GSEE/Censos escolares de cada año.

76 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 79: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

los números señalan la misma tendencia. la tendencia continúa en el último

año de la serie analizada: hay 40,905 más que niñas, las que en total repre-

sentaron el 48.2% de la matrícula.

EDucacIóN MEDIa

En el período examinado, ambos sectores de este nivel educativo aumenta-

ron la matrícula en 26,193 estudiantes, porcentualmente un 13.9% más que

en 2009.

El sector público atendió a 140,637 estudiantes en 2009 y en el periodo sumó

a esa cifra, 17,949, cantidad equivalente al 12.8% de la matrícula en el año de

inicio. El aumento de matrícula en este nivel ha sido consistente en todo el

periodo y año con año. En 2014 el sector público atendió al 73.9% de toda la

población estudiantil en el nivel de Educación Media.

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total

Ahuachapán 9,143 598 9,741 10,107 491 10,598 10,002 438 10,440 Ahuachapán 9,553 513 10,066 9,498 557 10,055 9,734 702 10,436

Santa Ana 14,923 2,919 17,842 15,912 2,737 18,649 15,472 2,684 18,156 Santa Ana 15,758 2,897 18,655 15,864 3,067 18,931 16,109 3,228 19,337

Sonsonate 13,872 1,525 15,397 14,423 1,373 15,796 14,392 1,529 15,921 Sonsonate 14,342 1,684 16,026 14,356 1,758 16,114 14,887 1,900 16,787

Chalatenango 6,938 120 7,058 7,304 101 7,405 7,172 117 7,289 Chalatenango 6,873 130 7,003 7,091 148 7,239 7,180 177 7,357

la libertad 18,161 6,570 24,731 19,547 6,338 25,885 19,077 6,338 25,415 la libertad 18,804 6,589 25,393 19,297 6,687 25,984 19,692 7,017 26,709

San Salvador 40,031 20,550 60,581 42,160 19,251 61,411 40,999 20,086 61,085 San Salvador 40,551 20,458 61,009 41,161 21,129 62,290 39,515 23,000 62,515

Cuscatlán 8,635 569 9,204 9,207 538 9,745 9,033 575 9,608 Cuscatlán 8,857 604 9,461 9,348 612 9,960 9,424 625 10,049

la Paz 10,879 908 11,787 12,054 719 12,773 11,676 771 12,447 la Paz 11,843 811 12,654 11,923 853 12,776 12,284 1,035 13,319

Cabañas 5,441 240 5,681 6,078 191 6,269 6,144 240 6,384 Cabañas 5,983 211 6,194 6,336 197 6,533 6,528 239 6,767

San Vicente 7,130 204 7,334 7,557 96 7,653 7,226 138 7,364 San Vicente 7,212 169 7,381 7,548 218 7,766 7,719 476 8,195

usulután 14,053 499 14,552 14,963 392 15,355 14,886 467 15,353 usulután 14,716 542 15,258 14,877 538 15,415 15,297 495 15,792

San Miguel 13,930 1,686 15,616 15,999 1,556 17,555 15,731 1563 17,294 San Miguel 15,448 1,592 17,040 15,898 1,707 17,605 16,163 1,751 17,914

Morazán 6,640 158 6,798 7,472 111 7,583 7,056 145 7,201 Morazán 7,011 147 7,158 7,009 129 7,138 7,059 181 7,240

la unión 9,274 240 9,514 10,378 198 10,576 9,990 180 10,170 la unión 9,902 205 10,107 9,961 270 10,231 10,348 247 10,595

Total país 179,050 36,786 215,836 193,161 34,092 227,253 188,856 35,271 224,127 Total país 186,853 36,552 223,405 190,167 37,870 228,037 191,939 41,073 233,012

77MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 80: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

La configuración territorial de Educación Media es diferente a la del nivel edu-

cativo anterior, confirmándose como un servicio que se presta casi exclusiva-

mente en lo urbano. En ninguno de los años de la serie se observan cambios

en esta condición. Hay casos extremos como el de Cabañas, departamento en

el cual en 2009 cursaron Educación Media 247 estudiantes y 543 en 2014. La

matrícula en este nivel educativo se concentra en toda la serie de años en San

Salvador, la libertad, Santa Ana, Sonsonate y usulután.

En este nivel, en el país en términos absolutos se matricularon en 2009,

188,475 estudiantes, el 88.6% de ellos fueron atendidos en centros educati-

vos urbanos y el resto en el área rural. En 2014 se registró un total de 214,668

estudiantes, 87.3% de los que obtuvieron el servicio en el área urbana. El

aumento en seis años de estudiantes atendidos en este nivel fue de 26,193,

cifra que en términos relativos fue el 13.9% de los matriculados en 2009.

tabLa 34

MatRícuLa EN EDucacIóN MEDIa POR DEPaRtaMENtO y zONa. añOS 2009-2014

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total

Ahuachapán 5,593 1,775 7,368 5,727 1,974 7,701 5,849 2,154 8,003 Ahuachapán 6,097 2,384 8,481 6,280 2,814 9,094 6,498 2,865 9,363

Santa Ana 13,024 1,646 14,670 11,779 1,326 13,105 13,219 1,686 14,905 Santa Ana 14,116 2,127 16,243 14,330 2,204 16,534 14,535 2,241 16,776

Sonsonate 12,201 1,139 13,340 12,108 1,385 13,493 12,927 1,585 14,512 Sonsonate 13,748 1,869 15,617 14,047 1,967 16,014 14,014 2,181 16,195

Chalatenango 5,040 1,010 6,050 5,448 1,054 6,502 5,590 1,219 6,809 Chalatenango 4,952 1,357 6,309 5,533 1,502 7,035 5,394 1,430 6,824

la libertad 15,757 3,997 19,754 16,138 3,936 20,074 16,603 4,067 20,670 la libertad 17,451 4,650 22,101 17,701 4,751 22,452 18,321 4,957 23,278

San Salvador 59,361 6,065 65,426 59,613 6,580 66,193 60,379 7,088 67,467 San Salvador 62,056 7,473 69,529 63,040 7,797 70,837 65,353 4,450 69,803

Cuscatlán 6,330 433 6,763 6,288 500 6,788 7,061 491 7,552 Cuscatlán 7,495 705 8,200 7,237 777 8,014 7,286 834 8,120

la Paz 7,678 1,067 8,745 8,141 1,319 9,460 9,061 1,455 10,516 la Paz 9,909 1,595 11,504 9,833 1,706 11,539 9,668 1,842 11,510

Cabañas 3,953 287 4,240 3,927 315 4,242 4,177 407 4,584 Cabañas 4,378 505 4,883 4,409 487 4,896 4,068 543 4,611

San Vicente 5,450 687 6,137 5,524 702 6,226 5,670 679 6,349 San Vicente 6,297 981 7,278 6,538 954 7,492 6,197 864 7,061

usulután 9,647 1,213 10,860 9,785 1,334 11,119 10,991 1,507 12,498 usulután 11,119 1,684 12,803 11,595 1,649 13,244 10,914 1,831 12,745

San Miguel 13,865 491 14,356 13,727 708 14,435 14,371 812 15,183 San Miguel 14,801 720 15,521 15,159 834 15,993 14,736 858 15,594

Morazán 3,873 820 4,693 3,996 920 4,916 4,372 848 5,220 Morazán 4,611 917 5,528 4,788 1,197 5,985 5,004 1,315 6,319

la unión 5,270 803 6,073 5,435 925 6,360 5,991 939 6,930 la unión 5,876 859 6,735 5,843 1,053 6,896 5,321 1,148 6,469

Total País 167,042 21,433 188,475 167,636 22,978 190,614 176,261 24,937 201,198 Total País 182,906 27,826 210,732 186,333 29,692 216,025 187,309 27,359 214,668

Fuente: MINED/DIPLAN/GSEE/Censos escolares de cada año.

78 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 81: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Para hacer algunas valoraciones territoriales, cabe señalar que en departa-

mentos como Cabañas, de carácter muy rural, solo el 11.8% de los estudian-

tes acudieron a centros educativos ubicados en el área rural en 2014.

En San Miguel, de 15,594 estudiantes matriculados en 2014; 858 asistieron

a centros educativos rurales, 5.5% de la matrícula total en ese año. Consi-

derando que San Salvador puede representar un caso extremo, se constata

que en 2014 se matricularon en educación media 69,803 estudiantes, de los

que 4,450 recibieron el servicios en centros educativos rurales. (6.4%).

El total de matrícula en educación media en el área rural fue en 2014, del

12.7%.

la concentración del servicio educativo en el nivel medio en zonas urbanas,

orienta para formularse preguntas acerca del cumplimiento del derecho a

la educación que tienen los estudiantes que habitan en zonas rurales. Estas

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total urbana rural Total

Ahuachapán 5,593 1,775 7,368 5,727 1,974 7,701 5,849 2,154 8,003 Ahuachapán 6,097 2,384 8,481 6,280 2,814 9,094 6,498 2,865 9,363

Santa Ana 13,024 1,646 14,670 11,779 1,326 13,105 13,219 1,686 14,905 Santa Ana 14,116 2,127 16,243 14,330 2,204 16,534 14,535 2,241 16,776

Sonsonate 12,201 1,139 13,340 12,108 1,385 13,493 12,927 1,585 14,512 Sonsonate 13,748 1,869 15,617 14,047 1,967 16,014 14,014 2,181 16,195

Chalatenango 5,040 1,010 6,050 5,448 1,054 6,502 5,590 1,219 6,809 Chalatenango 4,952 1,357 6,309 5,533 1,502 7,035 5,394 1,430 6,824

la libertad 15,757 3,997 19,754 16,138 3,936 20,074 16,603 4,067 20,670 la libertad 17,451 4,650 22,101 17,701 4,751 22,452 18,321 4,957 23,278

San Salvador 59,361 6,065 65,426 59,613 6,580 66,193 60,379 7,088 67,467 San Salvador 62,056 7,473 69,529 63,040 7,797 70,837 65,353 4,450 69,803

Cuscatlán 6,330 433 6,763 6,288 500 6,788 7,061 491 7,552 Cuscatlán 7,495 705 8,200 7,237 777 8,014 7,286 834 8,120

la Paz 7,678 1,067 8,745 8,141 1,319 9,460 9,061 1,455 10,516 la Paz 9,909 1,595 11,504 9,833 1,706 11,539 9,668 1,842 11,510

Cabañas 3,953 287 4,240 3,927 315 4,242 4,177 407 4,584 Cabañas 4,378 505 4,883 4,409 487 4,896 4,068 543 4,611

San Vicente 5,450 687 6,137 5,524 702 6,226 5,670 679 6,349 San Vicente 6,297 981 7,278 6,538 954 7,492 6,197 864 7,061

usulután 9,647 1,213 10,860 9,785 1,334 11,119 10,991 1,507 12,498 usulután 11,119 1,684 12,803 11,595 1,649 13,244 10,914 1,831 12,745

San Miguel 13,865 491 14,356 13,727 708 14,435 14,371 812 15,183 San Miguel 14,801 720 15,521 15,159 834 15,993 14,736 858 15,594

Morazán 3,873 820 4,693 3,996 920 4,916 4,372 848 5,220 Morazán 4,611 917 5,528 4,788 1,197 5,985 5,004 1,315 6,319

la unión 5,270 803 6,073 5,435 925 6,360 5,991 939 6,930 la unión 5,876 859 6,735 5,843 1,053 6,896 5,321 1,148 6,469

Total País 167,042 21,433 188,475 167,636 22,978 190,614 176,261 24,937 201,198 Total País 182,906 27,826 210,732 186,333 29,692 216,025 187,309 27,359 214,668

79MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 82: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

evidencias, son muy útiles al momento de diseñar instrumentos de inter-

vención pública en el sector educativo del país.

En Educación Media, para el total del país, en todo el lapso considerado, la

matrícula del sexo femenino es superior a la del sexo masculino, lo que re-

presenta un dato esperanzador. Es probable que una mayor propensión a

buscar empleo por parte de estudiantes del sexo masculino en detrimento

de los estudios, o una mayor afectación de la violencia en este grupo hayan

reducido la presencia masculina en el nivel medio de la educación. Empero,

tabLa 35

MatRícuLa EN EDucacIóN MEDIa POR DEPaRtaMENtO y SExO. añOS 2009-2014

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Masc. Fem. Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total

Ahuachapán 3,863 3,505 7,368 4,127 3,574 0 7,701 4,269 3,734 0 8,003 Ahuachapán 4,420 4,061 0 8,481 4,733 4,325 36 9,094 4,927 4,436 0 9,363

Santa Ana 7,340 7,330 14,670 6,705 6,398 2 13,105 7,579 7,324 2 14,905 Santa Ana 8,226 8,017 0 16,243 8,314 8,219 1 16,534 8,213 8,535 28 16,776

Sonsonate 6,990 6,350 13,340 7,159 6,333 1 13,493 7,696 6,804 12 14,512 Sonsonate 8,301 7,316 0 15,617 8,431 7,583 0 16,014 8,527 7,663 5 16,195

Chalatenango 2,548 3,502 6,050 2,885 3,616 1 6,502 2,994 3,815 0 6,809 Chalatenango 2,850 3,459 0 6,309 3,277 3,757 1 7,035 3,218 3,606 0 6,824

la libertad 9,586 10,168 19,754 9,872 10,195 7 20,074 10,161 10,508 1 20,670 la libertad 10,903 11,119 79 22,101 10,936 11,488 28 22,452 11,503 11,754 21 23,278

San Salvador 32,250 33,176 65,426 32,778 33,325 90 66,193 33,292 34,151 24 67,467 San Salvador 34,137 35,365 27 69,529 34,526 36,174 137 70,837 34,138 35,615 50 69,803

Cuscatlán 3,367 3,396 6,763 3,350 3,438 0 6,788 3,792 3,760 0 7,552 Cuscatlán 4,168 4,032 0 8,200 3,999 4,015 0 80,14 3,937 4,162 21 8,120

la Paz 4,287 4,458 8,745 4,762 4,697 1 9,460 5,316 5,199 1 10,516 la Paz 5,767 5,736 1 11,504 5,794 5,744 1 11,539 5,830 5,680 0 11,510

Cabañas 1,801 2,439 4,240 1,831 2,411 0 4,242 1,991 2,593 0 4,584 Cabañas 2,168 2,715 0 4,883 2,174 2,721 1 4,896 2,077 2,534 0 4,611

San Vicente 2,962 3,175 6,137 3,069 3,157 0 6,226 3,138 3,208 3 6,349 San Vicente 3,524 3,683 71 7,278 3,607 3,885 0 7,492 3,368 3,676 17 7,061

usulután 5,299 5,561 10,860 5,603 5,515 1 11,119 6,349 6,148 1 12,498 usulután 6,533 6,269 1 12,803 6,610 6,618 16 13,244 6,302 6,443 0 12,745

San Miguel 6,628 7,728 14,356 6,745 7,653 37 14,435 7,314 7,868 1 15,183 San Miguel 7,500 8,015 6 15,521 7,749 8,244 0 15,993 7,477 8,115 2 15,594

Morazán 2,250 2,443 4,693 2,393 2,521 2 4,916 2,495 2,678 47 5,220 Morazán 2,662 2,856 10 5,528 2,799 3,173 13 5,985 2,964 3,355 0 6,319

la unión 2,827 3,246 6,073 3,042 3,318 0 6,360 3,399 3,531 0 6,930 la unión 3,374 3,361 0 6,735 3,387 3,509 0 6,896 3,082 3,380 7 6,469

Total País 91,998 96,477 188,475 94,321 96,151 142 19,0614 99,785 101,321 92 20,1198 Total País 104,533 106,004 195 210,732 106,336 109,455 234 216,025 105,563 108,954 151 214,668

Fuente: MINED: Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, censo escolar de cada año.

80 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 83: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

las brechas no son grandes: por ejemplo en 2009 hay 4,479 alumnas más que

alumnos. El porcentaje de alumnas matriculadas en relación a la matrícula

total fue de 51.2%. En el año terminal de la serie, los mismos cálculos indican

3,391 niñas más que niños, las que en porcentaje fueron el 50.8% del regis-

tro total.

la tabla siguiente, totaliza la matrícula en los diferentes niveles del siste-

ma por sector, contribuyendo a formar un panorama de funcionamiento del

mismo.

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Masc. Fem. Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total Masc. Fem. Nr Total

Ahuachapán 3,863 3,505 7,368 4,127 3,574 0 7,701 4,269 3,734 0 8,003 Ahuachapán 4,420 4,061 0 8,481 4,733 4,325 36 9,094 4,927 4,436 0 9,363

Santa Ana 7,340 7,330 14,670 6,705 6,398 2 13,105 7,579 7,324 2 14,905 Santa Ana 8,226 8,017 0 16,243 8,314 8,219 1 16,534 8,213 8,535 28 16,776

Sonsonate 6,990 6,350 13,340 7,159 6,333 1 13,493 7,696 6,804 12 14,512 Sonsonate 8,301 7,316 0 15,617 8,431 7,583 0 16,014 8,527 7,663 5 16,195

Chalatenango 2,548 3,502 6,050 2,885 3,616 1 6,502 2,994 3,815 0 6,809 Chalatenango 2,850 3,459 0 6,309 3,277 3,757 1 7,035 3,218 3,606 0 6,824

la libertad 9,586 10,168 19,754 9,872 10,195 7 20,074 10,161 10,508 1 20,670 la libertad 10,903 11,119 79 22,101 10,936 11,488 28 22,452 11,503 11,754 21 23,278

San Salvador 32,250 33,176 65,426 32,778 33,325 90 66,193 33,292 34,151 24 67,467 San Salvador 34,137 35,365 27 69,529 34,526 36,174 137 70,837 34,138 35,615 50 69,803

Cuscatlán 3,367 3,396 6,763 3,350 3,438 0 6,788 3,792 3,760 0 7,552 Cuscatlán 4,168 4,032 0 8,200 3,999 4,015 0 80,14 3,937 4,162 21 8,120

la Paz 4,287 4,458 8,745 4,762 4,697 1 9,460 5,316 5,199 1 10,516 la Paz 5,767 5,736 1 11,504 5,794 5,744 1 11,539 5,830 5,680 0 11,510

Cabañas 1,801 2,439 4,240 1,831 2,411 0 4,242 1,991 2,593 0 4,584 Cabañas 2,168 2,715 0 4,883 2,174 2,721 1 4,896 2,077 2,534 0 4,611

San Vicente 2,962 3,175 6,137 3,069 3,157 0 6,226 3,138 3,208 3 6,349 San Vicente 3,524 3,683 71 7,278 3,607 3,885 0 7,492 3,368 3,676 17 7,061

usulután 5,299 5,561 10,860 5,603 5,515 1 11,119 6,349 6,148 1 12,498 usulután 6,533 6,269 1 12,803 6,610 6,618 16 13,244 6,302 6,443 0 12,745

San Miguel 6,628 7,728 14,356 6,745 7,653 37 14,435 7,314 7,868 1 15,183 San Miguel 7,500 8,015 6 15,521 7,749 8,244 0 15,993 7,477 8,115 2 15,594

Morazán 2,250 2,443 4,693 2,393 2,521 2 4,916 2,495 2,678 47 5,220 Morazán 2,662 2,856 10 5,528 2,799 3,173 13 5,985 2,964 3,355 0 6,319

la unión 2,827 3,246 6,073 3,042 3,318 0 6,360 3,399 3,531 0 6,930 la unión 3,374 3,361 0 6,735 3,387 3,509 0 6,896 3,082 3,380 7 6,469

Total País 91,998 96,477 188,475 94,321 96,151 142 19,0614 99,785 101,321 92 20,1198 Total País 104,533 106,004 195 210,732 106,336 109,455 234 216,025 105,563 108,954 151 214,668

Nr: No respondió. Variable no contestada por el docente en el llenado del instrumento de recolección de información.

81MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 84: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

tabLa 36

MatRícuLa EN EL SIStEMa EDucatIvO POR NIvEL y SEctOR. añOS 2009-2014

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total

Educación Inicial 418 2,463 2,881 492 3,547 4,039 660 3,771 4,431 Educación Inicial 963 4,146 5,109 3,850 4,043 7,893 4,222 4441 8663

Educación Parvularia

179,050 36,786 215,836 193,161 34,092 227,253 188,856 35,271 224,127 Educación Parvularia

186,853 36,552 223,405 190,167 37,870 22,8037 19,1939 41073 233012

Educación Básica 1175,761 146,544 1322,305 1183,218 136,553 1319,771 1153,287 138,516 1291,803 Educación Básica

1117,710 137,168 1254,878 1072,551 136,681 1209,232 100,5832 150118 1155950

Educación Media 140,637 47,838 188,475 143,227 47,387 190,614 151,124 50,074 20,1198 Educación Media 157,079 53,653 210,732 160,669 55,356 216,025 158,586 56082 214668

Educación Básica Nocturna de Adultos*

8,389 0 8,389 6,452 0 6,452 5,478 25 5,503 Educación Básica Nocturna de Adultos*

4,769 0 4,769 4,542 0 4,542 4,217 0 4217

Educación de Jóvenes y Adultos de Modalidades Flexibles **

30,919 0 30,919 31,385 0 31,385 27,291 0 2,7291 Educación de Jóvenes y Adultos de Modalidades Flexibles **

26,423 0 26,423 25,795 0 25,795 27,997 0 27997

Educación Superior

48,555 95,294 143,849 50,171 99,841 150,012 54,154 106,220 160,374 Educación Superior

54,900 114,960 169860 5,5781 120,282 176,063 54,373 121,920 176,293

Educación Especial

2,719 47 2,766 2,988 92 3,080 2,887 92 2,979 Educación Especial

2994, 94 3,088 2,956 87 3,043 2,792 84 2,876

Total niveles 1586,448 328,972 1915,420 1611,094 321,512 1932,606 1583,737 333,969 1917,706 Total niveles 1551,691 346,573 1898,264 1516,311 3543,19 1870,630 1449,958 373,718 1823,676

Fuentes: MINED: Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, censo escolar de cada año Dirección Nacional de Educación Superior, resultados de la información estadística de instituciones de educación superior. Dirección Nacional de Educación, Gerencia de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

La MatRícuLa SIN EDucacIóN SuPERIOR

A efecto de examinar de manera focalizada y con más detenimiento la dinámi-

ca de la matrícula en los niveles que son responsabilidad directa del MINED, se

ha preparado la siguiente tabla.

En la misma, es posible notar los cambios en la matrícula en cada año lectivo

en relación con el anterior. En 2010 se atendieron en Educación Inicial, Par-

vularia, Básica, Media, Educación Básica Nocturna de Adultos, Educación de

Jóvenes y Adultos en modalidades flexibles y Educación Especial, la cantidad

82 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 85: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

Departamento 2009 2010 2011 Departamento 2012 2013 2014

Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total

Educación Inicial 418 2,463 2,881 492 3,547 4,039 660 3,771 4,431 Educación Inicial 963 4,146 5,109 3,850 4,043 7,893 4,222 4441 8663

Educación Parvularia

179,050 36,786 215,836 193,161 34,092 227,253 188,856 35,271 224,127 Educación Parvularia

186,853 36,552 223,405 190,167 37,870 22,8037 19,1939 41073 233012

Educación Básica 1175,761 146,544 1322,305 1183,218 136,553 1319,771 1153,287 138,516 1291,803 Educación Básica

1117,710 137,168 1254,878 1072,551 136,681 1209,232 100,5832 150118 1155950

Educación Media 140,637 47,838 188,475 143,227 47,387 190,614 151,124 50,074 20,1198 Educación Media 157,079 53,653 210,732 160,669 55,356 216,025 158,586 56082 214668

Educación Básica Nocturna de Adultos*

8,389 0 8,389 6,452 0 6,452 5,478 25 5,503 Educación Básica Nocturna de Adultos*

4,769 0 4,769 4,542 0 4,542 4,217 0 4217

Educación de Jóvenes y Adultos de Modalidades Flexibles **

30,919 0 30,919 31,385 0 31,385 27,291 0 2,7291 Educación de Jóvenes y Adultos de Modalidades Flexibles **

26,423 0 26,423 25,795 0 25,795 27,997 0 27997

Educación Superior

48,555 95,294 143,849 50,171 99,841 150,012 54,154 106,220 160,374 Educación Superior

54,900 114,960 169860 5,5781 120,282 176,063 54,373 121,920 176,293

Educación Especial

2,719 47 2,766 2,988 92 3,080 2,887 92 2,979 Educación Especial

2994, 94 3,088 2,956 87 3,043 2,792 84 2,876

Total niveles 1586,448 328,972 1915,420 1611,094 321,512 1932,606 1583,737 333,969 1917,706 Total niveles 1551,691 346,573 1898,264 1516,311 3543,19 1870,630 1449,958 373,718 1823,676

Notas: * Estudiantes atendidos por centros educativos del sistema regular. ** Estudiantes atendidos por la Gerencia de Educación Permanente de Personas Jóvenes y Adultas (Ex EDUCAME), a través de implementadoras. ND = No disponible

de 1,782,594 estudiantes; 11,023 más que en 2009. En términos relativos

el aumento fue de 0.6%. En 2011 se inicia un subperíodo de declinaciones

—que va hasta 2014— ya que en ese año se matricularon 25,262 estudian-

tes menos que en 2010, cifra equivalente a un decrecimiento de 1.4%.

la disminución de matrícula continúa en 2012, en que se atiende a 28,928

estudiantes menos que en 2011, (-1.7%); siguiendo en 2013 con una nueva

disminución de 1,623 estudiantes (-0.1%). La caída de la matrícula entre

2013 y 2014 llama poderosamente la atención por su magnitud: en 2014 se

atendió en el sistema a 107,395 estudiantes menos que en 2013, (-6.6%). La

83MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 86: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

disminución acumulada de matrícula en el período 2009-2014, asciende a

152,185 estudiantes, cifra equivalente a una pérdida del 8.6% de estudian-

tes en el periodo.

Siendo la educación un aspecto complejo de la realidad, lo más probable es que

esté afectando al sistema una combinación de factores que en conjunto hacen

descender la matrícula, por lo cual es evidente que la solución a tan complicada

situación, demanda de la mejor participación y aporte de varios componentes

de la administración pública y de las propias familias y los estudiantes.

Como se ha señalado en otras partes del análisis, la matrícula de ambos sexos ha

venido creciendo en el transcurso del tiempo en este nivel educativo, lo que no

tabLa 37

MatRícuLa tOtaL SIN EDucacIóN SuPERIOR, 2009-2014

Año lectivo Matrícula Diferencia Diferencia en período Porcentaje

2009 1,771,571 0.0

2010 1,782,594 11,023 0.6

2011 1,757,332 -25,262 -1.4

2012 1,728,404 -28,928 -1.7

2013 1,726,781 -1,623 -0.1

2014 1,619,386 -107,395 -152,185 -6.6

Fuentes: elaborado especialmente para el estudio a partir de cifras censales de cada año.

tabLa 39

MatRícuLa EN EL SIStEMa REGuLaR POR SExO. añOS 2009-2014

Año 2009 Año 2014

Femenino Porcentaje Masculino Porcentaje Total Femenino Porcentaje Masculino Porcentaje Total

Educación Inicial 1,414 49.1% 1,467 50.9% 2,881 Educación Inicial 4,240 49.0% 4,420 51.0% 8,660

Parvularia 106,604 49.4% 109,232 50.6% 215,836 Parvularia 115,464 35.2% 213,012 64.8% 328,476

Básica 643,361 48.3% 687,333 51.7% 1,330,694 Básica 559,342 48.2% 600,247 51,8% 1,159,589

Media 96,477 51.2 91,998 48.8 188,475 Media 108,954 50.8 105,563 49.2% 214,517

Total 847,856 48.8 888,563 51.2 1,736,419 Total 788,000 46.0 923,242 54.0 1,711,242

Fuente: Elaborado especialmente para el análisis, a partir de tablas 3.5.1 a 3.5.4 del documento reseñado.

84 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 87: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

debería considerarse como satisfactorio, ya que la administración podría hacer

todavía algunos esfuerzos para aumentar la matrícula total, elevar la permanen-

cia de los estudiantes en el sistema y fortalecer la atención al sexo femenino.

Para observar con mayor detalle la variable género en la matrícula del siste-

ma educativo regular del país, se ha preparado la tabla a continuación, solo

para los años inicial y terminal de la serie. En 2009, excepción hecha de la ma-

trícula en el nivel medio, en todos los otros niveles educativos es ligeramen-

te superior la presencia masculina que la femenina. Hay solamente unos po-

cos puntos porcentuales de diferencia. Igual comportamiento se da en 2014,

en relación a la presencia femenina en educación media y solo en educación

parvularia se observa una diferencia más acentuada de alumnos. (64.8%).

tabLa 38

MatRícuLa DEL SIStEMa REGuLaR POR SEctOR, ExcLuyENDO EDucacIóN SuPERIOR. añOS 2009-2014

Año lectivo Matrícula totalMatrícula del

sector públicoMatrícula del

sector privado% matricula del

sector público

2009 1,915,420 1,586,448 328,972 82.8

2010 1,932,606 1,611,094 321,512 83.4

2011 1,917,706 1,583,737 333,969 82.6

2012 1,898,264 1,551,691 346,573 81.7

2013 1,870,630 1,516,311 354,319 81.1

Fuente: Elaborado con cifras de tabla 3.1 del informe.

Año 2009 Año 2014

Femenino Porcentaje Masculino Porcentaje Total Femenino Porcentaje Masculino Porcentaje Total

Educación Inicial 1,414 49.1% 1,467 50.9% 2,881 Educación Inicial 4,240 49.0% 4,420 51.0% 8,660

Parvularia 106,604 49.4% 109,232 50.6% 215,836 Parvularia 115,464 35.2% 213,012 64.8% 328,476

Básica 643,361 48.3% 687,333 51.7% 1,330,694 Básica 559,342 48.2% 600,247 51,8% 1,159,589

Media 96,477 51.2 91,998 48.8 188,475 Media 108,954 50.8 105,563 49.2% 214,517

Total 847,856 48.8 888,563 51.2 1,736,419 Total 788,000 46.0 923,242 54.0 1,711,242

85MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 88: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

EDucacIóN SuPERIOR

Educación Superior, matriculó en 2009 a 143,849 estudiantes y a 176,06312

en 2013, evidenciándose un aumento de 32,214 alumnos, magnitud equiva-

lente al 22.4% de la matrícula inicial.

Las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas13 inscribieron en 2009

a 48,554 estudiantes. En 2013 la matrícula subió a 55,781, un incremento

porcentual del 14.9% y en términos absolutos de 7,227 alumnos.

tabLa 40

EStuDIaNtES atENDIDOS EN cENtROS EDucatIvOS DE EDucacIóN ESPEcIaL SEGúN NIvEL EDucatIvO y zONa. añOS 2009-2014

Niveles de Educación 2009 2010 2011 Niveles de Educación 2012 2013 2014

Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total

Educación Inicial 116 116 10 109 119 12 89 101 Educación Inicial 104 104 0 104 104 5 87 92

Parvularia Especial 12 464 476 52 417 469 76 298 374 Parvularia Especial 126 403 529 12 465 477 47 496 543

Parvularia Sordos 49 49 69 69 12 34 46 Parvularia Sordos 19 19 0 29 29 9 9

Básica Sordos 1 227 228 354 354 2 339 341 Básica Sordos 0 293 293 0 349 349 2 138 140

Básica Especial 45 1,460 1,505 34 1,567 1,601 49 1,563 1,612 Básica Especial 99 1,521 1,620 34 1,460 1,494 52 1,435 1,487

Formación laboral 10 382 392 10 458 468 10 495 505 Formación laboral 61 462 523 10 580 590 10 595 605

Total Matrícula 68 2,698 2,766 106 2,974 3,080 161 2,818 2,979 Total Matrícula 286 2,802 3,088 56 2,987 3,043 116 2,760 2,876

Fuente: MINED: Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas, Censo de escuelas de educación especial de cada año.

12/ Esta cifra ha sido tomada del documento: “Resultados de la Información

Estadística de Instituciones de Educación Superior 2014”, del MINED ya que

el documento analizado no contenía datos para 2014.

13/ Una universidad, cuatro institutos especializados y tres institutos tecno-

lógicos estatales, en total 8 instituciones.

86 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 89: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

La MatRícuLa EN EDucacIóN ESPEcIaL

No hay matrícula en el nivel de Educación Inicial especial en el área rural, en

2009, 2012 y 2013. El resto de los años hay una matrícula muy baja: 10 y 12

matriculados. Esto podría deberse a que los instrumentos censales no inda-

gaban sobre este tema en los años mencionados.

La cobertura en este nivel, es muy baja, lo que se explicaría por las dificul-

tades propias en el diseño de los centros educativos que no se encuentran

adaptados para recibir y atender estudiantes con discapacidad. Otras di-

ficultades relacionadas con la movilización y transporte y las condiciones

económicas y sociales de las familias para atender a sus miembros en esta

particular condición.

la matrícula total en todos los niveles de Educación Especial y en ambas zo-

nas, fue en 2009 de 2,766 estudiantes. En 2013 se atendió a 3,043 personas,

con un aumento de 277 estudiantes, (10%) respecto a 2009.

Cifras tan bajas podrían indicar la necesidad de hacer un esfuerzo más deci-

dido para atender a una población de mayor magnitud y con la que el Estado

tiene una deuda social e histórica en materia de atención integral.

Niveles de Educación 2009 2010 2011 Niveles de Educación 2012 2013 2014

Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total

Educación Inicial 116 116 10 109 119 12 89 101 Educación Inicial 104 104 0 104 104 5 87 92

Parvularia Especial 12 464 476 52 417 469 76 298 374 Parvularia Especial 126 403 529 12 465 477 47 496 543

Parvularia Sordos 49 49 69 69 12 34 46 Parvularia Sordos 19 19 0 29 29 9 9

Básica Sordos 1 227 228 354 354 2 339 341 Básica Sordos 0 293 293 0 349 349 2 138 140

Básica Especial 45 1,460 1,505 34 1,567 1,601 49 1,563 1,612 Básica Especial 99 1,521 1,620 34 1,460 1,494 52 1,435 1,487

Formación laboral 10 382 392 10 458 468 10 495 505 Formación laboral 61 462 523 10 580 590 10 595 605

Total Matrícula 68 2,698 2,766 106 2,974 3,080 161 2,818 2,979 Total Matrícula 286 2,802 3,088 56 2,987 3,043 116 2,760 2,876

87MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 90: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

CAPíTULO 04

Page 91: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

cONcLuSIONES

1. los resultados de la administración de los censos escolares y esfuerzos

similares son importantes. Proporcionan una buena base de análisis que

una vez efectuado facilitaría la toma de decisiones gerenciales sobre las

limitantes que se evidencien mediante la inteligencia de los datos y la

información.

2. la calidad y oportunidad de datos e información censal puede mejorar-

se si se realizan actos de fortalecimiento institucional en las unidades

que se encargan de ejecutar tales funciones.

3. Se observa una limitada atención técnica hacia los resultados de los

censos y en particular una falta de aprovechamiento de cifras e infor-

mación, lo cual lleva a pensar en la calidad de los análisis que se realizan

sin evidencias y datos. No hay en el MINED una cultura y práctica de usar

la información que la institución genera, lo cual podría explicarse por la

falta de conocimientos y capacidades técnicas en el personal, que lo in-

habilitan para el uso de esta herramienta.

4. la educación es un derecho humano que es protegido y hecho efectivo

mayoritariamente por el Estado salvadoreño. Toda información relacio-

nada con este derecho fundamental debe ser oportuna y eficazmente

entregada a la sociedad.

89aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 92: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

5. Aunque mínima, se nota una disminución del número de centros educati-

vos al final del período analizado. Es posible que eventos extremos deriva-

dos del cambio climático hayan dañado infraestructura educativa pública,

volviéndola inutilizable.

6. El cierre de centros educativos privados estaría explicado por el dete-

rioro de la situación económica de las familias y el atractivo que ejercen

los paquetes escolares gratuitos en el sector público de la educación.

7. Hay una fuerte concentración de infraestructura educativa estrecha-

mente vinculada a los mayores centros poblacionales. Esto parece ló-

gico, pero convendría estudiar si una estrategia de desconcentración y

descentralización de centros educativos públicos podría traer benefi-

cios a los estudiantes, sus familias y al nivel de la calidad de la educación

que imparte en el país.

8. Comités Directivos Escolares (CDE) y Asociaciones Comunales para la

Educación (ACE) son las formas más frecuentes de administración es-

colar en el sector público. No hay información procedente de estudios

que permita establecer comparaciones entre ambas formas gestio-

nales y determinar buenas prácticas en cada una de ellas, a efecto de

tomar decisiones sobre la conveniencia de fortalecer o ampliar deter-

minado modelo administrativo.

9. la Educación Inicial ha recibido el apoyo y las decisiones positivas de los

gobernantes y si bien los resultados aún son modestos, se estima que

el camino trazado es el correcto para avanzar hacia mayores logros y

concreciones.

10. A medida se avanza en el nivel educativo, las escuelas disminuyen. Por

ejemplo, del total de centros educativos oficiales del país, solo el 17%

ofrece el nivel medio de educación.

11. En el periodo de análisis, la matrícula en el nivel de Educación Básica

disminuyó en más de 113,000 estudiantes, lo cual podría deberse a los

cambios en la dinámica demográfica del país y la incidencia del crimen,

90 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 93: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

al impacto de la violencia en el funcionamiento del sistema educativo y

a la valoración social de la educación que tienen las familias, adolescen-

tes y jóvenes.

12. En determinados niveles educativos la matrícula escolar en el área rural es

muy baja, indicador de la necesidad de confirmar las apreciaciones e inter-

venir para disminuir posibles brechas entre los sectores urbano y rural.

13. la matrícula en Educación Especial es muy baja. Esta es un área en que

la administración educativa debería focalizar más esfuerzos, teniendo

en cuenta las políticas de inclusión y equidad definidas por el Gobierno.

14. Salvo en Educación Inicial, el Estado se confirma como el mayor provee-

dor de servicios educativos en el país.

15. En Educación Básica, en los sectores público y privado, la matrícula de-

creció en el periodo analizado. Es posible que este nivel sea más sen-

sible al asedio del crimen y la violencia y a cambios en la estructura y

dinámica demográfica.

16. Constitucionalmente, la educación parvularia y básica es obligatoria y

juntamente con la especial serán gratuitas cuando la imparta el Estado.

Esta obligatoriedad no solo se aplica al Estado en cuanto debe ofrece

los servicios, sino también a las familias quienes tienen la responsabili-

dad de enviar y mantener a sus hijos en los centros educativos. Es pro-

bable que existan, pero convendría reforzar las acciones públicas para

aumentar la responsabilidad familiar en el cumplimiento de la norma

constitucional.

17. la ubicación territorial de las matrículas en los diferentes niveles edu-

cativos están en dependencia del carácter urbano o rural de los depar-

tamentos del país. De estos existen unos más urbanizados y otros que

aún conservan más características rurales, aspecto que determina el

funcionamiento del sistema educativo, en particular el público. Es inte-

resante que en todos los años de la serie analizada, la matrícula rural en

educación básica ha sido mayor que la urbana.

91MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 94: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

18. Hay más alumnos matriculados en particular en algunos niveles, pero

igualmente se notan incrementos de matrícula y permanencia en el sis-

tema educativo por parte de alumnas.

19. En los niveles educativos iniciales las familias prefieren matricular a sus

hijos cuando suponen que tienen edades adecuadas para asistir.

20. A medida se avanza en los grados de los diferentes niveles educativos,

una análisis en diagonal o en cascada demuestra un desgranamiento

sucesivo de estudiantes. las matrículas en grados superiores van dis-

minuyendo o son menores que en los grados anteriores. Esto indica la

conveniencia de profundizar los análisis acerca de las causas de aban-

dono del sistema escolar y de las medidas a diseñar para evitar la fuga

de estudiantes. Excepcionalmente, en algunos niveles la matrícula es

superior a medida se avanza en los grados.

21. En educación media la matrícula creció en el periodo bajo estudio, lo

mismo ha ocurrido en los primeros tres años del bachillerato. la matrí-

cula en educación de adultos ha disminuido.

22. los comportamientos de la matrícula por niveles educativos en áreas

urbana y rural han sido desiguales y no conservan la tendencia, inclu-

yendo descensos en determinados años. El componente territorial

introduce variantes en el sistema educativo que es necesario exami-

nar para decidir las mejores acciones de política pública.

23. El balance global muestra una disminución de la matrícula femenina

pero por niveles educativos se observan aumentos, como en educación

inicial, parvularia, tercer ciclo de básica y educación media.

24. Conviene reforzar los análisis de las cifras censales del MINED, acudien-

do a otras fuentes de información, como por ejemplo la EHPM adminis-

trada por la DIGESTYC.

25. la matrícula por modalidades de educación media reporta comporta-

mientos distintos de acuerdo al departamento. Si la modalidad técnico-

92 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 95: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

vocacional es la que más atrae a los estudiantes y se establece que la

misma les ofrece mejores posibilidades de encontrar empleo, cabría

reforzar y enfatizar esta opción.

26. la matrícula en educación de adultos es baja y esto podría deberse a que

los estudiantes han migrado a otras modalidades y niveles educativos.

27. El sistema educativo nacional ha venido aumentando las tasas de cober-

tura, excepción hecha del nivel denominado primaria, la cual disminuyó.

28. En Educación Básica se observan las mayores tasas de cobertura del

sistema educativo del país, aunque en el periodo analizado se detectan

algunas disminuciones.

29. En los niveles de Básica y Media los estudiantes repetidores han aumen-

tado en los cinco años de la serie analizada. Este fenómeno requiere

análisis más profundos, a efecto de establecer causales que sirvan de

base para diseñar medidas y acciones que permitan revertir estos com-

portamientos estudiantiles.

30. El sistema ha mejorado su capacidad de retención de estudiantes y por

ello ha disminuido la deserción estudiantil. Es pertinente mirar la de-

serción por departamento, ya que lo territorial podría estar jugando un

papel en este fenómeno educativo. Por ejemplo se observaron incre-

mentos en la deserción estudiantil en los departamentos de la unión,

Morazán, usulután y la Paz.

31. En cuanto a los niveles de aprobación de estudiantes, la tasa ha decreci-

do en el periodo pero hay departamentos en que los niveles de aproba-

ción son mayores.

32. En el sistema, los estudiantes con sobreedad han disminuido consisten-

temente en todo el periodo y lo mismo ocurre en el nivel departamental.

33. Si efectivamente la tasa de supervivencia mide la capacidad de reten-

ción y eficacia interna de un sistema educativo (eficiencia, equidad), las

93MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 96: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

cifras disponibles son suficientes para atraer el interés de los tomado-

res de decisiones, a efecto de liderar un proceso que indague más sobre

el asunto y definan las medidas que de manera eficaz puedan resolver la

situación, fortaleciendo los instrumentos y buenas prácticas que retie-

nen a los estudiantes en las aulas y puedan finalizar los niveles educati-

vos de manera completa. El análisis demuestra disminuciones en la tasa

de supervivencia de un año a otro o en la cohorte.

34. Las tasas de analfabetismo son superiores en el sexo femenino y en el área

rural. Sin embargo, la tasa global ha disminuido sensiblemente como resul-

tado de la ingente labor gubernamental en el marco de este programa. Si

bien es posible entender las dificultades a enfrentar, conviene reforzar las

acciones dirigidas a las mujeres y a la zona rural.

35. En los varios tramos de edad en que se ha medido la escolaridad promedio,

se notan incrementos en este indicador, lo cual es muy positivo para el país.

36. El MINED y el Gobierno en general pueden mejorar la atención a estudian-

tes con discapacidad, que necesitan apoyo prioritario dadas sus limitan-

tes. Conviene incluir en los esfuerzos la estimación de la población total

en esta condición, a efecto de medir cobertura y otros indicadores.

37. De acuerdo a las cifras examinadas, se observa una paulatina y consistente

reducción del número de estudiantes que trabajan. Como esta situación

está en dependencia de la condición económica de las familias, que puede

ser cambiante, es recomendable mantener siempre la atención en el mo-

nitoreo del indicador, para así intervenir si las condiciones lo requieren.

38. la deserción escolar es un tema que requiere el monitoreo constante y

prioritario por parte de la administración educativa, con el objetivo de

disminuirla o erradicarla. En el periodo ha decrecido la tasa de deserción

de los estudiantes.

Sobre algunas causas de deserción educativa, el Gobierno tiene un

margen considerable de intervención, con lo cual se aumentaría la ca-

pacidad de retención de estudiantes por parte del sistema educativo,

en particular el público.

94 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 97: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

39. En cuanto al estado familiar de los estudiantes, todavía es considerable

el porcentaje que no vive con su madre y su padre, en una familia com-

pleta e integrada. Dado que es sumamente importante la participación

de las familias en el proceso educativo de los hijos, es imperativo que el

Gobierno en su conjunto defina y realice estrategias, programas y ac-

ciones conducentes a fortalecer la familia salvadoreña, con lo cual se va

al encuentro también de otros problemas de considerable magnitud.

40. Aunque poco, en 2013 aumentó el número de docentes laborando en el

sistema educativo en relación a 2009. los docentes se concentran te-

rritorialmente siguiendo el patrón poblacional y el número de escuelas.

En efecto, en cinco departamentos del país se condensa el 62.3% de los

docentes.

41. Con vistas a continuar mejorando la educación publica, las autoridades

podrían analizar desde la óptica de la desconcentración y la descentrali-

zación, el tema de la ubicación espacial de los docentes y otros recursos

al servicio de la educación.

42. la educación de carácter público es la que más atiende a estudiantes en

el país, lo que da cuenta de la importancia de este sector y de las condi-

ciones de las familias para tener acceso a otras modalidades de servi-

cios educativos.

43. Maestros laborando en el sector privado se ubican mayoritariamente

en los departamentos más densamente poblados y en los que viven fa-

milias con poder adquisitivo con acceso a este tipo de servicio.

Es posible que persistan brechas de atención entre las áreas rura-

les y urbanas en relación con los servicios educativos.

un porcentaje considerable de escuelas es atendido por hasta cin-

co docentes.

44. En el periodo predominan las secciones “regulares” frente a las “integra-

das”, aunque las primeras han experimentado reducciones en el mismo

lapso. Este podría ser un dato promisorio, tras examinarse con mayor

profundidad la situación.

95MINIStERIO DE EDucacIóNDIREccIóN DE PLaNIfIcacIóN

aNáLISIS DE La DINáMIca EDucatIvaDE EL SaLvaDOR EN EL PERíODO 2009-2014

Page 98: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

REcOMENDacIONES

1. El fortalecimiento institucional de las áreas técnicas dedicadas a la cap-

tación, procesamiento, sistematización y difusión de datos, informa-

ción y estadísticas es imperativo y un proyecto de adquisición (a cual-

quier título) de hardware, software y capacitación profesional para el

personal técnico involucrado es casi urgente y necesario.

2. los liderazgos institucionales podrían contribuir a validar los resulta-

dos del trabajo de la Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas,

fortaleciendo la definición de prioridades y orientaciones estratégicas.

3. Conviene revisar y mejorar la normativa asociada a la captación de infor-

mación de naturaleza educativa a efecto de crear instrumentos legales

para que esta función se cumpla con eficiencia, oportunidad y calidad.

4. Hay que realizar más esfuerzos para la diseminación de los resultados

de los censos escolares, crear en el MINED una cultura de utilización de

la información para fines de desarrollo educativo, diagnósticos, diseño

de proyectos y toma de decisiones gerenciales basadas en evidencias y

elementos técnicos y científicos.

96 PRINcIPaLES taSaS DEL SIStEMa EDucatIvO

SObRE LOS factORES DEL PROcESO EDucatIvO

EL fuNcIONaMIENtO DEL SIStEMa EDucatIvO

cONcLuSIONES y REcOMENDacIONES1 2 3 4

Page 99: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%
Page 100: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%
Page 101: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%
Page 102: ANÁLISIS DE LA DE EL SALVADOR...posibles situaciones no deseables en el sistema educativo. En efecto, el porcentaje de cobertura en el nivel de Educación Inicial ha creci-do de 0.4%

El Ministerio de Educación

(MINED) tiene en sus manos

una considerable riqueza. Un

vasto conjunto de datos e in-

formación sobre el desempe-

ño del sistema de educación,

que tiene grandes posibilida-

des de usarse creativamente para los diferentes fines de la institu-

ción, entre ellos el más importante: es diseñar y aplicar medidas que

conduzcan efectivamente al mejoramiento del nivel de calidad de la

educación que se imparte en el país, en particular en el sector pú-

blico, toda vez se tomen oportuna y decididamente las decisiones

gerenciales pertinentes.

Para contribuir con los esfuerzos de análisis de la realidad educativa,

mirada a través de los datos e información, se ha realizado este ensayo

de interpretación de las cifras y sus posibles condicionantes y causales,

y asimismo para ofrecer muestras concretas que propicien conductas

y cultura institucional en orden a diseñar instrumentos, medidas, ac-

ciones educativas que tengan en cuenta la realidad y sus limitantes,

visualizadas a través de datos, información y estadísticas.

Ministerio de �Relaciones Exteriores