ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN...

126
ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY EN EL PERÍODO 1960-2012 RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, como requisito para la obtención del título de Ingeniera Ambiental Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Agrarias Carrera de Ingeniería Ambiental San Lorenzo, Paraguay 2017

Transcript of ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN...

Page 1: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN

ORIENTAL DEL PARAGUAY EN EL PERÍODO 1960-2012

RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de

Asunción, como requisito para la obtención del título de Ingeniera Ambiental

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Ciencias Agrarias

Carrera de Ingeniería Ambiental

San Lorenzo, Paraguay

2017

Page 2: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

i

ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN

ORIENTAL DEL PARAGUAY EN EL PERÍODO 1960-2012

RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA

Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ GAONA, Dr.

Co-Orientadora: Prof. Ing. E.H. CLAUDIA PATRICIA FERREIRA MOSQUEIRA

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de

Asunción, como requisito para la obtención del título de Ingeniera Ambiental

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Ciencias Agrarias

Carrera de Ingeniería Ambiental

San Lorenzo, Paraguay

2017

Page 3: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

ii

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Ciencias Agrarias

Carrera de Ingeniería Ambiental

ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN

ORIENTAL DEL PARAGUAY EN EL PERÍODO 1960-2012

Esta tesis fue aprobada por la Mesa Examinadora como requisito parcial para optar por

el grado de Ingeniera Ambiental, otorgado por la Facultad de Ciencias Agrarias/UNA.

Autora: Ruth Eliana González Ponessa .…………………….

Miembros del Comité Asesor:

Orientador: Prof. Lic. Fernando José Méndez Gaona, Dr. ..……………………...

Co-Orientadora Prof. Ing. E.H. Claudia Patricia Ferreira Mosqueira ….…………….

Prof. Lic. Víctor Ariel Ayala Rojas ………………………..

San Lorenzo, 14 de septiembre de 2017

Page 4: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

iii

DEDICATORIA

A mi familia.

Page 5: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

iv

AGRADECIMIENTOS

A mi Orientador, el Lic. Fernando Méndez, por el apoyo constante, paciencia,

acompañamiento y la predisposición durante el asesoramiento en el desarrollo de la

investigación

A mi Co-Orientadora, la Ing. E.H. Claudia Ferreira por su ayuda en el trabajo de

investigación, la dedicación a los alumnos en la carrera y la apertura a ayudar

constantemente para elevar la calidad de los trabajos de investigación de la Facultad

de Ciencias Agrarias.

Al Centro Meteorológico Nacional por proveer los datos necesarios para la realización

de este trabajo; a todos los compañeros de esta institución, especialmente a los del

Departamento de Análisis y Predicción del Tiempo.

A la Ing. Amb. Mónica Pereira por los años de amistad y el acompañamiento y aliento

constante durante los años de estudios en la institución y la asistencia brindada en la

elaboración de este trabajo.

A la Ing. Amb. Rocío Vázquez por la colaboración brindada en la verificación de los

resultados.

A la Ing. Amb. Pamela Caballero por su aporte en la elaboración de los mapas de

localización de este trabajo de investigación.

A Lau, Rocío, Gilda, Mariam, Nastia, Evelyn, Andrea, Nora, Lauri, Eva, María José,

Jessica, Noelia, Lorena y Rosario por ser mis compañeras y amigas durante todo el

trayecto.

A los profesores de la Facultad de Ciencias Agrarias que impartieron conocimientos

con su vocación y pasión por la enseñanza.

Y a todas las personas que aportaron de alguna manera para el desarrollo de esta

investigación.

Page 6: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

v

v

ANALISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN

ORIENTAL DEL PARAGUAY EN EL PERÍODO 1960-2012

Autora: RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA

Orientador: Prof. Lic. (Dr) FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ GAONA.

Co-Orientadora: Prof. Ing. E.H. CLAUDIA PATRICIA FERREIRA MOSQUEIRA.

RESUMEN

La investigación se realizó con los datos provenientes de las estaciones meteorológicas

convencionales de las localidades de Asunción, Concepción, Encarnación, Pedro Juan

Caballero, Pilar, San Juan Bautista y Villarrica, las cuales están emplazadas en la

Región Oriental del Paraguay. El objetivo general fue: analizar la variabilidad del

clima en la Región Oriental en el período 1960-2012. Para determinar la tendencia y

la climatología se llevó acabo el procesamiento estadístico mensual, estacional y anual,

analizando las variables de precipitación y temperatura máxima media durante todo el

período de estudio. Las tendencias de temperatura máxima media fueron positivas en

función al tiempo tanto en el cálculo de temperatura máxima media anual como

estacional, en todas las localidades analizadas. En cuanto a precipitación, la tendencia

anual es positiva en función al tiempo en todas las localidades, siendo la pendiente

más pronunciada la de Asunción. En cuanto a la distribución espacial de las variables,

de la temperatura máxima media en todas las estaciones del año, el punto de mayor

temperatura se presenta al noroeste de la Región Oriental y el de menor al sur del país,

disminuyendo en todas las estaciones del año conforme la latitud, de norte a sur; los

valores de precipitación media anual muestran que la zona en donde se registran más

lluvias es en el sureste de la Región Oriental, con un régimen de precipitación de 1730

mm, y al oeste de la Región los valores disminuyen, alcanzando valores de 1380 mm,

es decir que la precipitación es creciente de noroeste a sureste de la región.

Palabras clave – Climatología, tendencia, precipitación, temperatura máxima media,

variabilidad climática.

Page 7: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

vi

vi

ANÁLISE DA VARIABILIDADE DO CLIMA NA REGIÃO

ORIENTAL DO PARAGUAY NO PERÍODO 1960-2012

Autora: RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA

Orientador: Prof. Lic. (Dr.) FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ GAONA.

Co-Orientadora: Prof. Ing. E.H. CLAUDIA PATRICIA FERREIRA MOSQUEIRA.

RESUMO

A investigação foi realizada com os dados das estações meteorológicas convencionais

das localidades de Asunción, Concepción, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Pilar,

San Juan Bautista y Villarrica, que estão na Região Oriental do Paraguay. O objetivo

geral foi: analisar a variabilidade do clima na Região Oriental no período 1960-2012.

Para determinar a tendência e a climatologia foi realizado o processamento estatístico

mensal, estacional e anual, analisando as variáveis de precipitação e temperatura

máxima média no período do estudo. As tendências de temperatura máxima média

foram positivas em função ao tempo tanto no cálculo de temperatura máxima média

anual como estacional, em todas as localidades que foram analisadas. Em quanto à

precipitação, a tendência anual é positiva em função ao tempo em todas as localidades,

sendo a maior a de Asunción. Em quanto à distribuição espacial das variáveis, da

temperatura máxima média em todas as estações do ano, o ponto máximo de

temperatura se presenta ao Noroeste da Região Oriental y o mínimo ao Sul do país,

diminuindo em todas as estações do ano conforme à latitude do Norte ao Sul; os

valores de precipitação média anual mostram que o local onde se registram mais

chuvas é no Sudeste da Região Oriental, com um regime de precipitação de 1730 mm,

e ao Oeste os valores diminuem, alcançando valores de 1380 mm, ou seja a

precipitação é crescente do Noroeste ao Sudeste da região.

Palavras chave– Climatologia, tendência, precipitação, temperatura máxima média,

variabilidade climática.

Page 8: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

vii

vii

ANALYSIS OF THE CLIMATE VARIABILITY OF THE EASTERN

REGION OF PARAGUAY ON THE PERIOD 1960 -2012

Author: RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA

Advisor: Prof. Lic. (Dr.) FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ GAONA

Co-Advisor: Prof. Eng. H.E. CLAUDIA PATRICIA FERREIRA MOSQUEIRA

SUMMARY

The research was carried out with the data from the conventional meteorological

station of the localities of Asunción, Concepción, Encarnación, Pedro Juan Caballero,

Pilar, San Juan Bautista and Villarrica, which are located on the Eastern Region of

Paraguay. The main objective was: to analyze the climate variability in the Eastern

Region in the period 1960-2012. In order to determinate the trend and the climatology,

monthly, seasonal and annual statistical analysis was carried out, analyzing

precipitation variables and mean maximum temperature throughout all the study

period. The mean maximum temperature trends were positive as a function of time in

both mean annual and seasonal maximum temperatures calculations in all the analyzed

localities. As for precipitation, the annual trend is positive as a function of time un all

localities, being Asunción the one with the highest slope. As for the spatial distribution

of the variables, from the average maximum temperature point occurs in the northwest

of the Eastern Region and the lowest is on the south of the country, decreasing in all

seasons according to latitude, from north to south; the mean annual precipitation values

shows that the area where the most precipitation is occurred is in the southeast of the

Eastern Region, with a precipitation regime of 1730 mm, and to the west of the region

the values decreases, reaching 1380mm, that is to say that the precipitation is

increasing from northwest to southeast of the region

Keywords – Climatology, trend, precipitation, mean maximum temperature, climate

variability.

Page 9: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

viii

viii

TABLA DE CONTENIDO

Página

Portada………………………………………………………………………………..i

Página de aprobación………………………………………………………………...ii

Dedicatoria…………………………………………………………………………..iii

Agradecimientos…………………………………………………………………......iv

Resumen……………………………………………………………………………...v

Resumo……………………………………………………………………………....vi

Summary………………………………………………………………………….....vii

Tabla de contenido………………………………………………………………….viii

Lista de cuadros………………………………………………………………………xi

Lista de figuras………………………………………………………………………xii

Lista de siglas y abreviaturas………………………………………………………xvii

Lista de unidades de medidas……………………………………………..……....xviii

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………1

2. REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………………………3

2.1 Climatología…………………………………………………………………...….3

2.1.1 Clasificación climática de Köppen...................................................................... 3

2.1.2 Clasificación climática de Thornthwaite ............................................................. 4

2.2 Climatología del Paraguay ..................................................................................... 5

2.3 Cambio Climático .................................................................................................. 7

2.4 Variabilidad climática ............................................................................................ 7

2.4.1 Fenómeno ENSO (El Niño Oscilación Sur) ....................................................... 8

2.4.2 Fenómeno La Niña .............................................................................................. 9

2.5 Tendencia Climática………………………………………………………...…...11

2.6 Precipitación……………………………………………...……………………...12

2.6.1 Origen y tipo de precipitaciones……………...……………………………….13

2.6.2 Tormentas severas……………...…..………………………………………….14

2.7 Temperatura………………………………………………………………….….15

2.8 Cambios esperados en el clima a nivel mundial…………………………….…..16

Page 10: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

ix

ix

2.9 Impactos estimados del cambio en el clima medio y en fenómenos climáticos

extremos sobre ecosistemas…………………….…………………………………...16

2.9 Impactos del cambio climático sobre la biodiversidad y los ecosistemas vulnerables

en América Latina ………………………………….……………………………….17

2.10 Sistema de Información Geográfica (SIG)………………………………….…..18

2.8.1 Aplicación de SIG para la representación de información

climática……………………………………………………………………...……...18

3. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 19

3.1 Localización de la investigación .......................................................................... 17

3.2 Variables de medición .......................................................................................... 20

3.2.1 Precipitación ...................................................................................................... 20

3.2.2 Temperatura máxima ........................................................................................ 20

3.3 Diseño para la recolección de datos ..................................................................... 21

3.4 Recursos materiales y equipos técnicos ............................................................... 21

3.4.1 Materiales y equipos utilizados… ……………………………………………………………….21

3.4.2 Equipos de gabinete……………………...…………………………………………………22

3.5 Criterios de selección de los puntos de recolección de datos............................... 22

3.6 Descripción del proceso de recolección de datos ................................................. 23

3.7 Métodos de control de calidad de datos ............................................................... 24

3.8 Modelo de análisis e interpretación...................................................................... 25

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………….27

4.1 Tendencia anual y estacional de la temperatura máxima media y de la

precipitación……………………………………………………………………..…..27

4.1.1 Tendencia anual y estacional de la temperatura máxima media y de la

precipitación en la localidad de Asunción…………………………………………...27

4.1.2 Tendencia anual y estacional de la temperatura máxima media y de la

precipitación en la localidad de Concepción…...…………………………………...35

4.1.3 Tendencia anual y estacional de la temperatura máxima media y de la

precipitación en la localidad de Encarnación…………………………..…………...42

4.1.4 Tendencia anual y estacional de la temperatura máxima media y de la

precipitación en la localidad de Pedro Juan Caballero……………………………...50

Page 11: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

x

x

4.1.5 Tendencia anual y estacional de la temperatura máxima media y de la

precipitación en la localidad de Pilar………………. ………………………….…...58

4.1.6 Tendencia anual y estacional de la temperatura máxima media y de la

precipitación en la localidad de San Juan Bautista…..……………………………...66

4.1.7 Tendencia anual y estacional de la temperatura máxima media y de la

precipitación en la localidad de Villarrica…..……………………………………….74

4.2 Climatología anual y estacional en la Región Oriental en el período 1960 -

2012…………………………………………………………………………..……..83

4.2.1 Temperatura máxima media anual en el período 1960-2012…..…….....…….83

4.2.2 Precipitación media anual del período 1960-2012…..………………..……….85

4.2.3 Temperatura máxima media estacional………………………………………..87

4.2.4 Precipitación media estacional…………………………………….…………..92

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..98

5.1 Conclusiones…………………………………………………………………….98

5.2 Recomendaciones………………………………………………………………101

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 103

Page 12: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

xi

xi

LISTA DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Grupos climáticos superiores……………………………………………..4

Cuadro 2. Categorización de eventos de El Niño y la Niña…….....................……...10

Cuadro 3. Variables analizadas...…………………………………………………….21

Cuadro 4. Temperatura máxima media anual en el período 1960-2012……………..83

Cuadro 5. Precipitación media anual en el período 1960-2012……….……………..86

Cuadro 6. Temperatura máxima media estacional en el período 1960-2012 …….…88

Cuadro 7. Precipitación media estacional en el período 1960-2012 …………..….…93

Page 13: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

xii

xii

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1. Clasificación climática de Köppen (1971-2010)……………………………6

Figura 2. Clasificación climática de Thornthwaite (1971-2010) ………………..……6

Figura 3. Tendencia mundial de las temperaturas anuales: 1901-2000………………11

Figura 4. Tendencia de las precipitaciones anuales: 1901-2000………………….…12

Figura 5. Estaciones utilizadas en la Región Oriental……………………………..…19

Figura 6. Tendencia anual de la temperatura máxima media (°C) anual en Asunción

durante el período 1960 – 2012……………………………………….…………..…28

Figura 7. Tendencia estacional de la temperatura máxima media (°C) en Asunción

durante el período 1960 al 2012 en las estaciones de verano, otoño, invierno y

primavera………………………………………………………………………....…30

Figura 8. Tendencia anual de la precipitación en la localidad de Asunción. …….…31

Figura 9. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de verano en Asunción

durante el período 1960 al 2012. ……………………………………….………..…32

Figura 10. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de otoño en

Asunción durante el período 1960 al 2012. ………………………….…………..…33

Figura 11. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de invierno en

Asunción durante el período 1960 al 2012. ………………………….…………..…33

Figura 12. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de primavera en

Asunción durante el período 1960 al 2012. ………………………….…………..…34

Figura 13. Tendencia anual de la temperatura máxima media (°C) anual en Concepción

durante el período 1960 – 2012………………………….………………………..…35

Figura 14. Tendencia estacional de la temperatura máxima media (°C) en Concepción

durante el período 1960 al 2012 en las estaciones de verano, otoño, invierno y

primavera.………………………….……………………………………………..…37

Figura 15. Tendencia anual de la precipitación en la localidad de Concepción. .….…38

Figura 16. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de verano en

Concepción durante el período 1960 al 2012. ………………………. …………..…39

Page 14: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

xiii

xiii

Figura 17. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de otoño en

Concepción durante el período 1960 al 2012. ………………………. …………..…40

Figura 18. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de invierno en

Concepción durante el período 1960 al 2012. ………………………. …………..…41

Figura 19. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de primavera en

Concepción durante el período 1960 al 2012. ………………………. …………..…42

Figura 20. Tendencia anual de la temperatura máxima media (°C) anual en

Encarnación durante el período 1960 – 2012………………………. ………..…..…43

Figura 21. Tendencia estacional de la temperatura máxima media (°C) en Encarnación

durante el período 1960 al 2012 en las estaciones de verano, otoño, invierno y

primavera. ………………………. ………..……………………………………..…45

Figura 22. Tendencia anual de la precipitación en la localidad de Encarnación.…..…46

Figura 23. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de verano en

Encarnación durante el período 1960 al 2012. ………………………. ……..…..…47

Figura 24. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de otoño en

Encarnación durante el período 1960 al 2012. ………………………. ……..…..…48

Figura 25. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de invierno en

Encarnación durante el período 1960 al 2012. ………………………. ……..…..…49

Figura 26. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de primavera en

Encarnación durante el período 1960 al 2012. ………………………. ……..…..…50

Figura 27. Tendencia anual de la temperatura máxima media (°C) anual en Pedro Juan

Caballero durante el período 1960 – 2012….………………………. ………….....…51

Figura 28. Tendencia estacional de la temperatura máxima media (°C) en Pedro Juan

Caballero durante el período 1960 al 2012 en las estaciones de verano, otoño, invierno

y primavera….………………………. ……………………………………….…..…53

Figura 29. Tendencia anual de la precipitación en la localidad de Pedro Juan

Caballero………………………………………………………………...………..…54

Figura 30. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de verano en Pedro

Juan Caballero durante el período 1960 al 2012. ….……………………………..…55

Figura 31. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de otoño en Pedro

Juan Caballero durante el período 1960 al 2012. . ….……………………………..…56

Page 15: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

xiv

xiv

Figura 32. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de invierno en Pedro

Juan Caballero durante el período 1960 al 2012. . ….……………………………..…57

Figura 33. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de primavera en

Pedro Juan Caballero durante el período 1960 al 2012….….……………………..…58

Figura 34. Tendencia anual de la temperatura máxima media (°C) anual en Pilar

durante el período 1960 – 2012….….…………………………………………....…59

Figura 35. Tendencia estacional de la temperatura máxima media (°C) en Pilar durante

el período 1960 al 2012 en las estaciones de verano, otoño, invierno y

primavera…................................................................................................................61

Figura 36. Tendencia anual de la precipitación en la localidad de Pilar..………....…62

Figura 37. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de verano en Pilar

durante el período 1960 al 2012. ….….…………………………………………..…63

Figura 38. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de otoño en Pilar

durante el período 1960 al 2012. ….….…………………………………………..…64

Figura 39. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de invierno en Pilar

durante el período 1960 al 2012. . ….….………………………………….……..…65

Figura 40. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de primavera en Pilar

durante el período 1960 al 2012. . ….….………………………………………...…66

Figura 41. Tendencia anual de la temperatura máxima media (°C) anual en San Juan

Bautista durante el período 1960 – 2012….….….………………………….……..…67

Figura 42. Tendencia estacional de la temperatura máxima media (°C) en San Juan

Bautista durante el período 1960 al 2012 en las estaciones de verano, otoño, invierno

y primavera…..….….…………………………………………..……………………69

Figura 43. Tendencia anual de la precipitación en la localidad de San Juan

Bautista……………………………………………………………………………...70

Figura 44. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de verano en San

Juan Bautista durante el período 1960 al 2012….….….…………………………..…71

Figura 45. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de otoño en San Juan

Bautista durante el período 1960 al 2012….….…...…………………………..…..…72

Figura 46. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de invierno en San

Juan Bautista durante el período 1960 al 2012. ….….….…………….……….…..…73

Page 16: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

xv

xv

Figura 47. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de primavera en San

Juan Bautista durante el período 1960 al 2012. . ….….….…………….……..…..…74

Figura 48. Tendencia anual de la temperatura máxima media (°C) anual en Villarrica

durante el período 1960 – 2012. ….….….…………….……..………………………75

Figura 49. Tendencia estacional de la temperatura máxima media (°C) en Villarrica

durante el período 1960 al 2012 en las estaciones de verano, otoño, invierno y

primavera……………………………………………………………………………77

Figura 50. Tendencia anual de la precipitación en la localidad de Villarrica……….78

Figura 51. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de verano en

Villarrica durante el período 1960 al 2012…………………………………………..79

Figura 52. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de otoño en

Villarrica durante el período 1960 al 2012…………………………………………..80

Figura 53. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de invierno en

Villarrica durante el período 1960 al 2012………………………………………….81

Figura 54. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de primavera en

Villarrica durante el período 1960 al 2012………………………………………..…82

Figura 55. Temperatura máxima media anual de la Región Oriental en el período 1960-

2012…………………………………………………………………………………84

Figura 56. Temperatura máxima media anual en Sudamérica durante el período 1960-

1990 …………………………………………………………………………………85

Figura 57. Precipitación media anual de la Región Oriental del período 1960-2012…86

Figura 58. Precipitación media anual en el Paraguay en el período 1971-2000……..87

Figura 59. Temperatura máxima media durante el verano en la Región Oriental en el

período 1960-2012………………………………………………………………..…89

Figura 60. Temperatura máxima media durante el verano en Sudamérica durante el

período 1960-1990. …………………………………………………………………89

Figura 61. Temperatura máxima media durante el otoño en la Región Oriental en el

período 1960-2012. …………………………………………………………………90

Figura 62. Temperatura máxima media durante el invierno en la Región Oriental en el

período 1960-2012…………………………………………………………………..91

Figura 63. Temperatura máxima media durante la primavera en la Región Oriental en

el período 1960-2012………………………………………………………………..92

Page 17: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

xvi

xvi

Figura 64. Precipitación media durante el verano en la Región Oriental en el período

1960-2012. ………………………………………………………………...………..94

Figura 65. Precipitación media durante el otoño en la Región Oriental en el período

1960-2012. …………………………………………………………………...……..95

Figura 66. Precipitación media durante el invierno en la Región Oriental en el período

1960-2012. …………………………………………………………………...……..96

Figura 67. Precipitación media durante la primavera en la Región Oriental en el

período 1960-2012. …………………………………………………...………….....97

Page 18: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

xvii

xvii

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres

CO2 Dióxido de carbono

CH4 Monóxido de carbono

DGEEC Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos

DMH Dirección de Meteorología e Hidrología

ENOA El Niño – Oscilación Sur

ENSO El Niño – Oscilación Sur

FaCEN Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura

FCA Facultad de Ciencias Agrarias

IPCC Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático

MCS Sistema Convectivo de Mesoescala

NWS National Weather Center

OMM Organización Meteorológica Mundial

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Perú)

SIG Sistema de Información Geográfica

SOI Índice de oscilación meridional (SOI)

Page 19: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

xviii

LISTA DE UNIDADES DE MEDIDAS

m Metro Unidad de medida de longitud

m2 Metro cuadrado Unidad de medida de superficie

mm milímetros Unidad de medida de

longitud/volumen

ºC Grados Celsius Unidad de medida de temperatura

Page 20: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

1

1. INTRODUCCIÓN

La climatología en el Paraguay es cíclica pero no periódica y es por ello por

lo que es importante realizar análisis de oscilaciones climáticas de las distintas

variables, a fin de determinar la precipitación y temperatura de manera zonal y

estacional para poder utilizar esta información en las distintas actividades dependientes

de los factores climatológicos de la región.

El entendimiento de la variabilidad del clima es un reto de gran importancia

por las implicaciones ambientales, sociales, económicas y culturales de la climatología

en cualquier país. Las planificaciones que puedan hacerse en el rubro agronómico,

ambiental, y social, así como en el área de prevención en base a un análisis de

variabilidad climática son importantes ya que orientan y facilitan la toma de decisiones

en estos distintos sectores y estas afectan a la economía y desarrollo del país.

La temperatura es uno de los indicadores principales del estado del sistema

climático, la cual ha experimentado enormes variaciones a lo largo de la existencia del

planeta, presentando derivas que han determinado grandes cambios del clima global,

siendo los más característicos la alternancia de periodos glaciares e interglaciares. Es

importante conocer el comportamiento climático de la temperatura en el Paraguay para

utilizar este análisis en el proceso de toma de decisiones en los diversos aspectos que

dependen de variable.

Paraguay es afectado frecuentemente por precipitaciones de gran volumen

porque reúne las condiciones ideales para la formación de sistemas de tormentas

debido disponibilidad de humedad y calor que generan inestabilidad en la atmósfera.

Page 21: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

2

A causa de estas condiciones meteorológicas imperantes, las precipitaciones

son intensas y generalizadas, abarcando a gran parte del país.

Para el desarrollo de esta investigación se tuvo como objetivo general analizar

la variabilidad del clima en la Región Oriental en el período 1960-2012

correlacionando la precipitación y la temperatura y como objetivos específicos: (1)

determinar la tendencia de la precipitación y de la temperatura máxima (2) establecer

la climatología por estaciones del año de todo el período; (3) definir la climatología

anual y (4) establecer la distribución espacial de la temperatura máxima y de la

precipitación.

Se plantearon las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo varía la

tendencia de la precipitación y temperatura respecto al tiempo? ¿Las temperaturas

elevadas están relacionadas con acumulados de precipitaciones por encima de la

normal? ¿Cuál es el período en donde las precipitaciones estuvieron en rangos por

encima y por debajo de la normal?

Page 22: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Climatología

La climatología consiste en el estudio del clima, sus variaciones y extremos

y su influencia en varias actividades. En sentido estricto, se entiende por clima las

condiciones meteorológicas normales correspondientes a un lugar y período de tiempo

determinados. El clima puede explicarse mediante descripciones estadísticas de las

tendencias y la variabilidad principales de elementos pertinentes, como la temperatura,

la precipitación, la presión atmosférica, la humedad y los vientos, o mediante

combinaciones de elementos, tales como tipos y fenómenos meteorológicos, que son

característicos de un lugar o región, o del mundo en su conjunto, durante cualquier

período de tiempo (OMM 2011).

El clima de cada región depende de una serie de factores: la latitud, los vientos

dominantes, la altura sobre el nivel del mar, la orientación de la ladera, la cercanía del

mar, las corrientes marinas frías o cálidas, la vegetación, etc. Estos factores se

relacionan entre sí y determinan la temperatura, la humedad y las posibilidades de vida

(FAO 1996).

2.1.1 Clasificación climática de Köppen

Según Inzunza (2005), este método define seis grupos principales de climas,

a los que se los identifica en un amplio esquema con letras mayúsculas que sirven sólo

como un sistema de ordenación geográfica, empezando por el ecuador y terminando

en los polos. El punto de partida consiste en que la vegetación natural constituye un

indicador del clima y algunas de sus categorías se apoyan en los límites climáticos de

Page 23: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

4

ciertas formas de vegetales. Los climas son definidos principalmente por los valores

medios anuales y mensuales de la temperatura y de la precipitación. Con estos criterios

quedan definidos los seis grandes grupos, reconocidos con las letras A, B, C, D, E y

H, que se definen en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Grupos climáticos superiores

A Climas tropicales lluviosos: todos los meses la temperatura media es superior

a los 18°C. No existe estación invernal y las lluvias son abundantes.

B Climas secos: la evaporación es superior a la precipitación.

C Climas templados lluviosos: el mes más frío tiene una temperatura media

comprendida entre 18°C y -3°C y la media del mes más cálido supera los

10°C.

D Climas de invierno frío: la temperatura media del mes más frío es inferior a -

3°C y la del mes más cálido está por encima de 10°C.

E Climas polares: no tienen estación cálida y el promedio mensual de las

temperaturas es siempre inferior a 10°C.

H Climas de alta montaña.

Fuente: Inzunza (2005)

2.1.2 Clasificación climática de Thornthwaite

Es un sistema de clasificación climática que consiste en la división de los

climas en grupos, según su vegetación característica, la cual viene determinada por la

precipitación efectiva. La suma de los valores mensuales de precipitación/evaporación

define el índice P/E que es usado para definir cinco provincias de humedad con su

vegetación asociada (Vich et al. 2010).

Esta clasificación define unos tipos según la humedad (representados por

letras mayúsculas) y su variación estacional (letras minúsculas), y otros tipos según la

eficacia térmica (letras mayúsculas con comilla) y su concentración estival (letras

minúsculas con comilla). El tipo de humedad está basado en un índice de humedad

global que combina dos índices, uno de humedad y otro de aridez. Para su definición

es necesario realizar un balance hídrico mediante el método directo y con reserva

máxima climática de 100 mm. El índice de humedad se define como el conjunto de los

excesos de agua en porcentaje respecto a la evapotranspiración anual (Almorox 2007).

Page 24: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

5

2.2 Climatología del Paraguay

El tipo de clima en Paraguay es tropical a subtropical, gobernados por masa

de aire tropical y masa de aire polar, con veranos calurosos y lluviosos e inviernos con

temperaturas bajas y menos lluviosas. La temperatura media anual es de 23°C y la

máxima media anual es de 29°C. Existe una marcada diferencia entre la distribución

de las precipitaciones en las dos regiones en que se divide el país. En la Región

Oriental, la temperatura media anual oscila entre 21°C y 23°C en la Región Occidental,

la temperatura media anual es de 24°C. El promedio registrado de las precipitaciones

es de 1.700 mm, en la Región Oriental y en cambio en la Occidental se hacen mínimas

con 400 mm, en las proximidades de la frontera con Argentina y Bolivia (DGEEC

2011).

Según Grassi et al. (2005), la Región Oriental, tiene un relieve ondulado y

húmedo encontrándose confinada entre los ríos Paraguay y Paraná, posee una

topografía accidentada con buen drenaje y un régimen pluviométrico creciente hacia

el este y donde el clima varía desde el subhúmedo húmedo al húmedo, en la misma

orientación, dando origen a las grandes selvas subtropicales de la cuenca Atlántica.

De acuerdo con esta clasificación Pasten et al. (2011), la Región Oriental

queda definida con dos tipos de climas:

• Sábana tropical/Invierno Seco (Aw): comprende gran parte del departamento de

Concepción y una pequeña porción del noroeste de San Pedro.

• Templado/Sin estación seca/Verano caliente (Cfa) comprende los departamentos

de Amambay, Canindeyú, Central, Cordillera, Caaguazú, Alto Paraná, Paraguarí,

Guairá, Ñeembucú, Misiones Itapúa y gran parte de San Pedro.

El resultado de la clasificación climática de Köppen, que puede observarse en

la Figura 1, determinó que en Paraguay existen tres tipos de climas: Sabana tropical

con invierno seco (Aw), Semiárido (Estepa) cálido todo el año (Bsh) y clima templado,

sin estación seca y verano caliente (Cfa), éste es el predominante en gran parte de

Paraguay (Pasten et al. 2011).

Page 25: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

6

Figura 1. Clasificación climática de Köppen (1971-2010).

Fuente: Pasten et al. (2011)

En la Figura 2 se puede observar el resultado de la clasificación climática de

Thornthwaite, donde se puede diferenciar perfectamente los 5 diferentes tipos de clima

de Paraguay.

Figura 2. Clasificación climática de Thornthwaite (1971-2010).

Fuente: Pasten et al. (2011)

Page 26: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

7

Conforme con Pasten et al. (2011), la Región Oriental queda definida con

cuatro tipos de climas:

• Subhúmedo seco/seco/Megatérmico (C1dA'): comprende el oeste del

departamento de Concepción y una pequeña porción del departamento de San

Pedro.

• Subhúmedo húmedo/Lluvioso/Megatérmico (C2rA´): comprende el este de

Concepción, una franja de San Pedro, departamento Central, oeste de Cordillera

y el oeste de Ñeembucú.

• Húmedo/Lluvioso/Megatérmico (BrA´): comprende los departamentos de

Canindeyú, Alto Paraná, Guairá, Caazapá, Misiones, este de Amambay, sureste

de San Pedro, este de Cordillera, este de Ñeembucú y gran parte de Itapúa.

• Húmedo/Lluvioso/Mesotérmico (BrB´): comprende solo una pequeña parte de

Itapúa.

2.3 Cambio climático

Según el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC 2007) el cambio

climático es la variación del estado del clima identificable (por ejemplo, mediante

pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus

propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o

períodos más largos. La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC 1992)

de las Naciones Unidas, en su Artículo 1, define el cambio climático como cambio de

clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la

composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

observada durante períodos de tiempo comparables. La CMCC diferencia entre el

cambio climático atribuible a las actividades humanas que alteran la composición

atmosférica y la variabilidad climática atribuible a causas naturales.

2.4 Variabilidad climática

La variabilidad climática se define como tipo de inconstancia climática que

incluye cualquier forma de cambio sistemático regular o irregular, excepto tendencias

Page 27: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

8

y discontinuidades (Valero 2010). Es una “fluctuación” o una componente de ésta cuya

escala temporal característica es lo suficientemente amplia como para conducir a una

inconstancia apreciable de las medias (normales) sucesivas de las variables, calculadas

para un período de treinta años

El clima no es un sistema estático, muy por el contrario, se caracteriza por

presentar variaciones en el tiempo y en el espacio. Estas variaciones se conocen como

variabilidad climática, y pueden deberse a procesos naturales internos o a forzamientos

externos naturales (erupciones volcánicas, variaciones solares) o antropogénicos

(cambios en la composición de la atmósfera, cambios en el uso de la tierra) (IPCC

2001).

En el caso específico de Latinoamérica, la variabilidad climática interanual

depende en gran medida de los extremos de la Oscilación Sur, cuyas fases negativas y

positiva están representadas por los fenómenos de El Niño y La Niña respectivamente

(IPCC 2001). De hecho, El Niño es considerado uno de los factores más importantes

que inciden sobre la ocurrencia de sequías e inundaciones en América Latina y el

Caribe (Charvériat 2000), por lo que, según el IPCC (2001), una de las características

climáticas más significativas de la región es su gran sensibilidad y vulnerabilidad a

este fenómeno.

Los episodios de calentamiento del fenómeno conocido como Oscilación

Austral de El Niño (ENOA) han sido más frecuentes, persistentes e intensos desde

mediados de los años 1970, si los comparamos con los 100 años anteriores. El ENOA

afecta de manera sistemática a las variaciones regionales de temperatura y

precipitación en la mayoría de las zonas tropicales y subtropicales y las áreas de

latitudes medias (IPCC 2002).

2.4.1 Fenómeno ENSO (El Niño Oscilación Sur)

El Niño consiste en un calentamiento anómalo en gran escala de las aguas

superficiales del Océano Pacífico central y Oriental que tiene lugar frente a la costa

peruana, unido con variaciones en la atmósfera que afectan a las características

meteorológicas en una gran parte de la cuenca del Pacífico. Entre las variaciones figura

Page 28: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

9

el valor negativo del índice de oscilación meridional (SOI), que expresa la diferencia

de presión atmosférica entre el Pacífico oriental y occidental, así como el

debilitamiento sostenido de los vientos y el aumento de la nubosidad sobre el Pacífico

tropical. El Niño es el componente oceánico, mientras que la oscilación meridional es

el componente atmosférico. Esta combinación da lugar al término ENSO (El Niño

Southern Oscillation) (FAO 2004).

ENSO es conocido mundialmente como un fenómeno oceánico-atmosférico

que afecta el clima en escala global o planetaria. Principalmente ENSO ocasiona

variaciones en los comportamientos normales de temperatura y la cantidad y

distribución de la precipitación (OMM 1998).

Las temperaturas excepcionalmente calurosas en el Pacifico ecuatorial,

disminuyen la diferencia normal de la temperatura de la superficie del mar, entre los

extremos orientales y occidentales del Pacífico, que afectan los patrones del viento. A

la vez, las aguas más templadas se mueven hacia el este a lo largo del ecuador, mientras

que los vientos alisios debilitados disminuyen la capacidad que tiene el Pacífico para

absorber agua fría y de esa forma, se consolida la anomalía de las temperaturas. La

dirección del viento, las corrientes marítimas y los patrones de tormentas también se

ven afectados por ello (GRID-Arendal 2014).

2.4.2 Fenómeno La Niña

La Niña representa la fase opuesta a El Niño, donde las temperaturas de la

superficie marina son relativamente bajas sobre el Pacífico tropical Central y Este y

los vientos alisios son relativamente intensos (NWS s.f.). Se produce un mecanismo

inverso al que originó a El Niño: la presión atmosférica sube en Tahití y baja en

Australia, se restablece la dirección de la circulación normal, pero con más fuerza. Los

vientos alisios soplan con más intensidad que la normal y arrastran hacia el Pacífico

occidental mayor volumen de agua, provocando que aflore más cantidad de agua fría

en el Pacífico oriental. Esto provoca precipitaciones superiores a las normales en Asia,

Australia e inclusive en África del Sur. Mientras tanto, desciende la temperatura sobre

las costas americanas y aumenta la aridez y la frecuencia de los huracanes en la planicie

central de Estados Unidos (SEDNA 2007).

Page 29: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

10

De acuerdo con la OMM (2012) tanto El Niño como la Niña son fenómenos

que están íntimamente ligados a los cambios de la presión atmosférica y de las pautas

de circulación a gran escala asociadas, y se consideran las fases opuestas de la

interacción océano-atmósfera en la región, que se denomina “El Niño/Oscilación

Austral (ENOA)”. Alteran el régimen habitual de las precipitaciones y la circulación

atmosférica de las latitudes tropicales, y tienen repercusiones generalizadas en el clima

de muchas partes del mundo, con los riesgos climáticos que ello conlleva.

En el Cuadro 2 que se presenta a continuación se categoriza los eventos de El

Niño y La Niña en débil, moderado, fuerte y muy fuerte, que se registraron desde 1950

hasta el 2017.

Cuadro 2. Categorización de eventos de El Niño y la Niña

El Niño La Niña

Débil Mod Fuerte

Muy

Fuerte Débil Mod Fuerte

1951-52 1963-64 1957-58 1982-83 1950-51 1955-56 1973-74

1952-53 1986-87 1965-66 1997-98 1954-55 1970-71 1975-76

1953-54 1987-88 1972-73 2015-16 1964-65 1998-99 1988-89

1958-59 1991-92 1967-68 1999-00

1968-69 2002-03 1971-72 2007-08

1969-70 2009-10 1974-75 2010-11

1976-77 1983-84

1977-78 1984-85

1979-80 1995-96

1994-95 2000-01

2004-05 2011-12

2006-07 2016-17

Fuente: Golden gate weather services (2017).

Page 30: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

11

2.5 Tendencia climática

Es el cambio caracterizado por una disminución o un aumento regulares y

monótonos de los valores medios durante el período de observación. El término no

queda restringido a un cambio lineal en el tiempo, sino caracterizado por un solo

máximo y un solo mínimo en los puntos finales de la serie (Pérez 2006a). Las

tendencias se calculan a partir de las anomalías medias anuales cuadriculadas, con el

requisito de que los cálculos de las anomalías anuales incluyeran un mínimo de 10

meses de datos (IPCC 2002).

A continuación, en la Figura 3 se puede observar la tendencia de las

temperaturas anuales durante el periodo 1901–2000, se puede notar que la tierra se

calienta más rápidamente que la superficie del océano guarda coherencia con una señal

de calentamiento antropogénico. Sin embargo, un componente del patrón del

calentamiento en latitudes medias del norte parece estar relacionado con variaciones

climáticas naturales conocidas como la Oscilación del Atlántico Norte y la Oscilación

Ártica, las que, a su vez, pueden verse afectadas por el cambio climático antropogénico

(IPCC 2002).

Figura 3. Tendencia mundial de las temperaturas anuales: 1901-2000

Fuente: IPCC (2002)

Page 31: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

12

En la Figura 4 se observa que las precipitaciones han aumentado durante el

siglo XX en los continentes fuera de los trópicos pero han disminuido en las regiones

desérticas de África y América del Sur, los registros muestran un aumento general

coherente con las temperaturas más cálidas y con una mayor humedad atmosférica,

pero las tendencias en las precipitaciones varían enormemente entre las diferentes

regiones (IPCC 2002).

Figura 4. Tendencia de las precipitaciones anuales: 1901-2000

Fuente: IPCC (2002)

2.6 Precipitación

Según la Organización Meteorológica Mundial OMM (2008), la precipitación

se define como el producto líquido o sólido de la condensación del vapor de agua que

cae de las nubes o del aire y se deposita en el suelo. Dicho término comprende la lluvia,

el granizo, la nieve, el rocío, la cencellada blanca, la escarcha y la precipitación de la

niebla.

La precipitación puede producirse por la caída directa de gotas de agua o de

cristales de hielo que se funden, las gotas son mayores cuanto más alta está la nube

que las forma y más elevada es la humedad del aire, ya que se condensa sobre ellas el

vapor de las capas que van atravesando. Estas gotas caen en virtud de su peso, y lo

hacen a una velocidad que varía entre 4 y 8 m/s, según sea el tamaño de las mismas y

la influencia del viento. La precipitación resulta del ascenso y enfriamiento del aire

Page 32: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

13

húmedo, ya que a menos temperatura no puede retener todo su vapor de agua, parte

del cual se condensa rápidamente (Sarochar 2010).

2.6.1 Origen y tipos de precipitaciones

Respecto de la forma de diferenciar el tipo de precipitación, Barry y Chorley

(1999) proponen que la misma puede clasificarse en tres grupos principales:

convectiva; ciclónica o estratiforme y orográfica. La precipitación convectiva está

asociada a nubosidad cumuliforme (cúmulus congestus y cumulonimbus).

Otro criterio para clasificar tipos de precipitación es propuesto por Madre

(2005) que define que las nubes se forman por el enfriamiento del aire por debajo de

su punto de saturación. Este enfriamiento puede tener lugar por varios procesos que

conducen al ascenso adiabático con el consiguiente descenso de presión y descenso de

temperatura. La intensidad y cantidad de precipitación dependerán del contenido de

humedad del aire y de la velocidad vertical del mismo. De estos procesos se derivan

los diferentes tipos de precipitación:

• Precipitación ciclónica: es la que está asociada al paso de una perturbación

ciclónica. Se presentan dos casos, frontal y no frontal. La precipitación frontal se

asocia a un frente frío o a un frente cálido. En los frentes fríos el aire cálido es

desplazado violentamente hacia arriba por el aire frío, dando lugar a nubosidad de

gran desarrollo vertical acompañada de chubascos que a veces son muy intensos,

así como de tormentas y granizo. En los frentes cálidos el aire caliente asciende

con relativa suavidad sobre la cuña fría, en general de escasa pendiente, dando

lugar a una nubosidad más estratiforme que en el frente frío, por lo tanto, a lluvias

y lloviznas más continúas y prolongadas, pero de menor intensidad instantánea.

• Precipitación convectiva: tiene su origen en la inestabilidad de una masa de aire

más caliente que las circundantes. La masa de aire caliente asciende, se enfría, se

condensa y se forma la nubosidad de tipo cumuliforme, origen de las

precipitaciones en forma de chubascos o tormentas. El ascenso de la masa de aire

se debe, generalmente, a un mayor calentamiento en superficie.

Page 33: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

14

• Precipitación orográfica: es aquella que tiene su origen en el ascenso de una masa

de aire forzado por una barrera montañosa. A veces, en caso de una masa de aire

inestable, el efecto orográfico no supone más que el mecanismo de disparo de

la inestabilidad convectiva. La precipitación es mayor a barlovento, disminuyendo

rápidamente a sotavento.

2.6.2 Tormentas severas

Se puede definir a una tormenta severa como aquella tormenta que es

susceptible de producir daños materiales importantes, muertes o ambos.

Generalmente, las tormentas severas vienen acompañadas de lluvias intensas, vientos

fuertes y pueden producir granizo, rayos y truenos, inundaciones repentinas e incluso,

tornados (Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED 2010).

Los efectos de las tormentas eléctricas van desde herir o causar el deceso de

una persona de forma directa o indirecta hasta dañar la infraestructura de la población,

que provocaría la suspensión de la energía eléctrica, además de afectar algunos

aparatos (radio, televisión, computadoras, refrigeradores, etc.). En ocasiones, las

descargas eléctricas pueden provocar la muerte del ganado y son la causa más común

del retraso de las aeronaves y de los accidentes aéreos, siendo el mayor peligro para la

aviación (Hebbs mencionado en CENAPRED 2010).

La posición geográfica del Paraguay, ubicado aproximadamente entre las

latitudes 19,5 Sº – 27 Sº, y los meridianos 54 Oº – 62,3 Oº, hace que esté expuesto a

diferentes tipos de sistemas atmosféricos, cuyos orígenes pueden situarse al Norte o

hacia zonas australes del territorio paraguayo. Entre los sistemas que con mayor

frecuencia afectan al Paraguay están los sistemas convectivos de mesoescala (MCSs,

por sus siglas en inglés) (Salinas 2001).

Los MCSs son generalmente sistemas más grandes que las tormentas

individuales, son un sistema que ocurre en conexión con un conjunto de tormentas y

produce precipitaciones en un área contigua de aproximadamente 100 km o más en la

escala horizontal en por lo menos una dirección (Houze 1993).

Page 34: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

15

Los MCSs que se desarrollan sobre la parte central de América del Sur en su

mayoría afectan gran parte del año al territorio paraguayo (Machado et al.

mencionados en Salinas 2001).

Enero y febrero son meses en los que se producen algunos de los máximos

secundarios de lluvia en la mayoría de las estaciones que se encuentran en la Región

Oriental del Paraguay (Báez y Fernández 1994), coincidente con una parte del periodo

en el que se desarrollan con alta frecuencia MCSs en esta parte del territorio

Sudamericano (Velasco y Fritsch 1987).

2.7 Temperatura

Según Rodríguez y Múñez (2012) el calor no es más que una forma de energía

susceptible de transformarse en trabajo mecánico y la temperatura puede considerarse

como un indicador del nivel de calor de un cuerpo, calor que se transmita desde los

cuerpos de más temperatura a los de menos.

Para evitar el empleo erróneo de datos de temperatura es necesario conocer la

terminología y los métodos de cálculo que se utilizan. Los términos promedio, media

y normal son promedios aritméticos. Los primeros se utilizan indistintamente, pero

normal se utiliza como patrón de comparación ya que es el valor promedio para una

fecha en un período específico. La temperatura promedio mensual es el promedio de

las temperaturas medias mensuales máximas y mínimas. La temperatura promedio

anual es el promedio de las temperaturas promedio mensuales para ese año (Linsley et

al. 1977).

Las temperaturas máximas y mínimas son las que se registran en un período

de 24 horas. En la mayoría de los casos, la temperatura máxima se alcanza de dos a

tres horas después del mediodía, y la temperatura mínima un poco después de la salida

del sol (Trezza s.f.)

Page 35: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

16

2.8 Cambios esperados en el clima a nivel mundial

Según el IPCC (2002), la composición de la atmósfera está cambiando, las

crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono

(CO2) y el metano (CH4), así también el clima de la Tierra; la temperatura, las

precipitaciones, el nivel del mar, las capas de hielo marino están incrementándose y

en algunas regiones los fenómenos climáticos extremos tales como olas de calor,

fuertes precipitaciones y sequías son más frecuentes. La concentración de CO2 en la

atmósfera afecta al nivel y eficiencia de la fotosíntesis y al uso de las aguas, lo que

puede afectar a la productividad de las plantas y a otros procesos de los ecosistemas.

Los factores climáticos afectan a la productividad vegetal y animal, así como a otras

funciones del ecosistema.

De acuerdo con el SENAMHI (2014) los episodios de calentamiento del

fenómeno conocido como El Niño Oscilación Sur (ENOS) han sido más frecuentes,

persistentes e intensos desde mediados de los años 1970, si los comparamos con los

100 años anteriores.

Se han observado cambios en algunos fenómenos climáticos y

meteorológicos extremos. Es probable que en casi todas las zonas terrestres se hayan

experimentado unas temperaturas máximas más altas, más días calurosos, y un

aumento del índice de calor (IPCC 2002).

2.9 Impactos estimados del cambio en el clima medio y en fenómenos climáticos

extremos sobre ecosistemas marinos y terrestres

Se espera que el cambio climático puede afectar a individuos, poblaciones y

especies y a la composición de los ecosistemas y sus funciones, ya sea directamente

mediante una subida de las temperaturas, cambios en las precipitaciones y, en el caso

de sistemas acuáticos, cambios también en la temperatura de las aguas, del nivel del

mar, etc., e indirectamente, por ejemplo, en la intensidad y frecuencia de alteraciones

tales como los incendios forestales. Los impactos del cambio climático van a depender

de otros procesos importantes, entre los que figuran la pérdida o fragmentación del

hábitat o su unificación, por ejemplo, en el caso de cuerpos de agua previamente

Page 36: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

17

aislados en sistemas de agua dulce y la introducción de especies no autóctonas,

especialmente especies invasoras (IPCC 2002).

2.9.1 Impactos del cambio climático sobre la biodiversidad y los ecosistemas

vulnerables en América Latina

De acuerdo con el IPCC (2002), entre los impactos estimados por el cambio

climático se incluyen:

• Un aumento en la velocidad a la que se pierde la biodiversidad.

• Impactos adversos en bosques nublados, bosques tropicales (de hoja caduca) y

zonas de matojos secos de forma estacional, los hábitats de zonas bajas (arrecifes

coralinos y manglares), y los humedales en el interior.

• La pérdida y retirada de glaciares podría afectar de forma adversa a la descarga y

el suministro del agua en áreas en donde el derretimiento de los glaciares es una

fuente importante de agua, afectando a la estacionalidad de sistemas como las

lagunas en los Páramos que contienen una gran cantidad de biodiversidad.

• Inundaciones y sequías más frecuentes, con inundaciones que aumentan la

descarga de sedimentos, causando una degradación de la calidad del agua en

algunas zonas.

• Los ecosistemas de manglares se van a degradar o perder a una velocidad de 1–

1,7% por año gracias a la elevación del nivel del mar, lo que reducirá las

poblaciones de algunos tipos de peces.

• El cambio climático podría alterar los estilos de vida de los pueblos situados en

las montañas, alterando la producción ya marginal de alimentos y la disponibilidad

de recursos acuáticos, así como los hábitats de muchas especies que son

importantes para la población indígena.

• El cambio climático podría tener algunos efectos beneficiosos en los bancos de

peces de agua dulce y en la acuicultura, aunque podrían existir importantes efectos

negativos, dependiendo de las especies y de los cambios climáticos específicos en

el ámbito local

Page 37: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

18

2.10 Sistema de Información Geográfica (SIG)

Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que

están diseñados para actuar coordinada y lógicamente para capturar, almacenar,

analizar, transformar y presentar toda la información geográfica y de sus atributos con

el fin de satisfacer múltiples propósitos. Es una tecnología que permite gestionar y

analizar la información espacial y que surgió como resultado de la necesidad de

disponer rápidamente de información para resolver problemas y contestar a preguntas

de modo inmediato (Salgado Montoya 2005).

Los manejos de los sistemas de información geográfica ayudan a los

planificadores a identificar medidas de prevención basadas en regulaciones del uso del

suelo, sistemas de prevención y alerta, sistemas de información para la educación y

concientización. Facilitan la implementación de los preparativos de emergencia y

actividades de respuesta (hospitales, estaciones de policía y bomberos, albergues, y

otros elementos de servicios vitales), permitiéndoles visualizar gráficamente las áreas

de impacto de peligros y relacionarlas con personas y propiedades en riesgo. Son

adecuados para procesos de evaluación y rehabilitación post-desastre y trabajos de

reconstrucción, por su capacidad para manejar y combinar mapas con bases de datos

alfanuméricas con la información descriptiva correspondiente (Pusineri 2004).

2.10.1 Aplicación de SIG para la representación de información climática

La aplicación de la tecnología SIG a los resúmenes climáticos produce una

visualización dinámica de la climatología en forma de tablas y gráficos (tanto

temporales como espaciales), de la cantidad de datos, las frecuencias relativas en

intervalos y valores extremos con su localización, de las variables viento, olas de

viento, estado del tiempo, visibilidad, nubosidad, temperatura del aire y del agua, y

presión atmosférica (Nuré y Collini 2015).

Page 38: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

17

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización de la investigación

El área de estudio comprende a la Región Oriental República del Paraguay,

se utilizaron registros provenientes de la Red de Estaciones de Observación

Meteorológica del Paraguay ubicados en los observatorios meteorológicos de las

ciudades de Pedro Juan Caballero, Concepción, Asunción (Aeropuerto Internacional

Silvio Pettirossi), Villarrica, Pilar, San Juan Bautista y Encarnación. En la Figura 5 se

puede observar la localización de los puntos utilizados.

Figura 5. Estaciones utilizadas en la Región Oriental

Fuente: Caballero (2016)

Page 39: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

20

3.2 Variables de medición

Las variables medidas son la precipitación y la temperatura máxima en el

período 1960 – 2012. Las mismas están presentadas en forma de sumatoria mensual

y anual durante el período mencionado. Cada variable fue organizada por localidades,

meses, estaciones y años respectivamente

3.2.1 Precipitación

Se llevó el procesamiento estadístico mensual, estacional y anual, analizando

y alcanzando parte del objetivo específico de la investigación de determinar la

tendencia de la precipitación y temperatura máxima, determinando así el

comportamiento de la precipitación y temperatura durante el período 1960-2012.

3.2.2 Temperatura máxima

Se procesaron los datos por meses, por estación y por año, luego, analizando

los datos se hallarán la tendencia y así se alcanzó parte del objetivo específico de la

investigación de determinar la tendencia de la temperatura máxima para determinar la

climatología durante el período. Estos datos fueron correlacionados con los resultados

obtenidos mediante el análisis de precipitación y alcanzando así los objetivos

específicos de establecer la climatología por estaciones del año de todo el período y

definiendo la climatología anual total.

En el Cuadro 3 a continuación se indica la operacionalización de cada

variable con sus correspondientes unidades de medida e indicadores.

Page 40: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

21

Cuadro 3. Variables analizadas

Variable Descripción Unidad de

Medida

Indicador

Precipitación Promedio de la

cantidad de agua caída

en por mes durante el

periodo de 1960 - 2012

Milímetros

(mm)

Precipitación Mensual

Temperatura

Máxima

Promedio de la

temperatura máxima

mensual durante el

periodo de 1960 - 2012

Grados Celsius

(°C)

Temperatura Máxima

Mensual

Fuente: elaboración propia

3.3 Diseño para la recolección de datos

El método utilizado es el cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo

descriptivo, debido a que los factores que intervienen no fueron controlados ni

modificados, según Sampieri et al. 2007 la investigación descriptiva busca especificar

propiedades, características y rasgos importantes en cualquier fenómeno que se

analice, describe tendencia de un grupo o población.

Los datos ya han sido recolectados por las estaciones meteorológicas

convencionales de manera regular. Se utilizaron los datos para hacer varios análisis

estadísticos. Los datos de temperatura se han colectado mediante la utilización de

termómetros, y los de precipitación mediante pluviómetros emplazados en estaciones

convencionales, debido a que estas cuentan con personal entrenado para realizar dichas

observaciones, asegurando la calidad de los datos. Todos los instrumentales pertenecen

a las Red de Observación Meteorológica de la DMH.

3.4 Recursos materiales y equipos técnicos

3.4.1 Materiales y equipos utilizados

- Estaciones meteorológicas convencionales

- Termómetro

- Pluviómetro.

- Planillas y anotadores

Page 41: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

22

3.4.2 Equipos de gabinete

- Equipos y procesadores informáticos

- Programas Informáticos (Surfer 11, Microsoft Excel y Microsoft Word).

- Cartografía digital: limite departamental del Paraguay (Fuente: DGEEC 2002).

- Explorador de Internet (Google Chrome).

- Impresora y cartuchos

- Internet

- Utilitarios (lápiz, bolígrafo, pinceles, cuadernos, etc.)

3.5 Criterios de selección de los puntos de recolección de datos

La Red de Estaciones de Observación de la DMH (Dirección de Meteorología

e Hidrología) cuenta con 35 estaciones convencionales en Paraguay, de las cuales 25

se encuentran en la Región Oriental, las mismas se encuentran en las localidades de

Concepción, Puerto Antequera (fuera de funcionamiento), San Pedro, San Estanislao,

Villarrica, Coronel Oviedo, Caazapá, Capitán Meza, Capitán Miranda (fuera de

funcionamiento) Aeropuerto de Encarnación, Encarnación, San Juan Bautista,

Carapegua, Quiindy (fuera de funcionamiento), Quyquyho, Aeropuerto Guaraní,

Ciudad del Este (fuera de funcionamiento), Asunción – Sajonia, Asunción (Aeropuerto

Internacional Silvio Pettirossi), Pilar, Ita Cora (fuera de funcionamiento), Pedro Juan

Caballero y Salto de Guairá.

Se tuvieron en cuenta los datos de las estaciones meteorológicas

convencionales de las localidades de Pedro Juan Caballero, Concepción Asunción,

Villarrica, Pilar, San Juan Bautista y Encarnación, las cuales representan 7 puntos de

los 25 disponibles en la Región Oriental ya que las mismas fueron las localidades que

tenían la mayor consistencia y homogeneidad de datos disponibles, y también

disponían de mayor cantidad de años de registros de datos respecto a las demás

estaciones.

Page 42: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

23

Para la selección de los puntos utilizados se tuvieron en cuenta los siguientes

aspectos:

- La constancia y regularidad del registro de los datos.

- La representatividad del emplazamiento de las estaciones y de los datos registrados

por la estación.

De acuerdo con la OMM (2011) las variables climatológicas a priori, es difícil

evaluar cuán largas deben ser las series de datos debido a que el número de años

necesarios para captar las características de variabilidad y cambio pueden variar según

el elemento climático. En general, se considera que se necesitan por lo menos 10 años

de observaciones diarias para elaborar los parámetros estadísticos de referencia

pertinentes para la mayoría de los elementos y al menos 30 años para la precipitación.

Sin embargo, las tendencias climáticas observadas a nivel mundial y regional en

muchas zonas del mundo durante el último siglo indican que unos períodos de registro

tan cortos tal vez no sean particularmente representativos de futuros períodos

semejantes y es por ello por lo que en este trabajo de investigación se decidió extender

el período sugerido por la OMM (2011) y agregar todos los datos disponibles en un

período de 52 años corridos para obtener así resultados más consistentes y

representativos.

3.6 Descripción del proceso de recolección de datos

Los datos provienen de una fuente secundaria la cual se actualiza diariamente,

y se almacena formando parte de la base de datos de la DMH, en esta investigación se

utilizará registros de 7 estaciones meteorológicas emplazadas en las ciudades

mencionadas anteriormente. Los datos utilizados en la investigación fueron la

sumatoria de los registros diarios de temperatura máxima y la sumatoria de los días de

precipitación por cada mes del año.

Los datos fueron registrados por observadores meteorológicos de manera

constante, cada 1, 3, 6 y 12 horas dependiendo del tipo de estación meteorológica, las

observaciones de temperatura se realizan mediante la utilización de termómetros, y las

Page 43: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

24

de precipitación mediante pluviómetros emplazados en estaciones convencionales, los

valores son registrados por el personal capacitado y enviados a la base de datos del

Centro Meteorológico Nacional, lo cual asegura la calidad de los datos. Todos los

instrumentales pertenecen a las Red de Observación Meteorológica de la DMH.

En relación con los datos de precipitación media y temperatura máxima a

utilizarse se debe mencionar que los valores corresponden al de un día pluviométrico,

que se define como el valor total de la precipitación ocurrida en un período de 24 horas

comprendido entre las 12 UTC (Tiempo Coordinado Universal) del día hasta las 12

UTC del día siguiente, este valor es el transmitido en el mensaje meteorológico

SYNOP (observaciones sinópticas de superficie) de las 12 UTC del día siguiente.

El valor de la temperatura máxima del día recién se emite en el SYNOP de

las 00 UTC del día siguiente a la observación, debido a que esta variable recién se

registra después del mediodía.

A Paraguay generalmente en invierno le corresponde el horario -04 UTC y en

verano de -03 UTC, los cuales se disponen de acuerdo con los decretos del Poder

Ejecutivo.

Los valores utilizados en esta investigación fueron las sumatorias de los datos

diarios en cada mes del año, es decir, que se utilizaron la precipitación acumulada

mensual, el promedio de la temperatura máxima mensual estimados a partir de los

datos diarios.

3.7 Métodos de control de calidad de datos

Los datos utilizados fueron sometidos a un control de calidad con

interpolaciones mediante el software Excel. No se podrá proceder con la interpolación

en el caso de meses sucesivos con faltantes o años sucesivos mediante este método.

En ese caso se utilizó el software Rclimdex.

Page 44: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

25

A partir del software Rclimdex se reemplazaron los valores perdidos, los

cuales fueron codificados como -99,9 para ser detectados mediante un formato interno,

también se reemplazó todos los valores irrazonables o exagerados por las siglas NA.

Este software puede trabajar con datos de precipitación, temperatura máxima, y

temperatura mínima. Los rangos de los valores de máximos de temperatura o de

precipitación pueden ser definidos en caso de que sea necesario.

3.8 Modelo de análisis e interpretación

Se realizó en planillas electrónicas de Microsoft Office Excel y Surfer y se

analizaron por medio de gráficos, cuadros y tablas el promedio de la temperatura

máxima estacional, mensual y anual, así también la y precipitación media para luego

comparar los datos entre sí, correlacionarlos y ubicarlos espacialmente en un mapa de

la Región Oriental.

A partir de estos datos se determinó la climatología del período 1960-2012,

calculando el valor medio para las variables de precipitación y temperatura máxima

También se determinaron las tendencias de dichas variables.

La tendencia puede fue determinada a través de un modelo de regresión lineal

simple seguir la siguiente guía de modelos lineales.

Yt = a +bt

En donde:

Yt = Valor previsto de la serie temporal

a = Coeficiente lineal de la recta

b = Coeficiente angular de la recta.

t= Tiempo

Page 45: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

26

Las ecuaciones para a y b son escritas como:

𝑏 =𝑛∑ 𝑡𝑦 − ∑ 𝑡∑𝑦

𝑛 ∑ 𝑡2 − (∑ 𝑡)2

𝑎 =∑𝑦 − 𝑏∑ 𝑡

𝑛

Donde n es el número de observaciones.

Al tener la ecuación y que está arriba ya se sabrá la tendencia que estará

indicada por el signo y valor de parámetro b.

Para el objetivo específico de establecer la distribución espacial de la

temperatura y de la precipitación elaborando mapas de isoyetas (isolínea que une los

puntos en un plano cartográfico que presentan la misma precipitación en la unidad de

tiempo considerada) e isotermas (isolínea que une los puntos en un plano cartográfico

que presentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada), se utilizó

la sumatoria de los promedios mensuales de todo el período y se utilizó la planilla

electrónica de Excel, en donde se especificó la latitud y longitud con su respectiva

estación meteorológica, el promedio de la precipitación media y de la temperatura

máxima de todos los meses del período 1960-2012, por cada estación del año y el

promedio de la precipitación y la temperatura máxima de todo el período 1960-2012,

luego, esta planilla se procesó en el software Surfer, en donde se georreferenció los

puntos de cada estación meteorológica, y se graficaron mapas de isoyetas e isotermas

de acuerdo con los datos cargados anteriormente en la planilla electrónica.

Page 46: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

27

4. RESULTADOS Y DISCUSION

A continuación, se presentan los resultados obtenidos luego del

procesamiento y análisis de los datos a través de cálculos estadísticos de las variables

de precipitación y temperatura máxima media. A efecto de visualizar en forma más

comprensiva las principales variables analizadas, se representan con figuras y cuadros.

4.1 Tendencia anual y estacional de la temperatura máxima media y de la

precipitación

De acuerdo con los datos obtenidos, se ha hecho un análisis anual y estacional

de cada estación meteorológica, en base a eso se ha estudiado el comportamiento y la

tendencia de la temperatura máxima media y de la precipitación en el periodo de 1960

al 2012.

4.1.1 Tendencia anual y estacional de la temperatura máxima media y de la

precipitación en la localidad de Asunción

• Tendencia anual de la temperatura máxima

En la Figura 6 se puede observar que en la localidad de Asunción los valores

de temperatura máxima tienen tendencia positiva en función al tiempo, lo que se

traduce en que se presenta valores superiores al final del periodo de estudio respecto a

los valores que se registraron al inicio

Page 47: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

28

Se deduce de la ecuación de la recta ajustada de la Figura 6 que la temperatura

máxima ha aumentado en promedio 0,023°C por año, es debido a esto que la pendiente

de la recta es positiva, esto implica que la temperatura máxima media aumentó

1,196°C de 1960 al 2012.

El valor promedio mínimo indicado es de 27°C, el cual se dio en el año 1965

y el valor máximo fue de 30,2 °C en el año 2006 (Figura 6).

Figura 6. Tendencia anual de la temperatura máxima media (°C) anual en Asunción

durante el período 1960 – 2012.

Estos resultados son consistentes en comparación a los que se obtuvo en el

trabajo de Grassi et al. (2005), en donde la temperatura media anual tuvo tendencia

positiva en función al tiempo en la localidad de Asunción en el período 1960-2003.

• Tendencia estacional de la temperatura máxima media

En cuanto a la temperatura máxima media estacional de la localidad de

Asunción, la tendencia presenta valores positivos en función al tiempo en verano,

primavera, otoño e invierno, esto se traduce a que aumenta la frecuencia de valores

superiores respecto a los valores iniciales a finales del período de estudio (Figura 7).

En las estaciones de verano, de acuerdo con la Figura 7, el comportamiento

de la temperatura máxima media muestra una tendencia positiva en función al tiempo;

27,0

30,2

y = 0,0232x - 17,585

26

27

28

29

30

31

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Tem

per

atu

ra m

áxim

a m

edia

°C

-

Asu

nci

ón

Anual Lineal (Anual)

Page 48: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

29

de acuerdo con la ecuación de la recta, la temperatura aumenta 0,017°C por año

durante el período estudiado, esto se traduce a un aumento de 0,8°C en la temperatura

máxima media en Asunción durante la estación del durante los años 1960 al 2012. El

valor mínimo fue de 30,6°C durante el verano de 1964 y el valor máximo registrado

fue de 34,9°C, el cual se dio en el verano de 1985.

Durante lo que corresponde al otoño del período estudiado, según se observa

en la Figura 7, el comportamiento de la temperatura máxima media muestra una

tendencia positiva en función al tiempo; conforme con la ecuación de la recta, la

temperatura se incrementa 0,028°C por cada año durante el período 1960-2012, esto

indica un aumento de 1,44°C en la temperatura máxima media en Asunción durante

las estaciones de otoño del período mencionado. También se observa que el valor

mínimo que se registró durante período estudiado fue de 26,6°C en los años 1965 y

1971 y el valor máximo registrado fue de 31,3°C, el cual se dio durante el otoño del

año 2009.

Según la Figura 7, en los períodos de invierno, la temperatura máxima media

tiene una tendencia positiva en función al tiempo, la ecuación de la recta de la

tendencia indica que la temperatura aumentó 0,021°C cada año durante el período

1960-2012, lo que se traduce en un aumento de 1,09°C durante período mencionado.

El valor mínimo registrado fue de 21°C en 1983 y el valor máximo registrado fue de

27,3°C, el cual se dio en el año 2006.

Durante la estación de primavera del período estudiado, el comportamiento

de la temperatura máxima media muestra una tendencia positiva en función al tiempo,

según la ecuación de la recta, la temperatura se incrementa 0,032°C por año, esto

indica un aumento de 1,67°C en la temperatura máxima media en Asunción durante

las primaveras del período 1960-2012. También se observa que el valor mínimo de la

temperatura máxima media fue de 26,8°C en el año 1975 y el valor máximo registrado

fue de 31,9°C, el cual se dio durante la primavera del año 1999, lo cual se puede

apreciar en la Figura 7.

Page 49: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

30

Figura 7. Tendencia estacional de la temperatura máxima media (°C) en Asunción

durante el período 1960-2012 en las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera.

Los resultados obtenidos coinciden con el de Pérez (2006a) en el cual la

tendencia de la temperatura media estacional es positiva en función al tiempo en todas

las estaciones del año en las localidades del noreste argentino en el período 1931-2005.

• Tendencia anual de la precipitación

De acuerdo con la Figura 8, en la localidad de Asunción los valores anuales

de precipitación tienen tendencia positiva en función al tiempo, presentando valores

superiores al final del periodo de estudio respecto a los valores que se registraron al

inicio.

Respecto a la ecuación de la recta ajustada en la Figura 8, la precipitación

anual en Asunción ha aumentado en promedio 4,068 mm por cada año del período de

estudio, generando que la pendiente de la recta sea positiva, esto implica que la

precipitación anual aumentó 211,55 mm durante el período 1960 al 2012.

Page 50: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

31

El valor mínimo de la precipitación indicado en la figura es de 811,1 mm en

el año 1976 y el valor máximo fue registrado en el año 1998 con un acumulado de

2330,5 mm (Figura 8).

Figura 8. Tendencia anual de la precipitación en la localidad de Asunción en el período

1960-2012.

Este resultado concuerda con el trabajo de Grassi et al. (2005), en el cual la

tendencia de la precipitación anual en Asunción durante el período 1929-2004 también

fue positiva en función al tiempo.

• Tendencia estacional de la precipitación

La recta de la tendencia, que se aprecia en la Figura 9, correspondiente al

verano durante la serie de tiempo analizada que abarca los años de 1960 al 2012, se

presentó creciente, positiva respecto al tiempo en la localidad de Asunción, según la

ecuación de la recta, el crecimiento se estima a razón de 0,1815 mm por año, lo que

implica que, en la estación de verano, hubo un incremento de 9,44 mm en la tasa de

precipitación al final del período.

El valor promedio mínimo registrado fue de 55,1 mm y se dio en el año 2011,

mientras que el valor máximo fue de 318,7 mm y se lo obtuvo en el año 1997 (Figura

9).

811,1

2330,5

y = 4,0685x - 6713,6

0

500

1000

1500

2000

2500

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Asu

nci

ón

Anual Lineal (Anual)

Page 51: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

32

Figura 9. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de verano en Asunción

durante el período 1960-2012.

Según a la Figura 10, la cual corresponde a las estaciones de otoño durante la

serie de tiempo analizada del período 1960 al 2012, la recta de la tendencia se presentó

levemente creciente, positiva respecto al tiempo en Asunción, según la ecuación de la

recta, el crecimiento se estima a razón de 0,0231 mm por año, lo que implica que, en

el otoño, hubo un incremento de 1,2 mm en la tasa de precipitación al final del período.

El valor promedio mínimo registrado en esta estación fue de 24,3 mm y se

dio en el año 1978, mientras que el valor máximo fue de 253,8 mm y se lo obtuvo en

el año 1964, lo cual se aprecia a continuación en la Figura 10.

318,7

55,1

y = 0,1815x - 219,13

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Asu

nci

ón

Verano Lineal (Verano)

Page 52: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

33

Figura 10. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de otoño en

Asunción durante el período 1960-2012.

De acuerdo con la Figura 11, la recta de la tendencia es decreciente, negativa

en función al tiempo, la ecuación de la recta indica que los valores de precipitación

disminuyeron al final del período, a razón de 0,121 mm cada año durante el período

1960-2012, lo que se traduce en una disminución de 6,28 mm durante la estación de

invierno. El valor mínimo registrado fue 8,9 mm en el año 1995 y el valor máximo

registrado fue de 132,1 mm, el cual se dio en el año 1990.

Figura 11. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de invierno en

Asunción durante el período 1960-2012.

253,8

24,3

y = 0,0231x + 87,279

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Asu

nci

ón

Otoño Lineal (Otoño)

132,1

8,9

y = -0,1207x + 298,82

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Asu

nci

ón

Invierno Lineal (Invierno)

Page 53: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

34

Según la Figura 12, la cual se presenta a continuación, durante las estaciones

de primavera que se dieron a lugar en el período estudiado, los valores de precipitación

registrados presentan una tendencia positiva en función al tiempo; según la ecuación

de la recta, la precipitación se incrementó 0,708 mm por año, esto se traduce en un

aumento de la tasa de precipitación a 36,82 mm al final del período 1960-2012.

Se observa a continuación en la Figura 12 que el valor mínimo de

precipitación fue de 51,6 mm en el año 1999 y el valor máximo fue de 237,1 mm, el

cual se dio durante la primavera del año 1997.

Figura 12. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de primavera en

Asunción durante el período 1960-2012.

Los resultados anteriores son similares a los obtenidos en el trabajo de Pérez

(2004), en donde en el noreste argentino, las tendencias positivas más marcadas se

registran en primavera, verano y otoño, mientras que en el invierno la tendencia de la

precipitación fue negativa en función al tiempo en el período 1951-1990.

237,1

51,6

y = 0,7081x - 1278,1

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Asu

nci

ón

Primavera Lineal (Primavera)

Page 54: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

35

4.1.2 Tendencia anual y estacional de la temperatura máxima media y de la

precipitación en la localidad de Concepción

• Tendencia anual de la temperatura máxima

En la localidad de Concepción la temperatura máxima media ha presentado

una tendencia muy creciente, positiva en función al tiempo, presentando valores

superiores al final del periodo de estudio respecto a los valores del inicio (Figura 13).

De acuerdo con la ecuación de la recta de la Figura 13, la temperatura máxima

media se incrementó 0,034°C por año, esto implica un aumento de 1,768°C al final del

periodo 1960-2012.

El valor mínimo de la temperatura máxima media, indicado en la Figura 13

que se observa a continuación, es de 28,4°C, el cual se dio en el año 1983 y el valor

máximo fue de 31,6 °C en el año 2006.

Figura 13. Tendencia anual de la temperatura máxima media (°C) anual en Concepción

durante el período 1960 – 2012.

Este resultado es similar al obtenido en el trabajo de Grassi et al. (2005), en

donde también en la localidad de Concepción se obtuvo una tendencia positiva en

función al tiempo de la temperatura media anual en el período 1960-2002.

28,4

31,6

y = 0,0337x - 36,897

28

29

30

31

32

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Tem

per

atura

máx

ima

med

ia °

C -

Co

nce

pci

ón

Anual Lineal (Anual)

Page 55: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

36

• Tendencia estacional de la temperatura máxima media

En cuanto a la temperatura máxima media estacional de Concepción, la

tendencia presenta valores positivos en función al tiempo en verano, primavera, otoño

e invierno, esto indica que los valores de temperatura al final del período de estudio

son superiores respecto a los valores iniciales (Figura 14).

En las estaciones de verano, de acuerdo con la Figura 14, el comportamiento

de la temperatura máxima media muestra una tendencia positiva en función al tiempo;

de acuerdo con la ecuación de la recta, la temperatura aumenta 0,0219°C por año

durante el período estudiado, esto se traduce a un aumento de 1,14°C en la temperatura

máxima media en Concepción al final período 1960-2012. El valor promedio mínimo

fue de 31,9°C durante el verano de 1964 y el máximo registrado fue de 35,7°C, el cual

se dio en el verano de 1999.

Durante lo que corresponde al otoño del período estudiado, según se observa

en la Figura 14, el comportamiento de la temperatura máxima media muestra una

tendencia positiva en función al tiempo; conforme con la ecuación de la recta, la

temperatura se incrementa 0,0309°C por cada año durante el período 1960-2012, esto

indica un aumento de 1,61°C en la temperatura máxima media en Concepción durante

el período mencionado. También se observa que el valor promedio mínimo que se

registró durante período estudiado fue de 27,7°C en el año 1965 y el máximo registrado

fue de 32,7°C, el cual se dio durante el otoño del año 2009.

Según la Figura 14, en los períodos correspondientes al invierno, la

temperatura máxima media tiene una tendencia positiva en función al tiempo, la

ecuación de la recta de la tendencia indica que la temperatura aumentó 0,0329°C cada

año durante el período 1960-2012, lo que se traduce en un aumento de 1,71°C al final

del período mencionado. El valor promedio mínimo registrado fue de 22,8°C en 1962

y el máximo registrado fue de 29,1°C, el cual se dio en el año 2001.

Page 56: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

37

En lo que corresponde a la primavera del período 1960-2012, el

comportamiento de la temperatura máxima media muestra una tendencia positiva en

función al tiempo. Según la ecuación de la recta, la temperatura se incrementa

0,0407°C por año, esto indica un aumento de 2,11°C en la temperatura máxima media

en Concepción. También se observa que el valor promedio mínimo de la temperatura

máxima media fue de 28,5°C en el año 1992 y se registraron dos valores máximos de

33,6°C en los años 1999 y 2007, lo cual se indica a continuación en la Figura 14.

Figura 14. Tendencia estacional de la temperatura máxima media (°C) en Concepción

durante el período 1960-2012 en las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera.

• Tendencia anual de la precipitación

De acuerdo con la Figura 15, en la localidad de Concepción los valores

anuales de precipitación tienen tendencia positiva en función al tiempo, los valores

promedios son superiores al final del periodo de estudio respecto a los valores que se

registraron al inicio.

Page 57: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

38

Respecto a la ecuación de la recta ajustada que se observa en la Figura 15, la

precipitación anual de Concepción ha aumentado en promedio 2,245 mm por cada año

del período de estudio, generando que la pendiente de la recta sea creciente, es decir

positiva en función al tiempo, y es debido a ello que la precipitación anual aumentó en

promedio 116,71 mm al final del período 1960-2012.

El valor promedio mínimo de la precipitación indicado en la Figura 15 es de

876 mm en el año 1962 y el máximo se dio en el año 1965 y fue de 1942 mm.

Figura 15. Tendencia anual de la precipitación en la localidad de Concepción en el

período 1960-2012.

El resultado obtenido de la tendencia de la precipitación anual en la localidad

de Concepción coincide con lo que obtuvieron Grassi et al. (2005) en la misma

localidad en el período 1960-2003, también la tendencia fue creciente en función al

tiempo en dicho período mencionado.

• Tendencia estacional de la precipitación

La recta de la tendencia, que se aprecia en la Figura 16, es correspondiente a

la estación de verano durante la serie de tiempo analizada del período 1960-2012, la

misma se presentó creciente, positiva respecto al tiempo en la localidad de

Concepción.

876,0

1942,0

y = 2,2445x - 3095,1

0

500

1000

1500

2000

2500

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Co

nce

pci

ón

Anual Lineal (Anual)

Page 58: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

39

Según la ecuación de la recta que se observa en la Figura 16, el crecimiento

se estima a razón de 0,5822 mm por año, lo que implica que, en la estación de verano,

hubo un incremento de 30,27 mm en la tasa de precipitación al final del período.

El valor promedio mínimo registrado fue de 53,2 mm y se dio en el año 2005,

mientras que el máximo fue de 288,1 mm y se lo obtuvo en el año 1997 (Figura 16).

Figura 16. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de verano en

Concepción durante el período 1960-2012.

En lo que corresponde al otoño del período 1960-2012 la recta de la tendencia

se presentó levemente decreciente, negativa en función al tiempo en la localidad de

Concepción de acuerdo con la Figura 17, lo que implica que los valores de

precipitación disminuyeron al final del período mencionado.

La ecuación de la recta estima el decrecimiento a razón de 0,053 mm por año,

lo que indica que, en las estaciones correspondientes al otoño, hubo una disminución

de 2,76 mm en la tasa de precipitación al final del período 1960-2012 (Figura 17).

El valor promedio mínimo registrado en esta estación fue de 29,8 mm y se

dio en el año 1978, mientras que el valor máximo fue de 357,2 mm y se lo obtuvo en

el año 1983, lo cual se aprecia a continuación en la Figura 17.

288,1

53,2

y = 0,5822x - 1001,9

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Co

nce

pci

ón

Verano Lineal (Verano)

Page 59: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

40

Figura 17. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de otoño en

Concepción durante el período 1960-2012.

Según se observa en la Figura 18 el comportamiento de la precipitación

correspondiente al invierno; la recta de la tendencia es decreciente, negativa en función

al tiempo, lo cual se traduce en una reducción de los valores promedios de

precipitación al final del período 1960-2012.

La ecuación de la recta expuesta en la Figura 18, indica que los valores de

precipitación disminuyeron a razón de 0,301 mm cada año durante el período 1960-

2012, lo que se traduce en una disminución total de 15,652 mm durante lo que

corresponde a la estación de invierno en el período de estudio.

Se indica también en la Figura 18 que se presenta a continuación el valor

mínimo promedio, el cual fue de 4,1 mm en el año 2007 y el máximo fue de 107,7

mm, el cual se dio en el invierno del año 1989.

29,8

357,2

y = -0,053x + 233,04

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Co

nce

pci

ón

Otoño Lineal (Otoño)

Page 60: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

41

Figura 18. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de invierno en

Concepción durante el período 1960-2012.

En lo que corresponde a la primavera del período 1960-2012 los valores

promedio de precipitación presentan una tendencia creciente y positiva en función al

tiempo, lo que implica que a finales de periodo se registró valores más elevados de

precipitación respecto al inicio, según se presenta en la Figura 19.

De acuerdo con la ecuación de la recta justada la cual se puede observar en el

extremo derecho de la Figura 19, la precipitación se incrementó 0,589 mm por año,

esto se traduce en un aumento de la tasa de precipitación a 30,62 mm al final del

período 1960-2012.

Se observa a continuación en la Figura 19 que el valor promedio mínimo de

precipitación en la localidad de Concepción fue de 35 mm en el año 1999 y el valor

máximo fue de 271,2 mm el cual se dio durante la primavera del año 1997.

107,7

4,1

y = -0,301x + 646,13

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Co

nce

pci

ón

Invierno Lineal (Invierno)

Page 61: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

42

Figura 19. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de primavera en

Concepción durante el período 1960-2012.

4.1.3 Tendencia anual y estacional de la temperatura máxima media y de la

precipitación en la localidad de Encarnación

• Tendencia anual de la temperatura máxima

En Encarnación la temperatura máxima media ha presentado una tendencia

creciente y positiva en función al tiempo, presentando valores superiores al final del

periodo de estudio respecto a los valores del inicio (Figura 20).

De acuerdo con la ecuación de la recta de la tendencia, la cual se expone en

la Figura 20, la temperatura máxima media se incrementó 0,032°C por año, y debido

a ello, el aumento total fue de 1,65°C al final del periodo 1960-2012.

Los valores promedios mínimos anuales de la temperatura máxima media se

repitieron en varios años, los mismos están indicados en la Figura 20 que se observa a

continuación y fueron 26,1°C en los años 1960, 1961, 1972 y 1973, sin embargo, el

valor máximo no se repitió y fue de 29,3°C en el año 2006.

271,2

35,0

y = 0,5889x - 1044,9

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Co

nce

pci

ón

Primavera Lineal (Primavera)

Page 62: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

43

Figura 20. Tendencia anual de la temperatura máxima media (°C) anual en

Encarnación durante el período 1960 – 2012.

Estos resultados son consistentes en comparación al trabajo de Grassi et al.

(2004) en donde también obtuvieron como resultado que la temperatura máxima media

anual presenta tendencia positiva en función al tiempo en el periodo 1940 – 2000 en

la localidad de Encarnación.

• Tendencia estacional de la temperatura máxima media

Las rectas de la tendencia que se presentan en la Figura 21 presentan valores

positivos en función al tiempo en verano, otoño, invierno y primavera, esto indica que,

en todas las estaciones del año, los valores promedio de temperatura máxima media al

final del período de estudio son superiores respecto a los valores iniciales.

En las estaciones de verano, de acuerdo con la Figura 21, el comportamiento

de la temperatura máxima media muestra una tendencia creciente y positiva en función

al tiempo; de acuerdo con la ecuación de la recta, la temperatura aumenta en promedio

0,0305°C por año durante el período estudiado, esto se traduce a un aumento de 1,59°C

en la temperatura máxima media en la localidad de Encarnación al final período 1960-

2012. El valor promedio mínimo fue de 30,4°C durante el verano de 1965 y el máximo

registrado fue de 34,5°C, el cual se dio en el verano de 1985.

26,126,1

26,126,1

29,3

y = 0,0317x - 35,665

25

26

27

28

29

30

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Tem

per

atura

máx

ima

med

ia °

C -

Enca

rnac

ión

Anual Lineal (Anual)

Page 63: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

44

En lo que corresponde al otoño del período 1960-2012, según se observa en

la Figura 21, el comportamiento de la temperatura máxima media muestra una

tendencia positiva en función al tiempo. Según la ecuación de la recta, la temperatura

se incrementa 0,03°C por año, esto indica un aumento de 1,56°C en la temperatura

máxima media en Encarnación. También se observa que el valor promedio mínimo se

registró en el año 1971 con un valor promedio de 25,2°C, y el máximo registrado fue

de 30,2°C el cual se dio durante el otoño del año 2005.

Según la Figura 21, en los períodos correspondientes al invierno, la

temperatura máxima media tiene una tendencia positiva en función al tiempo, la

ecuación de la recta de la tendencia indica que la temperatura aumentó 0,023°C cada

año durante el período 1960-2012, lo que se traduce en un aumento de 1,21°C al final

del período mencionado. El valor promedio mínimo registrado fue de 20,2°C en 1962

y el máximo registrado fue de 25,9°C, el cual se dio en el año 2006.

Durante lo que corresponde a la primavera del período 1960-2012, según se

observa en la Figura 21 a continuación, el comportamiento de la temperatura máxima

media muestra una tendencia creciente y positiva en función al tiempo; conforme con

la ecuación de la recta, la temperatura se incrementa 0,0354°C por cada año del

período, esto indica un aumento de 1,84°C en la temperatura máxima media al final

del período. Se observa que el valor promedio mínimo se registró en los años 1973 y

1975 con un valor promedio de 26°C, y el valor promedio máximo registrado fue de

29,3°C el cual se dio durante la primavera del año 1977.

Page 64: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

45

Figura 21. Tendencia estacional de la temperatura máxima media (°C) en Encarnación

durante el período 1960-2012 en las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera.

Los resultados obtenidos coinciden con el de Pérez (2006a) en el cual la

tendencia de la temperatura media estacional es positiva en función al tiempo en todas

las estaciones del año en Posadas, ciudad que dista a aproximadamente 12 km de

Encarnación, en el período 1931-2005.

• Tendencia anual de la precipitación

De acuerdo con la Figura 22, en la localidad de Encarnación los valores

anuales de precipitación presentan una leve tendencia creciente y positiva en función

al tiempo, esto implica que los valores promedios son un tanto superiores al final del

periodo de estudio respecto a los valores que se registraron al inicio.

Respecto a la ecuación de la recta ajustada que se observa en la Figura 22, la

precipitación anual de Encarnación ha aumentado en promedio 1,281 mm por cada año

del período de estudio, generando que la pendiente de la recta sea levemente creciente,

Page 65: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

46

positiva en función al tiempo, y es debido a ello que la precipitación anual aumentó en

promedio 66,61 mm al final del período 1960-2012.

El valor promedio mínimo de la precipitación indicado en la Figura 22 que se

presenta a continuación, es de 869,7 mm en el año 2005 y el máximo se dio en el año

1983 y fue de 2633,5 mm.

Figura 22. Tendencia anual de la precipitación en la localidad de Encarnación en el

período 1960-2012.

En el trabajo de Grassi et al. (2005), la tendencia de la precipitación anual en

la ciudad de Encarnación fue positiva en función al tiempo en el período 1938-2002,

con lo cual, se presenta consistencia en comparación al resultado expuesto en la figura

anterior.

• Tendencia estacional de la precipitación

La recta de la tendencia la cual se observa en la Figura 23, es correspondiente

a la estación de verano durante la serie de tiempo analizada del período 1960-2012, la

misma se presentó creciente, positiva en función al tiempo en la localidad de

Encarnación.

2633,5

869,7

y = 1,2809x - 809,21

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Enca

rnac

ión

Anual Lineal (Anual)

Page 66: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

47

Según la ecuación de la recta que se observa en la Figura 23, el crecimiento

se estima a razón de 0,3072 mm por año, lo que implica que, en la estación de verano,

hubo un incremento de 15,97 mm en la tasa de precipitación al final del período.

El valor promedio mínimo registrado en el período 1960-2012 en la localidad

de Encarnación fue de 44,7 mm y se dio en el año 2005, mientras que el máximo fue

de 308,2 mm y se lo obtuvo en el año 1997, lo cual se puede observar a continuación

en la Figura 23.

Figura 23. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de verano en

Encarnación durante el período 1960-2012.

En lo que corresponde al otoño del período 1960-2012 la recta de la tendencia

se presentó levemente decreciente, negativa en función al tiempo en la localidad de

Encarnación de acuerdo con la Figura 24, lo que implica que los valores de

precipitación disminuyeron al final del período mencionado.

La ecuación de la recta estima el decrecimiento a razón de 0,165 mm por año,

lo que señala que en las estaciones correspondientes al otoño, hubo una disminución

de 8,59 mm en la tasa de precipitación al final del período 1960-2012 (Figura 24).

308,2

44,7

y = 0,3072x - 452,85

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Enca

rnac

ión

Verano Lineal (Verano)

Page 67: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

48

El valor promedio mínimo registrado en esta estación fue de 56,6 mm y se

dio en el año 1978, mientras que el valor máximo fue de 355,2 mm y se lo obtuvo en

el año 1983, lo cual se señala a continuación en la Figura 24.

Figura 24. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de otoño en

Encarnación durante el período 1960-2012.

Se observa en la Figura 25 el comportamiento de la precipitación

correspondiente al invierno en la localidad de Encarnación; la recta de la tendencia es

decreciente, negativa en función al tiempo, lo cual se traduce en una reducción de los

valores promedios de precipitación al final del período 1960-2012.

La ecuación de la recta expuesta en la Figura 25, indica que los valores de

precipitación disminuyeron a razón de 0,4805 mm cada año durante el período 1960-

2012, lo que se traduce en una disminución total de 24,99 mm durante lo que

corresponde a la estación de invierno en la localidad de Encarnación durante el período

de estudio.

Se indica también en la Figura 25 que se presenta a continuación el valor

mínimo promedio fue de 28,8 mm en el año 1988 y el máximo fue de 240,5 mm, el

cual se dio en el invierno del año 1972.

56,6

355,2

y = -0,1652x + 470,1

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Enca

rnac

ión

Otoño Lineal (Otoño)

Page 68: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

49

Figura 25. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de invierno en

Encarnación durante el período 1960-2012.

En lo que corresponde a la primavera del período 1960-2012 los valores

promedio de precipitación presentan una tendencia creciente y positiva en función al

tiempo en la localidad de Encarnación, lo que implica que a finales de periodo se

registró valores promedios más elevados de precipitación respecto al inicio, según se

presenta en la Figura 26.

De acuerdo con la ecuación de la recta justada la cual se puede observar en el

extremo derecho de la Figura 26, la precipitación se incrementó 0,645 mm por año,

esto se traduce en un aumento de la tasa de precipitación a 33,56 mm al final del

período 1960-2012.

Se observa a continuación en la Figura 26 que el valor promedio mínimo de

precipitación en la localidad de Encarnación fue de 29 mm en el año 1971 y el valor

máximo fue de 305 mm el cual se dio durante la primavera del año 1997.

240,5

28,8

y = -0,4805x + 1063,3

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Enca

rnac

ión

Invierno Lineal (Invierno)

Page 69: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

50

Figura 26. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de primavera en

Encarnación durante el período 1960 al 2012.

4.1.4 Tendencia anual y estacional de la temperatura máxima media y de la

precipitación en la localidad de Pedro Juan Caballero

• Tendencia anual de la temperatura máxima

En la localidad de Pedro Juan Caballero, de acuerdo con la Figura 27, el

comportamiento de la temperatura máxima media se ha presentado una tendencia

creciente y positiva en función al tiempo, presentando valores superiores al final del

periodo de estudio respecto a los valores del inicio.

Se puede observar también que entre los años 1977 a 1979 hubo una falta de

consistencia en los datos analizados, pero de todas formas se procedió al análisis

debido a que los datos faltantes no son superiores a tres años, ya que, según la OMM

(2011), las normales o medias de un período deberían calcularse solo cuando estén

disponibles los valores de al menos un 80 por ciento de los años registrados y no falten

los valores de más de tres años consecutivos (Figura 27).

De acuerdo con la ecuación de la recta de la tendencia, la cual se expone en

el extremo derecho de la Figura 27, la temperatura máxima media se incrementó

29,0

305,0

y = 0,6454x - 1109,8

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Enca

rnac

ión

Primavera Lineal (Primavera)

Page 70: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

51

0,052°C por año, y debido a ello, el incremento total fue de 2,69°C al final del periodo

1960-2012 en Pedro Juan Caballero.

El valor mínimo de la temperatura máxima media en la localidad de Pedro

Juan Caballero, indicado a continuación en la Figura 27, fue de 25,1°C el cual se dio

en el año 1971 y el valor máximo fue de 29,7 °C en el año 2002.

Figura 27. Tendencia anual de la temperatura máxima media (°C) anual en Pedro Juan

Caballero durante el período 1960 – 2012.

Estos resultados son consistentes con los expuestos en el trabajo de Ricce et

al. (2009), que se realizó en la localidad de Londrina-PR, al sur de Brasil, en donde la

tendencia de la temperatura máxima media en el período 1961-2008 fue positiva en

función al tiempo con un aumento de 0,007 por cada año del periodo mencionado.

• Tendencia estacional de la temperatura máxima media

Las rectas de la tendencia que se presentan en la Figura 28 presentan valores

positivos en función al tiempo en verano, otoño, invierno y primavera, esto indica que,

en todas las estaciones del año, los valores promedio de temperatura máxima media al

final del período de estudio son superiores respecto a los valores iniciales.

25,1

29,7y = 0,0517x - 75,376

24

25

26

27

28

29

30

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Tem

per

atura

máx

ima

med

ia °

C -

Ped

ro J

uan

Cab

alle

ro

Anual Lineal (Anual)

Page 71: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

52

En este gráfico de tendencia estacional que se puede observar en la Figura 28,

al igual que el de tendencia anual de la Figura 27, que entre los años 1977 a 1979 hubo

una falta de consistencia en los datos, y como en el caso anterior, de todas formas, se

procedió al análisis debido a que los datos faltantes tampoco superiores a tres años

consecutivos, y los datos disponibles superan al 80% de los años con datos registrados

y homogéneos, tal como lo establece la OMM (2011).

En lo que corresponde al verano de acuerdo con la Figura 28, el

comportamiento de la temperatura máxima media muestra una tendencia creciente y

positiva en función al tiempo; de acuerdo con la ecuación de la recta, la temperatura

aumenta en promedio 0,0496 °C por año durante el período estudiado, esto se traduce

a un aumento de 2,58°C en la temperatura máxima media en la localidad de Pedro Juan

Caballero al final período 1960-2012. El valor promedio mínimo fue de 27,4°C durante

el verano de 1963 y el máximo registrado fue de 31,5°C, el cual se dio en el verano de

2002.

En lo que corresponde al otoño del período 1960-2012, el comportamiento de

la temperatura máxima media muestra una tendencia positiva en función al tiempo.

Según la ecuación de la recta, la temperatura se incrementa 0,044°C por año, esto

indica un aumento de 2,28°C en la temperatura máxima media al final del período en

Pedro Juan Caballero. También se observa que el valor promedio mínimo se registró

en el año 1967 con un valor promedio de 24,6°C, y el máximo registrado fue de 30,3°C

el cual se dio durante el otoño del año 2001 (Figura 28).

Según la Figura 28, en los períodos correspondientes al invierno, la

temperatura máxima media tiene una tendencia positiva en función al tiempo, la

ecuación de la recta de la tendencia indica que la temperatura máxima media aumentó

0,048°C cada año durante el período 1960-2012, lo que se traduce en un aumento de

2,52°C al final del período mencionado. El valor promedio mínimo registrado fue de

21,3°C en 1961 y el máximo registrado fue de 26,9°C, el cual se dio en el año 2005.

Page 72: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

53

Durante lo que corresponde a la primavera del período 1960-2012, según se

la Figura 28 que se observa a continuación, el comportamiento de la temperatura

máxima media muestra una tendencia creciente y positiva en función al tiempo,

conforme con la ecuación de la recta, la temperatura se incrementa 0,069°C por cada

año del período, esto indica un aumento de 3,47°C en la temperatura máxima media al

final del período. Se observa que el valor promedio mínimo se registró en los años

1961 con un valor promedio de 25,4°C, y el valor promedio máximo registrado fue de

31,6°C el cual se dio durante la primavera del año 2006, superando el valor máximo

de la temperatura máxima media que se dio en la estación de verano en esta localidad

en el mismo período de tiempo.

Figura 28. Tendencia estacional de la temperatura máxima media (°C) en Pedro Juan

Caballero durante el período 1960 al 2012 en las estaciones de verano, otoño, invierno

y primavera.

• Tendencia anual de la precipitación

Los valores anuales de precipitación presentan una leve tendencia creciente

en función al tiempo en la localidad de Pedro Juan Caballero de acuerdo con la Figura

Page 73: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

54

29, esto implica que los valores promedios son un tanto superiores al final del periodo

de estudio respecto a los valores que se registraron al inicio.

Se puede observar también en la Figura 29 que en la variable de precipitación

en la localidad de Pedro Juan Caballero entre los años 1977 a 1979 hubo una faltante

en los registros de los datos analizados, pero de todas formas se procedió al análisis

debido a que los datos faltantes no son superiores a tres años, y se disponen registros

superiores al 80% de los años correspondiente al periodo analizado, condición que

establece la OMM (2011) para el análisis de promedios y tendencias.

Respecto a la ecuación de la recta ajustada que se observa en la Figura 29, la

precipitación anual ha aumentado en promedio 2,746 mm por cada año, generando que

la pendiente de la recta sea creciente, positiva en función al tiempo, y es debido a ello

que la tasa de precipitación anual aumentó 142,78 mm al final del período 1960-2012.

Figura 29. Tendencia anual de la precipitación en la localidad de Pedro Juan Caballero.

• Tendencia estacional de la precipitación

En cuanto a la tendencia estacional de precipitación, también existen datos

faltantes entre los años 1977 a 1979, en las Figuras 30, 31, 32 y 33 correspondientes a

las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera; como en los casos anteriores, se

procedió de todas formas al análisis de tendencia, debido a que los datos faltantes no

2570,0

1115,0

y = 2,7458x - 3883,8

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Ped

ro J

uan

Cab

alle

ro

Anual Lineal (Anual)

Page 74: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

55

son superiores a tres años, y se disponen valores superiores al 80% de los años

analizados, condición que establece la OMM (2011) para el análisis de promedios y

tendencias.

La recta de la tendencia la cual se observa en la Figura 30, es correspondiente

a la estación de verano durante la serie de tiempo analizada del período 1960-2012, se

presentó creciente, positiva en función al tiempo en la localidad de Pedro Juan

Caballero.

Según la ecuación de la recta que se observa en la Figura 30, el crecimiento

se estima a razón de 0,4016 mm por cada año, lo que implica que, en la estación de

verano, hubo un incremento de 20,88 mm en la tasa de precipitación al final del

período.

El valor promedio mínimo registrado en el período 1960-2012 en la localidad

de Pedro Juan Caballero fue de 97,7 mm y se dio en el año 1999, mientras que el

máximo fue de 301,6 mm y se lo obtuvo en el año 2006, lo cual se puede observar a

continuación en la Figura 30.

Figura 30. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de verano en Pedro

Juan Caballero durante el período 1960 al 2012.

En lo que corresponde al otoño del período 1960-2012 la recta de la tendencia

se presentó levemente decreciente, negativa en función al tiempo en la localidad de

97,7

301,6

y = 0,4016x - 621,27

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Ped

ro J

uan

Cab

alle

ro

Verano Lineal (Verano)

Page 75: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

56

Pedro Juan Caballero, de acuerdo la Figura 31, lo que implica que los valores de

precipitación disminuyeron al final del período mencionado.

La ecuación de la recta estima el decrecimiento a razón de 0,050 mm por año,

lo que señala que, en las estaciones correspondientes al otoño, hubo una disminución

de 2,61 mm en la tasa de precipitación al final del período 1960-2012 (Figura 31).

El valor promedio mínimo registrado en esta estación fue de 58,3 mm y se

dio en el año 1978, mientras que el valor máximo fue de 320,3 mm y se lo obtuvo en

el año 1983, lo cual se señala a continuación en la Figura 31.

Figura 31. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de otoño en Pedro

Juan Caballero durante el período 1960 al 2012.

En la Figura 32 se puede observar el comportamiento de la precipitación

correspondiente al invierno en la localidad de Pedro Juan Caballero; la recta de la

tendencia es decreciente, negativa en función al tiempo, lo cual se traduce en una

reducción de los valores promedios de precipitación al final del período 1960-2012.

La ecuación de la recta expuesta en la Figura 32, indica que los valores de

precipitación disminuyeron a razón de 0,054 mm cada año durante el período 1960-

2012, lo que se traduce en una disminución total de 2,83 mm en lo que corresponde a

58,3

320,3y = -0,0501x + 242,37

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Ped

ro J

uan

Cab

alle

ro

Otoño Lineal (Otoño)

Page 76: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

57

la estación de invierno en la localidad de Pedro Juan Caballero durante el período de

estudio.

Se indica también en la Figura 32 que se presenta a continuación que el valor

mínimo promedio de la precipitación fue de 13,7 mm en el año 1984 y el máximo fue

de 145,7 mm, el cual se dio en el invierno del año 1989.

Figura 32. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de invierno en Pedro

Juan Caballero durante el período 1960 al 2012.

En lo que corresponde a la primavera del período 1960-2012 en la localidad

de Pedro Juan Caballero, los valores promedio de precipitación presentan una

tendencia creciente y positiva en función al tiempo, lo que implica que a finales de

periodo se registró valores promedios más elevados de precipitación respecto al inicio,

según se presenta en la Figura 33.

De acuerdo con la ecuación de la recta justada la cual se puede observar en el

extremo derecho de la Figura 33, la precipitación se incrementó 0,114 mm por cada

año, esto se traduce en un aumento de la tasa de precipitación a 5,93 mm al final del

período 1960-2012.

13,7

145,7y = -0,0544x + 175,62

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Ped

ro J

uan

Cab

alle

ro

Invierno Lineal (Invierno)

Page 77: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

58

Se observa a continuación en la Figura 33 que el valor promedio mínimo de

precipitación en la localidad de Pedro Juan Caballero fue de 60,4 mm en el año 1967

y el valor máximo fue de 306,6 mm el cual se dio durante la primavera del año 1997.

Figura 33. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de primavera en

Pedro Juan Caballero durante el período 1960 al 2012.

4.1.5 Tendencia anual y estacional de la temperatura máxima media y de la

precipitación en la localidad de Pilar

• Tendencia anual de la temperatura máxima

En la localidad de Pilar de acuerdo con la Figura 34 la temperatura máxima

media ha presentado una tendencia creciente y positiva en función al tiempo,

presentando valores superiores al final del periodo de estudio respecto a los valores

del inicio.

De acuerdo con la ecuación de la recta de la tendencia, la cual se expone en

el extremo derecho de la Figura 34, la temperatura máxima media se incrementó

0,016°C por cada año, y debido a ello, el aumento promedio fue de 0,85°C al final del

periodo 1960-2012.

60,4

306,6

y = 0,1137x - 67,106

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Ped

ro J

uan

Cab

alle

ro

Primavera Lineal (Primavera)

Page 78: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

59

Los valores promedios mínimos anuales de la temperatura máxima media se

repitieron en dos años dentro del periodo 1960-2012, los mismos están indicados en la

Figura 34 que se observa a continuación, alcanzando los 26,4°C en los años 1973 y

1979, para el valor máximo también se presentaron en dos años distintos alcanzando

el valor de 29,4°C en los años 1983 y 2012.

Figura 34. Tendencia anual de la temperatura máxima media (°C) anual en Pilar

durante el período 1960 – 2012.

Este resultado es consistente con el obtenido en el trabajo de Puga et al.

(2012), en la ciudad de resistencia en el período 1970-2010, en donde la tendencia

máxima media es positiva en función al tiempo en el período mencionado.

• Tendencia estacional de la temperatura máxima media

Las rectas de la tendencia que se presentan en la Figura 35 presentan valores

positivos en función al tiempo en verano, otoño, invierno y primavera, esto indica que,

en todas las estaciones del año, los valores promedio de temperatura máxima media al

final del período de estudio son superiores respecto a los valores iniciales.

En lo que corresponde al verano dentro del período 1960-2012, de acuerdo

con la Figura 35, el comportamiento de la temperatura máxima media muestra una

tendencia creciente y positiva en función al tiempo; de acuerdo con la ecuación de la

26,4 26,4

29,4 29,4

y = 0,0163x - 4,736

26

26,5

27

27,5

28

28,5

29

29,5

30

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Tem

per

atura

máx

ima

med

ia °

c -

Pil

ar

Anual Lineal (Anual)

Page 79: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

60

recta, la temperatura aumenta en promedio 0,0186°C por año durante el período

estudiado, esto se traduce a un aumento de 0,97°C en la temperatura máxima media en

la localidad de Pilar al final período 1960-2012. El valor promedio mínimo fue de

30,4°C durante el verano de 1960 y el máximo registrado fue de 34,9°C, el cual se dio

en el verano de 1984.

En lo que corresponde al otoño del período 1960-2012, según se observa en

la Figura 35, el comportamiento de la temperatura máxima media muestra una

tendencia positiva en función al tiempo. Según la ecuación de la recta, la temperatura

se incrementa 0,0199°C por año, esto indica un aumento de 1,03°C en la temperatura

máxima media en Pilar. También se observa que el valor promedio mínimo se registró

en el año 1978 con un valor promedio de 23°C, y el máximo registrado fue de 30,4°C

el cual se dio durante el otoño del año 2008 (Figura 35).

Según la Figura 35, en los períodos correspondientes al invierno, la

temperatura máxima media tiene una tendencia positiva en función al tiempo, la

ecuación de la recta de la tendencia indica que la temperatura aumentó 0,02°C cada

año durante el período 1960-2012, lo que se traduce en un aumento de 1,04°C al final

del período mencionado. El valor promedio mínimo registrado fue de 20,2°C, el cual

se registró en dos años; en 1972 y 1983, mientras que el valor máximo registrado fue

de 25,3°C, el cual se dio en el año 2005.

Durante lo que corresponde a la primavera del período 1960-2012, según se

observa a continuación en la Figura 35, el comportamiento de la temperatura máxima

media muestra una tendencia creciente y positiva en función al tiempo; conforme con

la ecuación de la recta, la temperatura se incrementa 0,020°C por cada año del período,

esto indica un aumento de 1,09°C en la temperatura máxima media al final del período.

También se observa que el valor promedio mínimo se registró en el año 1974 con un

valor promedio de 26,4°C, y el valor promedio máximo registrado fue de 31,3°C el

cual se dio durante la primavera del año 2011.

Page 80: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

61

Figura 35. Tendencia estacional de la temperatura máxima media (°C) en Pilar durante

el período 1960 al 2012 en las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera.

Los resultados son consistentes con el trabajo de Gómez (2005), la cual

trabajó con los datos de la localidad de la estación meteorológica de Resistencia que

dista a 94 km de Pilar, por lo tanto, los valores de temperatura son bastante similares,

presentando máximos con tendencias en ascenso durante las estaciones de verano,

primavera, otoño e invierno.

• Tendencia anual de la precipitación

De acuerdo con la Figura 36, en la localidad de Pilar los valores anuales de

precipitación tienen tendencia levemente creciente y positiva en función al tiempo, los

valores promedios son superiores al final del periodo de estudio respecto a los valores

que se registraron al inicio.

Respecto a la ecuación de la recta ajustada que se observa en el extremo

derecho de la Figura 36, la precipitación anual de la localidad de Pilar ha aumentado

en promedio 0,813 mm por cada año del período de estudio, generando que la

pendiente de la recta sea creciente, es decir, positiva en función al tiempo y es debido

Page 81: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

62

a ello que la precipitación anual aumentó en promedio 42,28 mm al final del período

1960-2012.

El valor promedio mínimo de la precipitación que está indicado en la Figura

36 que se presenta a continuación, es de 786,6 mm que se dio en el año 1999 y el

máximo se registró en el año 1986 con un valor de 2205,4 mm.

Figura 36. Tendencia anual de la precipitación en la localidad de Pilar en el período

1960-2012.

Este resultado es similar al trabajo de Grassi et al. (2005), en el cual la

tendencia de la precipitación en la ciudad de Pilar fue positiva en función al tiempo

para el período 1939-2003. También coincide con lo expuesto en el trabajo de Pérez

(2006b), el cual se realizó en varias localidades del noreste argentino, en donde se

indica que la tendencia de la precipitación es positiva en función al tiempo en todas

las localidades analizadas en el período de tiempo 1935-2005.

• Tendencia estacional de la precipitación

La recta de la tendencia la cual se observa en la Figura 37, es correspondiente

a la estación de verano durante la serie de tiempo analizada del período 1960-2012 de

la localidad de Pilar, la recta de la tendencia se presentó levemente creciente, positiva

2205,4

786,6

y = 0,813x - 235,09

0

500

1000

1500

2000

2500

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Pil

ar

Anual Lineal (Anual)

Page 82: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

63

en función al tiempo, incrementándose los valores de precipitación al final del período

de estudio.

Según la ecuación de la recta que se observa en el extremo derecho de la

Figura 37, el crecimiento se estima a razón de 0,001 mm por cada año en lo que

corresponde a la estación de varano, lo que implica que en Pilar hubo un leve

incremento de 0,05 mm en la tasa de precipitación al final del período.

El valor promedio mínimo registrado en el período 1960-2012 en la localidad

de Pilar fue de 54,3 mm y se dio en el año 2007, mientras que el máximo fue de 260,5

mm y se lo obtuvo en el año 2010, lo cual se señala a continuación en la Figura 37.

Figura 37. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de verano en Pilar

durante el período 1960-2012.

La recta de la tendencia correspondiente al otoño del período 1960-2012 se

presentó levemente decreciente, negativa en función al tiempo en la localidad de Pilar

de acuerdo con lo observado en la Figura 38, lo que implica que los valores de

precipitación disminuyeron al final del período mencionado.

La ecuación de la recta estima el decrecimiento a razón de 0,305 mm por año,

lo que señala que, en las estaciones correspondientes al otoño, hubo una disminución

de 15,84 mm en la tasa de precipitación al final del período 1960-2012 (Figura 38).

54,3

260,5

y = 0,0009x + 144,77

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Pil

ar

Verano Lineal (Verano)

Page 83: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

64

El valor promedio mínimo registrado en esta estación fue de 44,8 mm y se

dio en el año 1978, mientras que el valor máximo fue de 285,5 mm y se lo obtuvo en

el año 1986, lo cual se señala a continuación en la Figura 38.

Figura 38. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de otoño en Pilar

durante el período 1960 al 2012.

En la Figura 39 se observa que el comportamiento de la precipitación

correspondiente al invierno en la localidad de Pilar presenta la recta de la tendencia

decreciente, negativa en función al tiempo, lo cual se traduce en una reducción de los

valores promedios de precipitación al final del período 1960-2012.

La ecuación de la recta expuesta en la Figura 39, indica que los valores de

precipitación disminuyeron a razón de 0,185 mm cada año durante el período 1960-

2012, lo que se traduce en una disminución total de 9,62 mm durante lo que

corresponde a la estación de invierno en la localidad de Pilar durante el período de

estudio.

Se indica también dentro de la Figura 39 que se presenta a continuación el

valor mínimo promedio, que fue de 5,4 mm en el año 1995 y el máximo fue de 131,3

mm, el cual se dio en el invierno del año 1973.

44,8

285,5y = -0,3047x + 740,41

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Pil

ar

Otoño Lineal (Otoño)

Page 84: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

65

Figura 39. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de invierno en Pilar

durante el período 1960 al 2012.

En lo que corresponde a la primavera del período 1960-2012 en Pilar los

valores promedio de precipitación presentan una tendencia creciente y positiva en

función al tiempo, lo que implica que a finales de periodo se registró valores promedios

más elevados de precipitación respecto al inicio, según se presenta en la Figura 40.

De acuerdo con la ecuación de la recta justada la cual se puede observar en el

extremo derecho de la Figura 40, la precipitación se incrementó 0,492 mm por cada

año, esto se traduce a un aumento de la tasa de precipitación de 25,57 mm al final del

período 1960-2012 en lo que corresponde a la estación de primavera en Pilar.

Se señala a continuación en la Figura 40 el valor promedio mínimo de

precipitación en la localidad de Pilar, el cual alcanzó 29 mm en el año 1999 y el valor

máximo fue de 254,6 mm el cual se dio durante la primavera del año 2004.

131,3

5,4

y = -0,185x + 419,48

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Pil

ar

Invierno Lineal (Invierno)

Page 85: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

66

Figura 40. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de primavera en Pilar

durante el período 1960 al 2012.

4.1.6 Tendencia anual y estacional de la temperatura máxima media y de la

precipitación en la localidad de San Juan Bautista

• Tendencia anual de la temperatura máxima

En San Juan Bautista, de acuerdo con lo que se observa en la Figura 41, el

comportamiento de la temperatura máxima media ha presentado una tendencia

creciente y positiva en función al tiempo, presentando valores superiores al final del

periodo de estudio respecto a los valores del inicio.

Según la ecuación de la recta de la tendencia, la cual se expone en el extremo

derecho de la Figura 41, la temperatura máxima media se incrementó 0,012°C por cada

año, y debido a ello, el aumento promedio de la temperatura máxima media fue de

0,62°C al final del periodo 1960-2012.

Los valores promedios mínimos anuales de la temperatura máxima media se

repitieron en dos años dentro del periodo 1960-2012, los mismos están indicados en la

Figura 41 que se observa a continuación, alcanzando los 26,1°C en los años 1966 y

1971, y el máximo se registró en el año 1977 alcanzando el valor de 28,9°C.

29,0

254,6

y = 0,4917x - 847,47

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Pil

ar

Primavera Lineal (Primavera)

Page 86: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

67

Figura 41. Tendencia anual de la temperatura máxima media (°C) anual en San Juan

Bautista durante el período 1960–2012.

• Tendencia estacional de la temperatura máxima media

Las rectas de la tendencia que se presentan en la Figura 42 presentan valores

positivos en función al tiempo tanto en verano, como en otoño, invierno y primavera,

esto indica que, en todas las estaciones del año, los valores promedio de temperatura

máxima media al final del período de estudio son superiores respecto a los valores

iniciales.

En lo que corresponde al verano dentro del período 1960-2012 en la localidad

de San Juan Bautista y de acuerdo con la Figura 42, el comportamiento de la

temperatura máxima media muestra una tendencia levemente creciente y positiva en

función al tiempo. De acuerdo con la ecuación de la recta, la temperatura aumenta en

promedio 0,009°C por cada año durante el período estudiado, esto se traduce a un

aumento de 0,47°C en la temperatura máxima media al final período 1960-2012. El

valor promedio mínimo fue de 29,9°C durante el verano de 1964 y el máximo

registrado fue de 34,9°C, el cual se dio en el verano de 1984.

En lo que corresponde al otoño del período 1960-2012, según se observa en

la Figura 42, en San Juan Bautista, el comportamiento de la temperatura máxima media

muestra una tendencia positiva en función al tiempo. Según la ecuación de la recta, la

26,1 26,1

28,9

y = 0,0121x + 3,5391

25

26

27

28

29

30

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Tem

per

atura

máx

ima

med

ia °

C -

San

Juan

Bau

tist

a

Anual Lineal (Anual)

Page 87: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

68

temperatura se incrementa 0,0042°C por año, esto indica un aumento de 0,22°C en la

temperatura máxima media. También se observa que el valor promedio mínimo se

registró en el año 1970 con un valor promedio de 25,8°C, y el máximo registrado fue

de 30,6°C el cual se dio durante el otoño del año 2008.

Según la Figura 42, en los períodos correspondientes a la estación de invierno,

la temperatura máxima media tiene una tendencia levemente positiva en función al

tiempo, la ecuación de la recta de la tendencia indica que la temperatura aumentó

0,007°C cada año durante el período 1960-2012, lo que se traduce en un aumento de

0,34°C al final del período mencionado. El valor promedio mínimo registrado fue de

20,5°C, el cual se registró en el año 1961, mientras que el valor máximo registrado fue

de 25,5°C, el cual se dio en el año 2005.

Durante lo que corresponde a la primavera del período 1960-2012, según se

observa a continuación en la Figura 42, el comportamiento de la temperatura máxima

media muestra una tendencia creciente y positiva en función al tiempo; conforme con

la ecuación de la recta, la temperatura se incrementa 0,018°C por cada año del período,

esto indica un aumento de 0,92°C en la temperatura máxima media al final del período.

Se observa también que el valor promedio mínimo se registró en el año 1974 con un

valor promedio de 25,9°C, y el valor promedio máximo registrado fue de 29,7°C el

cual se dio durante la primavera del año 1976.

Page 88: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

69

Figura 42. Tendencia estacional de la temperatura máxima media (°C) en San Juan

Bautista durante el período 1960-2012 en las estaciones de verano, otoño, invierno y

primavera.

• Tendencia anual de la precipitación

De acuerdo con la Figura 43, en la localidad de San Juan Bautista los valores

anuales de precipitación tienen tendencia creciente y positiva en función al tiempo,

indicando que los valores promedios son superiores al final del periodo de estudio

respecto a los valores que se registraron al inicio.

Respecto a la ecuación de la recta ajustada que se observa en el extremo

derecho de la Figura 43, la precipitación anual de San Juan Bautista ha aumentado en

promedio 1,714 mm por cada año del período de estudio, generando que la pendiente

de la recta sea creciente, es decir, positiva en función al tiempo y es debido a ello que

la tasa de precipitación anual aumentó en promedio 89,14 mm al final del período

1960-2012.

El valor promedio mínimo de la precipitación que está indicado en la Figura

43 que se presenta a continuación, es de 1083 mm que se dio en el año 2005 y el

Page 89: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

70

máximo, también indicado en la figura, se registró en el año 1998 con un valor de

2538,2 mm.

Figura 43. Tendencia anual de la precipitación en la localidad de San Juan Bautista.

• Tendencia estacional de la precipitación

La recta de la tendencia la cual se observa en la Figura 44, es correspondiente

a la estación de verano durante la serie de tiempo analizada del período 1960-2012 de

la localidad de San Juan Bautista, la recta de la tendencia se presentó creciente, positiva

en función al tiempo, incrementándose los valores de precipitación al final del período

de estudio.

Según la ecuación de la recta que se observa en el extremo derecho de la

Figura 44, el crecimiento se estima a razón de 0,063 mm por cada año en lo que

corresponde a la estación de varano, lo que implica que en San Juan Bautista hubo un

incremento de 3,25 mm en la tasa de precipitación al final del período.

El valor promedio mínimo registrado en el período 1960-2012 en la localidad

de San Juan Bautista fue de 52,9 mm y se dio en el año 2011, mientras que el máximo

fue de 341,6 mm y se lo obtuvo en el año 1965, lo cual se señala a continuación en la

Figura 44.

2538,2

1083,0

y = 1,7142x - 1758,6

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

San

Juan

Bau

tist

a

Anual Lineal (Anual)

Page 90: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

71

Figura 44. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de verano en San

Juan Bautista durante el período 1960-2012.

La recta de la tendencia correspondiente al otoño del período 1960-2012 se

presentó levemente creciente, positiva en función al tiempo en la localidad de San Juan

Bautista de acuerdo con lo observado en la Figura 45, lo que implica que los valores

de precipitación aumentaron al final del período mencionado.

La ecuación de la recta estima el crecimiento a razón de 0,268 mm por año,

lo que señala que, en las estaciones correspondientes al otoño, hubo un aumento de

13,93 mm en la tasa de precipitación al final del período 1960-2012 (Figura 45).

El valor promedio mínimo registrado en esta estación fue de 45,8 mm y se

dio en el año 1978, mientras que el valor máximo fue de 315,7 mm y se lo obtuvo en

el año 1983, lo cual se señala a continuación en la Figura 45.

341,6

52,9

y = 0,0625x + 41,552

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

San

Juan

Bau

tist

a

Verano Lineal (Verano)

Page 91: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

72

Figura 45. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de otoño en San Juan

Bautista durante el período 1960-2012.

En la Figura 46 se observa que el comportamiento de la precipitación

correspondiente al invierno en la localidad de San Juan Bautista presenta la recta de la

tendencia decreciente, negativa en función al tiempo, lo cual se traduce en una

reducción de los valores promedios de precipitación al final del período 1960-2012.

La ecuación de la recta expuesta en la Figura 46, indica que los valores de

precipitación disminuyeron a razón de 0,131 mm cada año durante el período 1960-

2012, lo que se traduce en una disminución total de 6,79 mm durante lo que

corresponde a la estación de invierno en la localidad de San Juan Bautista durante el

período de estudio.

Se indica también dentro de la Figura 46 que se presenta a continuación el

valor mínimo promedio, que fue de 20,4 mm en el año 1995 y el máximo fue de 221,9

mm, el cual se dio en el invierno del año 1972.

45,8

315,7

y = 0,2679x - 392,97

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

San

Juan

Bau

tist

a

Otoño Lineal (Otoño)

Page 92: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

73

Figura 46. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de invierno en San

Juan Bautista durante el período 1960-2012.

En lo que corresponde a la primavera del período 1960-2012 en San Juan

Bautista los valores promedio de precipitación presentan una tendencia creciente y

positiva en función al tiempo, lo que implica que a finales de periodo se registró

valores promedios más elevados de precipitación respecto al inicio, según se presenta

en la Figura 47.

De acuerdo con la ecuación de la recta justada la cual se puede observar en el

extremo derecho de la Figura 47, la precipitación se incrementó 0,433 mm por cada

año, esto se traduce a un aumento de la tasa de precipitación de 22,52 mm al final del

período 1960-2012 en lo que corresponde a la estación de primavera en San Juan

Bautista.

Se señala a continuación en la Figura 47 el valor promedio mínimo de

precipitación en la localidad de San Juan Bautista, el cual alcanzó 55,3 mm en el año

1971 y el valor máximo fue de 294,3 mm el cual se dio durante la primavera del año

1979.

221,9

20,4

y = -0,1306x + 345,5

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

San

Juan

Bau

tist

a

Invierno Lineal (Invierno)

Page 93: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

74

Figura 47. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de primavera en San

Juan Bautista durante el período 1960-2012.

4.1.7 Tendencia anual y estacional de la temperatura máxima media y de la

precipitación en la localidad de Villarrica

• Tendencia anual de la temperatura máxima

En la localidad de Villarrica la temperatura máxima media ha presentado una

tendencia creciente y positiva en función al tiempo, presentando valores superiores al

final del periodo de estudio respecto a los valores del inicio (Figura 48).

De acuerdo con la ecuación de la recta de la tendencia, la cual se expone en

la esquina derecha de la Figura 48, la temperatura máxima media se incrementó

0,025°C por año, y debido a ello, el aumento total fue de 1,28°C al final del periodo

1960-2012.

El valor mínimo de la temperatura máxima media en la localidad de

Villarrica, indicado a continuación en la Figura 48, fue de 26,1°C el cual se dio en el

año 1983 y el valor máximo que también se indica en la figura a continuación alcanzó

el valor de 29,4°C en el año 2006.

55,3

294,3

y = 0,433x - 698,08

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

San

Juan

Bau

tist

a

Primavera Lineal (Primavera)

Page 94: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

75

Figura 48. Tendencia anual de la temperatura máxima media (°C) anual en Villarrica

período 1960-2012.

• Tendencia estacional de la temperatura máxima media

Las rectas de la tendencia que se presentan en la Figura 49 presentan valores

positivos en función al tiempo en verano, otoño, invierno y primavera, esto indica que,

en todas las estaciones del año, los valores promedio de temperatura máxima media al

final del período de estudio son superiores respecto a los valores iniciales.

En las de verano, de acuerdo con la Figura 49, el comportamiento de la

temperatura máxima media muestra una tendencia creciente y positiva en función al

tiempo; de acuerdo con la ecuación de la recta, la temperatura aumenta en promedio

0,0194°C por año durante el período estudiado, esto se traduce a un aumento de 1°C

en la temperatura máxima media en la localidad de Villarrica al final período 1960-

2012. El valor promedio mínimo fue de 30,3°C durante el verano de 1965 y el máximo

registrado fue de 34,3°C, el cual se dio en el verano de 1985.

En lo que corresponde al otoño del período 1960-2012, según se observa en

la Figura 49, el comportamiento de la temperatura máxima media muestra una

tendencia positiva en función al tiempo. Según la ecuación de la recta de tendencia, la

temperatura se incrementa 0,023°C por cada año, esto indica un aumento de 1,19C en

la temperatura máxima media en Villarrica. También se observa que el valor promedio

26,1

29,4

y = 0,0246x - 20,748

25

26

27

28

29

30

31

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Tem

per

atura

máx

ima

med

ia °

C -

Vil

larr

ica

Anual Lineal (Anual)

Page 95: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

76

mínimo se registró en el año 1979 con un valor promedio de 26,3°C, y el máximo

registrado fue de 30,8°C el cual se dio durante el otoño del año 2009.

Según la Figura 49, en los períodos correspondientes al invierno, la

temperatura máxima media tiene una tendencia positiva en función al tiempo, la

ecuación de la recta de la tendencia indica que la temperatura aumentó 0,019°C cada

año durante el período 1960-2012, lo que se traduce en un aumento de 0,97°C al final

del período mencionado. El valor promedio mínimo registrado fue de 21,3°C en 1962

y el máximo registrado fue de 26,7°C, el cual se dio en el año 2006.

Durante lo que corresponde a la primavera del período 1960-2012, según se

observa en la Figura 49 a continuación, el comportamiento de la temperatura máxima

media muestra una tendencia creciente y positiva en función al tiempo. Conforme con

la ecuación de la recta, la temperatura se incrementa 0,028°C por cada año del período,

esto indica un aumento de 1,44°C en la temperatura máxima media al final del período.

Se señala también en la figura que el valor promedio mínimo se registró en el año 1983

con un valor promedio de 26,8°C, y el valor promedio máximo fue registrado en dos

años distintos, alcanzando el valor de 30,2°C en los años 1999 y 2012.

Page 96: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

77

Figura 49. Tendencia estacional de la temperatura máxima media (°C) en Villarrica

durante el período 1960 al 2012 en las estaciones de verano, otoño, invierno y

primavera.

• Tendencia anual de la precipitación

De acuerdo con la Figura 50, en la localidad de Villarrica los valores anuales

de precipitación presentan una tendencia creciente y positiva en función al tiempo, esto

implica que los valores promedios son un tanto superiores al final del periodo de

estudio respecto a los valores que se registraron al inicio.

Respecto a la ecuación de la recta ajustada que se observa en la Figura 50, la

precipitación anual de Villarrica ha aumentado en promedio 2,337 mm por cada año

del período de estudio, generando que la pendiente de la recta sea creciente, positiva

en función al tiempo, y es debido a ello que la precipitación anual aumentó en

promedio 121,53 mm al final del período 1960-2012.

El valor promedio mínimo de la precipitación que está indicado en la Figura

50 que se presenta a continuación, es de 1012,6 mm en el año 2005 y el máximo, que

también se indica, se dio en el año 1965 y fue de 2440,8 mm.

Page 97: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

78

Figura 50. Tendencia anual de la precipitación en la localidad de Villarrica en el

período 1960-2012.

• Tendencia estacional de la precipitación

La recta de la tendencia la cual se observa en la Figura 51, es correspondiente

a la estación de verano durante la serie de tiempo analizada del período 1960-2012, la

misma se presentó levemente decreciente, negativa en función al tiempo en la

localidad de Villarrica, con valores menores de precipitación al final del período

respecto al inicio.

Según la ecuación de la recta de la tendencia que se observa en la Figura 51,

el decrecimiento se estima a razón de 0,085 mm por cada año, lo que implica que, en

la estación de verano, hubo una disminución de 4,44 mm en la tasa de precipitación al

final del período.

El valor promedio mínimo registrado en el período 1960-2012 en la localidad

de Villarrica se señala en la Figura 51 que se presenta a continuación, con un valor de

37,5 mm y se dio en el año 2011, mientras que el valor máximo también señalado en

la figura fue de 437,2 mm y se lo obtuvo en el año 1965.

2440,8

1012,6

y = 2,3372x - 2989,8

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Vil

larr

ica

Anual Lineal (Anual)

Page 98: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

79

Figura 51. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de verano en

Villarrica durante el período 1960-2012.

En lo que corresponde al otoño del período 1960-2012 la recta de la tendencia

se presentó levemente creciente, positiva en función al tiempo en la localidad de

Villarrica de acuerdo con lo que se observa con la Figura 52, lo que implica que los

valores de precipitación aumentaron al final del período mencionado.

La ecuación de la recta de tendencia, la cual se presenta en la esquina derecha

de la Figura 52, estima el incremento a razón de 0,274 mm por año, lo que señala que,

en las estaciones correspondientes al otoño, hubo un aumento de 14,26 mm en la tasa

de precipitación al final del período 1960-2012.

El valor promedio mínimo registrado en esta estación fue de 65,3 mm y se

dio en el año 1960, mientras que el valor máximo fue de 284,4 mm y se lo obtuvo en

el año 1983, lo cual se señala a continuación en la Figura 52.

437,2

37,5

y = -0,0853x + 323,72

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

500,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Vil

larr

ica

Verano Lineal (Verano)

Page 99: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

80

Figura 52. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de otoño en

Villarrica durante el período 1960-2012.

Se observa en la Figura 53 el comportamiento de la precipitación

correspondiente al invierno en la localidad de Villarrica, la recta de la tendencia se

presentó decreciente y negativa en función al tiempo, lo cual se traduce en una

reducción de los valores promedios de precipitación al final del período 1960-2012.

La ecuación de la recta expuesta en el extremo derecho de la Figura 53 indica

que los valores de precipitación disminuyeron a razón de 0,152 mm cada año durante

el período 1960-2012, lo que se traduce en una disminución total de 7,93 mm durante

lo que corresponde a la estación de invierno en la localidad de Villarrica durante el

período de estudio.

Se indica también en la Figura 53 que se presenta a continuación tanto el valor

mínimo promedio fue de 25,3 mm en el año 1995 como el valor máximo que fue de

209,2 mm, el cual se dio en el invierno del año 1990.

65,3

284,4 y = 0,2743x - 396,71

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Vil

larr

ica

Otoño Lineal (Otoño)

Page 100: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

81

Figura 53. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de invierno en

Villarrica durante el período 1960-2012.

En lo que corresponde a la primavera del período 1960-2012 los valores

promedio de precipitación presentan una tendencia creciente y positiva en función al

tiempo en la localidad de Villarrica, lo que implica que a finales de periodo se registró

valores promedios más elevados de precipitación respecto al inicio, según se presenta

en la Figura 54.

De acuerdo con la ecuación de la recta justada la cual se puede observar en el

extremo derecho de la Figura 54, la precipitación se incrementó 0,712 mm por año,

esto se traduce en un aumento de la tasa de precipitación a 37,03 mm al final del

período 1960-2012 en la localidad de Villarrica.

Se observa a continuación en la Figura 54 que el valor promedio mínimo de

precipitación en Villarrica fue de 53,8 mm en el año 1999 y el valor máximo fue de

327 mm el cual se dio durante la primavera del año 1994.

209,2

25,3

y = -0,1525x + 393,77

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Vil

larr

ica

Invierno Lineal (Invierno)

Page 101: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

82

Figura 54. Tendencia estacional de la precipitación de la estación de primavera en

Villarrica durante el período 1960-2012.

4.2 Climatología anual y estacional en la Región Oriental en el período 1960 -

2012

De acuerdo con los datos procesados en este trabajo, ha obtenido interpolar los

mismos, obteniendo así graficar las variables meteorológicas de manera a que se pueda

obtener una rápida percepción visual del comportamiento de la precipitación media

anual y estacional y de la temperatura máxima media anual y estacional, además de

estimar el promedio de las variables mencionadas en el período que corresponde a los

años 1960-2012 para poder así estimar la climatología de la Región Oriental.

4.2.1 Temperatura máxima media anual en el período 1960-2012

Debido a la continentalidad y a pesar de que el Paraguay posee una extensión

territorial no muy grande y una topografía homogénea, se observan variaciones

espaciales y temporales de la temperatura, según Grassi et al. (2004).

De acuerdo con Pasten et al. (2011) la temperatura media anual oscila entre

21°C en el sureste de la Región Oriental, en donde se registran las temperaturas medias

más bajas próximas a los 15°C.

327,0

53,8

y = 0,7122x - 1255,6

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cip

itac

ión (

mm

) -

Vil

llar

rica

Primavera Lineal (Primavera)

Page 102: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

83

Los valores más bajos de la temperatura máxima media se dieron en los

departamentos localizados en el sur de la Región Oriental, con valores de 27,4°C y el

valor más elevado de 29,9°C se dio en la localidad de Concepción, lo cual se puede

observar a continuación en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Temperatura máxima media anual en el período 1960-2012

Longitud Latitud Localidad

Temperatura

máxima

media anual

(°C)

-56° 10' 12" -23° 21' 36" Encarnación 27,4

-58° 34' 12" -24° 33' 36"

Pedro Juan

Caballero 27,4

-58° 29' 24" -26° 46' 12" San Juan Bautista 27,6

-57° 34' 12" -26° 15' 0" Pilar 27,6

-59° 41' 24" -27° 7' 12" Asunción 28,5

-58° 52' 12" -27° 19' 48" Concepción 29,9

-56° 6' 36" -28° 41' 60" Villarrica 28,1

Fuente: elaboración propia

En la Figura 55 se puede apreciar una influencia en la latitud en la variación

espacial de la temperatura máxima media, debido a que los valores disminuyen de norte

a sur, es debido a ello que en las localidades del norte de la Región Oriental fue en

donde se obtuvieron los valores promedios más elevados.

También se observa en la Figura 55 a continuación que al sur y este del país

las temperaturas son inferiores, con valores que oscilan los 27°C, y de acuerdo con la

interpolación realizada en la elaboración del mapa de isotermas, los valores de la

temperatura máxima media descienden de noroeste a sureste.

Page 103: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

84

Figura 55. Temperatura máxima media anual de la Región Oriental en el período 1960-

2012.

Este resultado coincide con el resultado del Centro Regional del Clima para

el Sur de América del Sur (CRC-SAS 2014), en donde los valores de temperatura

máxima media se reducen de norte a sur, presentando las temperaturas más bajas al

sur del continente, cerca de los polos, y las temperaturas más elevadas están próximas

a los trópicos. Sobre el sur de la Región Oriental los valores están en torno a los 26 a

27°C y sobre el norte de la Región Oriental los valores oscilan los 29°C (Figura 56).

Page 104: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

85

Figura 56. Temperatura máxima media anual en Sudamérica durante el período 1960-

1990 (CRC-SAS 2014).

4.2.2 Precipitación media anual del período 1960-2012

Con relación a la climatología de la precipitación anual en el período 1960-

2012, se puede observar en el Cuadro 4 los valores obtenidos a través del cálculo

estadístico del período mencionado. Los valores más elevados se presentaron en las

localidades ubicadas al sur del país, como Encarnación y San Juan Bautista, este

resultado es consistente con el trabajo de Grassi et al. (2005) y Pasten et al. (2011), en

donde señalan que la zona más lluviosa del Paraguay se presenta en el sur de la Región

Oriental.

También coincide con el trabajo de Pérez (2004) en donde establece que el

promedio de la precipitación en la localidad de Posadas en el período 1951-1990 fue

de 1729, valor muy cercano al que se obtuvo en la localidad de Encarnación en esta

investigación y el cual se puede observar a continuación en el Cuadro 5.

Page 105: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

86

Cuadro 5. Precipitación media anual en el período 1960-2012

Longitud Latitud Localidad Precipitación

media anual

(mm)

-56° 10' 12" -23° 21' 36" Concepción 1362,6

-58° 34' 12" -24° 33' 36" Asunción 1366,5

-58° 29' 24" -26° 46' 12" Pilar 1379,8

-57° 34' 12" -26° 15' 0" Pedro Juan Caballero 1570,4

-59° 41' 24" -27° 7' 12" San Juan Bautista 1645,9

-58° 52' 12" -27° 19' 48" Villarrica 1651,8

-56° 6' 36" -28° 41' 60" Encarnación 1734,8

Fuente: elaboración propia

La variación espacial de la precipitación se muestra a continuación en la

Figura 57, los valores más elevados en torno a los 1700 mm se concentran en el sureste

de la Región Oriental y los valores inferiores al oeste y al norte con montos alrededor

de1360 mm. Este resultado coincide con las normales climatológicas de1971-2000 de

la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH 2015), la cual se observa a modo de

comparación en la Figura 58.

Figura 57. Precipitación media anual de la Región Oriental del período 1960-2012.

Page 106: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

87

Figura 58. Precipitación media anual en el Paraguay en el período 1971-2000.

Fuente: DMH (2015)

4.2.3 Temperatura máxima media estacional

Los promedios de temperaturas máximas de verano oscilan entre los 29,7 ºC

a 33,5ºC, en el sur de la Región Oriental los valores están en torno a los 32°C mientras

que en el norte llega a los 33,5°C, a excepción de la localidad de Pedro Juan Caballero

en donde la temperatura siempre es inferior respecto a otras localidades del norte.

Los valores de verano disminuyen progresivamente en otoño, entre 2,6°C a

5,1°C respecto al verano, oscilando entre 27,4°C en las localidades del sur a 29,7°C

en el norte.

En invierno nuevamente la temperatura disminuye respecto al otoño, con una

diferencia de entre 2,7°C a 5°C entre una estación a otra, los valores están en torno a

los 22,7° C en el sur a 29,7°C en el norte.

Durante la primavera las temperaturas ascienden con un aumento de entre

3,8°C a 5,5°C respecto al invierno, en el sur los valores de temperatura están en torno

a los 27,6°C mientras que, en el norte, los valores de temperatura alcanzan los 30,8°C.

Esto se detalla en el Cuadro 6 que se presenta a continuación.

Page 107: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

88

Cuadro 6. Temperatura máxima media estacional en el período 1960-2012

Localidad

Temp. Máx.

media en

verano (°C)

Temp. Máx.

media en

otoño (°C)

Temp. Máx.

media en

invierno (°C)

Temp. Máx.

media en

primavera (°C)

Pedro Juan

Caballero 29,7 27,1 24,4 28,2

Encarnación 32,1 27,4 22,7 27,6

San Juan

Bautista 32,2 27,6 23,0 27,8

Pilar 32,6 27,5 22,4 27,9

Villarrica 32,2 28,1 23,9 28,4

Asunción 32,9 28,3 23,9 29,0

Concepción 33,5 29,7 25,8 30,8

Fuente: elaboración propia

En la Figura 59 que se presenta a continuación se puede observar la variación

espacial de la temperatura máxima media durante el verano, los valores más elevados

en torno a los 33,5° se presentan en el norte y oeste de la Región Oriental. En el mapa

elaborado se puede notar también que hay una disminución de la temperatura de oeste

a este, siendo Pedro Juan Caballero la localidad con la menor temperatura máxima

media.

Este resultado es consistente con lo obtenido en el CRC-SAS (2014) en donde

en el atlas climatológico que se elaboró, las temperaturas al oeste y norte de la Región

Oriental del Paraguay oscilan los 32°C y disminuyen al Este, con valores de 30°C. Esto

se puede observar en la Figura 60.

Page 108: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

89

Figura 59. Temperatura máxima media durante el verano en la Región Oriental en el

período 1960-2012.

Figura 60. Temperatura máxima media durante el verano en Sudamérica durante el

período 1960-1990.

Fuente: CRC-SAS (2014).

Page 109: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

90

A continuación, en la Figura 61 se puede observar la variación espacial de la

temperatura máxima media en la Región Oriental durante la estación de otoño, los

valores más elevados alcanzan los 29,7°C y se centran en el noroeste, en la localidad

de Concepción. Se observa que la temperatura decrece de norte a sur y de oeste a este.

Este resultado es consistente con el atlas climatológico del CRC-SAS (2014)

en donde la temperatura máxima media en otoño alcanza los 26°C en el centro y sur

de la Región Oriental y 28°C en el norte en el período 1960-1990.

Figura 61. Temperatura máxima media durante el otoño en la Región Oriental en el

período 1960-2012.

En la Figura 62 que se puede observar a continuación se expone la variación

espacial de la temperatura máxima media en la Región Oriental durante la estación de

invierno, los valores más elevados alcanzan los 25,9°C y se centran en el noroeste, en

la localidad de Concepción. Se observa que la temperatura decrece de norte a sur y de

oeste a este.

Page 110: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

91

Figura 62. Temperatura máxima media durante el invierno en la Región Oriental en el

período 1960-2012.

A continuación, en la Figura 63 se puede observar la variación espacial de la

temperatura máxima media en la Región Oriental durante la estación de primavera, los

valores más elevados alcanzan los 30,8°C y se centran en el noroeste de la Región

Oriental. Se observa que la temperatura decrece en dirección noroeste a sureste.

Este resultado es consistente con el atlas climatológico del CRC-SAS (2014)

en donde la temperatura máxima media en primavera oscila entre 26°C a 30°C en la

Región Oriental del Paraguay en el período 1960-1990.

Page 111: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

92

Figura 63. Temperatura máxima media durante la primavera en la Región Oriental en

el período 1960-2012.

4.2.4 Precipitación media estacional

En relación con los valores estacionales de climatología de la precipitación

media, se han calculado los promedios estacionales, se puede observar a continuación

en el Cuadro 7.

Durante el verano del periodo 1960 -2012 los valores de la precipitación

media oscilan entre los 141 mm en el oeste a 176,7 mm en el noreste de la Región

Oriental, es decir que los mayores valores de precipitación se presentan al noreste y

este de la Región Oriental y los menores montos se presentan al oeste (Cuadro 7).

Los valores de lluvia disminuyen progresivamente durante el otoño, con una

diferencia de entre 35,1 mm en el noreste de la Región Oriental a 5,9 mm al centro

respecto al verano, alcanzando valores de entre 127,8 mm a 142 mm (Cuadro 7).

.

Page 112: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

93

En invierno los valores de precipitación son inferiores respecto al resto de las

estaciones, con valores que en la mayoría de las localidades analizadas no superan los

100 mm a excepción de la ciudad de Encarnación, en donde alcanza el valor de 110,1

mm, en las otras localidades, los valores oscilan entre 48,3 mm a 91 mm,

presentándose una disminución de entre 32 mm a 82,2 mm respecto a la estación de

otoño (Cuadro 7).

Durante la primavera nuevamente los valores de precipitación ascienden

respecto al inverno con un aumento de entre 62 mm a 91 mm, con valores que alcanzan

los 124,7 mm a 172 mm. En la mayoría de las localidades los valores de precipitación

son inferiores a los del verano, a excepción de Villarrica y Encarnación en donde los

valores de lluvia son levemente superiores en primavera, de entre 4,5 mm y 11,4 mm

respectivamente (Cuadro 7):

Cuadro 7. Precipitación media estacional en el período 1960-2012

Localidad

Precipitación

media en

Verano (mm)

Precipitación

media en

Otoño (mm)

Precipitación

media en

Invierno (mm)

Precipitación

media en

Primavera

(mm)

Asunción 141,0 131,5 59,2 128,0

Pilar 147,5 134,2 52,0 130,3

Concepción 153,7 127,8 48,3 124,7

Villarrica 154,3 148,3 91,0 158,8

Encarnación 160,5 142,0 110,1 172,0

San Juan Bautista 165,6 139,8 86,0 161,9

Pedro Juan Caballero 176,7 141,6 66,5 157,3

Fuente: elaboración propia.

En la Figura 64 que se presenta a continuación, se puede observar la ubicación

espacial de la precipitación media en el período 1960-2012, los valores más elevados

de precipitación se dan en el noreste y este de la Región Oriental, mientras que al oeste

de observa diferencias de hasta 30 mm en la tasa de precipitación, en comparación con

las Figuras 65, 66 y 67, es durante el verano cuando se dan en general se dan los valores

más elevados de precipitación en comparación con las otras estaciones.

Page 113: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

94

Figura 64. Precipitación media durante el verano en la Región Oriental en el período

1960-2012.

La estación de otoño presenta valores inferiores de precipitación respecto al

verano, los montos más elevados se concentran nuevamente al sureste de la Región

Oriental. De acuerdo con la Figura 65 que se presenta a continuación, la precipitación

es creciente de oeste a este y de norte a sur.

Este resultado es consistente con el obtenido en el trabajo de Grassi et al.

(2005) en donde se menciona que la zona más lluviosa del Paraguay está ubicada al

sureste de la Región Oriental, zona limítrofe con Argentina y Brasil.

Page 114: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

95

Figura 65. Precipitación media durante el otoño en la Región Oriental en el período

1960-2012.

Según se observa en la Figura 66, se puede observar que los valores de

precipitación disminuyen considerablemente en comparación a las otras estaciones

analizadas.

En el sureste de la Región Oriental se observa valores de 100 mm de

precipitación mientras que en noroeste los valores llegan a los 40 mm durante el

invierno, es debido a ello que se puede decir que la intensidad del déficit de lluvias no

es homogénea en todo el territorio, ya que el descenso de la cantidad de precipitación

no es tan marcado en el sureste como lo es hacia el noroeste (Figura 66).

Este resultado coincide con lo obtenido por Grassi et al. (2005), en donde

mencionan que durante el invierno las precipitaciones disminuyen en todo el país,

debido a la invasión de masas de aire frías y secas de origen polar del período.

Page 115: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

96

Figura 66. Precipitación media durante el invierno en la Región Oriental en el período

1960-2012.

En la primavera nuevamente los valores de precipitación aumentan respecto

al invierno, tal y como se observa en la Figura 67, siendo el sureste de la Región

Oriental la zona en donde se dan los valores más elevados de precipitación, los mismos

aumentan de noroeste a sureste, los valores de precipitación media en primavera son

inferiores a los obtenidos en el verano a excepción del sureste, en donde se observa

que los valores de precipitación son levemente superiores respecto a lo observado en

la Figura 64.

Este resultado es consistente con el obtenido en el trabajo de Grassi et al.

(2005) en donde mencionan a la primavera como entrada de la época lluviosa, en donde

nuevamente los valores de precipitación comienzan a aumentar respecto al invierno.

Page 116: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

97

Figura 67. Precipitación media durante la primavera en la Región Oriental en el

período 1960-2012.

Page 117: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

98

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

La tendencia de la temperatura máxima media las 7 localidades analizadas

que son: Asunción, Concepción, Encarnación, Pilar, Pedro Juan Caballero y San Juan

Bautista Misiones, presentan tendencia positiva en función al tiempo tanto en el

cálculo de temperatura máxima media anual como en el de estacional, esto quiere decir

que las temperaturas máximas fueron incrementándose progresivamente a través del

período analizado de 1960-2012.

La localidad cuya tendencia de temperatura máxima media es mayor es la de

Pedro Juan Caballero, pero eso es debido a que esta localidad presenta datos faltantes

al principio del periodo, sin embargo, la localidad de Concepción cuenta con datos

homogéneos y es la que después de Pedro Juan Caballero presenta las pendientes más

pronunciadas de tendencia en comparación a las otras localidades, tanto anual como

estacionalmente. La localidad de Encarnación fue la que alcanzó el valor más elevado

en la estación de verano. La localidad que obtuvo la menor pendiente de tendencia

anual y estacional fue la de San Juan Bautista Misiones.

En cuanto a precipitación, la tendencia anual es positiva en función al tiempo

en todas las localidades, siendo la pendiente más pronunciada la de Asunción y el de

menor incremento fue el de Pilar. En el verano la tendencia de la precipitación se

presentó positiva en función al tiempo en 6 de las 7 localidades analizadas, salvo en

Villarrica en donde la tendencia se presentó negativa en función al tiempo y la

localidad con la línea de tendencia más pronunciada fue Concepción.

Page 118: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

99

En otoño las tendencias se presentaron positivas en las localidades de

Asunción, San Juan Bautista, y Villarrica, siendo esta ultima la localidad en donde la

tendencia fue mayor, mientras que las localidades de Concepción, Encarnación y Pilar

obtuvieron una tendencia negativa.

En invierno la tendencia de la precipitación se presentó negativa en todas las

localidades, siendo la localidad de Encarnación en donde se presentó la menor

pendiente. Sin embargo, en primavera, la tendencia se presentó positiva en función al

tiempo en todas las localidades, siendo Villarrica la localidad en donde se presentó la

mayor pendiente. Pedro Juan Caballero fue la localidad en donde la tendencia presentó

el menor incremento de precipitación.

En relación con a la climatología estacional, se observó que durante el verano

los valores de precipitación son los mayores respecto a las otras estaciones, siendo en

todas las estaciones del año el sector este y sureste del país en donde se presentan los

montos superiores de precipitación. Durante las estaciones de otoño y primavera el

comportamiento de precipitación es bastante similar, aunque es en primavera en donde

se presentan montos superiores. Durante el invierno se puede observar un déficit de

precipitación en todas las localidades analizadas en la Región Oriental.

En cuanto a la temperatura máxima media, en todas las estaciones del año, el

punto de mayor temperatura se presenta al noroeste de la Región Oriental, y el de

menor temperatura se presenta al sur del país; la temperatura máxima media disminuye

en todas las estaciones conforme la latitud, de norte a sur.

Los valores de precipitación media anual muestran que la zona en donde se

registran más lluvias es en el sureste de la Región Oriental y al oeste de la Región los

valores disminuyen, es decir que la precipitación es creciente de noroeste a sureste de

la Región.

Page 119: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

100

Los máximos de temperaturas máximas medias no están relacionados

directamente a los acumulados de precipitaciones por encima de lo normal, ya que en

localidades como Asunción se obtuvo el valor máximo de 2330,5 mm en 1998,

mientras que la temperatura máxima media obtenida en ese año estuvo en torno a los

28°C, valor por debajo de 28,5°C que fue la normal obtenida en este trabajo para

Asunción, o en Concepción que en 1965 se alcanzó el pico máximo de precipitación

con un valor de 1942 mm, mientras que la temperatura máxima media de ese año

estuvo en torno a los 28,6°C, valor por debajo de la normal de 29,9°C obtenido como

normal del período 1960-2012.

En cuanto a los periodos de picos de precipitación por encima de lo normal

señalados en las figuras correspondientes a los resultados de tendencia y de acuerdo al

cuadro 2 expuesto en la revisión bibliográfica, en Asunción el máximo de 2330,5 mm

coincidió con una fase de Niño muy fuerte, Concepción, en 1965 con un acumulado

de 1942 mm anual coincidió con una fase de Niño fuerte, Encarnación en 1983 alcanzó

un valor de 2633,5 mm durante una fase de Niño muy fuerte, Pedro Juan Caballero

tuvo 2570 mm también en 1983 durante la fase de Niño muy fuerte, Pilar en 1986

obtuvo 2205,4 mm de precipitación media anual durante un Niño moderado, San Juan

Bautista obtuvo 2538,2 mm en 1998 durante una fase de Niño muy fuerte y Villarrica

alcanzó un promedio de 2440,8 mm en el año 1965 durante una fase de Niño fuerte.

Los valores por debajo de la normal obtenida en este trabajo, fueron de 811,1

mm en 1976 en Asunción lo cual coincidió con una fase fuerte de La Niña, en

Concepción en 1962 el valor de precipitación media anual fue de 876 mm la cual

correspondió a una fase neutra, en Encarnación en el año 2005 el valor obtenido fue

de 869,7 mm el cual correspondió a una fase de Niño débil, en Pedro Juan Caballero

el valor mínimo obtenido fue de 1115 mm en 1988 el cual se dio en una fase de Niña

fuerte, en Pilar el valor mínimo fue de 786,6 en 1999 y se dio en una fase de Niña

moderada, en San Juan Bautista el valor mínimo fue de 1083 mm y se dio en el año

2005 durante una fase de Niño débil y en Villarrica el mínimo se dio en el año 2005

con un valor de 1012,6 mm durante una fase de Niño débil.

Page 120: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

101

5.2 Recomendaciones

Existe una tendencia a un aumento en las precipitaciones y a la temperatura

máxima media de acuerdo con los resultados de este trabajo, condiciones que se han

observado en los últimos años con precipitaciones intensas y mayor frecuencia de

temperaturas máximas por encima de lo normal, por lo tanto, es importante tener en

cuenta estos resultados para elaborar proyectos y políticas que contengan medidas

preventivas para hacer frente a estas condiciones.

Se recomienda también elaborar proyecciones climáticas de las variables de

precipitación y temperatura para utilizarlos en los análisis de impactos de estas

variables como información adicional necesaria para una planificación estratégica y

para elaborar medidas de adaptación a los resultados que puedan obtenerse a través de

estas proyecciones.

La serie de años utilizada en esta investigación no es una serie convencional

de la OMM, por lo tanto, se recomienda realizar los mismos cálculos para series de 30

años una vez que se alcance la cantidad de datos para hacerlo, se recomienda separar

la series en 1960-1990, 1971-2000 y 1981-2010 para luego comparar los resultados

con los obtenidos en este trabajo. De todas formas, los mapas estadísticos elaborados

pueden ser utilizados como una aproximación actual de las variables analizadas.

Se recomienda también trabajar con las variables de temperatura mínima y

media para tener más información de la variabilidad climática de la región, así como

también se recomienda abarcar más territorio con estaciones que contengan la misma

densidad de datos.

El estudio podría ser ampliado analizando también las estaciones

meteorológicas del norte argentino y del sur del Brasil para tener un mejor estudio de

la variabilidad climática de esta región de Sudamérica.

Page 121: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

102

Es importante que se analice la influencia de los fenómenos regionales de El

Niño y la Niña en el comportamiento de la temperatura y de las precipitaciones en

Paraguay, por lo que se recomienda un análisis más específico en el comportamiento

de estas variables en los años que se presentan o no dichos fenómenos.

Page 122: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

103

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Almorox, J. 2007. Clasificación de Thornthwaite (en línea). Consultado 26 abr 2016.

Disponible en: http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-

ingenieria-y-

medioambiente/contenidos/clasificacionesclimaticas/Thornthwaiteclasificacionclimat

ica.pdf

Báez J., Fernández W. 1994. Variabilidad espacial y temporal de la precipitación

lluviosa en Paraguay. Revista Geofísica, Instituto Panamericano de Geografía e

Historia, Asunción, No. 41. 324 p.

Barry, R.; Chorley, R. 1999. Atmósfera, tiempo y clima. 7ma ed. España, Omega. 441

p.

Caballero, P. 2016. Estaciones utilizadas en la Región Oriental.

CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres). 2010. Tormentas severas

(en línea). Consultado 3 mayo 2016. Disponible en

http://www.colpos.mx/wb_pdf/Proteccion-Civil/Tormentas_s.pdf

CIMA (Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera). (s.f). Cambio Climático

en la Argentina; tendencias y Proyecciones (en línea). Consultado 12 mar 2017.

Disponible en: http://3cn.cima.fcen.uba.ar/informe/ModClim_Cap6.pdf

Charvériat, C. 2000. Natural disasters in Latin America and the Caribbean: an

overview of risk (en línea). Inter-American Development Bank, Research Department.

Consultado 27 abr 2016. Disponible en:

http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubwp-434.pdf

CMCC. Convención Marco sobre el Cambio Climático. 1992. Convención Marco de

las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (en línea). Consultado 20 abr 2016.

Disponible en:

https://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/appli

cation/pdf/convsp.pdf

CRC-SAS. Centro Regional del Clima para el Sur de América del Sur. 2014. Atlas

Climático (en línea). Consultado 20 jun 2017. Disponible en: http://www.crc-

sas.org/es/mapasnormales_interface_6190_crc.php?clave=Temperatura-

M%C3%A1xima-Media

Page 123: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

104

DGEEC. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. 2011. Anuario 2011

(en línea). Consultado 20 abr 2016. Disponible en:

http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Anuario2011/Anuario%20Estadis

tico%202011.pdf

DMH. Dirección de Meteorología e Hidrología. 2015. Mapas normales de la

precipitación mensual y anual (en línea). Consultado 20 jun 2017. Disponible en:

http://www.meteorologia.gov.py/adm/uploads/Normales_preci_7100.pdf

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

1996. Ecología y enseñanza rural (en línea). Consultado 25 Abr 2016. Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/007/j3877s/j3877s07.htm

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

2004. Oscilación Meridional El Niño (ENSO) (en línea). Consultado 28 abr 2016.

Disponible en: http://www.fao.org/docrep/007/j3877s/j3877s07.htm

Golden gate weather services. 2017. El Niño and La Niña Years and Intensities (en

línea). Consultado 12 ago 2017. Disponible en: http://ggweather.com/enso/oni.htm

Gómez, C. 2005. Las Temperaturas Máximas y Mínimas Absolutas Diarias en

Resistencia durante los últimos años (1999 /2005) (en línea). Consultado 5 jun 2017.

Disponible en: http://hum.unne.edu.ar/asuntos/informes/temperaturas.pdf

Grassi, B; Pasten, M; Armoa, J. 2005. Un análisis del comportamiento de la

precipitación en el Paraguay. Proyecto Código 05 35 POL 02. S. Facultad Politécnica,

Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo. 123 p.

Grassi, B; Pasten, M; Armoa, J. 2004. Análisis de la tendencia de la temperatura del

aire en el Paraguay. Proyecto Código 018 04 POL 01. S. Facultad Politécnica,

Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo. 146 p.

GRID-Arendal. 2014. Repercusiones climáticas del fenómeno El Niño en América

Latina y el Caribe (en línea). Consultado 28 abr 2016. Disponible en:

http://www.grida.no/publications/vg/lacsp/page/2792.aspx

Hernández, R; Collado, C; Lucio, P. 2007. Metodología de la investigación. 4ta ed.

Mc Graw-Hill Interamericana. México DF, Mx. 850 p.

Houze, R. 1993. Clouds Dynamics. Academic Press, Inc. Washington, US. 574 p.

Inzunza, J. 2005. Clasificación de los climas de Köppen (en línea). Consultado 27 abr

2016. Disponible en:

files.geosiso.webnode.es/200000158.../13ClasificacionClimas.pdf

IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático). 2001. Cambio climático

2001: impactos, adaptación y vulnerabilidad (en línea). Consultado 27 abr 2016.

Disponible en: http://www.grida.no/climate/ipcc_tar/vol4/spanish/pdf/wg2sum.pdf

Page 124: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

105

IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático). 2002. Cambio climático

y biodiversidad (en línea). Consultado 4 mayo 2016. Disponible en:

https://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-changes-biodiversity-sp.pdf

IPCC. Intergovernmental Panel on Climate Change. 2007. IPCC Fourth Assessment

Report: Climate Change (en línea). Consultado 20 abr 2016. Disponible en:

http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/es/annexessanexo-2-1.html.

Linsey, R; Kohler, M; Paulus, J. 1977. Hidrología para ingenieros. 2da. ed. Mc Graw-

Hill Interamericana. México DF, Mx. 386 p.

Maderey, L. 2005. Principios de hidrogeografía. Estudio del ciclo hidrológico (en

línea). Consultado 2 mayo 2016. Disponible en:

http://www.academia.edu/6124550/Principios_de_hidrogeograf%C3%ADa._Estudio

_del_ciclo_hidrol%C3%B3gico

Nuré, E; Collini, E. 2011. Aplicación de la Tecnología SIG para la representación de

información climática marina en el Atlántico Sur, Buenos Aires, AR (en línea).

Consultado 7 may 2016. Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-

468X2011000100004

NWS. National Weather Service. s.f. Developing La Nina (en línea). Consultado 29

abr 2016. Disponible en http://www.pmel.noaa.gov/elnino/what-is-la-nina

OMM. Organización Meteorológica Mundial. 1998. Boletín El Niño hoy. 15 p.

OMM. Organización Meteorológica Mundial. 2008. Guía de Instrumentos y Métodos

de Observación Meteorológicos (en línea). Consultado 2 mayo 2016. Disponible en:

https://2a9e94bc607930c3d739becc3293b562f744406b.googledrive.com/host/0Bwd

voC9AeWjUazhkNTdXRXUzOEU/wmo_8-2014_es.pdf

OMM. Organización Meteorológica Mundial. 2011. Guía de prácticas climatológicas

(en línea). Consultado 25 abr 2016. Disponible en:

http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/guide/documents/wmo_100_es.pdf

OMM. Organización Meteorológica Mundial. 2012. La Niña y los fenómenos

meteorológicos extremos actuales (en línea). Consultado 28 abr 2016. Disponible en:

https://www.wmo.int/pages/mediacentre/factsheet/.../laninaqa.final_es.pdf

Pasten, M; González, V; Espínola, C. 2011. Clasificación climática del Paraguay

Utilizando los métodos de Köppen y Thornthwaite. Proyecto. Facultad Politécnica,

Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo. 123 p.

Pérez, M. 2004. La Variabilidad de las Precipitaciones en el Nordeste Argentino

durante el período 1951/1990 (en línea). Consultado 7 jun 2017. Disponible en:

http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/2-Humanidades/H-007.pdf

Page 125: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

106

Pérez, M. 2006a. Fluctuaciones climáticas y variabilidad temporal del clima en el norte

argentino – 1931/2005 (en línea). Consultado 5 mayo 2016. Disponible en:

http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo6/contenidos/clima1.htm

Pérez, M. 2006b. El comportamiento temporo espacial de los montos anuales de

precipitación en el nordeste argentino - 1931/2005 (en línea). Consultado 6 jun 2017.

Disponible en: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo11/contenidos/clima1.htm

Puga, Y; Salaverry, E; Scarpati, O. 2012. Evolución espacio-temporal de la

temperatura, en el noreste argentino durante el período 1970-2010 (en línea).

Consultado 6 jun 2017. Disponible en:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/26677/Documento_completo.pdf?se

quence=1

Pusineri, G. 2004. Aplicación de Sistemas de Información Geográfica para la

prevención de riesgos y la formulación de planes de contingencia en inundaciones.

Santa Fe, AR (en línea). Consultado 7 mayo 2016. Disponible en:

http://www.argcapnet.org.ar/Media/docs/a_Graciela%20Pusineri.pdf

Ricce, W; Caramori, P; Morais, H; Silva, D; Ataíde, L. 2009. Análise de tendências na

temperatura e precipitação em Londrina, Estado do Paraná (en línea). Consultado 15

ene 2017. Disponible en:

http://www.iapar.br/arquivos/Image/agrometeorolgia/Mudancas_Climaticas/tendenci

a_temp_Londrina.pdf

Rodríguez, M; Múñez, C. 2012. Fundamentos de la climatología (en línea).

Consultado 6 mayo 2016. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/267903.pdf

Trezza, R. s.f. Elementos de meteorología agrícola (en línea). Consultado 6 mayo

2016. Disponible en:

http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/rtrezza/Guia_Meteorologia.pdf

Salgado Montoya, R. 2005. Análisis integral del riesgo a deslizamiento e inundaciones

en la Microcuenca del Rio Gila, Copan, Honduras. Tesis de Magister Scientiae en

Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas. Conservación del Centro Agronómico

Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, CR. 152 p.

Salinas, C. 2001. Análisis de un sistema convectivo de mesoescala que afectó el

Paraguay el 3 de febrero del 2001 (en línea). Laboratorio de Investigaciones

Atmosféricas y Planetarias, Escuela de Física y Centro de Investigaciones Geofísicas,

Universidad de Costa Rica. Consultado 2 mayo 2016. Disponible en

http://www.imn.ac.cr/publicaciones/revista/2001/Diciembre/5-Salinas1-Dic01.pdf

Sarochar, H. 2010. Introducción a la Meteorología General (en línea). Consultado 2

mayo 2016. Disponible en:

http://extension.fcaglp.unlp.edu.ar/content/obs/descargas/Introduccion_a_la_Meteoro

logia_I.pdf

Page 126: ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA REGIÓN ...opades.org.py/.../06/Tesis-Ruth-Gonzalez-final.pdf · RUTH ELIANA GONZÁLEZ PONESSA Orientador: Prof. Lic. FERNANDO JOSÉ MÉNDEZ

107

SEDNA. 2007. Los Fenómenos de La Niña y El Niño (en línea). Consultado 3 mayo

2016. Disponible en:

http://www.siagua.org/sites/default/files/documentos/documentos/Los%20fenomeno

s%20de%la20%Niña%20y%20el%20Niño.pdf

SENAMHI. 2014. Registro histórico de El Niño (en línea). Consultado 17 oct 2017.

Disponible en: http://www.minam.gob.pe/fenomenodelnino/el-nino-en-el-peru-y-sus-

caracteristicas/registro-historico-de-el-nino/

Valero, F. 2010. Análisis de la variabilidad climática. AEMET. Madrid. 65 p.

Velasco, I; Fritsch, J. 1987. Mesoscale Convective Complexes in the Americas.

Journal of Geophysical Research, volume 92. Washington, US 92, 9613 p.

Vich, H; Antelo, M; Hurtado, R. 2010. Clasificación climática de Thornthwaite para

la Región Oriental de la República Argentina (en línea). Consultado 26 abr 2016.

Disponible en: http://www.siaj.fca.unju.edu.ar/publicaciones/2010-AADA-

CLASIFICACION_TH.pdf