Análisis de los proyectos de aprovechamiento forestal...

56
1 ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 Jujuy y Salta Mayo 2007

Transcript of Análisis de los proyectos de aprovechamiento forestal...

1

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006

Jujuy y Salta Mayo 2007

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

EQUIPO DE TRABAJO

Coordinador General Dr. Alejandro D. Brown Coordinador Técnico

Dr. Lucio R. Malizia Responsable Sistema de

Información Geográfica Ambiental Lic. Silvia E. Pacheco

Autores Análisis - Binomio Forestal Ing. Capucine Badinier

Ing. Pablo M. Eliano

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

ÍNDICE

RESUMEN

DATOS GENERALES.…………………………………………………………….1

LOCALIZACIÓN DE LOS OBRAJES………………………………...………....3

DISTRIBUCIÓN DEL NUMERO DE OBRAJES POR AÑO…………………..5

DISTRIBUCIÓN DEL NUMERO DE OBRAJES POR DEPARTAMENTO….6

TIPO DE PRODUCTOR…………………………………………………………...7

TIPO DE BOSQUE Y ACTIVIDAD ASOCIADA EN JUJUY……………….....8

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE OBRAJES POR PISO ALTITUDINAL DE VEGETACIÓN………………………………………………………………..10

DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE ROLLOS SOLICITADO POR PISO ALTITUDINAL……………….........................................................................11

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE APROVECHADA POR PISO ALTITUDINAL…………………………………………………………………….12

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE APROVECHADA POR AÑO……………………………………………………………..………………….13

TAMAÑO DE LOS OBRAJES EN VOLUMEN………………….…………….15

DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN APROVECHADO POR AÑO……………17

DISTRIBUCIÓN POR VOLUMEN Y AÑO DE LAS 10 ESPECIES MÁS APROVECHADAS………………………………………………………..………18

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN APROVECHADO DE LAS ESPECIES MÁS IMPORTANTES…………………………………………………………………..23

CONCLUSIONES………………..……………………………………….………40

ANEXO………..………………….………………………………………………..43

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

RESUMEN

Se realizó un análisis de los aprovechamientos forestales autorizados en el bosque

nativo en las Yungas de las provincias de Salta y de Jujuy, desde 2001 hasta 2006.

Para ello se analizaron 104 certificados de autorización de aprovechamiento

otorgados por la provincia de Jujuy y 163 certificados otorgados por la provincia de

Salta.

Las características generales de los obrajes estudiados son las siguientes:

El número de obrajes de aprovechamiento forestal aumentó, en Salta como en

Jujuy, hasta 2004-2005 y estaría disminuyendo en el presente.

Los aprovechamientos se concentraron en 3 departamentos principalmente en

cada Provincia: San Martín, Orán y Anta en Salta (78% del número de obrajes) y

Santa Bárbara, Ledesma y Gral. Belgrano en Jujuy (83% del número de obrajes).

En Salta, la mayoría de los obrajes (79%) están operados por los propietarios de

los campos, mientras que en Jujuy aproximadamente la mitad de los obrajes

están operados por los propietarios (57%).

La mayoría de los rodales aprovechados en Jujuy entre el 2002 y el 2006 ya

habían sido aprovechados anteriormente (87% de los obrajes). No se cuenta con

este dato para Salta, pero se supone que gran parte de los rodales se realizaron

en bosques aprovechados previamente.

En Salta, el principal piso altitudinal de Yungas aprovechado (46 a 80% del

número de obrajes) es la Selva Pedemontana (400 a 700 m.s.n.m), mientras que

en Jujuy se reparte entre la Selva Pedemontana y la Selva Montana (400 a 1.500

m.s.n.m., 89% del número de obrajes).

Hay una diferencia importante entre las superficies aprovechadas en Salta (casi

29.000 ha en 6 años) y en Jujuy (más de 66.000 ha en 5 años), máxime

considerando las superficies relativas de Yungas de las Provincias de Salta

(2.500.000 ha) y Jujuy (900.000 ha). Esto se debe principalmente a una diferencia

en la legislación, ya que en Salta se requiere una audiencia pública para todo

aprovechamiento de más de 300 ha, lo que induce a los productores de Salta a

concentrar los aprovechamientos en zonas restringidas. Por el contrario, en Jujuy

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

el productor puede declarar una superficie más importante y así tener más

flexibilidad para el aprovechamiento.

En Salta, los obrajes se caracterizan por ser de entre 200 y 500 m3 o de más de

2.000 m3. En Jujuy, se reparten entre 200 y 2.000 m3, pero el obraje promedio se

ubica entre los 500 y 1.000 m3.

El análisis de las especies aprovechadas y su evolución entre 2001 y 2006 señala

que en la provincia de Salta predomina el uso del cebil colorado (23% del volumen

total aprovechado entre 2001 y 2006) y en la provincia de Jujuy, el cedro rosado

(28% del volumen total aprovechado entre 2002 y 2006). Las tres otras especies más

importantes en Salta son el palo amarillo (9%), el urundel y palo blanco (8% cada

uno). En Jujuy son el nogal, el cebil (10% cada uno) y la quina (9%).

La evolución de las especies más aprovechadas en las dos provincias es la siguiente:

o Cebil colorado: En Salta el volumen de cebil tendió a aumentar, mientras que en

Jujuy se mantuvo estable.

o Cedro rosado: En Salta hubo una tendencia al aumento hasta el 2005 y una

disminución importante en 2006. En Jujuy el aprovechamiento de cedro rosado fue

más estable en el tiempo, con una cierta tendencia a disminuir.

o Palo blanco y palo amarillo: En Salta el aprovechamiento de palo blanco tendió a

bajar a partir de 2003, mientras que en Jujuy se mantuvo relativamente estable. Lo

mismo ocurrió con el palo amarillo.

o Urundel: El uso del urundel tendió a subir ligeramente en Salta y a disminuir en

Jujuy, aunque los volúmenes considerados en Jujuy son bajos.

o Nogal: En Jujuy, el aprovechamiento de nogal tendió ligeramente al aumento. En

Salta no es una especie muy aprovechada pero tendió a disminuir.

o Quina: En Salta, el aprovechamiento de quina disminuyó desde el 2003, mientras

que se mantuvo bastante estable en Jujuy.

De forma general, la información relevada muestra algunas similitudes en el proceso

de solicitud para los aprovechamientos forestales en Salta y Jujuy, y algunos

elementos contradictorios muy notorios, como la baja superficie de bosque bajo

aprovechamiento en Salta versus Jujuy, aunque con un volumen de madera

aprovechado mucho más alto en Salta.

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

Este análisis destaca la importancia de aunar los requerimientos para los

aprovechamientos forestales en las dos provincias, en lo que respecta a la legislación

vigente, tanto en los diámetros de corta como en los requisitos para aprobación de

los aprovechamientos.

Existe disparidad en la información (cantidad y diversidad) que solicitan y administran

las provincias, lo que dificulta los análisis y la interpretación de los resultados que se

presentan en este informe.

Al margen de estas limitaciones, los resultados obtenidos representan una

herramienta importante para cuantificar la actividad del sector y servirán para

elaborar las propuestas de mejoras de los planes de aprovechamiento forestal en las

que trabaja actualmente la Fundación ProYungas en el marco del Proyecto Alto

Bermejo (Fondo Francés para el Medio Ambiente /Fundación ProYungas).

La mejora de los planes de aprovechamiento y la posibilidad de aumentar el número

de especies con alto valor forestal podrían mejorar la situación de sobreexplotación

de parte del recurso maderero. Sin embargo, esto requerirá nueva legislación acorde

a los cambios propuestos y una revalorización de la importancia del sector forestal,

pues de lo contrario estas acciones no lograrán el objetivo de alcanzar un

aprovechamiento forestal sustentable para la región.

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

1

DATOS GENERALES

El aprovechamiento forestal realizado en las provincias de Salta y Jujuy se rige por las

instituciones gubernamentales responsables del medioambiente: la Secretaría de Medio

Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta (SEMADES) y la Dirección Provincial de

Políticas Ambientales y Recursos Naturales dependiente de la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales de Jujuy (SECMA). Estas instituciones estudian los

proyectos de aprovechamiento presentados por los propietarios y/o los productores

(Plan de Aprovechamiento en Salta y Estudio de Impacto Ambiental en Jujuy) y entregan

las autorizaciones. En Salta, estos datos son sistematizados y comparados con los datos

que figuran en las guías de extracción para realizar controles e inspecciones.

En este trabajo se analizaron los aprovechamientos autorizados en Salta y Jujuy

desde 2001 (2002 para Jujuy) hasta 2006. Cabe aclarar que el análisis se completó

en septiembre 2006, por lo que no se contemplaron todos los proyectos de

aprovechamiento forestal del año 2006. En total se analizaron 104 certificados de

autorización en Jujuy y 163 en Salta.

Este análisis se enfocó en el aprovechamiento del bosque nativo de Yungas y no

consideró plantaciones. En Salta, se consideraron los aprovechamientos realizados

hasta el límite con el bosque chaqueño.

Los rubros de información recopilados para el análisis se mencionan a continuación

(ver en anexo el detalle de los datos recopilados):

- Año

- Número de autorización

- Nombre del consultor que realizó el estudio

- Nombre del productor que realiza el aprovechamiento

- Nombre del propietario del campo

- Nombre del predio

- Departamento provincial

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

2

- Distrito (en algunos casos donde esta determinado)

- Piso del bosque (Selva Pedemontana, Selva Montana o Bosque Montano)

- Rango altitudinal de la propiedad

- Volumen aprovechado en rollos en m3 por especie

- Volumen total aprovechado en rollos en m3

- Superficie en hectáreas

- Condición del bosque (virgen o explotado)

- Tipo de productor (arrendatario o propietario)

- Actividad asociada (aserradero, carpintería, rollos, trocillos, leña, etc.)

- Referencias cartográficas (coordenadas geográficas, catastro)

Por razones de confidencialidad no se presentan en este informe los números de

autorización, nombres de los consultores, productores, propietarios y predios.

Debido a que los requisitos de las provincias de Salta (Plan de aprovechamiento) y

de Jujuy (Estudio de Impacto Ambiental) difieren, ciertas informaciones no están

disponibles para todos los pedidos de aprovechamiento forestal.

En el caso de Jujuy, ya que no es muy específica la información solicitada en el

Estudio de Impacto Ambiental, ésta a veces refiere a fuentes propias. En efecto, el

Estudio de Impacto Ambiental pedido en Jujuy procura más detalles en cuanto a la

descripción del proyecto (altura, actividad asociada, etc.), pero no menciona siempre

la ubicación geográfica precisa del predio. El geo-posicionamiento, por ejemplo, sólo

fue exigido durante los últimos años, sin estar legislado.

Para Salta, por una cuestión de tiempo, no se revisaron todos los Planes de

Aprovechamiento, sino el resumen presentado en los certificados, donde no figuran el

piso del bosque, la altura, la actividad asociada ni la condición del bosque. Esta falta

de información en el análisis se compensó con un análisis de las especies

aprovechadas, lo que permitió determinar el piso altitudinal del bosque y así, una

aproximación de la elevación donde se encontraban los rodales.

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

3

Los principales resultados de este análisis están detallados a continuación.

LOCALIZACIÓN DE LOS OBRAJES

Mapa 1. Localización de la mayoría de los obrajes de aprovechamiento forestal en la provincia de Jujuy.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

San Pedro de Jujuy

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

4

Mapa 2. Localización de la mayoría de los obrajes de aprovechamiento forestal en la provincia de Salta.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pichanal

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

5

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE OBRAJES POR AÑO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año

Nº O

braj

es

JujuySalta

Gráfico 1. Distribución del número de obrajes por año

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al parecer, el número de obrajes de aprovechamiento forestal aumentó, en Salta

como en Jujuy, hasta 2004-2005, tras la devaluación, y estaría disminuyendo en la

actualidad.

En términos generales, hay más obrajes en Salta que en Jujuy, situación que resulta

lógica en virtud de las superficies aprovechables en ambas provincias. Sin embargo,

en términos relativos, considerando el número de obrajes en relación con la

superficie disponible, los números son similares.

Esto se podría explicar, en parte, con el hecho de que las propiedades y/o catastros

sean más grandes en Salta que en Jujuy. Particularmente, los departamentos

Capital, Ledesma y Santa Bárbara, de la provincia de Jujuy, donde la actividad

forestal es importante, tienen catastros pequeños. En general se relaciona un

catastro o una propiedad con un obraje, pero existe la posibilidad que grandes

propiedades en Salta tengan más de un obraje, fenómeno que ocurre menos en

Jujuy.

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

6

DISTRIBUCIÓN DEL NUMERO DE OBRAJES POR DEPARTAMENTO

5%

6%

43%15%

2%3%

3%GuachipasLa CalderaLa ViñaSanta VictoriaGeneral Guëmes IruyaMetánRosario de la FronteraAntaOránSan Martín

1%

Gráfico 2. Distribución del número de obrajes por departamento en Salta

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1% 2%

35%

8%

34%

14%

3%3%

El CarmenSan PedroSan AntonioTilcaraValle GrandeGral. BelgranoS BarbaraLedesma

Gráfico 3. Distribución del número de obrajes por departamento en Jujuy

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

20%

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

7

Los aprovechamientos se concentraron en tres departamentos principalmente en

cada Provincia: San Martín, Orán y Anta en Salta (78% del número de obrajes) y

Santa Bárbara, Ledesma y Gral. Belgrano en Jujuy (83% del número de obrajes).

En Jujuy, resulta notable la poca participación del departamento San Pedro, ya que

una o dos décadas atrás su participación era muy importante.

TIPO DE PRODUCTOR

21%

79%

Arrendatario

Propietario

Gráfico 4. Distribución del tipo de productor por número de obrajes en Salta

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

57%

36%

7%Propietario

Arrendatario

Arr/Prop

Gráfico 5. Distribución del tipo de productor por número de obrajes en Jujuy

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

8

El análisis del tipo de productor señala que en Salta la mayoría de los obrajes (79%)

están realizados por los propietarios de los campos, mientras que en Jujuy

aproximadamente la mitad (57%) de los obrajes están realizados por los propietarios.

Sin embargo, este dato puede ser un poco impreciso, sobre todo en Salta, donde no

está siempre mencionada en los certificados la relación obraje-propietario. Al parecer,

la cantidad de contratos de arriendo sería más importante en Salta (dato que hemos

corroborado con las autoridades de aplicación de la Provincia).

TIPO DE BOSQUE Y ACTIVIDAD ASOCIADA EN JUJUY

Rehache87%

Virgen13%

Gráfico 6. Distribución del número de obrajes por tipo de bosque en Jujuy

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

20%

52%

2%

16%

7%

3%

AserraderoAserradero/CarpinteríaAserradero/RolloAserradero/Carpintería/RolloRolloRollo/leña

Gráfico 7. Distribución del número de obrajes por actividad asociada en Jujuy

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

9

Estos datos evidencian que la mayoría de los rodales aprovechados en Jujuy entre el

2002 y el 2006 ya habían sido aprovechados anteriormente (87% de los obrajes se

realizaron en bosques de rehache). No contamos con este dato para la provincia de

Salta, pero si lo asociamos a los pisos altitudinales de trabajo y con lo que nos

comentaron las autoridades salteñas, asumimos que el porcentaje de reaches es

también muy importante en Salta.

La mitad de los obrajes (52%) de Jujuy se dedica a la venta de rollos (en bruto),

mientras que un 46% está destinado a abastecer la industria de los productores

(aserraderos y carpinterías).

Estos datos no están disponibles para Salta, debida a que los certificados de

autorización no mencionan cual es la actividad asociada a un pedido dado. En

algunas ocasiones, esta información aparece mencionada en los informes técnicos.

Este análisis es relevante pues ayuda a determinar la importancia de los distintos

actores dentro del esquema de decisión.

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

10

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE OBRAJES POR PISO ALTITUDINAL DE VEGETACIÓN

1%7%

46%

2%

10%

21%

OtrosSM y BMCSMSP y SMC y SPSPBMSP, SM y BM

Gráfico 8. Distribución del número de obrajes por pisos altitudinales en Salta

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2%9%

11%

19%

25%

34%

SP, SM y BMSP y SMBMSM y BMSPSM

Gráfico 9. Distribución del número de obrajes por pisos altitudinales en Jujuy

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Referencias: C-Bosque Chaqueño (<400 m.s.n.m.); SP-Selva Pedemontana (400-

700 m.s.n.m.); SM-Selva Montana (700-1.500 m.s.n.m.); BM-Bosque Montano

(1.500-2.500 m.s.n.m.)

13%

2%

34%

25%

9%

11%

19%

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

11

En Salta, el principal piso aprovechado (46 a 80% del número de obrajes)

corresponde al de la Selva Pedemontana (400 a 700m.s.n.m), mientras que en Jujuy

se reparte entre el piso de la Selva Pedemontana y el de la Selva Montana (400 a

1.500 m.s.n.m. - 89% del número de obrajes).

DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE ROLLOS SOLICITADO POR PISO ALTITUDINAL

8%3%2%1%

54%

Otros

SM y BM

C

SM

C y SP

SP y SM

SP

BM

SP, SM y BM

Gráfico 10. Distribución del volumen solicitado por pisos altitudinales en Salta

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6%7%

16%

22%24%

25% SP, SM y BM

BM

SM y BM

SP

SM

SP y SM

Gráfico 11. Distribución del volumen solicitado por pisos altitudinales en Jujuy

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10%

22%

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

12

Los datos de distribución se basan en el volumen de madera en rollos solicitado.

Para ello, cuantificamos los obrajes en cada piso altitudinal de vegetación y luego

sumamos los volúmenes solicitados en estos obrajes para cada piso. En los casos en

que un obraje abarca varios pisos, se sumaron por separado las especies que

corresponden a cada piso. En este cálculo asumimos un margen de error potencial,

porque existen especies que pueden estar en más de un piso altitudinal.

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE APROVECHADA POR PISO ALTITUDINAL

4%9%

55%

2%

OtrosSM y BMCSMC y SPSP y SMSPBMSP, SM y BM

15%

15%

Gráfico 12. Distribución de las superficies aprovechadas por pisos altitudinales en Salta

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3% 4%

10%

13%

34%

36%

SP, SM y BMBMSP y SMSM y BMSPSM

Gráfico 13. Distribución de las superficies aprovechadas por pisos altitudinales en Jujuy

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

13

La superficie aprovechada fue estimada considerando la superficie solicitada para

cada piso altitudinal de vegetación.

En Jujuy y Salta predominó el uso de la Selva Pedemontana o su ecotono. En Jujuy

hay una mayor participación de los obrajes en la Selva Montana y su ecotono con el

Bosque Montano, lo que se relaciona a los importantes volúmenes de cedro rosado y

nogal disponibles en estos pisos.

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE APROVECHADA POR AÑO

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

2001 2002 2003 2004 2005 2006Año

Supe

rfic

ie (h

a)

JujuySalta

Gráfico 14. Distribución de la superficie aprovechada por año en Jujuy y Salta

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

14

De manera general, hay que notar la diferencia importante entre las superficies

aprovechadas en Salta (casi 29.000ha en 6 años) y en Jujuy (más de 66.000 en 5

años), máxime considerando las superficies relativas de Yungas de las provincias de

Salta (2.500 000ha, 1% aprovechado) y Jujuy (900.000ha, 7% aprovechado).

Este contraste responde principalmente a diferencias en la legislación.

En Salta, se pide una audiencia pública para aprovechamientos de más de 300ha,

mientras que en Jujuy no hay exigencias de audiencias públicas.

Así, en Salta, la tendencia es concentrar el aprovechamiento en una zona restringida,

al menos en la teoría, para evitar llevar adelante la exigencia de una audiencia

pública. Esto puede traer aparejado un problema importante, ya que muchas veces el

proceso desemboca en que no se respete durante el aprovechamiento el área de

cosecha solicitada, sobre todo por razones técnicas como accesos y disponibilidad

real de la madera en el área.

En Jujuy, por el contrario, se declara muy a menudo la totalidad o una porción

importante de la superficie de la finca, lo que le permite al productor tener más

flexibilidad en cuanto a su aprovechamiento, pero no favorece el proceso de manejo

ni control en el terreno.

En cuanto a la evolución de la superficie aprovechada, en Salta se observa una

evolución muy clara con un aumento hasta el 2004 y luego una tendencia a disminuir.

En Jujuy, la superficie solicitada parece tener un patrón cíclico (cada 2 años), con

una tendencia a la disminución. Hay que destacar un desvío en el 2002, provocado

por algunos obrajes que abarcaron superficies muy importantes (de entre 1.000ha y

7.000ha).

Esta evolución cíclica se podría explicar por el hecho de que los pedidos puedan ser

plurianuales, generalmente de 2 años, aunque esta afirmación debería ser validada

con datos para un período más largo. Por otro lado, sería importante continuar con

este análisis a futuro para evaluar si existe una verdadera tendencia decreciente en

las solicitudes luego de la devaluación del 2002, y ver en que medida las superficies

aprovechadas responden a los ciclos económicos del país. También puede haber un

problema de disponibilidad de campos madereros, con un pico durante el año 2004 y

una tendencia a disminuir en la actualidad.

En la provincia de Salta en particular, la disponibilidad de importantes volúmenes de

madera procedentes de los desmontes puede haber generado un elemento distorsivo

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

15

en la solicitud de nuevos aprovechamientos. Si una empresa maderera tiene un buen

aprovisionamiento de madera proveniente de desmontes, es probable que deje

“descansar” los campos para los cuales debería demandar una solicitud de

aprovechamiento y generar infraestructura para las operaciones de extracción.

Como una estimación general, si se transformaran unas 80.000ha anuales, el

disponible adicional de madera para aserraje podría alcanzar los 120.000 y

150.000m3 de madera procedentes de Yungas y Chaco.

TAMAÑO DE LOS OBRAJES EN VOLUMEN

0

10

20

30

40

50

60

70

0-200 201-500 501-1000 1001-2000 más de2000Clase de volumen (m3)

Nº O

braj

es

Gráfico 15. Tamaño de los obrajes en volumen en Salta

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

16

0

5

10

15

20

25

30

35

0-200 201-500 501-1000 1001-2000 más de2000Clase de volumen (m3)

Nº O

braj

es

Gráfico 16. Tamaño de los obrajes en volumen en Jujuy

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La distribución del número de obrajes por clase de volumen muestra que en Salta los

obrajes se caracterizan por ser de 201-500m3 o de más de 2.000m3.

En Jujuy se reparten entre 201 y 2.000m3, pero el obraje promedio se ubica en los

501 a 1.000m3.

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

17

DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN APROVECHADO POR AÑO

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año

Vol

umen

(m3)

Jujuy

Salta

Gráfico 17. Distribución del volumen aprovechado por año en Jujuy y Salta

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El volumen total solicitado en Salta entre 2001 y 2006 fue de más de 368.000m3 (de

los cuales 9% corresponden a especies del Chaco tales cuales quebracho, mora

solicitada en departamentos chaqueños, algarrobo y palo santo), mientras que en

Jujuy entre 2002 y 2006 fue de casi 98.000m3.

Si los datos de volumen se vinculan con los de superficie aprovechada, en Salta se

cosechan en promedio 12,7m3/ha, mientras que en Jujuy se cosechan menos de

1,5m3/ha.

El Programa Bolivia Forestal (BolFor) sugiere, para bosques semejantes a los

analizados en este trabajo, extracciones que van de los 10 a los 15m3/ ha.

La diferencia marcada entre Salta y Jujuy se debe probablemente a los requisitos que

solicita cada provincia para las autorizaciones de aprovechamiento, como se

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

18

mencionó anteriormente.

En Salta, la evolución del volumen solicitado se asemeja a la de superficie, con un

aumento hasta 2003 y luego una tendencia a la disminución.

Hay que notar un desvió en 2003 debido a un aprovechamiento de más de 31.000m3

para una superficie de 700ha. Esto representaría un aprovechamiento de al menos

44m3/ha, que no resulta razonable si consideramos que la selva pedemontana puede

tener formaciones de no más de 15 a 20m3 maderables, considerando de manera

liberal un grupo amplio de especies aprovechables.

En Jujuy, el volumen sigue una evolución cíclica semejante a la de la superficie, con

un desvió en 2002 dado por un aprovechamiento muy importante de más de

15.000m3.

DISTRIBUCIÓN POR VOLUMEN Y AÑO DE LAS 10 ESPECIES MÁS APROVECHADAS

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

Tipa blanca Quebracho Cedrorosado

Lapacho Quina Cedro Orán Palo blanco Urundel Palo amarillo Cebil

Especie

Volu

men

(m3)

200620052004200320022001

Gráfico 19. Evolución del volumen aprovechado de las 10 especies forestales más importantes en Salta

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

19

Especies nombre común

Especies nombre científico

2001(m3)

2002(m3)

2003(m3)

2004(m3)

2005 (m3)

2006 (m3)

Total(m3)

Afata Cordia trichotoma 697 867 1355 1992 1373 376 6660Algarrobo blanco Prosopis alba 250 2167 2449 1119 290 0 6275

Algarrobo negro Prosopis nigra 0 468 568 634 612 158 2440

Aliso Alnus acuminata 0 92 0 0 0 0 92Arca Acacia visco 270 20 0 166 6 0 462Cebil Anadenanthera colubrina 10869 6329 15669 18983 12724 14596 79170Cedro Orán Cedrela balansae 5516 2631 3635 3979 3491 1778 21030Cedro rosado Cedrela lilloi 3993 680 1629 5538 2943 311 15094Horco cebil Parapiptadenia excelsa 0 216 5035 491 672 158 6572Horco quebracho Schinopsis haenkeana 210 30 2250 707 719 0 3916

Lanza Terminalia triflora o Patagonula americana 1539 898 3014 1558 470 494 7973

Lapacho Tabebuia sp. 3650 2583 5252 3810 2760 1224 19279

Laurel Nectandra pichurim o Ocotea puberula 114 558 1451 825 1851 0 4799

Mora Chlorophora tinctoria 457 1880 2519 1264 726 353 7199Nogal Juglans australis 1499 1824 1801 4043 1299 315 10781Pacará Enterolobium contortisiliquum 0 179 669 115 839 346 2148Palo amarillo Phyllostilon rhamnoides 4088 5674 9648 6693 4248 1527 31878Palo barroso Blepharocalix salicifolius 0 472 437 471 0 0 1380Palo blanco Calycophyllum multiflorum 5392 3179 7157 5804 3546 1190 26268Palo santo Bulnesia sarmientoi 0 907 311 680 0 492 2390Pino del cerro Podocarpus parlatorei 1202 0 900 3579 80 0 5761

Quebracho Aspidosperma quebracho blanco o Schinopsis quebracho colorado 245 4085 3649 3137 557 2370 14043

Quina Myroxylon peruiferum 3877 2176 4543 3408 2960 2329 19293Roble Amburana cearensis 1826 333 317 189 449 316 3430Tipa Tipuana sp. o Pterogyne sp. 310 0 0 0 0 0 310Tipa blanca Tipuana tipu 2200 1394 4833 1022 1974 1353 12776Tipa colorada Pterogyne nitens 20 944 236 310 169 188 1867Urundel Astronium urundeuva 4266 1742 10240 4531 2892 3892 27563Virarú Ruprechtia laxiflora 0 26 300 30 300 441 1097Otras 100 0 0 0 0 0 100

Tabla 2. Detalles de los volúmenes (m3) aprovechados en Salta entre 2001 y 2006

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

20

0

5000

10000

15000

20000

25000

Urundel Pino delcerro

Lapacho CedroOrán

Paloamarillo

Paloblanco

Quina Cebil Nogal Cedrorosado

Especies

Vol

umen

(m3)

20062005200420032002

Gráfico 18. Evolución del volumen aprovechado de las 10 especies forestales más importantes en Jujuy

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

21

Especies nombre común

Especies nombre científico

2002(m3)

2003(m3)

2004(m3)

2005 (m3)

2006 (m3)

Total(m3)

Afata Cordia trichotoma 110 150 0 70 0 330Algarrobo Prosopis sp. 500 0 0 0 0 500Aliso Alnus acuminata 200 0 0 50 50 300Arca Acacia visco 400 100 0 100 250 850Cebil Anadenanthera colubrina 2230 2428 1030 2390 1000 9078Cedro Cedrela sp. 0 0 0 0 0 0Cedro Orán Cedrela balansae 1965 827 175 400 150 3517Cedro rosado Cedrela lilloi 9055 4140 4490 4260 3600 25545Horco quebracho Schinopsis haenkeana 600 100 100 200 900 1900

Lanza Terminalia triflora o Patagonula americana 110 300 20 120 0 550

Lapacho Tabebuia sp. 1592 1065 255 410 40 3362Laurel Nectandra pichurim o Ocotea puberula 1872 0 0 100 0 1972Mora Chlorophora tinctoria 865 334 115 70 10 1394Nogal Juglans australis 5105 1230 660 1520 950 9465Pacará Enterolobium contortisiliquum 50 0 0 150 100 300Palo amarillo Phyllostilon rhamnoides 2070 1934 460 2050 200 6714Palo barroso Blepharocalix salicifolius 0 170 0 0 225 395Palo blanco Calycophyllum multiflorum 1920 2016 460 2100 275 6771Pino del cerro Podocarpus parlatorei 1739 350 90 430 600 3209

Quebracho Aspidosperma quebracho blanco o Schinopsis quebracho colorado 300 0 70 40 0 410

Quina Myroxylon peruiferum 3588 1470 1060 1200 900 8218Tarco Jacaranda mimosifolia 0 0 0 0 50 50Tipa Tipuana sp. o Pterogyne sp. 710 0 0 10 0 720Tipa blanca Tipuana tipu 1405 110 170 300 500 2485Tipa colorada Pterogyne nitens 0 0 0 0 0 0Urundel Astronium urundeuva 1650 400 440 200 100 2790Virarú Ruprechtia laxiflora 0 0 0 50 100 150Otras 15 0 9595 350 200 10160

Tabla 1. Detalles de los volúmenes (m3) aprovechados en Jujuy entre 2002 y 2006

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

22

Es interesante observar que en las dos provincias existen dominancias destacadas,

que corresponden a distintas especies: el cebil colorado es la especie más usada en

Salta (23% del volumen total aprovechado entre 2001 y 2006), mientras que el cedro

rosado es la especie más usada en Jujuy (28% del volumen total aprovechado entre

2002 y 2006).

Las tres otras especies más importantes en Salta son el palo amarillo (9% del

volumen total aprovechado entre 2001 y 2006), el urundel y palo blanco (8% cada

uno).

En Jujuy son el nogal, el cebil (10% del volumen total aprovechado entre 2002 y

2006, cada uno) y la quina (9%).

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

23

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN APROVECHADO DE LAS ESPECIES MÁS IMPORTANTES

Cebil colorado (Anadenanthera colubrina)

Gráfico 20. Evolución

del volumen

aprovechado de cebil

colorado en Salta

------------------

Gráfico 21. Evolución

del volumen

aprovechado de cebil

colorado en Jujuy

------------------

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2002 2003 2004 2005 2006

año

volu

men

(m3 )

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año

Volu

men

(m3 )

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

24

No hay un patrón distintivo de uso del cebil en Salta ni en Jujuy.

En Salta hay una leve tendencia a un aumento del volumen aprovechado, mientras

que en Jujuy parece relativamente estable, si se considera la fluctuación cíclica del

aprovechamiento.

El cebil es la principal especie de reemplazo de maderas duras valiosas y su

incorporación al mercado ha sido importante con la mejora de las técnicas de

aserrado, secado y manufactura. Representa un elemento esencial de las estructuras

de explotación, sobre todo por su volumen y sanidad (mejores que la del urundel y

del horco quebracho, especies que también reemplazan a maderas duras como el

lapacho o la quina). Esta especie es aprovechada en forma intensa, ya que se

explotan todos los tamaños a partir de los 30cm de diámetro.

La participación del cebil en los inventarios es importante y se ha beneficiado de la

explotación selectiva de otras especies con las que competiría.

La dominancia del cebil en los aprovechamientos forestales es más marcada en

Salta, por la fuerte participación del piso de la selva pedemontana, donde el cebil es

más común, en el volumen y la superficie general aprovechados.

Sin embargo, los datos que tenemos pueden incluir ejemplares de Horco cebil

(Parapiptadenia excelsa) ya que no se suelen diferenciar en los planes de

aprovechamiento.

En efecto, a veces el cebil y el horco cebil crecen juntos en los mismos rodales y

además, no existe una diferencia importante de precio entre las dos especies,

aunque la madera puede tener algunas características distintas.

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

25

Cedro rosado (Cedrela lilloi)

Gráfico 22. Evolución del

volumen aprovechado de

cedro rosado en Salta

--------------------------------

Gráfico 23. Evolución del

volumen aprovechado de

cedro rosado en Jujuy

--------------------------------

En Salta, la explotación del cedro es sumamente fluctuante, con picos en 2001 y

2004 provocados por solicitudes de aprovechamiento importantes. El

aprovechamiento estaría aumentando hasta 2005 y bajando en 2006.

Si consideramos que esta especie siempre tiene una fuerte demanda en el mercado,

las causas de esta disminución se pueden deber a que las fuentes de

aprovisionamiento de esta especie en Salta estén disminuyendo.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2001 2002 2003 2004 2005 2006año

volu

men

(m3 )

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

2002 2003 2004 2005 2006

año

volu

men

(m3 )

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

26

Esto se podría explicar por un aprovechamiento intensivo del cedro rosado en las

zonas más accesibles sin que haya un real manejo, y también por un cambio en la

situación de tenencia de la tierra, de grandes catastros a manos de comunidades

indígenas y empresas extranjeras, por ejemplo.

En Jujuy, el aprovechamiento de cedro rosado es más estable en el tiempo, con una

cierta tendencia a disminuir, aunque esta especie representa el mayor valor y

volumen de madera aprovechado en la Provincia.

La demanda de cedro rosado es lo que impulsa la frontera forestal a sectores más

altos en el bosque montano de las Yungas, hacia sitios con accesos cada vez más

difíciles.

La demanda del cedro rosado proviene principalmente del mercado doméstico,

donde tiene muy buenos precios, pero también de mercados internacionales (USA,

Líbano, España, etc.). Un metro cúbico puede alcanzar los 350-400 dólares en rollo,

acercándose al valor que tenía antes de la devaluación del 2002.

El factor principal que limita la explotación de esta especie es la inaccesibilidad

geográfica de los sitios donde se encuentra. Con mayores precios y mejores

tecnologías, estos sitios remotos serán cada vez más accesibles. Las reservas de

esta especie podrían caer bruscamente ya que se explotan bolsones maduros que

demandan, en muchos casos, siglos de crecimiento.

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

27

Lapacho (Tabebuia sp.)

Gráfico 24. Evolución del

volumen aprovechado de

lapacho en Salta

--------------------------------

Gráfico 25. Evolución del

volumen aprovechado de

lapacho en Jujuy

--------------------------------

En Salta como en Jujuy, el volumen aprovechado de lapacho tendió a bajar desde

2002-2003. En Jujuy, el aprovechamiento en 2006 fue casi nulo.

Esta especie es la que muestra más claramente la tendencia a disminuir,

probablemente debido a su sobreexplotación, ya que es una de las especies más

demandadas del mercado nacional. Al declinar las entradas del Paraguay y Brasil

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2001 2002 2003 2004 2005 2006año

volu

men

(m3 )

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2002 2003 2004 2005 2006año

volu

men

(m3 )

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

28

(cambio monetario y declinación de reservas), la presión ha sido fuerte, reduciéndose

la disponibilidad de madera madura de esta especie en la región. Este proceso de

empobrecimiento forestal ha sido más ostensible en Jujuy.

Palo Blanco (Calycophyllum multiflorum)

Gráfico 26. Evolución del

volumen aprovechado de

palo blanco en Salta

--------------------------------

Gráfico 27. Evolución del

volumen aprovechado de

palo blanco en Jujuy

--------------------------------

El volumen aprovechado de palo blanco expresado en las estadísticas resulta del

corte de muchos ejemplares, ya que se lo apea en general entre los 25 y 45cm de

diámetro.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

2001 2002 2003 2004 2005 2006año

volu

men

(m3 )

0

500

1000

1500

2000

2500

2002 2003 2004 2005 2006año

volu

men

(m3 )

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

29

En Salta, el aprovechamiento de palo blanco tendió a bajar a partir de 2003,

probablemente debido a una fuerte interferencia por madera procedente de

desmontes, donde el palo blanco participa en forma importante.

En Jujuy el aprovechamiento del palo blanco fluctuó de manera cíclica.

El palo blanco tiene similares características al palo amarillo, especie con la cual está

muy asociada en sus usos y en su distribución geográfica. A diferencia, el palo

blanco tiene una tendencia más acusada a presentar adultos enfermos.

El palo blanco es una especie sumamente interesante, sobre la que se tiene poca

información, y su rol dominante en muchas formaciones parece no vincularse con su

tasa de crecimiento inicial, que es relativamente lenta.

Palo Amarillo (Phyllostilon rhamnoides)

Gráfico 28. Evolución del

volumen aprovechado de

palo amarillo en Salta

--------------------------------

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2001 2002 2003 2004 2005 2006año

volu

men

(m3 )

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

30

Gráfico 29. Evolución

del volumen

aprovechado de palo

amarillo en Jujuy

--------------------------------

El aprovechamiento del palo amarillo tiene la misma evolución que la del palo blanco:

una tendencia a disminuir en Salta a partir de 2003 y una cierta estabilidad en Jujuy.

Base de muchas explotaciones tanto en Jujuy como en Salta, con diámetros de corte

bajos (siendo su sanidad óptima también en ejemplares jóvenes), tiene algunos

sustitos en la tipa blanca o las lanzas, situación que podría mejorar sus reservas.

Quina (Myroxylon peruiferum)

Gráfico 30. Evolución del

volumen aprovechado de

quina en Salta

--------------------------------

0

500

1000

1500

2000

2500

2002 2003 2004 2005 2006año

volu

men

(m3 )

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

2001 2002 2003 2004 2005 2006

año

volu

men

(m3 )

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

31

Gráfico 31. Evolución del

volumen aprovechado de

quina en Jujuy

--------------------------------

La quina es una de las especies más valiosas de los bosques en el área de Yungas,

con una gran amplitud de usos, lo que permite el aprovechamiento de cualquier tipo

de troza, tanto en diámetro como en largo. Además, esta especie tiene un enorme

potencial de venta en el exterior, asociada al incienso y otra especie brasilera del

mismo genero.

Los gráficos muestran una leve tendencia decreciente, que se relaciona con su

disponibilidad en el piso de la selva pedemontana. Se observa de modo preliminar

que en Tartagal todavía existen reservas importantes, menguando mucho en Jujuy y

en menor medida en Orán.

Existen diferencias en los diámetros mínimos de corta en Salta (40cm) y en Jujuy

(60cm), aunque en Jujuy el control sobre su corte es precario, y por lo tanto en la

práctica se corta también cerca de los 40cm.

La quina es una especie comúnmente explotada ilegalmente y en tal sentido

seguramente el corte afecta a individuos de diámetros tan reducidos como 25cm de

diámetro, por lo que el recurso está disminuyendo considerablemente.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2002 2003 2004 2005 2006año

volu

men

(m3)

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

32

Tipa Blanca (Tipuana tipu)

Gráfico 32. Evolución del

volumen aprovechado de

tipa blanca en Salta

--------------------------------

Gráfico 33. Evolución del

volumen aprovechado de

tipa blanca en Jujuy

--------------------------------

La tipa blanca es una especie no siempre bien aprovechada ya que las poblaciones

no son explotadas en el momento óptimo generando estratos sobre-maduros

significativos.

Esta especie recluta muy bien en situaciones de disturbio, lo que hace que sus

poblaciones sean buenas pero no muy productivas (problemas sanitarios o mala

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2001 2002 2003 2004 2005 2006año

volu

men

(m3 )

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2002 2003 2004 2005 2006

año

volu

men

(m3)

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

33

forma forestal en sitios aprovechados por disturbios severos) ya que ejemplares por

encima de los 50cm se encuentran generalmente enfermos. Las situaciones óptimas

de corte se dan entre 30 y 50cm de diámetro.

La calidad de sus usos ha ido mejorando en los últimos años, debido a su buena

disponibilidad y buenas características físicas (salvo para tirantería donde su

comportamiento es deficiente, es decir que se ha ido incorporando a usos de mayor

valor, fundamentalmente en carpintería). Con un buen secado, parece además

eliminar problemas con insectos entomófagos, que ha sido una razón para su

descrédito en el uso. Puede reemplazar en muchos usos, donde se requieren

maderas claras, al palo blanco y al palo amarillo, y, con buen lustre, al roble.

El grafico de aprovechamiento muestra un asenso en su extracción en Jujuy, en parte

por la situación nombrada, es decir un mayor requerimiento de esta especie en usos

que antes estaban destinados a otras especies, o demanda de maderas claras para

usos especiales.

En Salta, el aprovechamiento parece bastante estable.

Cedro Orán (Cedrela balansae)

Gráfico 34. Evolución del

volumen aprovechado de

cedro Orán en Salta

--------------------------------

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2001 2002 2003 2004 2005 2006año

volu

men

(m3 )

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

34

Gráfico 35. Evolución del

volumen aprovechado de

cedro Orán en Jujuy

---------------------------

El cedro Orán ha sido objeto de gran presión en los pisos bajos de las Yungas, y sólo

su gran capacidad de regeneración y crecimiento ha mantenido reservas aceptables

de esta madera.

El uso de ejemplares muy jóvenes de esta especie ha desacreditado un poco sus

características madereras, en especial para el uso en aperturas al exterior.

En Caimancito y Tartagal se observan ejemplares de 12 a 15 años de edad en los

canchones, lo que muestra el uso de madera muy joven y por lo tanto de menor

calidad industrial (mayor porcentaje de albura, menor estabilidad dimensional, etc.).

En Salta, su provisión en el mercado es en parte sostenida por el aporte de los

desmontes en los departamentos de Orán y San Martín. Tras el pico del 2004, su

tendencia ha sido decreciente, en concordancia con los volúmenes generales de

aprovechamiento.

Aunque esto no seria una prueba absoluta de la declinación de las reservas de cedro

Orán, otras observaciones parecen indicar que ésta sería la situación para el resto de

la década y la próxima.

Esta especie ha perdido superficie por la conversión de la selva pedemontana plana,

y sólo en parte se recupera en cuanto a su volumen en el mercado por la entrada en

producción de áreas de difícil acceso del norte de la provincia de Salta que

compensaría parcialmente la reducción de superficie de selva con esta especie

sujeta a explotación.

0

500

1000

1500

2000

2500

2002 2003 2004 2005 2006

año

volu

men

(m3 )

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

35

La situación del cedro Orán en Jujuy marca un muy fuerte retroceso, al punto que en

los años 2004 a 2006, su volumen se torna casi insignificante, al menos en relación

con los pedidos de aprovechamiento.

Creemos que estos datos son poco confiables, ya que esta especie, junto con la

quina, está muy sometida al robo de madera. Gran parte del área pedemontana de

Jujuy está surcada por buenas rutas y los accesos a los rodales que cuentan con

esta especie resultan sencillos. Se la puede observar en canchones en San Pedro y

Caimancito, en forma de rollos de pequeños diámetros (ilegales en Jujuy),

seguramente provistos por fuentes irregulares.

La reglamentación en Jujuy exige 60cm de diámetro mínimo de corta, lo que hace

que esta especie no sea solicitada frecuentemente en los pedidos de

aprovechamiento, pero sí cortada ilegalmente aún en los obrajes que se manejan

legalmente.

Urundel (Astronium urundeuva)

Gráfico 36. Evolución del

volumen aprovechado de

urundel en Salta

---------------------------

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2001 2002 2003 2004 2005 2006

año

volu

men

(m3 )

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

36

Gráfico 37. Evolución del

volumen aprovechado de

urundel en Jujuy

---------------------------

El urundel es una especie muy aprovechada en la actualidad, por la disminución de

otras como la quina o el lapacho, en usos tales como tirantería, estructuras al exterior

y otros que requieren tolerancia al exterior o fortaleza estructural.

Es una especie con posibilidades de mantener un buen aprovisionamiento, por su

crecimiento rápido, tomando en cuenta su densidad.

Los niveles de extracción se mantienen en niveles constantes en Salta ya que su

madera tiene algunos problemas sanitarios y de rajaduras superficiales, por lo que no

resulta fácil su introducción en el mercado.

Por un error de omisión en la legislación salteña, esta especie no está incluida en el

texto reglamentario de Diámetros Mínimos de Corta, pero se autoriza su extracción,

que en la práctica nunca es menor a ejemplares de 50cm de diámetro.

En Jujuy, los pedidos acompañan la baja general de especies pedemontanas,

relacionada con una disminución de los obrajes en este piso altitudinal. De esta

especie se cortan en general árboles grandes y éstos pueden estar escaseando.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2002 2003 2004 2005 2006

año

volu

men

(m3 )

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

37

Pino Criollo o Pino del Cerro (Podocarpus parlatorei)

Gráfico 38. Evolución del

volumen aprovechado de

pino del cerro en Jujuy

---------------------------

La extracción del pino del cerro declinó mucho en Jujuy, en especial desde que no es

usada para pasta celulósica. En la actualidad, se la aprovecha solamente en

oportunidad de obrajes altos con cedro rosado y nogal, ya que su valor en el mercado

no justifica explotaciones específicas dado el elevado costo de llegar a los lugares

donde crece esta especie, salvo situaciones muy especiales.

La tendencia actual de uso es ascendente, dada por su revalorización como madera

fina y la abundancia de obrajes que cortan a las especies acompañantes

mencionadas, en el borde del piso entre el Bosque Montano y la Selva Montana.

La explotación de esta especie en Salta resulta marginal.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2002 2003 2004 2005 2006

año

volu

men

(m3 )

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

38

Nogal (Juglans australis)

Gráfico 39. Evolución del

volumen aprovechado de

nogal en Jujuy

---------------------------

Esta especie, de gran valor en el exterior, se ha potenciado por el incremento de los

negocios de exportación.

En el mercado interno sólo ha sido usada en tirantería y en algunos usos a la

intemperie donde tiene un comportamiento aceptable con cuidados.

Si no tomamos el año 2003 en consideración, donde se registra una distorsión

importante por un pedido puntual, su tendencia es levemente creciente.

Limita la extracción de esta especie el hecho de que sólo árboles por encima de los

50 a 60cm de diámetro son viables económicamente, por la importante cantidad de

albura no aprovechable que presenta.

Su crecimiento es menor al del cedro rosado, con el que convive en la mayoría de los

rodales, pero no es ramoneado por el ganado vacuno y rebrota con fuerza de sus

tocones.

En Salta, la tendencia sería una disminución del volumen aprovechado. Sin embargo, frente a los volúmenes generales, esta especie no es relevante.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2002 2003 2004 2005 2006año

volu

men

(m3 )

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

39

Quebracho colorado o blanco (Schinopsis quebracho colorado o Aspidosperma quebracho blanco)

Gráfico 40. Evolución

del volumen

aprovechado de

quebracho en Salta

-----------------------------

La evolución del Quebracho tiene una tendencia a decrecer.

Su aprovisionamiento puede estar procediendo de los desmontes en el piso chaqueño o su ecotono con el piso pedemontano.

En Salta, esta especie se encuentra en las zonas de transición entre el Chaco y la Selva Pedemontana, lo que hace que su aprovechamiento en la Provincia es relevante, lo cual no es verdad en Jujuy ya que estas áreas de transición son mucho menores.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2001 2002 2003 2004 2005 2006

año

volu

men

(m3 )

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

40

CONCLUSIONES

La información relevada muestra algunas similitudes en el proceso de solicitud para

los aprovechamientos forestales en Salta y Jujuy, y algunos elementos

contradictorios muy notorios, como la baja superficie de bosque bajo

aprovechamiento en Salta versus Jujuy, aunque con un volumen de madera

aprovechado mucho más alto en Salta.

Se encontraron algunos procesos cíclicos de aprovechamiento forestal, que deberían

ser confirmados con más años de muestro.

En otros casos, pedidos puntuales, como el del año 2002 en Jujuy, impactan

significativamente en los análisis, dado que trabajamos con una base de datos

relativamente pequeña.

La oferta de materia prima a la industria, en especial en Salta, está siendo

influenciada marcadamente por el proceso de conversión de tierras. Este proceso

podría orientar a los aserraderos a ser más eficientes en el aserraje de individuos de

diámetros menores, en especial de maderas duras, o a desarrollar mercados y

procesos para este tipo de aserraje.

Esto tendrá mucha importancia con el desarrollo de planes de manejo de rodales

nativos en el futuro, ya que el manejo de los bosques tendería a producir madera de

calidad óptima, más sana, aún pudiendo ésta ser de menor diámetro.

Este análisis destaca la importancia de aunar los requerimientos para los

aprovechamientos forestales en las provincias de Salta y Jujuy en lo que respecta a

la legislación vigente, tanto en los diámetros de corta como en los requisitos para

aprobación.

Existe disparidad en la información (cantidad y diversidad) que solicitan y administran

las provincias, lo que dificultó parcialmente los análisis y la interpretación de los

resultados que se resumen en esta presentación.

Al margen de estas limitaciones, los resultados que se presentan son una

herramienta importante para cuantificar la actividad del sector y servirán para

elaborar las propuestas de mejoras de los planes de aprovechamiento en las que

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

41

trabaja actualmente la Fundación ProYungas, en vinculación con las

administraciones de las provincias de Salta y Jujuy, y los actores relevantes del

sector forestal.

Se destaca en este informe que la actividad forestal se centra principalmente en la

Selva Pedemontana y en menor medida en la Selva Montana, tanto en lo que

respecta a la ubicación de los obrajes, como a las superficies aprovechadas y los

volúmenes de madera extraídos.

Esto es menos marcado para la provincia de Jujuy, que tiene menor disponibilidad de

selva pedemontana en su territorio.

El grueso de la actividad forestal se concentra en menos de una docena de especies,

algunas de las cuales comienzan a mostrar signos de sobre explotación, al menos al

considerar los datos del período analizado.

La mejora de los planes de aprovechamiento y la posibilidad de aumentar el número

de especies con alto valor forestal podrían mejorar la situación de sobreexplotación

de parte del recurso maderero, siempre y cuando este asociado a la mejora de los

criterios de sustentabilidad en la actividad y a mejoras sustanciales en los

mecanismos de control y fiscalización por parte de las autoridades de aplicación.

Caso contrario el aumento del número de especies incrementará la degradación del

bosque como estructura funcional.

Por otra parte, estos cambios requerirán nueva legislación acorde a los cambios

propuestos y una revalorización de la importancia del sector forestal, pues de lo

contrario estas acciones no lograran sus objetivos de aprovechamiento forestal

sustentable.

Esperamos que este análisis brinde información relevante a los estados provinciales

de Salta y Jujuy, para ayudarlos en la diagramación de sus políticas de manejo del

recurso forestal, y para mejorar el control y seguimiento de la actividad forestal.

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

42

Este informe destaca además la importancia de contar con información

sistematizada, actualizada y ubicada espacialmente, lo que requiere de personal

técnico capacitad para tal fin y el uso sistemático de un sistema de información

geográfica que incorpore y maneje información del sector forestal.

Para ello se trabajará en el diseño de una forma más ordenada y técnicamente más

sólida para incorporar la información a una base SIG de forma sistemática.

Estimaciones extraoficiales relatan que al menos la extracción ilegal podría ser igual

o algo superior a la declarada, via robo de madera, obrajes ilegales o obrajes legales

que no respetan las pautas técnicas ofrecidas en los planes de aprovechamiento ya

sea por superficie o intensidad de extracción. En Salta, datos de la SEMADES

mostrarían que solamente 30% del volumen extraído lo sería de forma ilegal.

Entonces, una tarea importante a futuro será cotejar los datos aquí presentados con

los aprovechamientos ilegales o aquellos que no cumplen con las pautas de

superficie y/o volumen de los aprovechamientos aprobados. Así se alcanzará una

visión integral de la situación del sector forestal y las medidas que se propongan

estarán más acordes con las necesidades del sector y la situación del bosque.

ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 | Fundación ProYungas |

43

ANEXO

44

Af. Ag. Al. Ar. Cb. Cd. CdO CdR HQ Q Lz. Lp. La. Mo. No. Pa. PBl PA PBa Pt. PC Qu. Ta. Ti. TB TC Ur. Vi. Otras

2002 Ledesma Fraile Pintado SP 80 50 50 20 200 100 RH P A, Tr

2002 Santa Bárbara Palma Sola SP 600 a 700 500 100 400 300 1300 250 RH A A, C

2002 Manuel Belgrano Tilquiza SM 1400 200 40 20 260 200 RH A A

2002 Ledesma La Candelaria SM 1400 X X X X X

Lecherón, Chal Chal, San Antonio

P A, R

2002 Santa Barbara Palma Sola SP y SM 750 a 1500 300 350 500 300 50 15 150 300 400 150 200 100 2815 3000 P R

2002 Santa Barbara

Loc. El Piquete SP y SM < 2000 135 4155 492 1722 3040 894 773 1405 1230 Horco Cebil

1476 15322 974

2002 Manuel Belgrano Ocloyas SM y BM 1200 a 1900 1000 400 300 1700 2000 A R

2002 Santa Barbara El Palmar SP 600 300 100 250 250 200 1100 320 P

lote 11-a padrón F-19lote 11-b padrón F-165

2002 Santa Barbara San Miguel SP 600 100 50 100 100 150 150 100 50 100 900 5067 P R,T

2002 Ledesma Caimancito SP 500 110 250 500 200 110 250 250 250 300 350 110 200 2880 7260 A R

2002 Manuel Belgrano Tilquiza SM y BM 1400 a 1700 600 50 50 700 486 A R,T

2002 Ledesma Yuto SM 750 a 1000 400 200 100 100 200 200 200 1400 5000 P R

2002 Santa Barbara Palma Sola SM y BM 1400 a 1600 400 400 400 400 1600 400 P R lote 48

padrón F-1

2002 Ledesma Fraile Pintado SM 800 150 150 100 100 150 150 150 950 847 A R,T

lote rural 4a padrón E-383

2002 Manuel Belgrano

Las Escaleras SM 1524 200 300 500 80 V P R,T 24°03'496''S 65°09'243''W

2002 Ledesma Candelaria SM 900 a 1300 300 500 50 150 200 50 500 150 1900 7215 P R,Tlote rural 11 padrón E-421

2002 Tilcara El Durasno SM y BM 1300 a 1900 500 25 25 550 150 V A R, A, C

lote rural 504 padrón I-4256 lote rural 505 padrón I-4257

2002 Ledesma Fraile Pintado SM 900 a 1300 800 300 200 400 400 600 2700 1800 V A R

lote rural 16 padrón E-416

2002 San Pedro La Esperanza SP 700 150 200 100 100 150 150 100 950 800 A R,L

fracción 2-B padrón D-709

2002 Tilcara El Durazno BM 1600 200 700 500 300 1700 500 V P R 3580 7680

2002 Ledesma Fraile Pintado SP 700 15 15 20 20 15 15 100 200 A R,T

2003 Ledesma Catalte BM 1700 a 1800 x 400 500 V A A, Tb2003 Ledesma Wrangel SM 900 a 1200 100 300 100 100 100 100 100 300 1200 500 RH P A, R, Tr 24 00 310 65 03 8902003 Ledesma Normenta SM y BM 900 a 1700 50 300 100 50 500 200 RH A A, C, R2003 Ledesma Normenta SM 1200 a 1500 400 100 500 200 RH P R 23 48 552 65 01 596

2003 Santa Bárbara Sauzal SM 900 a 1300 100 300 300 200 100 150 150 300 1500 RH P R

2003 Santa Bárbara Sauzal SP y SM 1000 a 700 50 50 100 100 150 450 500 RH P R 24 18 5724 64 16 519

2003 Valle Grande San Borja SM y BM 1300 a 1900 1200 200 100 1500 800 V A/P A, Tb 23 37 347 65 04 113

2003 Santa Barbara La Realiadad SP 400 250 6,5 19,5 39 150 150 39,5 589 130 RH P A 23 46 591 64 33 133

lote rural 6B padrón F-166

2003 Ledesma Fraile Pintado SP y SM 600 a 900 300 250 250 50 500 500 1850 960 RH P A, R 24 00 332 64 55 318

2003 Santa Barbara Caimancito SP 600 100 100 100 100 100 100 100 700 600 RH P R lote rural 6B

fracción 18

2003 Santa Barbara La Lucrecia SP 600 X X X X X X X X Molle, Horco

Cebil 2016 RH P Alote 557 padrón F-2897

2003 Santa Barbara El Piquete BM 1500 a 1800 94 700 180 120 Horco Cebil

355 1329 400 RH P A, R 344091 7329858

Año Especies (volumen m3)Volumen

total rollos(m3)

Dpto Dsto. x y Catastro

DETALLES DE LOS DATOS DEL ANALISIS SOBRE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN JUJUY

Superficie(Has)

Tipo de Bosque

Tipo de productor

Actividad asociada

Piso Bosque

Rango altura(m.s.n.m.)

45

2003 Santa Barbara San Rafael SM y BM 1000 a 1700 50 600 100 50 200 50 1050 400 RH P A, R

lote 37a padrón F-2911

2003 Manuel Belgrano

Las Escaleras SM 1500 200 300 500 80 V P R 24 03 378 65 09 12

2003 Santa Barbara El Palmar SP 600 a 700 150 200 150 150 100 sauce 150 900 450 RH P R

2003 Ledesma Fraile Pintado SM 700 a 900 150 150 100 100 150 650 150 RH P R

2003 Ledesma Fraile Pintado SP 600 a 700 214 77 185 166 134 776 80 RH P R

Padrón E 20427 Lote rural 606

2003 Ledesma Fraile Pintado SM 750 a 900 X X X X X X X X Molle, Horco

Cebil 2000 RH P R 3600090 7350000Lote 4a Padrón E-383

2003 Valle Grande San Francisco SM 1000 a 1200 30 50 30 110 100 RH P R

lote 37 padrón G-717

2003 Santa Barbara La Lucrecia SP 500 320 40 15 50 50 50 240 765 800 RH P R Fracción 18

2003 Santa Barbara El Palmar SP 450 100 100 150 100 200 150 100 900 300 RH P R

lote rural 6B fracción La Realidad padrón F-166

2003 Santa Barbara Palma Sola SP 600 a 750 200 60 40 30 150 150 90 60 60 840 800 RH P R 3679872 lat 7340562 long Lote V

2003 Ledesma SP

2003 Ledesma Fraile Pintado SM 800 a 1100 150 150 150 100 100 150 800 730 RH A R

Lote 597 Padrón E20087

2004 Capital Capital SM 1300 a 1400 120 20 140 150 50 RH A A, C, R2004 Capital Tiraxi BM 1500 a 1700 120 20 40 180 180 50 RH A A 23 58 365 65 18 2342004 Ledesma Normenta SM y BM 1300 a 1600 550 100 50 700 700 300 RH A R 23 45 475 65 04 032004 Ledesma Normenta SM 1300 50 20 20 90 70 30 RH A R2004 Ledesma Normenta SM 1000 a 1350 700 700 700 500 RH P R 23 52 419 65 01 5792004 Ledesma F Pintado SP 600 a 700 200 50 10 100 100 40 500 400 150 RH A A 23 59 021 64 52 295

2004 Santa Bárbara Sauzal SM 1000 a 1200 280 100 20 100 500 500 200 RH P R 24 09 331 64 17 027

2004 Valle Grande San Borja BM 1500 a 1800 800 150 50 1000 500 400 V A/P A, R 23 38 212 65 02 081

2004 Valle Grande San Borja SM y BM 900 a 1700 400 100 500 1000 300 RH A A, R 23 41 333 64 59 381

2004 Valle Grande San Borja BM 1600 a 1700 150 50 200 200 250 RH A R 23 40 368 64 55 195

2004 Valle Grande San Fransisco SM 1400 400 50 450 450 300 RH A/P A 23 38 254/23 38 523

2004 Santa Barbara El Piquete SP y SM 700 a 1800

2004 Santa Barbara Puesto Viejo SM 850 25 25 15 50 115 115 50 RH P R, T 3646435 7344890 Padrón F

4422

2004 Ledesma Fraile Pintado SM 800

2004 Ledesma Rangel SM 900 a 1200 150 500 50 150 100 100 100 100 500 100 50 1900 1900 1000 RH A R

lote 596 padrón E-20084lote 595 padrón E-20085

2004 Santa Barbara Mealla SP 700 a 760 50 150 20 20 60 60 60 50 470 370 300 RH P R

lote rural 51 padrón F-4769

2004 San Antonio El Valle SM 1450 150 50 200 200 190 RH A Rlote rural 40 padrón C-205

2004 Manuel Belgrano Las Capillas SP y SM 500 a 1200 300 300 100 100 250 300 1350 1350 400 RH P R 3596000 7342000

2004 Santa Barbara Santa Clara SP 600 50 100 50 100 100 100 500 500 250 RH P R

lote rural 45 padrón F-2905

2004 Valle Grande Valle Grande SM 1500 100 X 100 90 RH A A, R 3610000 7380000padrón G-284 parcela 27

G

46

2005 Gral Belgrano Payo SM y BM 1300 a 1600 200 20 80 300 100 RH P R 24 02 141 65 16 180

2005 Gral Belgrano Ocloyas BM 1700 a 1900 50 20 80 150 100 RH P R 23 56 33 3 65 14 022

2005 Gral Belgrano Capital SM y BM 1400 a 1600 180 20 200 60 RH A A, C

2005 Ledesma Duraznal SM y BM 1400 a 1600 500 50 50 600 150 V A A 35 84 692 73 63 3512005 Ledesma Yuto SP 400 a 600 200 50 50 50 50 150 150 100 800 250 RH P A 23 32 407 64 33 1952005 Ledesma Normenta SM 1100 a 1200 100 150 50 10 50 100 460 200 RH P A, R

2005 Ledesma Arenal Barroso SM 1100 a 1300 500 300 100 100 900 250 RH P A, C 23 43 099 65 01 12 2

2005 Ledesma Arenal Barroso SM y BM 1400 a 1700 150 150 100 RH P A 23 43 099 65 01 122

2005 San Antonio La Toma BM 1500 a 1900 80 120 20 220 120 RH A R 24 19 324 65 25 5642005 San Antonio San Antonio SM y BM 1400 a 1700 10 150 130 10 300 350 RH A A, C 24 20 557 65 23 498

2005 Santa Bárbara Sauzal SM y BM 900 a 1800 150 600 100 50 50 850 800 RH A A 24 16 068 64 18 532

2005 Santa Bárbara Santa clara SP, SM y

BM 700 a 1800 50 300 400 50 100 50 150 300 300 150 50 50 150 2000 500 RH A R 24 13 220 64 35 191

2005 Santa Bárbara Sauzal SM y BM 1400 a 1600 350 30 20 400 100 RH A A, R 24 23 002 64 21 561

2005 Santa Bárbara

Real de los Toros SM 900 a 1100 X x X X X X X X X X X X 850 300 RH A A, R 24 02 520 64 22 402

2005 Santa Bárbara

Chorro La Perla SP y SM 700 a 1100 50 400 50 50 50 400 350 100 50 1500 500 RH A/P A

2005 Santa Bárbara Siete Aguas SP 500 a 700 50 500 100 50 100 100 100 500 500 100 2000 700 RH A/P A 23 47 119 64 29 191

2005 Santa Bárbara Piquete SP y SM 700 a 1400 50 50 50 50 50 50 50 250 250 RH P A, R 24 09 234 64 35 576

2005 Santa Bárbara Siete Aguas SP 500 a 700 X X X X X X X 1500 400 RH P R 23 52 114 64 30 019

2005 Santa Bárbara Sauzal BM 1700 a 2000 50 500 100 100 750 300 RH P R 24 15 353 64 24 488

2005 Santa Bárbara El Piquete SP 500 a 600 400 100 500 500 100 1500 700 RH P A, L 24 09 234 64 35 576

2005 Valle grande Vale Grande BM 1800 a 2000 100 100 30 RH P R 23 28 509 64 47 062

2005 Santa Barbara Santa Clara

2005 Ledesma Fraile Pintado SP y SM 700 a 800 20 150 100 40 20 20 150 150 200 50 900 350 RH P R 64, 50 long 24, 10 lat

2005 Ledesma Fraile Pintado SP 500 a 600 150 150 100 50 50 50 150 50 750 211 RH P R

lote 612 padrón E-20435

2005 Valle Grande San Francisco SM y BM 1000 a 1600 300 200 100 600 300 RH P R

parcela 27 padrón G-284

2005 Ledesma Normenta SP 500 a 600 30 100 30 100 30 horco cebil 30 310 400 RH A R

2005 Tilcara El Durasno SM2005 San Pedro San Padro SM

2006 Gral Belgrano Payo SM 1200 a 1400 50 500 50 50 50 700 300 RH P A 24 02 41.3 65 13 51.9

2006Gral Belgrano Payo

Payo SM y BM 1400 a 1800 50 500 50 50 50 700 300 RH A A, C

2006 Ledesma Rio Totorillo SM 1200 a 1400 800 300 50 150 100 50 50 1400 400 RH A/P A 23 43 29.1 65 06 54.6

2006 Ledesma Fraile Pintado SP 700 200 50 50 50 50 400 100 RH A A 23 59 245 64 52 095

2006 Ledesma Arenal Barroso SM y BM 1100 a 1600 50 200 200 50 50 50 700 500 RH A/P R

2006 Ledesma Normenta SM 900 a 1100 X x x X X X X 1400 500 RH P A, R 23 54 476 65 03 494

2006 Santa Bárbara Sauzal SM 900 a 1000 X X X X 500 230 RH A A 24 10 162 64 15 386

2006 Santa Bárbara El Fuerte BM 1900 X 1000 100 RH P A

2006 Santa Bárbara Sauzal SM y BM 1100 a 1700 50 100 600 600 100 50 200 100 100 1400 500 RH P A, R 24 19 15.4 64 20 28.5

2006 Santa Bárbara

Real de Los Toros

SP, SM y BM 600 a 2000 200 200 100 1000 300 40 10 150 225 100 225 150 250 50 200 100 100 3500 1200 RH A A, C 23 59 15.5 64 21 13.9

2006 Ledesma SM 400 100 500 1100 450 V P AR

47

Af. Al. Ar. Cb. HCb Cd. CdO Qb HQ Lz. Lp. La. Mo. No. Ro Pa. PBl PA PBa PC Qu. Ti. TB TC Ur. Ps AgB AgN Vi. Otras

2001 Orán Orán Paraíso Gigante 43 43 0,24 P? R, L 15068

2001 General Guëmes

General Guëmes SP 130 20 40 30 30 30 Cochucho 20 300 49 P? R, L 88

2001 Rivadavía Las Lajitas C 60 20 250 330 49 P? R, L 2602001 San Martín Embarcación SP 49 147 147 343 49 P? R, L 273092001 Anta J.V.Gonzalez C y SP 98 100 100 245 147 50 640 49 P? R, L 86352001 San Martín Orán SP 24 665 284 234 318 461 1986 80 A R 21984

2001 San Martín Embarcación SP y SM 218,5 111 192,5 57,5 475 382 145 310 197,5 Guayacán 201,5 2290,5 150 P? R, L 27308

2001 San Martín Tartagal SP y SM 59 438 775 69 307 61 87 544 451 179 221 100 3291 200 P? R, L 10092001 Anta Las Lajitas SP y SM 270 375 2155 170 107 114 205 3396 100 A R, L 732001 Anta Las Lajitas SM y BM 1738 1441 1202 627 184 5192 300 P? R, L 53492001 Orán Orán SP 390 4482 676 1070 336 1643 1329 1095 886 11907 1000 P? R, L 200612001 San Martín Tartagal SP y SM 248 5054 3169 1363 1766 1505 2583 1314 1085 1788 3159 23034 806 P? R, L 4340

2002 General Guëmes

General Guëmes C y SP 15 15 10 40 20 P? R, P, L, varillas 240

2002 General Guëmes

General Guëmes SP y SM 20 20 20 Lecheron 10 70 15 P? R, L 236

2002 Metán Metán SP 80 80 20 P? R, L 87152002 Orán Orán SP 10 22 11 22 10 2 21 22 27 12 159 49 P? R, L 8866

2002 General Guëmes

General Guëmes SP 80 Sauce

criollo100 180 4 P? R, L 214

2002 Metán Metán SM 40 10 30 5 25 30 20 20 180 49 P? R, P, L 10005

2002 Orán Orán C y SP 18 10 5 3 15 50 20

Guayacán 40, Mistol 25, Chañar 3, Espinillo 3

192 49 P? R, P, L 1105

2002 Metán Metán SP 120 50 20 30 220 20 P? R, L 87152002 Orán Orán C y SP 40 200 240 49 P? R, P, L, C 21012002 San Martín Tartagal SP 20 150 30 50 250 49 P? R, L 27862

2002 Anta Las Lajitas C y SP 60 90 43 43 Zapallo caspi 15 253 49 P? R, P, L, C 8775

2002 Rivadavía Morillo C 300 30 330 49 P? R, P, Rd, L, C 482 y 432002 San Martín Tartagal SP 120 43 43 40 20 20 100 343 49 P? R, L 43292002 San Martín Tartagal SP 100 50 50 90 90 380 49 P? R, L 5930

2002 Rosario de la Frontera

Rosario de la Frontera SP Y SM 63 61 30 32 36 52 62 48 26 410 49 P? R 62

2002 Orán Orán SM 70 200 70 45 Sauce 40, Palo bobo 30 455 49 P? R, L 17499

2002 Orán Orán SM 180 205 10 5

Pacay 50, Palo San Antonio 50, Lecherón 30, Espinillo 10

540 49 P? R 4690

2002 Rosario de la Frontera

Rosario de la Frontera C y SP 163 155 132 83 103 Cochucho 93 729 49 P? R, L 8794

2002 Anta Las Lajitas C y SP 90 270 49 74 100 60Mistol 73, Horco Molle 49

765 45 P? R, P, L 594

2002 Orán Orán SP 40 360 145 68 107 106 43 93 84 1046 100 A R, L 198352002 Rivadavía Morillo SP 290 168 97 566 1121 400 A R, P, L 4702002 Anta Las Lajitas C y SP 241 107 103 77 136 316 90 239 Espinillo 142 1451 200 P? R, P, Rd, L 279

2002 Santa Victoria Orán SM y BM 92 280 1219 14 1605 100 P? R, L 224

2002 Rivadavía Morillo C y SP 1078 52 494 654 2278 300 A R, P, L 1756

2002 Anta Las Lajitas C y SP 89 56 721 35 287 424 18 344

Molle negro 119, Guayacán 185, Zapallo caspi 277

2555 200 P? R, P, L 658

2002 Rivadavía Morillo C y SP 1020 187 172 310 189Mistol 348, Guayacán 375

2601 500 A R, P, L 4386

2002 San Martín Tartagal SP 127 637 258 444 189 441 665 215 2976 300 P? R, L 174812002 San Martín Tartagal SP 1156 695 530 67 169 237 1690 543 574 5661 400 P? R, L 205512002 Orán Orán SP y SM 167 1036 615 845 231 646 457 553 634 396 634 975 141 8135 350 P? R, L 200612002 San Martín Tartagal SP 453 1788 845 373 748 558 264 1228 1843 676 423 741 9940 800 P? R, L 272842003 San Martín Tartagal SP 25 25 30 10 90 49 P? R, L 64842003 Guachipas Capital Sm 55 55 40 150 49 P? R, L 902003 San Martín Tartagal SP 100 50 50 200 49 P? R, L 6483

2003 San Martín Embarcación C 90 40 15 Mistol 46, Guayacán 30 221 49 P? R, L, C 1014

2003 Iruya Orán SP y SM 60 100 5 95 260 49 P? R 2552003 Anta J.V.Gonzalez SP 70 50 80 50 30 280 49 P? R 54472003 Anta J.V.Gonzalez SP 70 50 80 50 30 280 49 P? R 54482003 Orán Orán SP 10 70 50 40 50 10 10 20 Sauce 30 290 41 P? R, L 150852003 Rivadavía Morillo C 200 10 25 25 25 10 295 49 P? R, P, L 35552003 Anta Las Lajitas SP 40 20 80 10 30 40 30 50 300 49 P? R, P, L 4562003 San Martín Tartagal C y SP 10 30 60 140 10 40 Molle 20 310 49 P? R, P, L 175682003 Orán Orán SP 5 5 10 5 50 10 80 100 10 30 Guayaibi 5 310 49 P? R, L 17769

Año Especies (volumen m3)Volumen total

rollos(m3)

Dpto Dsto. x y Catastro

DETALLES DE LOS DATOS DEL ANALISIS SOBRE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA

Superficie(Has)

Tipo de Bosque

Tipo de productor

Actividad asociada

Piso Bosque

Rango altura(m.s.n.m.)

48

2003 Rosario de la Frontera

Rosario de la Frontera C y SP 172 73 25 24 Guayacán 25 319 49 P? R, L 526

2003 San Martín Tartagal SP 20 60 20 30 80 80 30 320 49 P? R 219842003 Rivadavía Las Lajitas C 30 30 250 Espinillo 30 340 49 P? R, T, P, L, C 267

2003 San Martín Tartagal SP 25 75 25 25 35 25 25 40 25 25 Guayacán 25 350 49 P? R, L 6492

2003 Orán Orán SP 10 125 65 65 30 10 20 25 350 30 P? R, L 103952003 San Martín Tartagal SP 20 150 50 10 30 30 50 50 30 30 Molle 20 470 49 P? R, P, L 168782003 San Martín Tartagal SP 90 80 40 40 120 80 40 490 49 P? R, P, L 20550

2003 San Martín Tartagal C y SP 150 75 25 75 65 55 25 Guayacán 40 510 49 P? R 17452

2003 San Martín Embarcación SP 387 165 281 240 190 1263 100 concesión R, L, C 227782003 Orán Orán SP y SM 65 439 155 128 158 105 58 90 121 35 1354 200 P? R, L 110642003 Orán Orán SP 57 815 111 104 86 42 85 99 159 69 1627 300 P? R 200612003 San Martín Tartagal SP 123 657 103 294 189 268 115 275 2024 200 P? R, L 1402003 San Martín Tartagal SP 87 606 184 123 43 153 934 100 109 2339 250 P? R, L 265952003 Rivadavía Las Lajitas C 1121 291 167 286 494 158 2517 300 P? R, P, Rd, L 902003 San Martín Orán SP 186 941 607,2 222 58 137 86 590 56 214 3098 358 P? R, L 43112003 Metán Metán SP y SM 1764 334 137 194 1020 3449 150 A R, L 11422003 Orán Orán SP 87 566 647 539 87 403 408 284 553 473 4047 200 A R, L 6362003 San Martín Tartagal SP 209 1759 209 316 139 490 999 320 270 4711 500 P? R, L, C 14815

2003 Anta Las Lajitas SP y SM 60 200 800 200 400 400 60 60 300 900 150 600 300 Palo lanza 300 4730 200 P? R 719

2003 Anta Las Lajitas C y SP 2000 800 1200 1600 400 6000 400 P? R, P, L 6910 y 69112003 San Martín Tartagal SP 185 3425 840 774 390 280 25 120 200 75 520 595 7429 500 P? R 43072003 Orán Orán SP y SM 216 1766 330 340 961 721 720 1186 639 736 994 525 432 9666 400 P? R, L 20061

2003 Anta Las Lajitas SP 4767 420 2070 2799 1965 572 884 3080 3850 407 1784 7552 Guayaibi 973 31123 700 P? R, L 483

2004 Orán Orán SM X 20 20 Palo bobo 30, Lecheron 30 100 30 P? R, P, L 627

2004 San Martín Tartagal C y SP 60 70 50 50 230 49 P? R, L 174522004 San Martín Tartagal C y SP 80 50 55 45 230 49 P? R, P, L 174522004 San Martín Tartagal C y SP 80 50 55 45 230 49 RH P R, P, L, C 174522004 San Martín Tartagal C y SP 140 50 50 240 49 P? R, P, L 174522004 San Martín Tartagal C y SP 60 80 50 50 240 49 RH A R, P, L, C 174522004 San Martín Tartagal SP 90 70 40 45 245 49 RH P R, P, L, C 174522004 Metán Metán C 250 250 49 RH P R, P, L 83172004 Orán Orán SM 20 100 50 30 Espinillo 50 250 49 RH y V P R, P, L 15092004 San Martín Tartagal C y SP 70 40 30 70 40 250 49 P R, P, L, C 174522004 San Martín Tartagal C y SP 120 70 30 30 250 49 P R, P, L, C 174522004 San Martín Tartagal C y SP 90 50 70 40 250 49 RH P R, P, L, C 17452

2004 La Viña Capital SM 171 38 26 15 Cochucho 13 263 49 A R, L 588

2004 Anta Las Lajitas SP 40 20 60 10 50 30 30 30 270 49 RH y V P R, P, L 392004 San Martín Tartagal C y SP 60 80 70 70 280 49 RH P R, P, L, C 174522004 Orán Orán SP 180 50 Espinillo 50 280 49 P? R 46902004 San Martín Tartagal SP 10 120 50 40 10 10 30 10 20 300 20 RH A R, L 244952004 Orán Orán SP 20 60 40 40 20 20 40 40 40 320 49 P? R, L 88652004 San Martín Tartagal SP 150 75 65 55 345 49 RH P R, L 174522004 San Martín Tartagal SP 400-450 222 150 57 429 100 RH P R, T 370372 74882337 150742004 Capital Capital C 150 98 112 58 Sauce 32 450 49 RH A R, L 1070752004 Orán Orán SP 18 100 50 25 38 36 27 45 20 45 27 45 476 9 V P R, L 1052004 Orán Orán SP y SM 20 250 75 30 25 25 20 50 25 35 50 605 49 P? R 1052004 Anta Las Lajitas C 50 20 200 30 450 20 30 800 49 RH P R, P, L 2982004 San Martín Tartagal SP 68 148 263 12 292 217 78 1078 200 A R, L 612

2004 Rosario de la Frontera

Rosario de la Frontera SM y BM 1490 - 1670 204 112 86 116 56 88 161 108 Palo San

Antonio 156 1087 49 RH P R, L 62

2004 San Martín Embarcación SP 40 235 172 126 120 90 144 143 Molle Negro 115 1185 200 RH P R, L 4387836,122 7456597,153 16374

2004 San Martín Tartagal SP y SM 565-950 358 44 171 189 177 99 274 51 1363 200 RH A R, L 22º16'47,0''S 63º41'56,5''O 17220

2004 San Martín Tartagal SP 600-700 113 610 109 117 178 50 126 123 47 108 379 1960 200 RH A R, L 22º28'03,5'' 63º48'17,5'' 168782004 Orán Orán SM 910 - 950 75 490 197 245 84 223 412 130 156 170 2182 300 RH A R, L 3643167,6 7426002,6 9437

2004 San Martín Tartagal SP 566 416 96 336 308 304 150 Guayacán 26 2202 200 P? R, L 14817

2004 San Martín Tartagal SP 400-450 54 2232 126 300 48 2760 300 RH P R, L 20K378755 7512112 1552004 San Martín Tartagal SP 1176 44 149 182 470 177 233 353 2784 200 P? R, L 17062004 San Martín Tartagal SP 127 613 156 348 189 168 469 520 129 255 2974 300 P? R, L 17481

2004 Santa Victoria Orán SM 1350 - 1560 22 106 1530 90 378 122 1014 Yerba 210 3472 200 RH P R, L 22º24.252'S 64º43.778'O 224

2004 San Martín Tartagal SP 400-630 230 848 335 335 234 275 209 562 569 429 155 4181 300 RH P R, L 163732004 San Martín Tartagal C y SP 952 1310 160 235 172 680 263 366 Mistol 296 4434 600 A R, P, L 17432004 San Martín Tartagal SP 460 2600 288 303 462 261 295 429 4638 300 RH A R, L 0419549 lat 7519706 lon 16342004 San Martín Tartagal SP 101 166 923 253 743 628 48 400 764 78 1024 5128 293 P? R, L 43092004 Anta Las Lajitas SM 1738 1441 1202 627 184 5192 300 P? R, L 53492004 Anta J.V.Gonzalez SM 1738 1441 1202 627 184 5192 300 P? R, L 53492004 Orán Orán SP y SM 270 1106 200 190 344 150 252 594 105 450 659 333 207 356 5216 300 P? R, L 200612004 San Martín Tartagal C y SP 910 886 709 348 180 639 739 310 333 197 Molle 122 5573 500 P R, P, L, C 284352004 Orán Orán SP 624 3130 76 20 466 696 776 436 6224 400 P? R 234682005 Metán Metán SP 6 16 6 2 30 9 V P R, L 112005 San Martín Tartagal C y SP 40 10 40 40 30 10 170 40 P? R, P, L 42412005 Anta Las Lajitas SP 20 30 150 200 49 RH P R 219

2005 Rosario de la Frontera

Rosario de la Frontera SM 70 25 60 60 215 49 P? R, L 7547

2005 Rosario de la Frontera

Rosario de la Frontera SP 50 50 50 50 50 250 49 RH P R, P, L 795

49

2005 Anta Las Lajitas C y SP 60 60 60 70 250 49 RH A R, P, L 3412005 Anta Las Lajitas SP y SM 30 50 30 50 40 50 250 49 RH A R 392

2005 Santa Victoria Orán SM 90 90 80 260 49 P? R, L 135

2005 Rosario de la Frontera

Rosario de la Frontera SM 70 80 60 60 270 49 RH P R, L 176

2005 Anta Las Lajitas SP 40 20 60 10 50 30 30 30 270 49 P? R, P, L 392005 Anta Las Lajitas SP 40 20 80 10 30 40 30 50 300 49 P? R, P, L 4562005 San Martín Tartagal SP 183 30 15 3 5 12 13 63 Guayaibí 8 332 49 P? R, T, L 248602005 San Martín Tartagal C y SP 150 75 10 15 75 75 25 Wayacán 425 49 P R, P, L, C 17452 lote 42005 Orán Orán SP y SM 500 10 50 40 5 5 20 40 80 55 50 15 110 980 150 P? R, L 15358

2005 La Caldera Capital SM 1450-1590 688 219

Cochucho 106, ChalChal 76, Mato 52, Ceibo 81

1222 300 V P R, T, L 3558205 7281988 3428

2005 San Martín Tartagal SP 525 148 650 38 40 108 6 544 1534 100 RH P R, L 5940 lote 86

2005 Orán Orán C 296 148 288 528 Espinillo 162, Visco 158 1584 200 P? R, P, L 14668

2005 San Martín Tartagal SP 560 85 406 172 234 126 112 313 346 155 2092 300 RH A R, L 4426176 7536379 172202005 Orán Orán SP 427 163 477 367 115 105 143 146 315 158 153 2142 300 RH A R, T 4356573 7485673 25461 lote 82005 San Martín Embarcación SP 500 773 118 114 122 412 223 129 140 170 2201 300 RH A R,L 273112005 San Martín Embarcación C y SP 350 155 507 192 84 168 117 236 288 300 97 197 84 2425 200 RH A R, P, L 22778 lote 22005 Orán Orán SP y SM 240 490 97 100 224 131 168 272 276 118 151 189 2456 300 A R, L 19152005 San Martín Tartagal SP 773 197 122 245 412 223 130 158 198 2458 300 A R, L 17002005 Iruya Orán SM 1500 300 450 450 150 300 3150 300 P? R, L 2562005 San Martín Tartagal SP 54 789 162 237 363 121 87 520 610 120 192 3255 300 A R, L 275802005 Orán Orán SP 221 504 130 288 310 96 41 696 938 154 115 3493 300 A R, L 88672005 Orán Orán SP 78 427 557 520 87 384 284 546 389 3673 200 P? R, L 636

2005 Orán Orán Casuarina 3773 3773 cortinas

forestales P? R 14645 y 17486

2005 San Martín Tartagal SP y SM 85 662 333 386 310 282 472 254 294 368 206 170 3822 160 A R, L 14142005 Iruya Orán SP y SM 600-900 144 1254 882 132 318 177 48 369 381 225 132 4002 300 RH P R, L, T 20K338308 7480840 80

2005 Metán Metán SM 1100-1300 2243 1363 1440 324Mato 166, Horco Molle 228

5764 300 RH A R, T 25º30'51,4''S 65º05'00''W 1142

2005 La Caldera Capital SP Pinus patula y Pinus tadea 13848 40 RH P R, L, Puntales 1539

2006 Rosario de la Frontera

Rosario de la Frontera C y SP 98 83 19 200 49 P? R, P, L 1111

2006 Rivadavía Morillo C y SP 145 30 40 215 49 P? R, P, L, C 24902006 Rivadavía Morillo C 145 30 40 215 49 P? R, P,L, C 24622006 Metán Metán SP y SM 10 155 135 5 5 20 40 370 49 A R, L 6382006 San Martín Tartagal C y SP 206 875 32 35 126 Molle 85 1359 300 A R, P, L 206782006 Orán Orán SP y SM 124 277 156 132 63 180 63 214 182 196 232 1819 150 A R, T, L 19602006 San Martín Embarcación C 1122 290 167 286 158 Mistol 314 2831 300 A R, T, P, Rd, L 166592006 San Martín Tartagal SP 1875 159 173 356 256 237 3056 300 A R, L 16342006 San Martín Tartagal SP 51 700 158 374 494 331 52 145 505 949 253 260 21 647 40 4980 299 P? R, L 272832006 Iruya Orán SP 201 11430 1404 602 201 201 201 1604 802 3008 401 20055 2600 P? R, T 80

50