AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO...

20
1 ANチLISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011

Transcript of AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO...

Page 1: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

1

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LOSPRINCIPALES ELEMENTOS DEL

CLIMA EN EL SECTORAGROPECUARIO ECUATORIANO

Autor:Estudios e Investigaciones Meteorológicas

ENERO – JUNIO / 2011

Page 2: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

2

IntroducciónEl comportamiento de las variables componentes del clima en el tiempo y en un determinadolugar es un buen indicador de las condiciones a las cuales se han adaptado los seres vivos yentre ellos las plantas, de allí que cada uno de ellas tiende a buscar y encontrar en suentorno un clima adecuado, en el cual desarrollarse y dar los mejores rendimientos de loscuales se aprovecha la humanidad.

Es por ello que cada vez se hace necesario realizar un estudio analítico de la influencia quetienen las variables meteorológicas en el desarrollo mismo de las plantas, pues entre otrasde sus funciones, esta el del desarrollo de la producción agropecuaria, que sirve para laalimentación de la población mundial.

Tener un conocimiento del patrón de comportamiento y su distribución tanto en el tiempocomo en el espacio de las variables meteorológicas, brinda criterios más sólidos queposibilitan atribuirles como responsables mayoritarios y decidores de los rendimientosfinales en el sector agropecuario, ya que si algún elemento meteorológico se desfasa de sucomportamiento normal, estamos frente a la llegada de una adversidad que puede sercausante de daños irreversibles y hasta de desastres muy lamentables que a su pasodestruyen infraestructura física y zonas de cultivos, disminuyendo con ello su producción.

De allí que es necesario disponer de información meteorológica oportuna y confiable que esde mucha importancia para planificar y ejecutar diferentes prácticas agrícolas en elmomento adecuado con el propósito de prever daños posibles, asegurar los rendimientosdentro de lo posible y aún impedir que aumenten demasiado los costos de producción, queharán que ella ya no sea rentable.

Con este antecedente, el presente análisis tiende dar a conocer el comportamiento de lasprincipales variables meteorológicas y la influencia que tuvieron en el crecimiento, desarrolloy rendimiento de los cultivos y en general en el sector agropecuario durante el primersemestre del año 2011 (enero a junio), en el transcurso del cual y al final del periodoalgunos cultivos entraron ya en la etapa de la cosecha luego de haber sido sembrados enespecial en los meses iniciales del periodo.

Dentro de este estudio analítico una de las herramientas que va ayudar a la comprensióndel mismo es el balance hídrico, a través del cual se permite estimar la cantidad de aguadisponible para las plantas y que se encuentran en el suelo (humedad disponible),determinar excesos o déficit hídricos que a su vez dan la oportunidad de tomar alternativasa los técnicos y agricultores para programar sus actividades agropecuarias y asegurar susinversiones, resultados que se obtienen en cada una de las localidades consideradas en elpresente documento y que representan el estado de humedad del suelo (reservas hídricas) ysu condición climática de las estaciones meteorológicas distribuidas en las tres regionesnaturales continentales del país (ver al final mapa de ubicación de estaciones).

Page 3: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

3

REGIÓN LITORAL

Precipitación

Este periodo que corresponde a la temporada de lluvias en el litoral ecuatoriano y porconsiguiente con las lluvias que tenderían a aumentar, más bien han tenido uncomportamiento contrario con ese patrón (gráfico 1), ya que se presentó en un 92% delocalidades anomalías negativas en relación a la normal en especial en Muisne,Esmeraldas, Guayaquil, Babahoyo, Zaruma, Milagro y Portoviejo y apenas un 8% delocalidades con pequeñas anomalías positivas particularmente en La Concordia.

Es en este periodo, especialmente en su inicio en donde se realizan la mayor cantidad desiembras de los cultivos de ciclo corto que requieren de una adecuada cantidad deprecipitación para que ellas tengan el debido desarrollo como es el caso del arroz, algodón,higuerilla, maíz duro, soya, maní, sandía, yuca, otras leguminosas de grano, hortalizas ylegumbres, siendo al final del periodo en donde se comienzan con las cosechas, pero lasescasas precipitaciones en especial de los meses de febrero y marzo dificultaron un tanto lainstalación de las siembras en algunas localidades especialmente en las citadas nopermitiendo que el agricultor tenga una mayor tranquilidad contando con el necesariorespaldo hídrico para sus cultivos

En el grupo de cultivos perennes, en especial en lo que hace referencia a los cítricos, si enverdad hubo una disminución de las lluvias en dichos meses además de mayo y junio en laszonas productoras de estos frutales, ello no afectó mayormente a su cosecha que comienzana producirse al final de este semestre e inicios del otro. En lo que hace referencia a otroscultivos representativos de la región como es el banano y el plátano, la reducción de laslluvias no ha venido a contribuir a mantener más adecuadamente a los cultivos por lo quetambién se hace necesario recurrir en algunos casos a riegos suplementarios, en especial enlas plantaciones de las provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro.

ANOMALIAS DE PRECIPITACION LITORAL

-100

-70

-40

-10

20

50

80

110

Esm

eral

das

Mui

sne

LaC

onco

rdia

Sto.

Dom

ingo

Pto.

Ila

Porto

viej

o

Pich

ilingu

e

Baba

hoyo

Mila

gro

Gua

yaqu

il

Sant

a R

osa

Zaru

ma

%

Gráfico 1

Page 4: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

4

La disminución de las precipitaciones y que han dado lugar a anomalías negativas enalgunas localidades, no han venido a contribuir para un mas adecuado crecimiento ydesarrollo de los pastizales, haciendo que la provisión de alimento para el ganado seamenor y por consiguiente bajen las coberturas nutricionales de los animales en particular dela especie bovina, subiendo los costos de producción pues inclusive se ha tenido que haceruso de regadío.

Balance Hídrico

El gráfico 2 presenta un resumen de los resultados logrados a través del balance hídrico, enel que se analiza los ingresos y las pérdidas de agua de los suelos durante el periodo eneroa junio, siendo el mismo graficado en la escala de colores de los mapas mensuales dondese observa que tienen deficiencia hídrica de menor a mayor los suelos de aquellos lugarescuyos colores van del amarillo al rojo y que hay un equilibrio hídrico o un superávit o excesohídrico en lo suelos en aquellos lugares cuyos colores van de verde claro al verde obscuro.

A pesar de la disminución de las precipitaciones que se han dado en la región, la existenciade las reservas de agua de los suelos del periodo anterior, han permitido que el consumo porevapotranspiración sea cubierto por las mismas, de allí que hayan existido mas equilibrios yexcesos o superávit hídrico que déficits en la mayoría de las localidades de la región, enespecial en los meses de enero, febrero, marzo y abril, en La Concordia, Muisne, Pichilingue,Santo Domingo de los Tsácihilas, Puerto Ila, Milagro y Zaruma, por lo que la agricultura yganadería ha tenido el respaldo hídrico para que las siembras se desenvuelvan con mayornormalidad. Presentándose déficits hídricos más en los meses de mayo y junio en laslocalidades de Santa Rosa, Esmeraldas, Guayaquil, Muisne y Portoviejo

Se debe señalar además que buena parte de la región cuenta con suelos de buena calidadpara hacer agricultura, sobre todo profundos, es aquí donde el agua logra mantenerse pormás largo tiempo y gracias a ello se facilita la siembra de cultivos de ciclo corto,semipermanentes y permanentes. Los agricultores de la región ya comenzaron a fin delsemestre la cosecha de los cultivos de temporada en especial los comprendidos dentro delciclo corto.

Page 5: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

5

Enero Febrero

Marzo Abril

Page 6: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

6

Mayo Junio

Gráfico 2

Los pastizales, principal alimento de los animales, en la mayoría de las localidades tambiénhan contado con ciertas reservas hídricas en los suelos, lo cual tiende a mantener losniveles de producción de leche, carne y derivados para el mercado consumidor, de todasmaneras en las localidades señaladas y que han presentado deficiencia hídrica ha sidonecesario proporcionar agua adicional a los pastizales mediante el riego y aun alimentaciónsuplementaria para el ganado.

Temperatura del aire

La temperatura del aire durante este periodo ha tenido un comportamiento regular convalores que se enmarcan dentro de los rangos establecidos como normales para la época,los registros estadísticos durante el semestre no indican valores fuera de lo estimado y susvalores extremos en promedio han oscilado alrededor de los 15.6ºC y los 35.6ºC entre losmínimos y los máximos, en las localidades de Zaruma y de Portoviejo, respectivamente, (vergráfico 3), este comportamiento permite reconocer que durante este espacio de tiempo no sehan presentado daños fisiológicos por efecto de anomalías en la temperatura del aire, ya queestos valores están dentro de los límites o umbrales térmicos donde el metabolismo de laplanta no se detiene. Anotándose que felizmente el valor de los 35,6º C que podría habercausado un estrés fisiológico en las plantas, por exceso de temperatura y altos niveles detranspiración, únicamente se dio en la localidad señalada y solamente en el mes de junio.

Entre los valores de temperatura máxima observados en la región a lo largo del periodo,ésta a variado de 31,0ºC en Santo Domingo de los Tsáchillas hasta los 35,6ºC, en Portoviejo

Page 7: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

7

lo cual es un rango tolerable para el desarrollo de cualquier cultivo propio de la región,dándose un récord máximo de serie en la localidad de Babahoyo con 35,3ºC en el mes demarzo,; igual consideración de tolerancia se puede hacer respecto a la temperatura mínimaobservada en la región que a variado de 15,6ºC registrado en Zaruma hasta los 21,5ºC enSanta Rosa. (ambas localidades de la provincia de el Oro).

TEMPERATURAS EXTREMAS COSTA

14

17

20

23

26

29

32

35

38

Esm

eral

das

LaC

onco

rdia

Sto.

Dgo

.

Pto.

Ila

Porto

viej

o

Pich

ilingu

e

Baba

hoyo

Gua

yaqu

il

Mila

gro

Sant

a R

osa

Zaru

ma

°C

Gráfico 3

Pero si algún daño puede provocar la variación de la temperatura, es la amplitud que éstaspresentan durante un día mas que las extremas mismas, pues en el primer caso los cultivosestán sujetos a variaciones desde la mas baja hasta la mas alta en un solo día que havariado de un cielo cubierto a uno despejado, en tanto que las extremas son de cortaduración y si hay algún daño su recuperación es pronta, así en el gráfico 4 se observa laamplitud de la temperatura, notándose que la estación de Zaruma es en donde masinestable y amplia es esta variable, al contrario de lo que ocurre con la localidad de SantaRosa, en el primer caso alcanza los 17,8ºC y en el segundo llega a los 11,3ºC.

Los resultados de la amplitud de la temperatura ilustrados en el gráfico 4, permiten tener unaidea del comportamiento de esta variable en el transcurso de los últimos seis meses, alparecer, mientras menos precipitación se ha registrado mayor ha sido la amplitud yviceversa, mientras mas lluvias menor amplitud, esto sin embargo tiene mucho que ver conlas característica propias de cada localidad donde hay factores locales como tipo decobertura vegetal existente que determinan el comportamiento de este parámetroclimatológico.

Page 8: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

8

Amplitud térmica - Costa

10

12

14

16

18

20

Esmeraldas

LaC

oncordia

Sto. Dgo.

Pto. Ila

Portoviejo

Pichilingue

Babahoyo

Milagro

Guayaquil

Santa Rosa

Zaruma

Tem

pera

tura

°C

Gráfico 4

REGIÓN INTERANDINA

Precipitación

De la información de las lluvias registradas durante este periodo, en las estacionesmeteorológicas de la parte norte-centro de la región, se puede decir que en ella se dio uncomportamiento homogéneo en el 92% de las localidades con anomalías o variabilidadespositivas, con la única excepción de la localidad de Otavalo. Esta variabilidad positiva se hadado en especial en Ibarra, Riobamba, Latacunga, Ambato, Quito-Iñaquito y San Gabriel,particularmente en los meses de febrero y abril de este semestre, meses en los cuales sedieron los mayores incrementos de las lluvias en relación a la normal, inclusive con recordmáximos de serie en el mes de febrero en la localidad de Rumipamba con 129,4 mm y en elmes de de abril en Quito-Iñaquito con 368,4 mm, en Rumipamba con 146,1 mm y enQuerochaca con 109,3 mm,

La parte sur de la región en este periodo, en cambio ha ofrecido un comportamientoheterogéneo, con un 56,0% de localidades con anomalías negativas en especial en Celica,Cariamanga y Saraguro, así como también anomalías o variabilidades positivas en relacióna la normal en un 44% de localidades en especial en Cañar y La Toma (valle del Catamayo).Respecto a la precipitación por meses en la región sur se puede señalar que han existidomás decrementos que incrementos en especial en los meses de enero a marzo.

Esta distribución de la precipitación, han determinado que en la parte norte-.centro de laregión (gráfico 5), haya incidido positivamente en el desarrollo de los cultivos de ciclo cortoque fueron sembrados en los primeros meses del periodo, situación que no se dio en lalocalidad de Otavalo donde las escasa precipitaciones incidieron negativamente en laproducción agropecuaria de dicha localidad.

En la parte sur de esta región (gráfico 6), esta distribución de la precipitación y la disminuciónde las lluvias ha determinado que en general en las localidades que han presentado

Page 9: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

9

anomalías negativas, las siembras y actividades agropecuarias en general no hayan tenidoel debido desenvolvimiento.

ANOMALIAS PRECIPITACION SIERRA NORTE Y CENTRO

-100

-70

-40

-10

20

50

80

Tulc

án

San

Gab

riel

Ibar

ra

Ota

valo

Taba

cund

o

Qui

to

Tum

baco

Izob

amba

Lata

cung

a

Rum

ipam

ba

Amba

to

Que

roch

aca

Rio

bam

ba

%

Gráfico 5En resumen se puede decir que durante este periodo las lluvias que existieron fueron derespaldo para un más adecuado desarrollo de los cultivos y pastizales para la parte norte ycentro de la región, no tanto así para la parte sur de la región, anotándose que al menos enla localidad de La Toma (valle del Catamayo) las lluvias aunque menores se han hechopresentes, mejorando en algo a aquellos cultivos que no disponen de riego.

ANOMALIAS PRECIPITACION SIERRA SUR

-80

-50

-20

10

40

70

100

Cañ

ar

Cue

nca

Paut

e

Gua

lace

o

Sara

guro

La A

rgel

ia

La T

oma

Cel

ica

Car

iam

anga

%

Gráfico 6

Page 10: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

10

Balance Hídrico

Haciendo referencia al gráfico 2 en lo que tiene que ver con el Balance Hídrico se puededeterminar que en la mayoría de las localidades en especial en la parte sur de la región yaún en algunas localidades de la parte norte-centro, las precipitaciones que se hanpresentado han sido menores al gasto por evapotranspiración de allí que no se hanincrementado las reservas de agua en esas localidades de la región, dándose lugar adéficits, aunque en algunas que disponían de mayores reservas de aguase han dadoexcesos o equilibrios hídricos.

Así se tiene que en esta región las lluvias que se han registrado sumadas a las reservas deagua de los suelos han sido menores en algunos casos al consumo por evapotranspiraciónlo que ha permitido que se den deficiencias hídricas en la región en especial al centro ysur de la región, en particular en las localidades de Tomalón (Tumbaco), La Tola (Tumbaco),Querochaca, Rumipamba, Ambato, Riobamba, Paute, Cuenca, Gualaceo, La Toma (valledel Catamayo) y Cariamanga, más preponderantemente en los meses de enero, mayo yjunio, en los otros meses se han presentado en algunas localidades superávit hídrico comoes en las localidades de Tulcán, San Gabriel, Ibarra, Quito-Iñaquito e Izobambae inclusive en algunas un equilibrio hídrico.

Esta situación de humedad de los suelos ha hecho que la agricultura y ganadería no hayatenido mayor contratiempo en especial en la parte norte de la región, no así en la partecentro y sur de la misma donde no se ha contado con el mayor respaldo hídrico en lossuelos para que los cultivos agrícolas y pastizales, no se desenvuelvan con la debidanormalidad y tienda a disminuir los niveles de producción de leche, carne y derivados parael mercado consumidor, por lo cual se debe proporcionar un riego adicional a los pastizalesy aun en ciertos casos de mayor escasez, una alimentación suplementaria para el ganado.

Temperatura del aire

Cada uno de los vegetales realizan sus procesos fisiológicos y funciones dentro de ciertoslímites de temperatura específicos para cada especie y variedad, lo que les posibilitaacumular cierto número de grados térmicos y con ello completar su ciclo biológico.

Amplitud térmica - Sierra

12

16

20

24

28

Tulcán

San Gabriel

Ibarra

Otavalo

Tomalón

Quito

Tumbaco

Izobamba

Latacunga

Rum

ipamba

Ambato

Querochaca

Riobam

ba

Cañar

Cuenca

Paute

Gualaceo

Saraguro

La Argelia

La Toma

Celica

Cariam

anga

Tem

pera

tura

°C

Gráfico 7

Page 11: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

11

Analizando el gráfico 7 que hace referencia a la amplitud térmica, que no es otra cosa que ladiferencia que existe entre los valores extremos de temperatura durante el períodoobservado en cada una de las localidades seleccionadas en el callejón interandino, sedetermina que existen condiciones de heterogeneidad entre las diferentes localidades.

Es así como en Otavalo en la parte norte del país y de esta región se registró la máximaamplitud de 27,2ºC de toda la región Interandina, seguida entre los mas representativos enamplitud de La Tola (Tumbaco) y Latacunga con 23,9ºC; en tanto que la menor amplitud sepresentó en Cariamanga con 15,4ºC.

En general los cultivos cumplieron en una forma un tanto irregular su etapa vegetativa dentrode esta variación de amplitudes térmicas antes señaladas, enfrentándose en algunaslocalidades en especial en las antes citadas a ciertos inconvenientes para completar connormalidad su ciclo vegetativo.

Teniendo en cuenta el efecto negativo, con frecuencia letal que tienen las temperaturas seanéstas muy elevadas o muy bajas sobre los cultivos, es conveniente conocer para cada zonacual es la temperatura mas alta y cual la mas baja registrada en las localidades en análisis.

TEMPERATURAS EXTREMAS SIERRA NORTE Y CENTRO

-2

3

8

13

18

23

28

33

Tulc

án

San

Gab

riel

Ibar

ra

Ota

valo

Taba

cund

o

Qui

to

Tum

baco

Izob

amba

Lata

cung

a

Rum

ipam

ba

Amba

to

Que

roch

aca

Rio

bam

ba

°C

Gráfico 8

De acuerdo a los datos registrados en cada una de las localidades de la región Interandinade las temperaturas extremas que se dieron y que han sido registradas en los gráficos 8 y9, se puede observar que en parte norte-centro de la región la máxima temperatura absolutase presentó en Otavalo en el mes de marzo con 29,7ºC, temperatura que se encuentra detodos modos dentro del rango permisible para continuar con la fisiología de los cultivos allíasentados. En la localidad de Otavalo se dio también tres record máximos de serie de26,0ºC, en enero, de 29,2 ºC en marzo y de 25,6ºC en abril, que si afectaron a las siembrasefectuadas en dicha localidad, también se dio un récord máximo de serie en Querochaca de24,8ºC en mayo, que por no haberse prolongado a otros meses no afectó mayormente a loscultivos existentes en dicha localidad.

Page 12: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

12

En esta misma parte de la región y en el otro extremo térmico se encuentra la temperaturamínima que de acuerdo con los datos registrados se presentó en San Gabriel en junio conun valor de 1,2ºC, en la misma estación se dio temperaturas de 1,8ºC tanto en enero comoen marzo, de 2,8ºC en abril, de 2,9ºC en mayo y de 3,0ºC en febrero, además en otraslocalidades también se presentaron temperaturas bajas como en Tulcán con 2,0ºC enmarzo, de 2,6ºC en enero y de 3,2ºC en febrero, en Otavalo con 2,0ºC en marzo, y de 3,0ºCen enero, en Tumbaco con 3,5ºC en enero (récord mínimo de serie), en Izobamba con2,0ºC en mayo, de 2,6ºC en marzo, de 2,9ºC en marzo, de 3,8ºC en febrero y de 3,9ºC enabril, en Latacunga con 2,5ºC en mayo y de 3,0ºC en marzo, en Rumipamba con 3,3ºC enmarzo y de 3,8ºC, en Querochaca de 2,3ºC en enero y de 3,5ºC en marzo, en Riobambacon 1,8ºC en marzo y de 3,8ºC en mayo, temperaturas que propendieron a que se dencondiciones para la presencia de las peligrosas heladas agrícolas y en donde losagricultores tienen que tomar las debidas precauciones para minimizar los efectos negativosde las mismas. En la localidad de Tomalón se dio también un récord mínimo de serie de4,2ºC en mayo.

En lo que tiene que ver con las temperaturas extremas en la parte sur de la región, sepresentaron condiciones diferentes a las anotadas anteriormente en la región norte-centro,demostrando que el comportamiento de esta variable para esta parte de la región no ha sidotan marcado, anotándose en cuanto a las temperaturas máximas absolutas, que la mayor sedio en La Toma (valle del Catamayo) con 34,7ºC en febrero, que viene a ser la parte mascálida de este sector, señalándose que una de las consecuencias que pudo haber ocurridodesde el punto de vista agrometeorológico, es el incremento de la evapotranspiración, porlas condiciones atmosféricas propias de esa zona, por lo que todo ello incide en una mayorcantidad de evapotranspiración y por tanto los cultivos sufran estrés agrícola ymarchitamiento. También se dieron dos récord máximos de serie en Celica de 29,8ºC enfebrero y de 27ºC en marzo.

En lo referente a la temperatura mínima absoluta, se observa que en Cañar se registraronlas mas bajas de esta parte de la región con 2,6ºC en marzo y de 3,0ºC en mayo lo quepropende a la aparición de heladas agrícolas, que vienen a perjudicar el desarrollo normal delos cultivos y aún pastizales que tienen una temporalidad de mayor permanencia en elterreno.

Page 13: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

13

.TEMPERATURAS EXTREMAS SIERRA SUR

-1

4

9

14

19

24

29

34

39

Cañ

ar

Cue

nca

Paut

e

Gua

lace

o

Sara

guro

La A

rgel

ia

La T

oma

Cel

ica

Car

iam

anga

°C

Gráfico 9

En resumen de lo ocurrido en el periodo, en la serranía ecuatoriana se presentaron dossituaciones de temperaturas extremas, esto es que mientras al norte-centro se registrarontemperaturas críticas mínimas para los cultivos, con propensión al aparecimiento de lasheladas agrícolas, lo que obligó a los agricultores a manejar este tipo de condicionesatmosféricas extremas y ejecutar acciones que vengan a disminuir su efecto dañino, en laparte sur de esta región no se presentó mayormente este tipo de situaciones en cuanto a lasmínimas temperaturas, sino mas bien altas temperaturas extremas como fue el caso de losucedido en el valle de Catamayo (La Toma) que afectó el normal desarrollo de los cultivosy pastizales allí establecidos y que no disponen de riego que venga a contrarrestar estefenómeno atmosférico.

REGIÓN ORIENTALPrecipitación

Durante este periodo en forma general, las lluvias en la región tuvieron un comportamientoheterogéneo, con 67% de localidades con pequeñas anomalías negativas es decir conprecipitaciones por debajo de la normal en especial en Macas y Nuevo Rocafuerte; así comoun 33% de localidades con pequeñas anomalías en Lago Agrio y el Coca.

Analizando la precipitación por meses, se puede señalar que mayo y junio fueron los mesesen donde se presentaron los mayores decrementos, aunque no se han dado record deserie.

Al hacer una evaluación de lo ocurrido durante el periodo, se puede decir que continúapredominando en toda la región, la presencia de valores de precipitación bajo la normal,algo inusual en esta región pero que de todas maneras, la humedad ambiental es la

Page 14: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

14

característica de la región lo que permite que las actividades agropecuarias se hallendesenvolviendo sin mayor novedad. Gráfico 10

ANOMALIAS PRECIPITACION AMAZONIA

-20

-10

0

10

20

30

40

Lago

Agr

io

El C

oca

Nue

voR

ocaf

uerte

Tena

Puyo

Mac

as

%

Gráfico 10

Balance Hídrico

Con el fin de determinar la disponibilidad hídrica con la que cuentan los diferentes cultivos, lametodología del balance hídrico, permite conocer de mejor manera aquello ya que involucrae integra a valores que se producen en el proceso físico de la evapotranspiracióninfluenciada por el tiempo atmosférico y la precipitación que ha tenido lugar en el periodoseleccionado.

Además de que hay que considerar las características físicas del suelo lo que permiteconocer la capacidad de almacenamiento que cuentan estos, anotando que los suelos de laregión cuentan con características físicas (de textura y estructura) que permiten una grancapacidad de almacenamiento de agua que a pesar de que se presenten anomalíasnegativas en cuanto a la precipitación, cuentan con una reserva de humedad capaz desatisfacer los requerimientos hídricos de los cultivos.

En el gráfico 2, se puede observar que si en verdad los volúmenes de precipitación handisminuido en este periodo del año, las reservas de humedad que se mantuvieron en lossuelos producto de anteriores lluvias y las condiciones edáficas propias de los suelos deesta región, ha permitido que los ingresos hídricos hayan sido mayores que los gastos quehan existido por evapotranspiración, por lo que en el 100% de las localidades se han dadoexcedentes o superávit hídricos en diferentes magnitudes. Este excedente hídrico se dio enespecial en las localidades de el Puyo, Lago Agrio, Tena, Nuevo Rocafuerte y el Coca en losmeses de enero, febrero, marzo y abril lo que ha permitido cubrir adecuadamente losrequerimientos hídricos de los cultivos y pastizales allí instalados.

Sin embargo este tipo de superávit ha provocado también problemas de diferente índolecomo es la formación de charcos y pantanos en los campos cultivados que ocasionaronasfixia y podredumbre en el sistema radicular de las plantas, además se originó un ambiente

Page 15: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

15

de humedad, propicio para el desarrollo y propagación de enfermedades causadas porhongos, lo que a su vez obliga a los agricultores a realizar mayores inversiones en drenajesy controles fitosanitarias, a fin de controlar y evitar pérdidas en los cultivos como: plátano,cacao, café, palma africana, palmito, yuca, te, naranjilla, cítricos y pastizales, entre otros,originando además problemas de contaminación ambiental.

Temperatura del aire

La temperatura es uno de los parámetros meteorológicos que tiene marcada influencia enel crecimiento y desarrollo de los cultivos, dependiendo de ella la duración de cada una delas fases fenológicas, por cuanto cada variedad y cultivo requiere acumular un número degrados de calor durante el ciclo vegetativo y además porque tiene que ver eldesenvolvimiento del vital proceso de la fotosíntesis.

TEMPERATURAS EXTREMAS ORIENTE

10

15

20

25

30

35

40

Lago

Agr

io

El C

oca

Nue

voR

ocaf

uerte

Tena

Puyo

Mac

as

°C

Gráfico 11

En ese aspecto los registros de temperatura máxima dadas en la región oriental según elgráfico 11 muestra valores sobre los 29,6ºC, destacándose la localidad de El Coca donde enel mes de enero se registró la temperatura máxima absoluta de hasta 35,6ºC, pero que novino a afectar a lis cultivos y pastizales pues no se repitió en los demás meses del periodo.

En las restantes localidades si bien es cierto se dieron temperaturas máximas absolutassobre los 29,6ºC., éstas no causaron inconvenientes debido a que los cultivos de la zona seadaptan a este tipo de condición sin que el desarrollo normal se vea alterado.

En lo que tiene que ver con las temperaturas mínimas durante el periodo, la localidad delPuyo se caracterizó por registrar temperatura mínima absoluta mas baja con un valor de13,4ºC en el mes de enero, que afortunadamente no se volvió a repetir a mes seguido,porque este tipo de temperaturas para el ambiente de la región ocasiona daños o retrasos enel ciclo vegetativo de los cultivos.

Page 16: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

16

CONCLUSIONES :

REGION LITORAL:

Las lluvias registradas en el semestre han sido muy inferiores a las normalesesperadas ya que en un 92% de localidades se ha dado anomalías o variabilidadesnegativas en especial en Muisne, Esmeraldas, Guayaquil, Babahoyo, ZarumaMilagro y Portoviejo. anotándose que solamente la localidad de La Concordia hapresentado una pequeña anomalía positiva.

Es al inicio de este semestre que se realizaron la mayor cantidad de las siembras delos cultivos de ciclo corto y que requieren de una adecuada cantidad de aguaproveniente de las precipitaciones en especial en los sitios donde no se dispone deregadío, siendo al final de este periodo en donde comienzan las cosechas, pero lasescasas precipitaciones en especial en los meses de febrero y marzo, presentaroncierta dificultad para un mejor desenvolvimiento de las actividades agropecuarias.

En el grupo de cultivos de ciclo largo, la disminución de las lluvias no los ha afectadomayormente, a pesar de que en algunas localidades en especial en plantaciones delas provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas y Elo Oro se hizo necesario recurrir ariegos suplementarios.

Esta disminución de las precipitaciones, así mismo, no han venido a contribuir paraun mas adecuado crecimiento y desarrollo de los pastizales, haciendo que laprovisión de alimento para el ganado sea menor y por consiguiente bajen lascoberturas nutricionales de los animales en particular de la especie bovina y seeleven los costos de producción porque inclusive también ha sido necesario enalgunos caos al uso del regadío.

En lo referente al Balance Hídrico de esta región, a pesar de la disminución de lasprecipitaciones que se han dado, la existencia de las reservas de agua de los suelosdel periodo anterior, han permitido que el consumo por evapotranspiración seacubierto por dichas reservas, de allí que hayan existido mas equilibrios y excesos osuperávit hídrico que déficits en la mayoría de las localidades, en especial en losmeses de enero, febrero, marzo y abril, en La Concordia, Muisne, Pichilingue, SantoDomingo de los Tsácihilas, Puerto Ila, Milagro y Zaruma, por lo que la agricultura yganadería ha tenido el necesario respaldo hídrico para que las siembras sedesenvuelvan con mayor normalidad. Presentándose déficits hídricos más en losmeses de mayo y junio en las localidades de Santa Rosa, Esmeraldas, Guayaquil,Muisne y Portoviejo

La temperatura del aire durante este periodo ha tenido un comportamiento regularcon valores que se enmarcan dentro de los rangos establecidos como normales parala época, los registros estadísticos durante el semestre no indican valores fuera de loestimado y sus valores extremos en promedio han oscilado alrededor de los 15.6ºC ylos 35.6ºC entre los mínimos y los máximos, en las localidades de Zaruma y dePortoviejo, respectivamente, este comportamiento permite reconocer que duranteeste espacio de tiempo no se han presentado daños fisiológicos por efecto de

Page 17: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

17

anomalías en la temperatura del aire, ya que estos valores están dentro de los límiteso umbrales térmicos donde el metabolismo de la planta no se detiene.

Entre los valores de temperatura máxima observados en la región a lo largo delperiodo, ésta a variado de 31,0ºC en Santo Domingo de los Tsáchillas hasta los35,6ºC, en Portoviejo lo cual es un rango tolerable para el desarrollo de cualquiercultivo propio de la región, igual consideración de tolerancia se puede hacer respectoa la temperatura mínima observada en la región que a variado de 15,6ºC registradoen Zaruma hasta los 21,5ºC en Santa Rosa.

Respecto a la oscilación o amplitud térmica, se tiene que es en la estación deZaruma en donde es mas inestable y amplia esta variable, al contrario de lo queocurre con la localidad de Santa Rosa, en el primer caso alcanza los 17,8ºC y en elsegundo llega a los 11,3ºC.l

REGION INTERANDINA

Las lluvias en la parte norte-centro de la región tuvieron un comportamientohomogéneo en el 92% de las localidades con anomalías o variabilidades positivas,con la única excepción de la localidad de Otavalo. Esta variabilidad se ha dado enespecial en Ibarra, Riobamba, Latacunga, Ambato, Quito-Iñaquito y San Gabriel enparticular en febrero y abril. Ello ha incidido positivamente en el desarrollo de lassiembras, no así en la localidad de Otavalo.

La parte sur de la región en este periodo, en cambio ha ofrecido un comportamientoheterogéneo, con un 56,0% de localidades con anomalías negativas en especial enCelica, Cariamanga y Saraguro, lo cual no vino a favorecer a un mejor desarrollo delas siembras de los meses iniciales del semestre. así como también se dieronpequeñas anomalías o variabilidades positivas en relación a la normal en un 44% delocalidades en especial en Cañar y La Toma (valle del Catamayo), que de algunaforma vino a favorecer el desarrollo de las siembras.

En relación al Balance Hídrico se puede determinar que en la mayoría de laslocalidades en especial en la parte sur de la región y aún en algunas localidades dela parte norte-centro, las precipitaciones que se han presentado han sido menores algasto por evapotranspiración de allí que no se han incrementado las reservas deagua en esas localidades de la región, dándose lugar a déficits en especial enTomalón (Tumbaco), La Tola (Tumbaco), Querochaca, Rumipamba, Ambato,Riobamba, Paute, Cuenca, Gualaceo, La Toma (valle del Catamayo) y Cariamanga,en cambio en algunas localidades del centro-norte de la región se han dado superávithídrico como en Tulcán, San Gabriel, Ibarra, Quito-Iñaquito e Izobambae inclusive en algunas un equilibrio hídrico, ello ha determinado que en las primeraslocalidades las actividades agropecuarias se hayan dificultado, no así en lassegundas donde la agricultura y ganadería se desenvolvió de mejor forma.

En cuanto a la temperatura del aire, en la parte norte-centro de la región la máximatemperatura absoluta se presentó en Otavalo en el mes de marzo con 29,7ºC,temperatura que se encuentra de todos modos dentro del rango permisible para

Page 18: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

18

continuar con la fisiología de los cultivos allí asentados. En la localidad de Otavalo sedieron tres record máximos de serie, que si afectaron a las siembras efectuadas endicha localidad, también se dio un récord máximo de serie en Querochaca que porno haberse prolongado a otros meses no afectó mayormente a los cultivos existentesen dicha localidad. En esta misma parte de la región y en el otro extremo térmico seencuentra la temperatura mínima que de acuerdo con los datos registrados sepresentó en San Gabriel con 1,2ºC, además en otras localidades también sepresentaron temperaturas bajas como en Tulcán, Otavalo, Tumbaco, Izobamba,Latacunga, Rumipamba, Querochaca, Riobamba, temperaturas que por hallarse pordebajo de los 4ºC propendieron a que se den condiciones para la presencia de laspeligrosas heladas agrícolas y en donde los agricultores tienen que tomar las debidasprecauciones para minimizar los efectos negativos de las mismas. En lo que tieneque ver con las temperaturas extremas en la parte sur de la región, se presentaroncondiciones diferentes a las anotadas anteriormente en la región norte-centro,demostrando que el comportamiento de esta variable para esta parte de la región noha sido tan marcado, anotándose en cuanto a las temperaturas máximas absolutas,que la mayor se dio en La Toma (valle del Catamayo) con 34,7ºC en febrero, queviene a ser la parte mas cálida de este sector, señalándose que ello trae comoconsecuencia el incremento de la evapotranspiración, por las condicionesatmosféricas propias de esa zona, y por tanto los cultivos sufran estrés agrícola ymarchitamiento. En lo referente a la temperatura mínima absoluta, se observa que enCañar se registraron las mas bajas de esta parte de la región con 2,6ºC en marzo yde 3,0ºC en mayo lo que propende a la aparición de heladas agrícolas, que vienen aperjudicar el desarrollo normal de los cultivos y aún pastizales que tienen unatemporalidad de mayor permanencia en el terreno.

En cuanto a la amplitud térmica, existen condiciones heterogéneas entre lasdiferentes localidades, es así como en Otavalo en la parte norte del país y de estaregión se registró la máxima amplitud de 27,2ºC de toda la región Interandina,seguida entre los mas representativos en amplitud de La Tola (Tumbaco) yLatacunga con 23,9ºC; en tanto que la menor amplitud se presentó en Cariamangacon 15,4ºC, con ello de manera general los cultivos cumplieron en una forma un tantoirregular su etapa vegetativa dentro de esta variación de amplitudes térmicas antesseñaladas, enfrentándose en algunas localidades en especial en las antes citadas aciertos inconvenientes para completar con normalidad su ciclo vegetativo.

REGION ORIENTAL:

En este semestre en forma general, las lluvias en la región tuvieron uncomportamiento heterogéneo, con 67% de localidades con pequeñas anomalíasnegativas es decir con precipitaciones por debajo de la normal en especial en Macasy Nuevo Rocafuerte; así como un 33% de localidades con pequeñas anomalías enLago Agrio y el Coca, siendo los meses de mayo y junio los que presentaron losmayores decrementos, aunque no se han dado record de serie. En esta regióncontinúa predominando, la presencia de valores de precipitación bajo la normal, algoinusual en ella, pero que de todas maneras, la humedad ambiental es lacaracterística de la región lo que permite que las actividades agropecuarias se hallendesenvolviendo sin mayor novedad.

Page 19: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

19

En cuanto al Balance Hídrico, a pesar de que las precipitaciónes han disminuido eneste periodo del año, las reservas de humedad que se mantuvieron en los suelosproducto de anteriores lluvias y las condiciones edáficas propias de los suelos deesta región, ha permitido que los ingresos hídricos hayan sido mayores que losgastos que han existido por evapotranspiración, por lo que en el 100% de laslocalidades se han dado excedentes o superávit hídricos en diferentes magnitudes,en especial en el Puyo, Lago Agrio, Tena, Nuevo Rocafuerte y el Coca en los mesesde enero, febrero, marzo y abril lo que ha permitido cubrir adecuadamente losrequerimientos hídricos de los cultivos y pastizales allí instalados. Sin embargo estetipo de superávit ha provocado también problemas de diferente índole como es laformación de charcos y pantanos en los campos cultivados que ocasionaron asfixiay podredumbre en el sistema radicular de las plantas, además se originó unambiente de humedad, propicio para el desarrollo y propagación de enfermedadescausadas por hongos, lo que a su vez obliga a los agricultores a realizar mayoresinversiones en drenajes y controles fitosanitarias.

En cuanto a la temperatura del aire, ella muestra valores sobre los 29,6ºC,destacándose la localidad de El Coca donde en el mes de enero se registró latemperatura máxima absoluta de hasta 35,6ºC, pero que no vino a afectar a liscultivos y pastizales pues no se repitió en los demás meses del periodo; en lasrestantes localidades si bien es cierto se dieron temperaturas máximas absolutassobre los 29,6ºC, éstas no causaron inconvenientes debido a que los cultivos de lazona se adaptan a este tipo de condición sin que el desarrollo normal se vea alterado.En lo que tiene que ver con las temperaturas mínimas durante el periodo, la localidaddel Puyo se caracterizó por registrar temperatura mínima absoluta mas baja con unvalor de 13,4ºC en el mes de enero, que afortunadamente no se volvió a repetir ames seguido, porque este tipo de temperaturas para el ambiente de la regiónocasiona daños o retrasos en el ciclo vegetativo de los cultivos.

De manera general tanto los valores de la precipitación así como de la temperaturadel aire facilitaron el desarrollo de la agricultura y ganadería en esta región.

Page 20: AN`LISIS DEL IMPACTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ... · CLIMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO Autor: Estudios e Investigaciones Meteorológicas ENERO – JUNIO / 2011.

20

Mapa de ubicación de estaciones consideradas en el presente análisis

Estudios e Investigaciones Meteorológicas/MP