ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

72
Universidad de San Andrés Departamento de Economía Licenciatura en Economía ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ARGENTINA ENTRE LOS AÑOS 2003 Y 2015: IMPACTO Y COMPATIBILIDAD CON LOS COMPROMISOS MULTILATERALES Autor: Santiago Ferreiros Legajo: 16072 Mentor: Roberto Bouzas Buenos Aires, Argentina Marzo 2019

Transcript of ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Page 1: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Universidad de San Andrés

Departamento de Economía

Licenciatura en Economía

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ARGENTINA ENTRE LOS

AÑOS 2003 Y 2015: IMPACTO Y COMPATIBILIDAD CON LOS COMPROMISOS

MULTILATERALES

Autor: Santiago Ferreiros

Legajo: 16072

Mentor: Roberto Bouzas

Buenos Aires, Argentina Marzo 2019

Page 2: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Capítulo 1: Introducción

En sus más de doscientos años de historia, la Argentina ha transitado por

distintos programas económicos con mayor o menor grado de apertura comercial. A

diferencia de países desarrollados o incluso algunos vecinos de la región, el país no ha

sabido sostener políticas de estado en este sentido, y su política comercial ha fluctuado

entre distintos niveles de protección dependiendo del gobierno de turno. Estos grados de

apertura respecto del comercio internacional han variado también en su grado de

institucionalización y apego a los compromisos internacionales asumidos en esta

materia. Entre los miembros de la OMC, la Argentina ha sido uno de los pocos países

que decidió a partir del año 2003 revertir el proceso de liberalización comercial de las

últimas dos décadas del siglo XX, suplantándolo por medidas proteccionistas en vastos

sectores industriales frente a las importaciones. Uno de los principales mecanismos

implementados en este sentido, ha sido el uso de las licencias de importación (“LNAs”).

En este trabajo se analiza cómo funcionó el sistema de licencias, y su relación con los

compromisos multilaterales asumidos por la Argentina como miembro de la OMC.

También se examina como se implementaron estas medidas desde el año 2013, y el

gradual aumento de sectores de la economía alcanzados por licencias no automáticas, el

cual culminó en la aplicación de la Declaración Jurada Anticipada de Importación

(“DJAI”) en 2012, necesaria para cualquier importación destinada a consumo. Luego se

estudia el impacto en los niveles de importaciones de los sectores alcanzados por LNAs,

antes y después de aplicada la medida. Por último, se analiza las consecuencias de estas

medidas en organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio

(“OMC”), con énfasis en la disputa en el Grupo Especial de 2014, “Argentina –

Medidas que Afectan a la Importación de Mercancías”. ¿Existió una intencionalidad de

parte del gobierno Argentino que pudo haber estado en conflicto con los acuerdos

internacionales asumidos por el país? ¿Funciono el régimen de licencias de importación

entre los años 2003 y 2015 como un mecanismo para reducir las importaciones de

determinados bienes? ¿Se utilizaron las licencias como un medio para lograr la

sustitución de importaciones? ¿Fue esto compatible con los compromisos multilaterales

asumidos por el país?

La metodología utilizada para este trabajo consistió en primer lugar, en el

análisis de fuentes primarias: Acuerdos ante la OMC, Informe del Grupo Especial,

Page 3: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Informe del Órgano de Apelación, y una serie de entrevistas telefónicas a empresarios y

ejecutivos que brindaron su testimonio respecto de cómo los afectó el régimen de

licencias, bajo condición de anonimato. En segundo lugar, se analizaron fuentes

secundarias, principalmente artículos periodísticos y trabajos de investigación en la

materia. Por último, se realizó un análisis cuantitativo de las series de importación de

los productos afectados por licencias, junto con una comparación con la evolución de

las importaciones totales, y los respectivos impactos en niveles y tendencias.

Capítulo 2: Las Licencias de Importación en el Régimen de la OMC

La OMC nace a partir de la conclusión de varias sesiones de negociaciones

conocidas como la “Ronda de Uruguay” que tuvo lugar entre los años 1986 y 1994, y de

la cual la Argentina participo. Sin embargo, su sistema de comercio internacional tiene

ya más de medio siglo. Desde 1948, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y

Comercio (“GATT” por sus siglas en ingles, y que forma parte de los Acuerdos que

integran la OMC) ha establecido las reglas del sistema de comercio entre países.

Los objetivos principales de la OMC son dos: asegurar la reducción de los

aranceles y otras barreras al comercio, y la eliminación del trato discriminatorio en las

relaciones comerciales internacionales1. Su núcleo esta constituido por los Acuerdos de

la OMC, negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el

comercio internacional. Estos documentos establecen las normas jurídicas

fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que obligan a

los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Si bien

fueron negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores

de bienes y servicios (tanto exportadores e importadores) a llevar a cabo sus actividades,

permitiendo al mismo tiempo a los gobiernos lograr objetivos sociales y ambientales

(OMC). Lo que es destacable, no es solo la creación de la OMC como un organismo

legal internacional con sede en Ginebra, sino el compromiso de la comunidad comercial

1 Ver el preámbulo del Acuerdo de Marrakech Estableciendo la Organización Mundial de Comercio en GATT, Los Resultados de la Ronda de Uruguay de Negociaciones Multilaterales de Comercio, El Texto Legal, 1994.

Page 4: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

internacional a adaptar su legislación nacional mediante la internalización de los

diferentes Acuerdos.

Los Acuerdos que integran la OMC tienen jerarquía superior a las leyes que

dicta el Congreso de la Nación y demás regulaciones dictadas por el Poder Ejecutivo

Nacional (artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional). A pesar de esto, todos los

Acuerdos que se firmaron al finalizar la Ronda de Uruguay se instrumentaron en la

Argentina mediante la sanción de la ley número 24.425 publicada en el Boletín Oficial

el día 5 de Enero del año 19952. El Articulo primero de dicha ley estipula lo siguiente:

“…Apruébase el ACTA FINAL EN QUE SE INCORPORAN LOS RESULTADOS DE

LA RONDA URUGUAY DE NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES;

LAS DECISIONES, DECLARACIONES Y ENTENDIMIENTOS MINISTERIALES Y EL

ACUERDO DE MARRAKECH POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORGANIZACION

MUNDIAL DEL COMERCIO Y SUS CUATRO (4) ANEXOS, suscriptos en Marrakech -

REINO DE MARRUECOS- el 15 de abril de 1994, cuya fotocopia autenticada forma

parte de la presente ley…”3. Dentro del Acta Final figuran entre otras cosas: el Acuerdo

sobre Agricultura, Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,

Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido, Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al

Comercio, Acuerdo sobre las Medidas en Materia de Inversiones Relacionadas con el

Comercio, Acuerdo sobre la Aplicación del Artículo VI, Acuerdo sobre la Aplicación

del Artículo VII, Acuerdo sobre la Inspección previa a la Exportación, Acuerdo sobre

Procedimientos para el Tramite de Licencias de Importación, Acuerdo sobre

Subvenciones y Medidas Compensatorias, Acuerdo sobre Salvaguardias4. A pesar de la

incorporación de estos acuerdos a la legislación local, y el apoyo de la OMC a los países

en desarrollo que han querido implementar políticas de apertura comercial, el éxito de

dichos procesos depende en gran parte de la estructura institucional local, como así

también de la política; y no tanto en los requerimientos legales que la membresía

impone. Es decir que la liberalización es una decisión nacional, la cual es determinada

por una constelación de fuerzas políticas y económicas domésticas, pocas de las cuales

son influenciadas por acuerdos y negociaciones internacionales (Bacarat 2013). Como 2 Ver http://www.mecon.gov.ar/cnce/norm/leyes/ic_nor_leyes_ley24425.htm 3 Ley Nº 24.425. http://www.infojus.gov.ar/index.php?kk_seccion=documento&registro=LEYNAC&docid=TRA%2520C%2520024425%25201994%252012%252007 4 La totalidad de los Acuerdos, Entendimientos, Mecanismos y Decisiones Ministeriales se pueden ver en el Acta Final: http://www.sice.oas.org/Agreemts/WTO_s.asp

Page 5: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

se analizará más adelante, el caso de la Argentina demuestra que los compromisos

internacionales per se, no necesariamente pueden prevenir que un gobierno adopte la

estrategia opuesta.

El 1 de Enero de 1995, la OMC sustituyo al GATT, como organización

encargada de supervisar el sistema multilateral de comercio. A los países que firmaron

el GATT se los conoce oficialmente como “Partes Contratantes del GATT”. Con la

firma de los nuevos acuerdos de la OMC (entre los cuales se incluye el GATT 1947

actualizado y los demás Acuerdos arriba descriptos), la Argentina se convirtió

oficialmente en “Miembro de la OMC”.

Concerniente a lo acordado en materia de importaciones, el Artículo II del

Acuerdo GATT indica que los bienes negociados, al ser importados, estarán exentos de

las “cargas” de cualquier clase que excedan las aplicados en la fecha del Acuerdo

GATT de 1994, sin perjuicio de las prescripciones concernientes a las condiciones de

admisión de los productos que se benefician de tarifas preferenciales6. Dentro del

concepto de “cargas” se incluye a las licencias de importación. El Articulo VIII del

GATT indica que las cargas impuestas a la importación no deberán constituir una

protección indirecta a los productos nacionales (1.a), debiendo reducirse al mínimo

los efectos y la complejidad de las formalidades de importación y reducir y simplificar

los requisitos relativos a los documentos exigidos (1.c), siendo estos principios

aplicables a las licencias (4.c). Asimismo, el Artículo XI instala como regla general

que ninguna parte impondrá ni mantendrá prohibiciones ni restricciones a la

importación de un producto del territorio de otra parte contratante, ya sean

aplicadas mediante contingentes, licencias de importación, o por medio de otras

medidas. Se exceptúa el principio general en caso que la licencia controle la aplicación

de normas necesarias sobre clasificación, control de calidad o comercialización de

productos destinados al comercio internacional (2.b), y en relación a la ejecución de

medidas gubernamentales de cierto tipo, aplicadas sobre productos agrícolas o

pesqueros (2.c). En el Articulo XII, titulado “Restricciones para proteger la Balanza de

Pagos”, el acuerdo reconoce, bajo ciertas condiciones, el derecho de los países

miembros a reducir el volumen o el valor de las importaciones, con el fin de

6 GATT 1947, Articulo II, párrafo 1c. http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47_01_s.htm

Page 6: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

salvaguardar su posición financiera exterior y el equilibrio de la balanza de pagos. A lo

largo del acuerdo GATT, la lista de particularidades y circunstancias bajo las cuales se

justifican excepciones a las reglas generales es extensa. Las razones y objetivos para la

implementación de licencias, como así también los procedimientos a seguir para

obtenerlas, están reglamentadas.

Acuerdo sobre procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación

Para lo que concierne a este trabajo de investigación, se analizaran en

profundidad los alcances e implicancias del Acuerdo Sobre Procedimientos para el

Trámite de Licencias de Importación7. El mismo, explicita los compromisos que los

diferentes países (Miembros) asumen tanto externamente ante la OMC, como así

también internamente mediante la sanción de leyes que contengan dicho Acuerdo, como

es el caso de Argentina.

Los principios del Acuerdo provienen de la Ronda de Tokio, donde se acordó el

Código de Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación que era uno de

los acuerdos relativos a medidas no arancelarias concluidos durante las negociaciones

comerciales multilaterales celebradas entre 1973 y 1979. Entró en vigor el 1º de Enero

de 1980, con el objetivo de impedir que los procedimientos para el trámite de licencias

de importación obstaculizaran innecesariamente el comercio internacional. En su

calidad de acuerdo independiente, solo era obligatorio para los países que lo hubieran

firmado y ratificado. Durante la Ronda Uruguay fue objeto de una revisión para reforzar

las disciplinas en materia de transparencia y notificaciones. El Acuerdo revisado -

Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación (en adelante

"Acuerdo")-, entró en vigor el 1º de enero de 1995. Es vinculante para todos los

Miembros de la OMC. El mismo establece disciplinas para los usuarios de los sistemas

de licencias de importación con el objetivo principal de asegurar que los

procedimientos aplicados para la concesión de esas licencias no representen una

restricción al comercio. Su finalidad es también simplificar, aclarar y reducir al

mínimo los requisitos administrativos necesarios para obtener licencias de

importación.

7 Ver Los Textos legales, pagina http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/23-lic.pdf

Page 7: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

El resultado del Acuerdo es promover la realización del los objetivos del GATT.

Es decir, que los Miembros se pongan de acuerdo, y se reglamenten los diferentes

mecanismos para acceder a una licencia para importar algún tipo de bien, de modo tal

que dicho procedimiento burocrático no tenga carácter restrictivo, ni represente un

impedimento al comercio internacional. Dicho Acuerdo reconoce que las licencias

automáticas de importación son útiles para ciertos fines, y que no deben utilizarse para

limitar el comercio, como así también que la utilización inadecuada de los

procedimientos para el trámite de licencias de importación puede obstaculizar la

corriente del comercio internacional. En el mismo, se explicita que se desea

simplificar los procedimientos y practicas administrativas que se siguen en el comercio

internacional y darles transparencia, como así también garantizar la aplicación y

administración justa y equitativa de esos procedimientos y practicas.

Ahora bien, ¿que es una licencia de importación? En el articulo 1, inciso 1 de las

disposiciones generales del Acuerdo se entiende por tramite de licencias de importación

el procedimiento administrativo utilizado para la aplicación de los regímenes de

licencias de importación que requieren la presentación de una solicitud u otra

documentación (distinta de la necesaria a efectos aduaneros) al órgano administrativo

pertinente, como condición previa para efectuar la importación en el territorio aduanero

del país importador. En el artículo 1, inciso 2, se explicita que los Miembros velaran

por que los procedimientos administrativos utilizados para aplicar los regímenes

de licencias de importación estén en conformidad con las disposiciones pertinentes

del Acuerdo General (GATT), incluidos sus anexos y protocolos. Todo esto se hace

con el objetivo de evitar perturbaciones del comercio que puedan derivarse de una

aplicación impropia de esos procedimientos, teniendo en cuenta los objetivos de

desarrollo económico y las necesidades financieras y comerciales de los países en

desarrollo. En el artículo1, inciso 3, se estipula que las reglas a que se sometan los

procedimientos de trámite de licencias de importación se aplicaran de manera

neutral y se administraran de manera justa y equitativa. Cualquier modificación

que se introduzca en las reglas relativas a los procedimientos de tramite de licencias o

en la lista de productos sujetos al tramite de licencias de importación debe ser publicada

sin demora y de igual modo, con el afán de ser lo más transparente posible (Articulo1

inciso 4). Esas publicaciones deben ser puestas a disposición de la Secretaria del GATT.

Page 8: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

En el artículo 1, inciso 7 se acordó que ninguna solicitud se rechazará por errores

leves de documentación que no alteren los datos básicos contenidos en la misma.

Dicho artículo también conviene que no se impondrá ninguna sanción superior a la

necesaria para servir simplemente de advertencia por causa de omisiones o errores de

documentación o procedimiento en los que sean evidentes que no existe intención

fraudulenta ni negligencia grave. Algo similar aparece en el articulo 1, inciso 8, las

importaciones amparadas en licencias no se rechazaran por variaciones de poca

importancia del valor, la cantidad o el peso en relación con los expresados en la

licencia, debido a diferencias ocurridas durante el transporte, diferencias propias

de la carga a granel u otras diferencias menores compatibles con la practica

comercial normal.

El articulo 2 trata lo acordado en materia de licencias automáticas de

importación. ¿Que es una licencia automática? En el artículo 2, inciso 1, se entiende por

trámite de licencias automáticas de importación un sistema de licencias de importación

en virtud del cual las solicitudes se aprueban libremente. Es decir, no se requiere

aprobación, sino el trámite formal de requerir la licencia al organismo gubernamental, el

cual la expedirá automáticamente de modo que la misma quede asentada. La principal

utilidad de estos mecanismos es el del control estadístico de las importaciones. Las

solicitudes de licencias automáticas deben aprobarse en todos los casos por definición.

Es decir, el organismo gubernamental que otorga la licencia debe tener como único

fin el de generar un seguimiento estadístico de los volúmenes, valores y cuanta

información mas se requiera de determinado tipo de bien a ser importado. En el

artículo 2, inciso 2, parte A, vuelve a aparecer lo que podríamos llamar el “espíritu de la

norma”: los procedimientos de tramite de licencias automáticas no se administraran de

manera que tengan efectos restrictivos sobre las importaciones sujetas a licencias

automáticas. En la parte B, las Partes reconocen que el trámite de licencias automáticas

puede ser necesario cuando no se disponga de otros procedimientos adecuados.

También aclara que las mismas podrán mantenerse mientras perduren las circunstancias

que originaron su implementación o mientras los fines administrativos que persigan no

puedan conseguirse de una manera mas adecuada. Otro de los objetivos primordiales de

la OMC que motivaron su creación es el de no discriminación, lo cual aparece en la

parte C del artículo 2: “…todas las personas, empresas o instituciones que reúnan las

condiciones legales del país importador para efectuar operaciones de importación

Page 9: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

referentes a productos sujetos al tramite de licencias automáticas tendrán igual

derecho a solicitar y obtener las licencias de importación…”. Existen hasta aquí varias

definiciones en el Acuerdo que se prestan a cierta ambigüedad de interpretación. Frases

como “adecuada”, “ninguna sanción superior a la necesaria”, o “la practica comercial

normal” son algunas de ellas. Es decir, no existen definiciones tajantes en cuanto a que

es “lo necesario”, “lo adecuado”, o la “practica comercial normal” lo cual deja ciertos

puntos del Acuerdo abierto a apreciaciones e interpretaciones que pueden ser

potencialmente divergentes. Lo contrario ocurre con la parte C del artículo 2. El mismo

estipula que las solicitudes de licencias que se presenten en forma adecuada y

completa se aprobaran en cuanto se reciban, en la medida en que sea

administrativamente factible, y en todo caso dentro de un plazo máximo de diez

días hábiles. De este modo, cualquier organismo gubernamental de cualquier país que

suscriba el Acuerdo estará en falta si el plazo de otorgamiento de la licencia automática

de importación se demora más de diez días.

El Acuerdo regula también la aplicación de licencias no automáticas de

importación. Las licencias no automáticas deben utilizarse a los efectos de hacer

efectiva una restricción cuantitativa de la importación de determinado bien, la cual

debe ser debidamente justificada, es decir, deben estar justificadas en el marco

jurídico de la OMC. Ejemplos de estos justificativos pueden ser razones de salubridad

o de seguridad nacional. En el artículo 3, parte A, se establece que los procedimientos

adoptados para el tramite de licencias y las practicas seguidas para la expedición de

licencias (no automáticas) destinadas a la administración de contingentes u otras

restricciones a la importación no tendrán para las importaciones efectos restrictivos

adicionales a los resultantes del establecimiento de la restricción. En la parte B de dicho

artículo se determina que los Miembros deben proporcionar, previa petición de

cualquier Miembro que tenga interés en el comercio del producto de que se trate,

toda la información sobre: la aplicación de las restricciones; las licencias

concedidas durante un periodo reciente; la repartición de estas licencias entre

países abastecedores. En la parte C, se estipula que las Partes que administren

contingentes o cupos mediante licencias (no automáticas) publicaran el volumen total

y/o el valor total de los contingentes que vayan a aplicarse, sus fechas de apertura y

cierre, y cualquier cambio de ellos. Siguiendo con el articulo 3, en la parte F se

determina que todas las personas, empresas o instituciones que reúnan las

Page 10: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

condiciones legales del país importador tendrán igual derecho a solicitar una

licencia y a que se tenga en cuenta su solicitud. Si la solicitud de licencia no es

aprobada, se darán al solicitante que las pida las razones de la denegación, contra

la que tendrá derecho a recurrir con arreglo a la legislación o los procedimientos

internos del país importador. También se explicita en el Acuerdo que el plazo de

tramitación de las solicitudes será lo mas breve posible. En la parte H, se acordó que el

periodo de validez de la licencia debe tener una duración razonable y no debe ser tan

breve que impida las importaciones. Asimismo, el periodo de validez de la licencia no

habrá de impedir las importaciones procedentes de fuentes alejadas. En lo que refiere a

los plazos de tramitación de las licencias no automáticas el Acuerdo establece un limite

que no da lugar a ambigüedades a la hora de interpretarlo: El plazo de tramitación de

las solicitudes no será superior a 30 días si las solicitudes se examinan a medida

que se reciban, ni será superior a 60 días si todas las solicitudes se examinan

simultáneamente (apartado f del párrafo 5 del artículo 3). Por ultimo, en el apartado

N del artículo 3, se establece que se podrán hacer en las nuevas distribuciones de

licencias ajustes compensatorios en caso de que las importaciones hayan rebasado el

nivel de las licencias anteriores.

En el artículo 4 del Acuerdo, se establece un Comité de Licencias de

Importación compuesto de representantes de cada uno de los Miembros. El comité elige

un Presidente y se reunirá cuando proceda con el fin de dar a las Partes la oportunidad

de celebrar consultas sobre cualquier cuestión relacionada con el funcionamiento del

Acuerdo, o la consecución de sus objetivos. Asimismo, el párrafo 2 de dicho artículo

explica que las consultas y la solución de diferencias con respecto a cuestiones relativas

al funcionamiento del Acuerdo, deben regirse por los procedimientos previstos en los

artículos XXII y XXIII del Acuerdo General. Dichos artículos estipulan que en caso de

que un Miembro considere que otro Miembro no cumple las obligaciones o los

compromisos específicos por él contraídos en virtud del Acuerdo, podrá, con objeto de

llegar a una solución mutuamente satisfactoria de la cuestión, recurrir al ESD

(Entendimiento sobre Solución de Diferencias). Si el OSD (Órgano de Solución de

Diferencias) considera que las circunstancias son suficientemente graves para que se

justifique tal medida, podrá autorizar a uno o más Miembros para que suspendan, con

respecto a otro u otros Miembros, la aplicación de obligaciones y compromisos

específicos, de conformidad con el artículo 22 (compensación y suspensión de

Page 11: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

obligaciones) del ESD. La compensación y la suspensión de concesiones u otras

obligaciones son medidas temporales a las que se puede recurrir en caso de que no se

apliquen en un plazo prudencial las recomendaciones y resoluciones adoptadas. Sin

embargo, para la OMC, ni la compensación ni la suspensión de concesiones u otras

obligaciones son preferibles a la aplicación plena de una recomendación de poner

una medida en conformidad con los acuerdos abarcados.

En el párrafo 4 del articulo 5, inciso B, se acuerda que cada una de las Partes

informara al Comité de las modificaciones introducidas en aquellas de sus leyes y

reglamentos que tengan relación con el Acuerdo, y en la aplicación de dichas leyes

y reglamentos. Estas notificaciones pueden verse por País (Parte) en la página de la

OMC8. En el párrafo 5, se estipula que el Comité examinará según sea necesario, y por

lo menos una vez cada dos años, la aplicación y funcionamiento del Acuerdo habida

cuenta de sus objetivos, e informara a las Partes contratantes del Acuerdo General de las

novedades registradas durante los periodos que abarquen dichos exámenes.

Cada documento adicional que se le requiere al importador representa una

demora, y por lo tanto un costo. Al mismo tiempo, los Estados son soberanos al

momento de ejecutar sus políticas comerciales. Intentando balancear estos intereses

potencialmente contrapuestos, el Acuerdo lleva a las Partes a reconocer que los trámites

de licencia pueden ser necesarios cuando no se disponga de otros procedimientos

adecuados, lo cual esta estrechamente vinculado con los fines que se persiguen. Por lo

tanto, seria una cuestión fáctica determinar si la aplicación del procedimiento de la

licencia es o no necesario, y si se hace en el marco de los compromisos asumidos

multilateralmente.

8 http://www.wto.org/spanish/tratop_s/implic_s/implic_s.htm

Page 12: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Capítulo 3: Como evolucionó la implementación de Licencias de Importación en la

Argentina en el periodo 2003 – 2015: de los Certificados de Importación para

determinados bienes a las DJAI para todas las importaciones destinadas a

consumo.

Hasta aquí se ha analizado la normativa multilateral, como así también

mencionado varios de los puntos más importantes a los que Argentina suscribe como

miembro de la OMC (que se reglamentan en la legislación nacional mediante la ley

25.425). En este capítulo se analizan los hechos y se analiza que pasó y como operó el

régimen de licencias en la Argentina desde el año 2003 al 2015. Si bien el país hizo uso

de otros mecanismos para administrar, monitorear y restringir el comercio exterior,

principalmente la implementación de precios de referencia, derechos antidumping y

mayores requisitos de seguridad y calidad para las compras externas, fueron las

licencias no automáticas la herramienta más utilizada y que mayores controversias y

reclamos generó en el periodo. Existen bastantes evidencias de que a contramano de lo

que ocurrió en la década del 90, a partir de 2003 el gobierno de Néstor Kirchner primero

y de Cristina Kirchner después, han favorecido el proteccionismo y la sustitución de

importaciones como una estrategia central del desarrollo económico argentino (Nogues

2014).

A lo largo de la historia la estrategia de la Sustitución de Importaciones (SI) en

Argentina ha alcanzado niveles extremos. La SI se puede describir como limitaciones a

la importación de cualquier tipo de mercancía producida en el país, y en muchos otros

casos también en productos que distintos grupos de interés argumentan que el país

pudiera producir (Nogues 2011). Intelectualmente, la SI es un componente importante

de la filosofía económica que ve en la demanda interna el principal motor del

crecimiento. Esta corriente de pensamiento presume que existen errores persistentes en

el sistema de señales que los mercados emiten, y que por ende los gobernantes son

capaces de corregir dichos errores mediante la intervención directa (Ferrer 1983). Este

modo de actuar ha caracterizado a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner en el

periodo abordado por este trabajo. Lo que en los primeros años con la introducción de

las primeras LNAs se aducía eran medidas de seguridad, o “cambios en los flujos de

comercio que era necesario analizar” (según el Acuerdo, dicho objetivo se podría haber

Page 13: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

logrado con una licencia automática, versus una no automática), fue mutando hacia el

“estimulo de la producción nacional”, hasta llegar expresas declaraciones del Ministerio

de Industria para fomentar la sustitución de importaciones y el comercio administrado, o

la declaración de Cristina Kirchner en 2011 de que su administración iba a seguir

empujando por la sustitución de importaciones: “ni un clavo importado, si fuera

posible”. Como se verá, el universo de productos alcanzados por LNAs fue en franco

aumento durante el periodo analizado, en línea con el deterioro del superávit comercial,

el aumento de la fuga de capitales, y la disminución de las reservas del Banco Central.

En el país existían licencias automáticas y no automáticas administradas por la

Secretaria de Industria y Comercio, dependiente del Ministerio de Industria. Las LA son

aquellas que se otorgan con el solo requisito del cumplimiento de las formalidades

establecidas. Las licencias de carácter automático eran la Declaración Jurada de

Composición de Producto (DJCP) a cargo de la Secretaria de Industria y Comercio y la

Licencia Automática Previa de Importación (LAPI) administrada por la Dirección

General de Aduanas, dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos. La

DJCP consistía en un trámite manual que debía formalizarse mediante una solicitud que

se presentaba en la Dirección de Importaciones de la Subsecretaria de Política y Gestión

Comercial. Según este ultimo organismo del poder ejecutivo, la finalidad de estos

documentos surgía de la necesidad de hacer valer el derecho del consumidor de conocer

el origen y procedencia de las mercaderías importadas que ingresaran al país. La medida

abarcaba alfombras, indumentaria y calzado, y fue implementada en 1996 por la

Resolución MEyOSP N° 850/96. La DJCP podía ser utilizada para el despacho a plaza

de las mercaderías hasta un año después de la fecha de intervención de la Dirección de

Importaciones. Las cantidades efectivamente importadas podían ser hasta un 10%

superiores o inferiores a las informadas en la DJCP. La LAPI constituía la primera

licencia de importación informatizada a través del Sistema Informático MARIA

(“SIM”). Según la presentación del país ante el Comité de Licencias de Importación de

la OMC9, el objetivo de esta licencia era el monitoreo anticipado de las importaciones,

lo cual permitía el suministro de información estadística en forma descriptiva y

anticipada a los registros históricos de modo de poder analizar la evolución de las

mismas. Esto resultaría de utilidad ante la eventual adopción de medidas de defensa

9 Respuestas al Cuestionario Relativo a los Procedimientos para el Tramite de Licencias de Importación, Comité de Licencias de Importación, OMC, 20 de Octubre de 2010

Page 14: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

comercial, evitando demoras que podrían acarrear daños en los distintos sectores

nacionales. A fines del 2015, la lista de posiciones arancelarias de la Nomenclatura

Común del Mercosur (NCM) alcanzadas por LAPIs ascendía a 1.551, un 15.2% del

total de posiciones arancelarias. La cantidad de productos fue en aumento, y según los

organismos estatales, la información que proveían las LAPI a diferencia con los datos

del SIM, podía ayudar a determinar si era adecuado adoptar derechos antidumping a

determinadas compras externas, ya que la licencia se requería previo a la

nacionalización del producto. En la Tabla 1 se detallan las distintas resoluciones del

entonces Ministerio de Industria y su alcance:

Fuente: Ministerio de Industria

6

568

1532

3

3

13

560

57

922

41

8

-2

Disposición 9/2003

Disposición 14/2003

Disposición 7/2004

Disposición 14/2004

Disposición 26/2004

Disposición 8/2005

AcumuladoNumero de posiciones arancelariasNorma LegalDisposición 75/2000

Disposición 2/2002

560

617

922

963

971

Decreto 509/2007

Disposición 8/2007

Disposición 10/2008

Disposición 11/2018

969

970

972

978

1546

1532

Disposición 9/2005

Disposición 15/2005

1

2

1535

1538

Tabla 1. Disposiciones que suman/restan posiciones arancelarias con Licencias Automaticas

1551

En lo que sigue el foco y el análisis más en profundidad se abocarán a lo que

paso con las licencias no automáticas de importación. A pesar del fallo del primer

laudo del tribunal del MERCOSUR en 1999 que condeno el uso de LNA

considerándolas barreras no arancelarias al comercio, Argentina comenzó a utilizar

gradualmente estos mecanismos cada vez mas a partir del año 2003. Las LNAs en el

país se denominaron Certificados de Importación, y abarcaron a los siguientes sectores a

lo largo del periodo de análisis:

• Certificado de Importación de Juguetes (CIJ)

• Certificado de Importación de Pelotas (CIP)

• Certificado de Importación de Calzado (CIC)

• Certificado de Importación de Partes de Calzado (CIPC)

Page 15: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

• Certificado de Importación de Papel (CIP)

• Certificado de Importación de Bicicletas (CIB)

• Certificado de Importación de Artículos para el Hogar (CIAH)

• Certificado de Importación de Cubiertas y Cámaras Neumáticas de

Bicicletas (CICCNB)

• Certificado de Importación de Motocicletas (CIM)

• Certificado de Importación de Manufacturas Diversas (CIMD)

• Certificado de Importación de Productos Textiles (CIPT)

• Certificado de Importación de Productos Metalúrgicos (CIPM)

• Certificado de Importación de Hilados y Tejidos (CIHT)

• Certificado de Importación de Neumáticos (CIN)

• Certificado de Importación de Productos Varios (CIPV)

• Certificado de Importación de Tornillos y Afines (CITA)

• Certificado de Importación de Autopartes y Afines(CIAPA)

Tabla 2. Lista de productos que requerían Licencia No Automática

Producto Resolución ministerial Numero de posiciones

arancelarias

Papel y cartón Resolución 798/1999 4

Bicicletas Resolución 220/2003 2 Línea Blanca (Heladeras, lavarropas, etc.) Resolución 444/2004 21

Resolución 181/2003

Resolución 329/2003

Resolución 123/2003

Resolución 251/2003

Resolución 61/2003

Resolución 45/2003

Juguetes Resolución 485/2005 18

Cubiertas de bicicleta Resolución 153/2005 2

Calzado Resolución 486/2005 29

Pelotas Resolución 217/2007 1

Partes de calzado Resolución 61/2007 1

Motos Resolución 689/2006 4

Resolución 195/2007

Resolución 45/2011

Textiles Resolución 343/2007 118

Resolución 330/2008

Resolución 13/2009

Resolución 251/2009

Resolución 61/2009

Resolución 123/2009

Productos metalúrgicos Resolución 588/2008 41

Resolución 251/2009

Page 16: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Resolución 61/2009

Resolución 45/2011

Tejidos Resolución 589/2008 111

Resolución 13/2009

Resolución 251/2009

Resolución 45/2011

Otras manufacturas Resolución 47/2007 164

Resolución 13/2009

Resolución 61/2009

Resolución 251/2009

Resolución 45/2011

Neumáticos Resolución 26/2009 5

Tornillos y clavos Resolución 26/2009 3

Resolución 45/2011

Autopartes Resolución 337/2009 51

Resolución 45/2011

Automóviles Resolución 45/2011 4

Total 602

Fuente: Basado en legislación publicada en www.infoleg.com

La Autoridad de Aplicación era el Ministerio de Industria, el cual estaba

facultado para dictar la normativa para la implementación de las diferentes licencias. La

Subsecretaria de Política y Gestión Comercial, dependiente del Ministerio de Industria,

era donde se tramitaban y otorgaban (o no, como veremos mas adelante) los

certificados.

Básicamente lo que se requería para obtener un Certificado de Importación

(LNA) era la provisión de varios datos del importador, del exportador, como así

también la información sobre la mercadería a importar, en la cual se debía detallar las

posiciones arancelarias desagregadas a nivel SIM, con correspondientes sufijos de valor

estadística de la NCM involucrados. Aunque se tratara de un mismo tipo de mercadería,

también debían presentarse un formulario de solicitud adicional cuando los países de

origen de la misma eran diferentes. Los certificados de importación no tenían costo, más

que el costo administrativo e incertidumbre en el cual cualquier importador interesado

debía incurrir. Los plazos de validez de los certificados podían variar dependiendo del

sector del que se tratase, pero por lo general era de treinta o sesenta días.

Como se puede observar en la Tabla 2, las resoluciones del poder ejecutivo que fueron

implementando los certificados de importación fueron en franco aumento durante los

años 2003 y 2011. De acuerdo a estimaciones de Francis Ng del Banco Mundial, al año

Page 17: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

2010 el nivel de importaciones alcanzadas por LNAs sumaba unos US$ 12 mil

millones, 21% de las importaciones totales. Se observan dos saltos en el universo de

productos cubiertos por LNAs, el primero en los años 2008-2009 que probablemente

hayan sido gatillados por la crisis internacional. Las LNAs pasaron de 158 posiciones

arancelarias en 2007 a 479 en el 2010. Testimonios de la época, como el de Ernesto

Fernandez Taboada (director ejecutivo de la Cámara de Comercio, Industria y

Producción Argentino-China) sugieren que había productos chinos que directamente ya

no podían importarse, como los textiles (La Nación 2010). El segundo incremento en

los productos afectados por LNAs se dio durante el 2011, periodo durante el cual la

economía argentina estaba en franco crecimiento. De modo que al igual que las

licencias automáticas, las LNAs se implementaron tanto en periodos de bajo

crecimiento, como de alto.

Gráfico 1 – Posiciones NCM con Licencia No Automática

Posiciones NCM con LNA

0

100

200

300

400

500

600

700

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Industria

Esta tendencia se consolido aún más con la reelección de Cristina Kirchner a

fines de 2011. A principios de 2012, Guillermo Moreno, Secretario de Comercio

Interior les anunciaba a los ejecutivos de supermercados que se redoblarían los controles

para evitar que se importe cualquier producto que se pudiese fabricar en el país (La

Nación 2012). A comienzos del 2012 se intensificaron aún más las restricciones con la

introducción de la Declaración Jurada Anticipada de Importación (“DJAI”) que a

diferencia de las LNAs (que abarcaban un universo cada vez mayor, pero limitado de

productos) eran necesarias para la totalidad de las importaciones destinadas a consumo

(con algunas pocas excepciones y sin relevancia económica como las muestras,

Page 18: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

donaciones o régimen de Courier). Las DJAI nacieron a partir de la Resolución General

3252 de la AFIP, y entraron en vigencia a partir del 1 de Febrero de 2012. La

Resolución 3252 estableció para los importadores, la obligación de presentar la DJAI

ante la AFIP en forma previa a la emisión de la nota de pedido, orden de compra o

documento similar utilizado para concertar sus operaciones de compras en el exterior.

La información incluida en la DJAI era puesta a disposición de los organismos que

adherían al mecanismo de la DJAI, y estos organismos podían hacer observaciones a las

importaciones. El importador no podía emitir la orden de compra hasta tanto la DJAI

era aprobada por todos los organismos que adherían al sistema. Por lo tanto, a pesar que

la DJAI perseguía en lo formal un fin informativo, en la práctica, funcionaba como un

mecanismo previo de aprobación dado que la orden de compra no podía ser emitida

hasta que la DJAI era aprobada por los organismos correspondientes.

Los organismos que adherían al sistema de la DJAI debían emitir sus

observaciones dentro de los 10 días hábiles desde la presentación de la misma. En el

caso de que el organismo no realizase observación alguna dentro de dicho plazo, la

DJAI se consideraba aprobada y el procedimiento de importación continuaba su curso.

En caso de observaciones, el importador debía resolver la observación en forma directa

con dicho organismo. Una vez aprobada, el importador podía realizar la importación

bajo la DJAI aprobada dentro de los 180 días de su presentación, plazo que podía ser

extendido. El organismo más importante que adhirió al sistema DJAI era la Secretaría

de Comercio Interior, pero también adhirieron la Administración Nacional de

Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Servicio Nacional de

Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Los fundamentos bajo los cuales la

Secretaría de Comercio Interior podía objetar una importación y el plazo máximos para

que la Secretaría decida sobre una DJAI nunca fueron aclarados por una resolución. La

creación de la DJAI tuvo su impacto también en el procedimiento para adquirir divisas

para pagar los anticipos de importación. El Banco Central de la República Argentina

(“BCRA”) realizó modificaciones a las resoluciones sobre control de cambios

estableciendo que el importador solo podía pagar anticipos de importación si había

presentado la DJAI, y si dicha DJAI había sido aprobada por el Organismo

correspondiente. Como se analizará más adelante, la introducción de esta nueva traba

implicó un aumento sustancial en la incertidumbre, una marcada caída del nivel de

importaciones, y en última instancia, fue una de las causas de la conformación de un

Page 19: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Grupo Especial ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC, que termino

fallando en contra de la Argentina en dicha disputa (ver Capitulo 5).

En Enero de 2013, mediante la Resolución 11/2013, el gobierno derogó el

sistema de LNAs para el 95% de los artículos importados que estaban alcanzados por

este régimen. Entre los productos que quedaban exceptuados de tramitar las licencias no

automáticas se encontraban: papel, artículos para el hogar, juguetes, calzado,

motocicletas, cubiertas y cámaras neumáticas de bicicletas, pelotas, productos textiles,

partes de calzado, productos metalúrgicos, hilados y tejidos, neumáticos, tornillos y

afines, autopartes y afines, y automóviles, entre otros. El principal motivo era la

complejidad y duplicidad de medidas administrativas que implicaban las LNAs junto

con las DJAI. De este modo se evitaba duplicar gestiones, y evitar incongruencias ya

que había productos que tenían LNAs aprobadas y por otro lado DJAIs paradas, o

viceversa.

Como se analizará en el capítulo 4, de acuerdo al impacto en los volúmenes

importados y distintos testimonios de empresarios y funcionarios, la experiencia

demuestra que estos instrumentos fueron utilizados para fomentar la sustitución de

importaciones de manera bastante extendida, o simplemente limitar importaciones (en

aparente conflicto con los compromisos asumidos ante la OMC). Los sectores

Page 20: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

afectados, detallados en la Tabla 2, pueden ser considerados en declive o sensibles, e

incluyeron, bicicletas, línea blanca, juguetes, calzado, textiles, y automóviles. Nogues y

Bacarat (2006) demuestran que durante los pocos años que Argentina abrió su

economía, algunos de estos productos recibieron protección de antidumping,

salvaguardias, o ambas. A pesar de que varias resoluciones ministeriales argumentaban

la necesidad de verificar el cumplimiento de estándares técnicos, existe evidencia de

que lo que en realidad buscaban era sustituir importaciones. Un ejemplo de ello es el

siguiente extracto de la Resolución 444/2004 que introducía las LNAs para artículos

para el hogar o línea blanca: “Los procedimientos de trámite de las licencias a que se

refiere el Artículo 3º guardarán relación en cuanto a su alcance y duración con los

objetivos de ordenamiento, sistematización y estímulo a la producción nacional que se

persiguen con el dictado de la presente medida.”10. Cabe destacar que el estímulo a la

producción nacional no figura en ninguna sección del Acuerdo Sobre Procedimientos

para el Trámite de Licencias de Importación, incluso podría interpretarse que puede ir

en contra de algunos de los objetivos del mismo.

Las restricciones al comercio son lo que Acemoglu y Robinson (2012)

describieron como “instituciones políticas extractivas”. La función primaria de dichas

instituciones es re-direccionar recursos desde un grupo de interés hacia otro, en vez de

estimular un ambiente propenso a la creación de riqueza. Los autores demuestran que

históricamente estas instituciones políticas extractivas han perjudicado la iniciativa

privada, y que las economías donde dominan estos fenómenos han exhibido niveles de

crecimiento económico y distribución de las riquezas bastante pobres en términos

relativos.

10 Resolución 444/2004. https://www.argentina.gob.ar/normativa/resoluci%C3%B3n-444-2004-96317/texto

Page 21: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Capítulo 4: Análisis por Sector - ¿Qué paso con las importaciones de productos

afectados por LNAs?

Al año 2003, comienzo del periodo de análisis, se encontraba vigente en el país

solo un tipo de LNA: el Certificado de Importación de Papel (CIP). El mismo fue

implementado a través de la Resolución Nº 1117/99 del MEyOSP en el año 1999 y tenía

como objetivo, según dicha resolución, constatar que el etiquetado del producto

efectivamente coincidía con el descrito, “defendiendo así los derechos de los

consumidores”. Es decir, lo que se buscaba era la verificación del cumplimiento de

estándares técnicos. El certificado abarcaba nueve posiciones de la NCM. Sin embargo,

no se había producido ningún cambio en la naturaleza de los productos importados ni en

los volúmenes, y tampoco existía evidencia de que las capacidades de las autoridades

aduaneras aplicaban en el pasado para estas verificaciones hayan sido inadecuadas.

Como se analizara en el capítulo 5, en algunas de las revisiones que hizo el Comité de

Licencias de Importación de la OMC, se determinó que la Argentina cito en varias

resoluciones la necesidad de aplicar medidas técnicas si haber documentado su

consistencia con las reglas de la OMC.

El 23 de Diciembre de 2003, mediante la Resolución 220/2003, la Secretaria de

Industria Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, dependiente del Ministerio de

Economía y Producción, implemento el Certificado de Importación de Bicicletas

(CIB) . Dicha medida buscaba garantizar a los usuarios la seguridad en la utilización de

bicicletas determinando que se debían cumplir la Norma IRAM 40020 y la Norma NM

301:2002 para la comercialización de bicicletas en el país (importadas y producidas

localmente). Los importadores debían obtener un comprobante de cumplimiento de los

requisitos de seguridad para obtener el certificado y así poder nacionalizar los

productos. Además se determino que solo se podían comercializar en el territorio

nacional las bicicletas nuevas abarcadas en determinadas posiciones arancelarias de la

NCM (ver resolución). Es relevante aclarar que lo que motivo esta resolución fue que se

“habían verificado la existencia de severas deficiencias técnicas en las mercaderías

despachadas a plaza” 11. El problema residía en que la medida requería la constancia del

cumplimiento de numerosas normas en los procesos de fabricación que en la práctica,

implico una muy fuerte reducción de los niveles de importación de bicicletas 11 Resolución 220/2003, Secretaria de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa. Bs. As. 23/12/2003

Page 22: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

inmediatamente luego de la implementación de la medida como se puede ver en el

Gráfico 2:

Gráfico 2 - CIB

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

Como se puede apreciar a partir del análisis de dos posiciones NCM de

bicicletas, los niveles de importación se derrumbaron a partir de la entrada en vigencia

del CIB en Enero de 2004. Para evitar razones estacionales, si se compara Diciembre de

2004 vs Diciembre de 2003, la caída es de 88%. La comparación de las tendencias

previa a la implementación del CIB, luego de implementado, y por último durante 2012

con la entrada en vigencia de la DJAI se hace bastante evidente que dichas medidas

significaron una restricción a la importación de estos productos. Al consultar con

referentes del sector, su visión fue que la medida tenía como verdadero objetivo poner

un freno a la importación de bicicletas del sudeste asiático, principalmente de China. De

hecho, la medida fue tan estricta que requirió de posteriores modificaciones en las

cuales se exceptuaba por periodos de un año, requerimientos de cumplimiento de

determinados ensayos originalmente solicitados

Page 23: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

El 5 de Julio de 2004, el Ministerio de Economía y Producción mediante la

Resolución 444/2004 firmada por Roberto Lavagna, implemento nuevas LNAs: el

Certificado de Importación de Artículos para el Hogar (CIAH) . Según la

resolución, la medida “se enmarca en los términos de la política prioritaria del

Gobierno Nacional fundada en el estimulo de la producción nacional, en el marco de

políticas de aumento de la productividad, estabilidad de precios y cumplimiento

armónico de Acuerdos regionales e internacionales”12. Se determinó también que en

algunas líneas del sector de artículos para el hogar se registraban impactos que

requerían ser controlados mediante la adopción de medidas de carácter transitorio.

Dichas medidas “transitorias” se encontraron vigentes hasta la derogación de los LNAs

en 2013. Nuevamente, el órgano de aplicación era la Secretaria de Industria, Comercio y

de la Pequeña y Mediana Empresa, y el CIAH era requerido para la importación de

veintiún posiciones NCM entre los que se encentraban estufas, heladeras y lavarropas,

entre otros.

Gráfico 3 - CIAH

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

12 Resolución 444/2004. Ministerio de Economia y Producción. Bs. As., 5/7/2004.

Page 24: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

En una medida muy similar a la que implemento el CIB, el 26 de Julio de 2005,

la Secretaria de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, estableció el

Certificado Obligatorio de Requisitos Esenciales de Seguridad para

comercialización de cubiertas y cámaras neumáticas nuevas de bicicletas. Este es un

caso interesante ya que la Resolución 153/2005 que implementaba la medida, del sector

de Defensa del Consumidor de la Secretaria, no lo define como una licencia de

importación a diferencia de las demás resoluciones (las cuales si hacen mención a que

dicha medida se enmarca en el Acuerdo sobre Procedimientos para el Tramite de

Licencias de Importación). Es decir, la resolución implicaba nuevamente la necesidad

de acreditar el cumplimiento de normas de seguridad (IRAM 113330 y 40025), que los

fabricantes e importadores de cámaras y cubiertas debían tramitar ante el Instituto

Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Gráfico 4 - CICCNB

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

Como el Gráfico 4 demuestra, esta medida implicó una reducción sustancial de

las mercaderías importadas alcanzadas por la norma. Al parecer, lo que en un primer

momento fue una necesidad de defensa del consumidor por cuestiones de esencial

seguridad, derivó un año después en la necesidad de evaluar el comportamiento de las

Page 25: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

importaciones de las dos mismas posiciones NCM (cubiertas y cámaras de bicicletas)

mediante, ahora sí, la implementación de una LNA. Precisamente, el 5 de Septiembre de

2006, el MEyP empezó a requerir el Certificado de Importación de Cubiertas y

Cámaras Neumáticas de Bicicletas (CICCNB). El mismo tenía carácter “transitorio”,

pero se mantuvo vigente hasta su derogación a principios de 2013.

El 30 de Agosto de 2005 se sumaron dos nuevos sectores a las LNA: Juguetes y

Calzados. El Certificado de Importación de Juguetes (CIJ) empezó a ser requerido

para el despacho a plaza de dieciocho posiciones NCM. Mediante la resolución 485/05

del MEyP, se estableció una LNA para la destinación a importación definitiva a

consumo de ciertos juguetes. En los hechos que motivaron dicha medida, aparece una

justificación que luego se vería en la mayoría de los posteriores certificados: “…se han

detectado cambios significativos en los flujos de comercio cuyo comportamiento resulta

conveniente evaluar…” 15. Dichos cambios en los flujos de comercio nunca fueron

documentados ante las solicitudes del Comité de Licencias de la OMC como se

analizará en el Capítulo 5.

Gráfico 5 - CIJ

15 Resolución 485/05, publicada en el Boletín Oficial 30728 del 31/082005

Page 26: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

En la misma fecha que se instrumento el CIJ, se implementó mediante la

Resolución 486/2005 el Certificado de Importación de Calzado (CIC). Desde la

creación del MERCOSUR, el sector de calzado ha sido uno de los rubros más

conflictivos. En el año anterior a la implementación del CIC (2004), el 77,9% de las

importaciones de calzado provinieron de Brasil16. Las diferencias de escala y de

capacidad tecnológica entre ambos países son significativas (Argentina tenía una

capacidad de producción de aproximadamente el 10% del de la industria brasilera en

aquel entonces17), por lo que los intentos gubernamentales por impulsar acuerdos

voluntarios de auto limitación entre privados no han tenido éxito en el mediano plazo.

En los primeros años posteriores a la crisis macroeconómica del 2001-2002, el sector

del calzado argentino fue recuperándose gracias a las condiciones cambiarias, el

aumento de la demanda interna, y por el compromiso de auto limitación de los grandes

exportadores brasileños. Sin embargo, al no poder llegar a un nuevo acuerdo en el año

2005 (impulsado por el gobierno argentino), el Ministerio de Economía dispuso incluir

al sector en el régimen de licencias no automáticas. De hecho, días antes de la

implementación del CIC, el Ministro de Economía de ese entonces, Miguel Peirano,

había advertido en el marco de un seminario del Centro de Estudios Bonaerenses (La

Nación 2005)18, que la Argentina aplicaría medidas unilaterales para restringir la

importación de calzado de Brasil, si en los siguientes 15 días los fabricantes de ambos

países no pactaban un cupo que limitara los ingresos. Dicho acuerdo no fue posible, y el

30 de Agosto de 2005 se estableció el CIC. Al analizar las cifras de importaciones

durante el periodo analizado, se torna dificultoso tratar de evaluar el efecto del CIC. Sin

embargo, si analizamos desde el año 2006 en adelante, se puede observar una fuerte

restricción durante los años 2009 y especialmente 2010, lo cual coincide con la

información recabada en los testimonios obtenidos para este trabajo. En primer lugar, un

importante empresario del rubro del calzado, representantes de marcas norteamericanas

(calzado e indumentaria) expresaba que los certificados de importación (CIC y CIPT en

este caso) demoraban entre tres y seis meses en salir. Incluso comentaba que el

representante en el país de unas populares ojotas brasileras tenían al momento de la

entrevista un millón y medio de bienes demorados en la Aduana debido a que no les

entregaban el CIC (con el respectivo costo de almacenaje que esto implicaba). También

16 Informe BID MERCOSUR N 12, segundo semestre 2006, primer semestre 2007, pag. 76. 17 Informe BID MERCOSUR N 12, segundo semestre 2006, primer semestre 2007, pag. 76. 18 http://www.lanacion.com.ar/715543-el-gobierno-amenazo-con-barreras-al-calzado-de-brasil

Page 27: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

mencionó el caso de otro competidor, al cual le entregaron el CIC para nacionalizar

ojotas de verano, en Junio, a mas de 7 meses de presentada la documentación. El

empresario entrevistado menciono que sus importaciones se redujeron en un 40%,

debido a la imposición del CIC. Otra cuestión que mencionó fue que tuvo que reunirse

con el Subsecretario de Política y Gestión Comercial (del Ministerio de Industria), para

presentarle un plan de importación para el año 2010. Según declaraciones del

empresario, le exigían reemplazar un determinado monto de importaciones por

producción nacional (en zapatillas e indumentaria), para así liberarle certificados

atrasados. Este requerimiento, vale aclararlo, era de palabra, no existía ninguna

normativa que así lo requiriese (como se verá en el Capítulo 5, este representó uno de

los principales reclamos de países reclamantes ante el Comité de Licencias de la OMC a

la Argentina). Estos pedidos de reemplazar importaciones por producción nacional se

mencionan en varios artículos periodísticos de la época (Iprofesional 2001). En el

mismo, se cuenta el relato de un empresario importador de indumentaria, el cual recibe

las siguientes preguntas de parte de un funcionario de la Secretaria de Comercio

Interior: “…¿Qué es lo que va a traer específicamente en el transcurso de los próximos

meses?, ¿A cuánto ascenderán esas compras?, ¿Realizó un estudio para determinar si

parte de esas importaciones pueden ser reemplazadas por artículos nacionales?, De

ahora en más, ¿cómo piensa sustituir una mayor proporción con producción local?...”.

Otra de las personas que brindó su testimonio para este trabajo fue una Gerente

de Comercio Exterior de otra empresa del rubro, con marcas propias y además

proveedores de algunas de las principales firmas globales de calzado e indumentaria

deportiva. Según su relato, ella era la encargada de tramitar los certificados de

importación ante el Ministerio de Industria, los cuales según su opinión, eran una mera

traba para-arancelaria para resguardar el superávit comercial. También mencionó las

reuniones con el Subsecretario de Política y Gestión Comercial donde tuvo que

presentar planes de importación para el 2010, y que le pidieron que para liberarle los

certificados más rápido, debían remplazar importaciones por producción nacional.

Incluso indicó que les imponían cupos, siempre de palabra ya que no existía ninguna

regulación que determinase la implementación de cupos de importación. Según su

testimonio, a partir de la imposición del CIC y el CIPT, tuvieron que replantear sus

operaciones y cambiar el ratio entre lo que traían del extranjero, y lo que producían

localmente. En el caso de una de sus principales marcas, previo a las LNA, el 50% se

Page 28: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

producía en el país, y el otro 50% se importaba. Al momento de la entrevista (8 de

marzo de 2010), el 80% lo producían en el país, y el 20% se importaba, con las demoras

que eso implicaba. En el caso de su segunda marca, se importaba casi en su totalidad

previo a la LNA, y luego de la medida pasaron a un 50/50. También mencionó a modo

de ejemplo de los perjuicios que estas medidas les habían ocasionado, y que al momento

de la entrevista, hacia 300 días que habían presentado el pedido del CIPT para la

importación de la nueva camiseta de un popular club de futbol inglés, las cuales se

encontraban demoradas en aduana. Además de perder ingresos debido a no tener la

mercadería que ya les habían prometido a sus clientes, cada día que pasaba la

mercadería en el puerto debían pagar un costo de almacenamiento. También

mencionaba el caso de unos conjuntos deportivos de verano que recién habían podido

nacionalizar en invierno debido a que no les entregaban el CIPT. Al igual que el

empresario, la gerente mencionaba que el problema más grande que se les presentaba

con el régimen de LNAs era que el proceso no era para nada previsible. Incluso señaló

que en muchas ocasiones les pedían información adicional (como la composición de los

cordones de las zapatillas por ejemplo) con el único objetivo de dilatar el proceso.

También mencionaba que el trámite burocrático en sí mismo no representaba un

inconveniente, sino que el problema residía en no poder tener la certeza de cuando les

iban a entregar el certificado, y dado que lo necesitaban para nacionalizar la mercadería,

no podían planear bien sus stocks ni la logística asociada. Por último, mencionó que

existía la posibilidad de la vía judicial, la cual consistía en presentar un recurso de

amparo si a los 60 días no se expedía la licencia, pero que la política de la empresa no

avalaba esa opción por temor a represalias de los funcionarios argentinos de la época.

Incluso mencionó que conocía casos de importadores que habían sufrido represalias por

presentar amparos.

Page 29: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Gráfico 6 - CIC

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

El 17 de Agosto de 2007, el MEyP mediante la Resolución 61/07 impuso el

Certificado de Importación de Partes de Calzado (CIPC). La medida alcanzaba solo

una posición arancelaria, que abarcaba las partes superiores de calzado y sus partes. Al

analizar el comportamiento de las importaciones de este tipo de productos durante el

periodo, surge una paradoja. Al contrario de lo que se ve con la mayoría de los sectores

alcanzados por LNAs, las importaciones de partes de calzados aumentan casi

exponencialmente, principalmente en el periodo 2009-2011. Sin embargo, si se toma en

cuenta la baja de las importaciones de Calzado en estos años (CIC en plena vigencia) y

el consecuente aumento de la producción nacional, sumado a los testimonios recabados

con dos ejemplos de referentes del sector, que debieron reemplazar importaciones por

producción nacional, se llega a la conclusión de que en el sector calzado existió

sustitución de importaciones por producción/ensamble local, en línea con las exigencias

de funcionarios de turno.

Page 30: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Gráfico 7 - CIPC

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

El 30 de Agosto de 2006, el MEyP mediante la Resolución 689/2006 incorporó

al régimen de LNAs el Certificado de Importación de Motocicletas (CIM), el cual

era requerido para cuatro posiciones arancelarias entre las que se incluían motos de

entre 50 cm3 y 250 cm3 de cilindrada. Durante esta época, los sectores que se iban

sumando al régimen de licencias no especificaban en un primer momento si se trataba

de una licencia automática o no automática. La Resolución esgrimía que “la gestión de

las solicitudes de destinación de importación definitiva para consumo puede quedar

sujeta a la tramitación anticipada de licencias previas de importación de carácter

automático y/o no automático”19. Nuevamente, se habían detectado “cambios

significativos en los flujos de comercio que resultaba conveniente evaluar”, por lo cual

el CIM se presentaba como el instrumento para efectuar el seguimiento y control de las

importaciones. A partir del análisis de los flujos de importaciones previos y posteriores

a la implementación de la licencia, se podría concluir que los cambios que se querían

19 Resolución 689/2006, Ministerio de Economía y Producción, Bs. As. 30/8/2006

Page 31: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

evaluar era el progresivo aumento de las importaciones. Como se puede ver en el

Gráfico 8, las importaciones de motocicletas mostraban una marcada tendencia alcista

previo a la implementación de la Res. 689/2006; pero las mismas pasaron a crecer a un

ritmo por debajo de lo que crecieron las importaciones totales luego de implementada la

medida:

Gráfico 8 - CIM

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

El CIM represento una restricción a la importación a los tipos de motocicletas

afectadas por la medida en comparación con el sector de transporte en general. Según

los datos del INDEC, en 2006 las importaciones del sector se incrementaron un 26%

mientras que las de motocicletas enmarcadas en la posición NCM 8711.20 aumentaron

un 110%. En 2007, con el CIM vigente, las importaciones del sector transporte

aumentaron un 30%, mientras que las de motocicletas NCM 8711.20 aumentaron un

59%. La desaceleración en el crecimiento de estas importaciones se intensifico en el año

2008, cuando las importaciones del sector aumentaron un 35%, mientras que las

motocicletas NCM 8711.20, un 29%.

Page 32: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

En este sentido, la Ministra de Industria de la época, Debora Giorgi, destacaba

que en el año 2010 se habían importado casi 200.000 motos menos que en 2008. Giorgi

también defendió el plan “uno a uno” del gobierno, que obligaba a los importadores de

motos a realizar exportaciones para poder seguir ingresando sus vehículos (Autoblog

2011). Dicha política complicó a marcas como BMW y Harley Davidson, pero según el

gobierno de entonces fue el disparador para que empresas como Suzuki, Honda y

Yamaha decidieran realizar nuevas inversiones. De acuerdo a la información oficial, el

Ministerio de Industria requería que por cada moto importada, debían

producirse/ensamblarse dos en el país. Los importadores que decidieran no producir en

el país, debieron reducir sus importaciones en un 40% (Cronista 2011). Restricciones

como estas, estuvieron relacionadas con la participación de Japón como una de las

partes reclamantes en la disputa en la OMC que culmino con el Informe del Grupo

Especial que se analiza en el Capítulo 5.

En el año 2007, fueron implementados otros cuatro certificados. El primer sector

al que se le impuso esta LNA fue el de balones y pelotas. El Certificado de

Importación de Pelotas (CIP) fue implementado mediante la Resolución 217/07 del

MEyP, nuevamente con el objetivo de efectuar un seguimiento y control previo al

libramiento a plaza de las importaciones. El CIP era requerido para la posición NCM

que abarcaba los balones y pelotas inflables (excepto las de golf o tenis de mesa). Al

analizar el comportamiento de estas importaciones, se puede inferir que en el año 2007

cuando se determino la medida, se rompió con la tendencia fuertemente alcista de estos

productos, para pasar a un crecimiento más moderado como se puede apreciar en el

Gráfico 9.

Page 33: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

y = 293.2x - 1E+07

y = 77.232x - 2E+06y = -52.435x + 3E+06

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2,000,000

Jan-03 Dec-03 Dec-04 Dec-05 Dec-06 Dec-07 Dec-08 Dec-09 Dec-10 Dec-11

US

$ F

OB

Certificado de Importación de Pelotas - Res. 217/2007

Gráfico 9 - CIP

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

El 23 de Mayo, mediante la Resolución 343/2007, el MEyP estableció la

exigencia del primer Certificado de Importación de Productos Textiles (CIPT) para

nueve posiciones. De esas nueve posiciones arancelarias, cuatro de ellas (6111.10.00,

6111.20.00, 6110.30.00 y 6111.90.00) eran suéteres (jerseys), sector por el cual

Uruguay presentó una consulta ante la Comisión de Comercio del MERCOSUR

(CCM). Según el Informe MERCOSUR Nº 12 del BID20, la preocupación de Uruguay

residía en las posibles demoras que pudiera provocar el trámite, la discrecionalidad para

la autorización del permiso de ingreso, el plazo que tendría la autoridad encargada de

tramitar los certificados y el eventual cierre de estas exportaciones a la Argentina.

También se señaló que al ser un sistema de licencias no automáticas de importación, era

incompatible con las normas del MERCOSUR. La respuesta Argentina consistió en que

la medida se enmarcaba en una política general del gobierno, orientada a favorecer la

recuperación de algunos sectores industriales locales que habían sido afectados por la

20 Informe MERCOSUR Nº12, BID.

Page 34: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

crisis de la última década y con fuerte sensibilidad en materia de empleo. También

aclaró que esto surgía como un requerimiento administrativo a efectos de contar con

información actualizada acerca de lo que estaba sucediendo con la importación de

diferentes sectores, particularmente de aquellos mas expuestos a la competencia

proveniente de los países de Asia del Este, y que por lo tanto la medida no estaba

orientada a trabar o dificultar las ventas de los socios del MERCOSUR. ¿Se intentaba

con la medida impedir estas importaciones de Asia? Incluso, en la Nota Técnica FCCM

03, presentada por Uruguay ante la CCM el 7 de Mayo 2008, quedó asentado que

“...Los productos originarios de Uruguay, sujetos a las disposiciones de la Resolución

Nº 343/2007 del Ministerio de Economía y Producción de la República Argentina,

continúan con demoras en los trámites de autorización de las licencias de importación

lo que se traduce en la imposibilidad de que sean exportados a Argentina… La demora

en la mayoría de estos casos ha excedido los 75 días… ” 21

Gráfico 10 - CIPT

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

21 Comisión de Comercio del MERCOSUR, CCM Nº C-Acta Nº 03/08, Fecha 7 al 9/05/ 2008

Page 35: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

A la primera resolución que implemento el CIPT, le siguieron unas cinco más

(ver Tabla 2), cada una de ellas fue aumentando la lista de productos textiles que

requerían esta LNA para poder ser ingresados al país, hasta llegar a un total de ciento

dieciocho posiciones NCM a final del año 2009. En prendas y confecciones, el espectro

de productos con LNA representa aproximadamente 72% del total importado22. Al igual

que otros sectores, y a diferencia del primer CIPT (donde no se observa una caída

sustantiva luego de implementada la LNA), luego de la Res. 330/2008 se puede

observar una fuerte restricción en las importaciones sujetas al CIPT durante el año 2010,

lo cual coincide con los testimonios recabados. Asimismo, la ministra Giorgi manifestó

en la Convención Anual de la Agro Industria Textil 2011, que el Ministerio había

trabajado para cumplir el objetivo de frenar las importaciones. Por su parte, Pedro

Bergaglio (Presidente de ProTejer – no es irónico) de la época, manifestó en el mismo

evento “tenemos un gobierno que ha interpretado nuestras necesidades al darnos

protección; de otra manera no podríamos competir” (La Politica Online 2011).

Gráfico 11 - CIPT

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

22 Informe MERCOSUR Nº 14, pag. 88, BID.

Page 36: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

La tercera LNA impuesta en 2007 fue el Certificado de Importación de

Manufacturas Diversas (CIMD) mediante la Resolución 47/2007 del MEyP que

originalmente alcanzaba diez posiciones arancelarias, en las que se incluían baúles,

maletas, portafolios y carteras, entre otros. A partir del análisis de la evolución de las

importaciones de estos productos, parecería que la tendencia alcista se ve interrumpida.

Asimismo, se puede observar en el Gráfico 12 que las importaciones de estos productos

crecieron entre 2003 y 2006 por sobre las importaciones totales, y que esta tendencia se

revirtió en el año de la implementación del CIMD.

Gráfico 12 - CIMD

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

El 28 de Enero de 2008 se publico en el Boletín Oficial la Resolución 11/2008,

del SICPME. La misma, estipulaba que para las presentaciones que se registrasen a

partir del día 1 de Febrero de 2008, en las que se requiera la emisión de Licencias No

Automáticas de Importación, durante su tramitación no se aceptarían rectificaciones a la

información inicialmente presentada, como así también que una vez emitidas las

licencias, no se haría lugar a la modificación de los datos consignados en ellas. Dicha

Page 37: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

medida, parecía contrariar el articulo 1, inciso 7 e inciso 8 del Acuerdo. En los mismos,

se acordaba, entre otras cuestiones, que las solicitudes de licencia no se rechazarían por

errores leves de documentación. Viole o no el Acuerdo, es evidente que dicha medida

apuntaba a hacer aún más dificultoso el proceso para obtener la licencia.

En Noviembre de 2008, por decreto de la presidenta Cristina Fernandez de

Kirchner, fue creado el Ministerio de Producción como escinción del preexistente

Ministerio de Economía y Producción. Según palabras de la presidenta, “el objetivo

principal era mantener la actividad y el nivel de empleo”24 frente a la crisis

internacional. Las Secretarias que pasaron del MEyP, a la orbita del nuevo ministerio

fueron la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPYA), y la

Secretaria de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa (SICPYME),

este ultimo, órgano de aplicación de las LNA. A partir de la elevación de la SAGPYA a

rango de ministerio el 1 de Octubre de 2009 mediante el Decreto 1365/2009, la cartera

de producción cambio de nombre a Ministerio de Industria.

Luego de conformado el nuevo Ministerio de Producción, se agregaron dos

nuevos sectores a las LNAs: productos metalúrgicos e hilados y tejidos. Mediante el

dictado de la Resolución 588/2008 y sus posteriores modificaciones, se estableció el

Certificado de Importación de Productos Metalúrgicos (CIPM) exigido únicamente

para las solicitudes de destinación de importación definitiva para consumo. El fin era el

mismo que para todos los certificados previos: efectuar un seguimiento y control de

tales operaciones. El CIPM era requerido para veintitrés posiciones arancelarias entre

las que se encontraban: accesorios de tuberías, destornilladores, ascensores y

montacargas, entre otros. Al analizar los números, se ve muy clara la restricción que

significo la implementación del CIPM para la entrada al país de estos productos. Solo

basta comparar el año 2008 con el 2010. Ambos años terminaron con un nivel total de

importaciones muy similar ($54.620 millones de dólares en 2008; $54.071 millones de

dólares en 2010), sin embargo las importaciones sujetas al CIPM se redujeron en un

37% en 2010, en comparación con el 2008. También se evidencia una marcada caída en

la tendencia de las importaciones sujetas a CIPM, apenas posterior a la implementación

de la medida.

24 http://www.elargentino.com/nota-16366-Cristina-anuncio-la-creacion-del-Ministerio-de-Produccion-para-combatir-los-coletazos-de-la-crisis.html

Page 38: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Gráfico 13 - CIPM

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

El universo de productos metalúrgicos alcanzados por el CIPM se vio

incrementado al año siguiente mediante la resolución 251/2009. La misma, agregaba

unas setenta posiciones arancelarias que requerirían LNA para poder ser

comercializados en el país. En este caso, esta segunda medida abarcaba niveles de

importaciones sustancialmente superiores al primer certificado. La Res. 588/2008

incrementaba el nivel de protección sobre importaciones que en los últimos doce meses

sumaban unos $271 millones de dólares, mientras que la Res. 251/2009 abarcaba

productos cuyas importaciones sumaban $1.087 millones de dólares en los últimos doce

meses previos a la implementación del nuevo certificado. El mismo también implico

una caída en el ritmo de crecimiento de los productos alcanzados como se observa en el

Gráfico 14.

Page 39: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Gráfico 14 – CIPM

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

El 4 de Noviembre de 2008, al igual que el CIPM, se implemento el Certificado

de Importación de Hilados y Tejidos (CIHT) mediante la resolución 589/2008.

Originalmente, la medida abarcaba veinticinco posiciones arancelarias. A lo largo del

2009, se dictaron cuatro nuevas resoluciones para llegar a un total de ochenta y dos

posiciones NCM con requerimiento de LNA para importación definitiva a consumo.

Entre los productos abarcados por la medida se encontraban hilados de algodón con

estampados y guantes de lana, por ejemplo. Al analizar que ocurrió con las

importaciones de estas ochenta y dos posiciones NCM, y contrastarlo con la evolución

del total de las importaciones, se hace evidente que el CIHT restringió la entrada al país

de hilados y tejidos. De hecho, en el año 2010 se invirtió por primera vez desde el 2003

la relación positiva que se observaba entre el crecimiento de las importaciones totales y

el de los hilados y tejidos. Nuevamente si comparamos el nivel de importaciones entre

el año 2008 y el 2010, en este ultimo la entrada de hilados y tejidos alcanzados por el

CIHT disminuyo un 45%.

Page 40: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Gráfico 15 - CIHT

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

El 20 de Enero de 2009, se implementó mediante la Resolución 26/2009 del

Ministerio de Producción el Certificado de Importación de Neumáticos (CIN). La

misma abarcaba cinco posiciones arancelarias del Capítulo 40, cauchos y sus

manufacturas, de la NCM. Cuando se analizan los números, se hace evidente la

restricción que implicó el CIN: en el 2009 las importaciones de neumáticos sujetos al

CIN disminuyeron un 51% con respecto al 2008. Según palabras de Raúl Ochoa25, ex

subsecretario de Comercio Exterior, en el caso de los neumáticos la medida generó

escasez y desabastecimiento en el mercado (Iprofesional 2011). Suena lógico entonces

que el gobierno haya tenido que suspender entre Enero y Mayo de 2010, el

requerimiento del CIN para el segmento de camiones. Durante dicho periodo, el

segmento experimento un crecimiento de 50%. Según declaraciones de Pascal Roche,

presidente de Michelin Argentina, a la revista Apertura, la medida les permitió

“recuperar terreno” (Apertura 2010). La empresa, que no produce en el país, estuvo dos

meses sin importar y perdió más que el resto del mercado debido a la implementación

del CIN en 2009. Roche explico que durante 2010 “se aceleraron los plazos” en el

25 http://www.apertura.com/notas/243746-avalancha-importadora-la-otra-cara-del-modelo-k

Page 41: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

otorgamiento de las licencias, lo cual se condice con el fuerte incremento (crecieron un

92% con respecto a 2009) de estas importaciones.

Gráfico 16 - CIN

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

Tuve la posibilidad de entrevistar a un despachante de aduana, quien me brindo

su testimonio con el requerimiento de no mencionar el nombre de su cliente. Explicó

que su empresa era el despachante de una importante multinacional estadounidense de

neumáticos, quienes necesitaban el CIN para nacionalizar sus productos. Según su

testimonio, a partir de la implementación de esta medida, las importaciones de

neumáticos de su cliente disminuyeron un 30%. Comentó también que los CIN para

neumáticos provenientes de Brasil, por lo general salían más rápido que los de otros

países. Al momento de la entrevista, su cliente tenía 24 contenedores parados en la

aduana.

El 4 de Marzo de 2009, mediante la resolución 61/2009 del nuevo MP, se

agregaron catorce nuevas posiciones arancelarias con requerimiento de CIPT (incluía

ropa de cama, mesa, cocina y cortinas, entre otros). Nuevamente, según la resolución, se

Page 42: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

habían detectado cambios significativos en los flujos de comercio que resultaba

conveniente evaluar y en consecuencia se establecía, transitoriamente, un mecanismo de

verificación previo al libramiento a plaza de estas mercaderías. Dicha resolución

implicaba un leve cambio pero que indicaba el comienzo de una utilización cada vez

mayor de las LNA como instrumento para controlar las importaciones. En la misma

resolución se agregaban posiciones arancelarias de otros sectores (en este caso, cinco

nuevas posiciones NCM al CIAH, y otras tres al Certificado de Importación de

Productos Metalúrgicos) y se creaba una nueva LNA: el Certificado de Importación

de Productos Varios (CIPV). El mismo, abarcaba setenta y ocho posiciones

arancelarias, entre las que se encontraban: fósforos; sobres y postales; calcomanías;

cucharas, tenedores y cuchillos de acero inoxidable; etc. Analizando la evolución de las

importaciones de estos setenta y ocho productos, se puede observar un quiebre de

tendencia a partir de la implementación del CIPV en el 2009.

Gráfico 17 - CIPV

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

Page 43: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

El 18 de Mayo de 2009, mediante la resolución 165/2009 del Ministerio de la

Producción, se publicó en el boletín oficial la implementación del Certificado de

Importación de Tornillos y Afines (CITA) . El mismo abarcaba tres posiciones

arancelarias: tornillos para madera (excepto los de acero inoxidable), tornillos

taladradores, los demás tornillos y pernos, incluso con sus tuercas y arandelas. Al

comparar el comportamiento de estos productos con el resto de las importaciones, en el

Gráfico 18 se puede observar un quiebre en la tendencia de los productos afectados post

implementación del CITA, en comparación con lo que ocurre con las importaciones

totales.

Gráfico 18 - CITA

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

Page 44: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Mediante la resolución 337/2009 del Ministerio de la Producción, del 21 de

Agosto de 2009, se implementó el Certificado de Importación de Autopartes y

Afines (CIAPA), la cual abarcaba nueve posiciones arancelaria entre los que se

encontraban pastillas de freno, bombas para líquidos, baterías y embragues. El freno que

ocasionó esta nueva LNA en el crecimiento de las importaciones afectadas, también se

hace evidente como lo demuestra el Gráfico 19:

Gráfico 19 - CIAPA

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

Durante el año 2010, no se modifico la lista de bienes con requerimiento de

licencia no automática para importación definitiva a consumo. Sin embargo, en Febrero

de 2011 mediante la Resolución 45/2011, el listado de productos que requeriría LNA se

vería incrementado en un 45%. Durante los siguientes doce meses luego de esta nueva

resolución, las importaciones totales aumentaron un 30%, mientras que los productos

afectados por dicha licencia aumentaron apenas 0.7%.

Page 45: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Gráfico 20 – CIAH, CIM, CIPM, CIHT, CITA, y CIAPA

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

En Febrero de 2011, luego de la Resolución 45/2011 que incremento

sustancialmente el universo de bienes alcanzados por LNAs, las importaciones que

requerían de esta trámite adicional sumaban unos US$ 11.078 millones en los últimos

doce meses (UDM), o aproximadamente un 19.3% de las Importaciones Totales. Como

se analizó en este capítulo, en la gran mayoría de los casos la implementación de la

LNA implico un quiebre en la tendencia de los niveles de importación de los bienes

afectados.

Al analizar las veintiuna resoluciones que introdujeron los certificados, y el

efecto que cada una de estas tuvo en los niveles de importaciones, surge un dato

categórico. En la Argentina, entre los años 2003 y 2011, en un 90% de los casos

(diecinueve de veintiuna resoluciones; las únicas excepciones siendo el CIJ y CIM), en

los doce meses posteriores a la implementación de cada Certificado de Importación

(LNA), los niveles de importaciones de los bienes afectados se vieron restringidos. Es

decir que, si las importaciones totales crecían, las de los productos afectados por la LNA

Page 46: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

crecían menos (en los doce meses posteriores a la Resolución); mientras que si las

importaciones totales caían, las de los productos afectados por la LNA caían aún más:

Tabla 4 – Importaciones afectadas por LNAs vs. Importaciones Totales en los

siguientes 12 meses de implementado el respectivo Certificado de Importación

Resolución LNA Mes de ImplementaciónImportaciones US$ FOB UDM

∆% anualpost-LNA

∆% anualImpo. Totales

Res 220/2003 CIB Enero 2004 $5,678,037 -77% 54%Res 444/2004 CIAH Julio 2004 $182,338,647 19% 39%Re 153/2005 CINB Julio 2005 $7,902,261 -53% 20%Res 485/2005 CIJ Agosto 2005 $4,086,911 42% 19%Res 486/2005 CIC Agosto 2005 $56,027,983 11% 19%Res 689/2006 CIM Agosto 2006 $155,642,903 45% 28%Res 343/2007 CIPT Mayo 2007 $21,900,072 27% 39%Res 61/2007 CIPC Agosto 2007 $9,093,896 22% 38%Res 217/2007 CIP Agosto 2007 $7,599,596 5% 38%Res 47/2007 CIMD Agosto 2007 $64,390,739 18% 38%Res 330/2008 CIPT Octubre 2008 $103,914,770 -32% -32%Res 588/2008 CIPM Noviembre 2008 $142,489,262 -46% -33%Res 26/2009 CIN Enero 2009 $594,987,094 -45% -29%Res 61/2009 CIPT CIPM CIAH Marzo 2009 $913,046,377 -56% -22%Res 123/2009 CIAH CIPT CIPM CIPV Mayo 2009 $120,518,043 -33% -7%Res 165/2009 CITA Mayo 2009 $84,841,190 -20% -7%Res 251/2009 CIPM Julio 2009 $454,758,375 -10% 8%Res 337/2009 CIAPA Agosto 2009 $139,218,135 6% 17%Res 13/2009 CIPT CIHT CIPV CIAPA Octubre 2009 $154,123,957 -10% 34%Res 589/2008 CIHT Noviembre 2009 $244,148,091 -57% -33%Res 45/2011 CIAH CIM CIPM CIHT CIPV CITA CIAPA Febrero 2011 $7,120,675,980 1% 30% Fuente: Elaboración propia en base a SIM – Base de Datos de la Aduana

Ahora, ¿por qué bajaron las importaciones con requerimiento de certificado de

importación? Existe bastante evidencia de que la demora en los plazos y la

discrecionalidad en la entrega de dichos certificados, afectaron el nivel de

importaciones. Estas demoras se dieron en su gran mayoría a lo largo del 2009 y 2010.

En la nota del diario La Nación, “Las Importaciones registran su peor caída en casi siete

años”, del 16 de Mayo de 2009, Raúl Ochoa, especialista en comercio exterior de la

Fundación Standard Bank, indicaba que “…mientras la Organización Mundial del

Comercio [OMC] establece 60 días de demora para este tipo de licencias, acá (por

Argentina) estamos en 120 o incluso 180 días…" (La Nación 2009).

En una encuesta que abarcaba a ciento treinta y dos países, publicada por la

Unidad de Análisis Empresarial del Banco Mundial26, surgía que la Argentina era el

país que más días tardaba, en promedio, en otorgar licencias de importación en aquel

momento. Según el estudio que encuesto a 1.054 compañías en 2010, una empresa

radicada en Argentina tardó 77 días en promedio en obtener un permiso del Ministerio 26http://espanol.enterprisesurveys.org/ExploreTopics/?topicid=2&direction=Desc&sort=3

Page 47: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

de Industria para ingresar mercaderías al país. Según dicho estudio, Argentina, junto

con Perú (69 días en promedio) y Venezuela (68 días en promedio), eran los únicos

países que pasaban el límite de 60 días acordado en la OMC.

Gráfico 21

Días promedio en la obtención de licencias de impor tación

77,25

43,13

32,12

20,21

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Argentina Brasil Region Todos los Paises

Fuente: Corporación Financiera Internacional, Grupo del Banco Mundial

Según el estudio, el sector más perjudicado por las demoras fue el comercio

minorista, con tardanzas de ciento once días, y el de manufacturas, con demoras

promedio de ochenta y ocho días. Al desagregar los datos por tamaño de la empresa, las

firmas más afectadas fueron las medianas, con demoras en promedio de noventa y

cuatro días. A pesar de que las restricciones, según declaraciones del gobierno,

apuntaban a proteger la industria nacional, las mayores demoras en el otorgamiento de

licencias no automáticas de importación las sufrieron las empresas de capitales

nacionales: ochenta y dos días en promedio, mientras que las empresas de capitales

extranjeros tuvieron una demora de cuarenta y nueve días en promedio. La demora en

los plazos pactados, y la incertidumbre administrativa, parecerían haber tenido su

impacto en los niveles de importaciones de los productos afectados.

La falta de entrega en los plazos establecidos de las LNA transformo la medida

en una virtual prohibición de importación, razón por la cual varias empresas decidieron

Page 48: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

acudir a la Justicia. Existe jurisprudencia en este aspecto, como lo explicaba el Doctor

Alejandro Perotti, ex Consultor Jurídico de la Secretaria del MERCOSUR, en la

presentación “Las Licencias de Importación en el Comercio Intrazona”27. Según Perotti,

los argumentos del poder judicial para hacer lugar a las medidas cautelares pasados los

60 días de presentada la documentación eran los siguientes: “…en función de los

fundamentos y objetivos de la norma (efectuar el seguimiento y control de las

importaciones), la exigencia de la tramitación de un certificado de importación como

recaudo previo para el libramiento a plaza, aparece como arbitraria e irrazonable, en

tanto no se advierte justificación de hecho o de derecho para supeditar el ingreso a

plaza a la expedición de dicho certificado…”; “…la exigencia establecida se erige

como una barrera para-arancelaria pues comporta una concreta restricción

temporaria a la importación que vicia la finalidad del acto administrativo al

desvirtuarse el objeto a cuya consecución está destinado (obtención de información

sobre los flujos de importación…”; “…los datos solicitados para la emisión de la

licencia pueden ser fácilmente obtenidos verificando el despacho de importación o a

través de los datos del SIM…”; “…la demora que ocasiona causa, entre otros gastos,

los de almacenamiento de la mercadería hasta su libramiento a plaza, más las perdidas

por las demoras en la comercialización y en el recupero de la inversión y el flujo de

negocios; lo cual viola los derechos previstos en los artículos 14 y 17 de la

Constitución…”; “…viola el Acuerdo sobre Procedimiento para el Tramite de

Licencias de Importación pues constituye, del modo instrumentado, una distorsión al

comercio internacional originada en la utilización de un procedimiento de licencia no

automática de un modo contrario a las obligaciones del GATT 1994. Ello por cuanto,

dicho procedimiento: a) no es de la mayor sencillez posible (art. 1.6), b) tiene efectos

distorsivos adicionales a los resultantes de su establecimiento (art. 3.2); c) no guarda

relación en cuanto a su alcance y duración, con la medida a cuya aplicación está

destinado (art. 3.2); y, d) se convirtió en una carga administrativa mayor a la

absolutamente necesaria para administrar la medida (art. 3.2)…”; “…viola el

principio de primacía de los tratados internacionales, establecido en el artículo 75,

inciso 22, de la Constitución…”; “…Infringe el artículo 27 de la Constitución de Viena

(derecho de los tratados)…”. Según una nota de la Revista Apertura28, los estudios de

27http://www.camaramercantil.com.uy/uploads/cms_news_docs/MS%202010.004%20Licencias%20Ix%20DMS_6.pdf 28 http://www.apertura.com/notas/232098-canal-verde-los-conflictos--

Page 49: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

abogados especializados en derecho aduanero, las contingencias y presentaciones de

amparos ante la justicia debido a las licencias no automáticas, ocupaban el 20% de su

trabajo. A pesar de esto, y como se verá en el análisis del Informe del Grupo Especial en

el Capítulo 5, muchas empresas evitaban la vía judicial por temor a represalias del

gobierno de turno.

Con la finalidad de conseguir los dólares cada vez más escasos en la economía,

y de favorecer la sustitución de importaciones de manufacturas, el gobierno de entonces

fue ampliando el número de productos alcanzados por las licencias no automáticas en

un esquema que obligaba a los importadores a pasar por el filtro de la Secretaria de

Comercio. En el año 2012, el Ejecutivo necesitaba unos US$ 10 mil millones para hacer

frente a los vencimientos de deuda y ante la incapacidad de acceder a los mercados

internacionales, es probable que haya podido lograr frenar la sangría de dólares en parte,

mediante las trabas a las importaciones (además del férreo control sobre el mercado de

cambios). En Febrero de 2012 la Argentina dio un paso más en la restricción de

importaciones: implemento las DJAI para la totalidad de los bienes destinados a

consumo. El nuevo régimen, más restrictivo dado que diferentes organismos

(principalmente la Secretario de Comercio) podían “observar” y/o frenar una DJAI sin

razón aparente, generó la reacción de las principales economías del mundo ante la

OMC. A principios de 2013, mediante la Resolución 11/2013, el gobierno derogó el

sistema de LNAs para el 95% de los artículos importados que estaban alcanzados por

este régimen. Quedaba vigente principalmente el régimen de DJAI.

Gráfico 22 – Importaciones Totales

Fuente: SIM – Base de Datos de la Aduana

Page 50: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Capítulo 5: La Argentina y el Órgano de Solución de Diferencias en la OMC –

Crónica de un Final Anunciado

Las discrepancias surgen cuando un miembro considera que otro Mimbro está

infringiendo un acuerdo de la OMC. El reclamante debe presentar una “solicitud de

celebración de consultas” indicando que Acuerdo se está infringiendo desde su punto de

vista y por qué. En las diferencias pueden citarse varios acuerdos conjuntamente.

Luego de analizar algunos de los treinta y cuatro casos en los que se generaron

discrepancias que implicaron consultas ante el Comité de Licencias, surgen algunos

patrones comunes. En primer lugar, el proceso de solicitud de consultas, y la posterior

conformación del Grupo Especial por parte del OSD es un proceso burocrático largo y

complejo. En otros casos, se constata que Países como India (que fue Demandado en

varias ocasiones ante la OMC) utilizaron las licencias como mecanismos de corto plazo

para administrar su comercio exterior (“Política de Exportación e Importación

1997/2002” y “Política de Exportación e Importación 2002/2007”) por los cuales a mas

de 10 años de originado la discrepancia, tenía procesos abiertos en la OMC en fase de

consultas32.

En la reunión del Consejo del Comercio de Mercancías del 5 de julio de 2010, la

Unión Europea expresó su preocupación acerca de una nota interna del gobierno de la

Argentina que dijo que restringía las importaciones de alimentos33, incluidas las

procedentes de la UE. La UE dijo que desde mayo de 2010 se habían registrado largas

demoras en la expedición de los certificados de importación necesarios para liberar las

mercancías procedentes de la UE en los puertos argentinos, y que se había dado una

señal negativa para el comercio cancelando pedidos de larga data a la UE. La UE

declaró que albergaba serias dudas acerca de la compatibilidad de estas medidas con las

normas de la OMC, y añadió que también eran contrarias a los compromisos contraídos

por la Argentina en el G-20 contra el proteccionismo.

32 India – Restricciones a la Importación, Reclamante: UE, Diferencia DS149, 28 de Octubre de 1998, OMC. 33 http://www.wto.org/spanish/news_s/news10_s/good_05jul10_s.htm

Page 51: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

A raíz de las diferentes demoras en la emisión de LNAs por parte de Argentina,

varios países antepusieron consultas formales ante el Comité de Licencias de

Importación de la OMC. En el documento “Respuestas de la Argentina a las preguntas

formuladas por el Canadá, China, los Estados Unidos, el Japón, México, el Perú y la

Unión Europea”34 los reclamantes explicitan que algunas empresas les habían

informado que sus solicitudes de certificados de importación no iban a ser aprobadas a

menos que aceptasen prescripciones en materia de balanza comercial (que exportaran

por el mismo monto del que querían importar), establecidas por la Secretaria de

Comercio Interior; y, que otras empresas les habían informado que la Subsecretaria de

Política y Gestión Comercial les exigía constantemente información adicional, como

por ejemplo información de los insumos utilizados (de la mercadería a importar), o la

nomina completa de productos fabricados por la empresa productora de la mercancía a

importar. Respecto de la primera pregunta, la Argentina respondió que no podía facilitar

explicación de tales medidas porque las mismas no existían y consecuentemente no

existían leyes ni reglamentos al respecto. Con respecto a las exigencias adicionales, las

mismas, según Argentina, estaban en conformidad con el Artículo 1, párrafo 4 inciso a)

del Acuerdo. Luego los reclamantes preguntaban acerca de lo plazos, y mencionaban

que tanto los empresarios de sus países, como los informes de la prensa, indicaban que

sufrían prolongadas demoras para obtener las licencias, las cuales excedían los 100 días.

A esta consulta, la Argentina respondió que los funcionarios involucrados en el régimen

de licencias observaban los plazos establecidos en el Acuerdo. Luego, se pedía que

Argentina explicitase las regulaciones por las cuales se determinaba que las LNA debían

expedirse en el plazo de 30 a 60 días, a lo cual el país respondía que mediante la ley

24.425, se había incorporado el Acuerdo a la legislación nacional. Posteriormente, se

pedía información acerca de la cantidad de solicitudes de certificados actualmente

pendiente, a lo cual Argentina respondía: “…Actualmente el número aproximado es de

5.300 solicitudes pendientes, aunque cabe mencionar que ninguno de estos certificados

excede el plazo de 60 días…”.

Las discusiones en el marco de la OMC respecto del Comité de Licencias,

alrededor de la Argentina como demandado fueron en aumento. Al año 2010, varios

socios comerciales habían formulado críticas al país. Entre los reclamantes se

34 Documento G/LIC/Q/ARG/11, Comité de Licencias de Importación, 5/5/2010, OMC.

Page 52: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

encontraban entre otros, Estados Unidos, China, Unión Europea, Japón, México y Perú.

Las principales críticas se referían a los siguientes puntos: demoras; requerimientos

administrativos; falta de transparencia y pedidos sin respuesta; requerimientos de

compensar importaciones con exportaciones; prohibiciones de importaciones de facto; y

controles excesivos de cuestiones técnicas, entre otros. La Unión Europea criticó

explícitamente las demoras en el proceso de aprobación de las LNAs, y cuestiono que

las mismas eran utilizadas para verificar el cumplimiento de regulaciones por cuestiones

técnicas. Estados Unidos manifestó también que el manejo de Argentina de las licencias

representaba una prohibición de facto de importar determinados productos, y que la

discreción variaba dependiendo de la firma importadora, el origen, y el producto en

cuestión. El país también agregaba que tanto la evidencia como la falta de respuesta de

parte de Argentina que varios miembros alegaban, ponían en duda el cumplimiento del

país con compromisos asumidos con el GATT de 1994. Japón incluso argumento ante el

Comité de Licencias que el límite de 30 días de validez de las LNAs implicaban una

prohibición de facto a las importaciones con dicho origen, haciendo alusión al artículo 3

h) del Acuerdo Sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación

donde se estipula que el periodo de validez de la licencia será de duración razonable y

no será tan breve que impida las importaciones.

El 25 de Mayo de 2012, la Unión Europea solicitó la celebración de consultas

con la Argentina de conformidad con los artículos 1 y 4 del Entendimiento relativo a las

normas y procedimientos por los que se rige la Solución de Diferencias (ESD), el

artículo XXII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994

(GATT de 1994), el artículo 19 del Acuerdo sobre la Agricultura, el artículo 6 del

Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación (Acuerdo

sobre Licencias de Importación), el artículo 8 del Acuerdo sobre las Medidas en materia

de Inversiones relacionadas con el Comercio (Acuerdo sobre las MIC) y el artículo 14

del Acuerdo sobre Salvaguardias, con respecto a determinadas medidas impuestas por la

Argentina a la importación de mercancías35. Varios miembros pidieron ser asociados

(entre ellos EEUU, Ucrania, Australia, Canada, Guatemala, Japón, México).

35 Solicitud de celebración de consultas presentada por la Unión Europea, WT/DS438/1, 30 de mayo

de 2012.

Page 53: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

El 21 de Agosto de 2012, EEUU solicitó la celebración de consultas con la

Argentina de conformidad con los artículos 1 y 4 del ESD, el artículo XXII del GATT

de 1994, el artículo 6 del Acuerdo sobre Licencias de Importación, el artículo 8 del

Acuerdo sobre las MIC y el artículo 14 del Acuerdo sobre Salvaguardias, con respecto a

determinadas medidas impuestas por la Argentina a la importación de mercancías36. Al

igual que la UE, varios miembros solicitaron ser asociados. En la misma fecha, Japón

solicitó la celebración de consultas con la Argentina de conformidad con los artículos 1

y 4 del ESD, el artículo XXII del GATT de 1994, el artículo 6 del Acuerdo sobre

Licencias de Importación, el artículo 8 del Acuerdo sobre las MIC y el artículo 14 del

Acuerdo sobre Salvaguardias, con respecto a determinadas medidas impuestas por la

Argentina a la importación de mercancías37.

La UE, EEUU, y Japón celebraron las consultas con Argentina entre Julio y

Septiembre de 2012: ninguna de estas dio lugar a una solución mutuamente

satisfactoria. Por lo tanto, en Diciembre de 2012 los tres miembros solicitaron por

separado el establecimiento de un Grupo Especial con el mandato uniforme, de

conformidad con el artículo 6 del ESD. En su reunión de Enero de 2013, el OSD

estableció un Grupo Especial en conformidad con el párrafo 1 del artículo 9 del ESD. El

mandato del Grupo especial era el siguiente: Examinar, a la luz de las disposiciones

pertinentes de los acuerdos abarcados invocados por las partes en la diferencia, el asunto

sometido al OSD por la UE, EEUU, y Japón, y formular conclusiones que ayuden al

OSD a hacer las recomendaciones o dictar las resoluciones previstas en dichos

acuerdos.

En su primera comunicación escrita del 07/08/2013, Argentina solicito que el

GE emitiera una resolución preliminar en el sentido de que las denominadas

“prescripciones restrictivas relacionadas con el comercio” (PRCC) identificadas en las

solicitudes presentadas por la UE, EEUU, y Japón, no estaban comprendidas en el

mandato del GE; la misma no fue acogida.

En las recomendaciones formuladas por las partes, la UE solicito al GE que

constate que:

36 Solicitud de celebración de consultas presentada por los Estados Unidos, WT/DS444/1, 23 de agosto

de 2012. 37 Solicitud de celebración de consultas presentada por el Japón, WT/DS445/1, 23 de agosto de 2012.

Page 54: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

1. El requisito de DJAI era incompatible con las obligaciones que

correspondían a la Argentina en virtud del párrafo 1 del artículo XI, y los

párrafos 1 y 3 a) del artículo X del GATT de 1994, y los párrafos 3, 4ª) y 6

del artículo 1 y los párrafos 2, 3 y 5 f) del artículo 3 del Acuerdo sobre

Procedimientos para el Tramite de Licencias de Importación.

2. que las PRCC eran incompatibles con las obligaciones que correspondían a

la Argentina en virtud del párrafo 1 del artículo XI, y el párrafo 4 del artículo

III del GATT de 1994, así como en virtud del párrafo 1 del artículo X del

GATT de 1994; y subsidiariamente, que la aplicación de una o más PRRC

en determinados casos concretos era incompatible con las obligaciones que

correspondían a la Argentina en virtud del párrafo 1 del artículo XI y/o el

párrafo 4 del artículo III del GATT de 1994.

La UE solicitó además que el GE recomendase que la Argentina pusiese sus

medidas en conformidad con las obligaciones que le correspondían en el marco de la

OMC. Las reclamaciones de EEUU y Japón fueron muy similares a las de la UE.

Por su parte, la Argentina solicito que el GE desestime en su totalidad las

alegaciones formuladas por los reclamantes alegando lo siguiente:

1. Los reclamantes no habían establecido que el procedimiento DJAI sea una

restricción cuantitativa en el marco del párrafo 1 del artículo XI del GATT

de 1994 o infrinja los párrafos 3 a) y 1 del artículo X del GATT de 1994

2. La DJAI no era una licencia de importación, pero aun si se constatara que lo

fuese, era un procedimiento utilizado a efectos aduaneros y, por lo tanto, no

estaba comprendido en el ámbito de aplicación del Acuerdo sobre

Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación. La Argentina

también aducía que los reclamantes no habían demostrado que la DJAI

infringiese el Acuerdo sobre procedimientos para el Trámite de Licencias de

Importación.

3. Con respecto a las supuestas PRRC, la Argentina inicialmente adujo que

estas medidas no estaban comprendidas en el mandato del GE. El país

posteriormente aducía que los reclamantes no habían demostrado la

existencia de una medida “global” no escrita, de aplicación general y

prospectiva, que respaldase las alegaciones contra las supuestas PRRC.

Page 55: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

En el informe del GE, se explicitaba que la tarea de los miembros de hacer una

evaluación objetiva de los hechos había resultado especialmente difícil por dos razones:

- Una de las dos medidas en litigio, las supuestas PRRC, era una medida no

escrita. Por lo tanto, para determinar la existencia, naturaleza y características de

esa medida, el GE tuvo que llevar a cabo, un examen detenido.

- Pese a las reiteradas solicitudes del GE, las partes no aportaron determinados

documentos (como por ejemplo los compromisos de las empresas con la

Secretaria de Comercio Interior, donde se comprometían a compensar

importaciones con exportaciones “uno por uno”) e información que fuera

pertinente.

Respecto de la medida no escrita, el GE se basó en jurisprudencia para determinar

que anteriores GEs, y el Órgano de Apelación, habían reconocido que el sistema de

solución de diferencias de la OMC puede impugnar medidas no escritas. El GE analizó

aproximadamente unas 900 pruebas documentales, de las cuales más del 90% fueron

presentadas por los reclamantes. Las pruebas consistían en: copias de leyes, reglamentos

y documentos de política interna, comunicaciones dirigidas a funcionarios argentinos

por empresas privadas, declaraciones de funcionarios argentinos y notas publicadas en

los sitios web del gobierno argentino, artículos de diarios y revistas, declaraciones de

directivos de empresas, datos de estudios sobre ramas de producción, informes de

investigación de mercados, estadísticas comerciales, e información relativa a los

resultados económicos de la Argentina en años recientes. El GE examinó por separado

cada una de las pruebas, a fin de evaluar su adecuada pertinencia, credibilidad, peso y

valor probatorio.

Según los reclamantes, la prescripción impuesta a los importadores y otros

operadores económicos de que contraigan determinados compromisos relacionados con

el comercio como condición para importar en la Argentina se reflejó en acuerdos entre

el gobierno argentino y los respectivos importadores, o en cartas dirigidas por los

importadores o los operadores económicos a funcionarios, donde se describían dichos

compromisos. En el análisis del informe del GE, se puede constatar que los reclamantes,

aun estando en posesión de estos acuerdos entre el sector privado y los funcionarios

argentinos, se negaban o aducían que no habían sido autorizados por las empresas

privadas en cuestión para divulgar los acuerdos, ni para facilitar sus identidades. Los

Page 56: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

reclamantes alegaban que, dado el carácter discrecional del sistema de importaciones

argentino de ese momento, los operadores temían medidas de represalia de los

funcionarios argentinos, entre otras, respecto de solicitudes de importación que podían

estar pendientes o que se presentaran en el futuro si se revelaban sus identidades.

Argentina por su parte declaró que no negaba la existencia de unos 30 acuerdos que

enumeró el GE, pero que aun cuando la evidencia fuese aceptada en su totalidad, no era

suficiente para establecer la globalidad, ni tampoco constituía una medida única y no

escrita, con un contenido preciso, atribuible al Estado, y de aplicación general y

prospectiva. El país alegaba que estos elementos resultaban esenciales, y que la

evidencia aportada por los reclamantes era insuficiente en este sentido.

Con respecto a las declaraciones de funcionarios argentinos que aportaron las partes

reclamantes, incluidos la Presidenta, el Ministro de Economía, la Ministra de Industria,

el Ministro de Agricultura, el Secretario de Comercio Interior y el Presidente del Banco

Central, la Argentina formulo objeciones respecto del valor probatorio indicando lo

siguiente:

- “no puede suponerse ni afirmarse que declaraciones efectuadas por un

Presidente respecto de objetivos de política, necesariamente se cristalicen en una

medida en particular y aun si este fuera el caso, no es de esperar que se

implementen de forma tal que resulten violatorias del orden jurídico nacional y

multilateral”

- “no puede sostenerse que, simplemente por ser efectuadas, estas declaraciones

conlleven la adopción de medidas que no respeten los compromisos

multilaterales asumidos por la República Argentina”

- “las declaraciones de carácter político sobre lineamientos generales de la política

económica de distintos funcionarios argentinos no son en esencia distintas a las

que habitualmente realizan la mayor parte de los líderes y funcionarios de los

países”

- “la Presidenta de la Nación Argentina solamente se expresa con carácter

vinculante en el derecho argentino en los términos del artículo 99 de la

Constitución Nacional, y no a través de alocuciones o discursos. Igual

argumento cabe para los funcionarios que los reclamantes intentan incluir en sus

Page 57: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

argumentos por tratarse todos ellos de autoridades que forman parte del Poder

Ejecutivo”

A juicio del GE, era justificado obrar con cautela al evaluar el valor probatorio de

cualquier declaración, incluidas las hechas por funcionarios públicos. Sin embargo, GEs

anteriores habían considerado que las declaraciones públicas de funcionarios públicos,

incluso las comunicadas por la prensa, podían servir como prueba al evaluar los hechos

en litigio. En este caso en particular, el GE determinó que las declaraciones de los

funcionarios públicos no podían carecer de importancia, sobre todo cuando guardaban

relación con un tema respecto del cual ese funcionario estaba facultado para diseñar y

aplicar políticas. Incluso a lo largo del caso, la Argentina por su lado citó y se apoyó en

declaraciones, algunas de ellas incluso de la Presidenta.

Respecto de las declaraciones de directivos de empresas que presentaron los

reclamantes como pruebas de la existencia de prescripciones relacionadas con el

comercio, habían dado fe escribanos públicos, mientras que otras figuraban en

transcripciones de teleconferencias relativas a las publicaciones trimestrales de

ganancias de empresas cotizantes en bolsa. La evidencia presentada en este sentido

incluye entre otras, copias certificadas de los acuerdos alcanzados con la Ministra de

Industria, Ministro de Economía, y el Secretario de Comercio Interior, donde los

representantes de empresas privadas demuestran que entre los años 2011 y 2013

acordaron “compensar” importaciones con exportaciones de otros rubros por ejemplo.

También se explicitan las “dificultades operacionales” experimentadas por las empresas

“como consecuencia de restricciones informales de las importaciones impuestas por el

gobierno Argentino”. También se presentaron una decena de transcripciones de

conferencias telefónicas de reportes trimestrales de empresas públicas, entre junio de

2011 y agosto de 2013, donde los gerentes de sociedades anónimas describían la

repercusión que las políticas restrictivas de importaciones tuvieron en sus resultados.

Otras de las pruebas consideradas por el GE fueron las encuestas, como por ejemplo

la realizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (“AmCham”) de Agosto

de 2012, donde se “indicaba que, para convencer a la Secretaria de Comercio Interior de

que retirara del sistema de la DJAI su objeción, el 44% de las empresas importadoras

había presentado al gobierno argentino compromisos de ´compensaciones´.” La

encuesta también dejaba claro que los retrasos en la aprobación de las DJAI habían

Page 58: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

afectado a los niveles de productividad de más del 20% de los encuestados, y habían

forzado a más del 10% a cerrar total o parcialmente una línea de producción. Japón

afirmaba que una encuesta de gobierno japonés “muestra que, de hecho, las PRRC se

imponen a 9 de cada 10 empresas”. En marzo de 2013, la AmCham realizó otra

encuesta que concluía que uno de tres encuestados informaba que tardaba más de 60

días en recibir una denegación o aprobación en el 75% o más de las solicitudes de una

DJAI. Una empresa participante declaraba que de todos los países donde vendían, la

Argentina era el más lento y complicado; otro encuestado expresaba abiertamente “que

el gobierno simplemente quiere que nos cansemos de esperar, confiado en que

dejaremos de tratar de importar productos si no aumentamos las exportaciones”. El GE,

respondiendo a la defensa de Argentina, declaraba que las encuestas no eran ni

pretendían ser científicas; sin embargo, podían servir como información general que

ilustraba la repercusión del requisito de DJAI, y las supuestas PRRC en empresas

específicas.

Luego de examinar toda la información disponible, y de evaluar las pruebas de

manera holística, el GE llegó a 6 conclusiones preliminares respecto de los hechos:

1. Funcionarios de alto rango del gobierno argentino anunciaron en declaraciones y

discursos públicos una política de “comercio administrado”, con los objetivos de

sustituir importaciones por productos de producción nacional y reducir o

eliminar los déficits comerciales;

2. Desde al menos el año 2009, el gobierno argentino impuso una combinación de

PRC a los futuros importadores como condición para importar u obtener

determinados beneficios;

3. Esas PRC fueron impuestas a sectores de una amplia gama, tales como los

automóviles, motocicletas, equipos para minería, productos electrónicos y de

oficina, maquinaria agrícola, medicamentos, las publicaciones, y las prendas

para vestir;

4. En algunos casos las PRC se reflejaron en acuerdos firmados entre operadores

económicos específicos y el gobierno argentino, y en otros casos figuraban en

cartas dirigidas por operadores económicos al gobierno argentino;

Page 59: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

5. El gobierno argentino exigió ocasionalmente el cumplimiento de PRC como

condición para levantar observaciones establecidas respecto de solicitudes de

DJAI;

6. Las declaraciones hechas por funcionarios argentinos de alto rango, incluidos la

Presidenta, la Ministra de Industria y el Secretario de Comercio, daban a

entender que las PRC tenían por objeto aplicar la política denominada de

“comercio administrado”.

Los reclamantes identificaban varias medidas a las que denominaron

“prescripciones restrictivas relacionadas con el comercio” (PRRC). Según ellos, la

Argentina exigía que los operadores económicos adoptasen determinadas medidas

específicas en el marco de una política por la que se trataba de eliminar los déficits

comerciales, y sustituir las importaciones por mercancías de producción nacional.

Entre las medidas identificadas se encontraban las siguientes:

- Exportar un determinado valor de mercancías desde la Argentina relacionado

con el valor de las importaciones;

- Limitar el volumen de las importaciones y/o reducir su precio;

- Abstenerse de repatriar fondos desde la Argentina a otro país;

- Realizar inversiones en la Argentina o aumentar las existentes (incluso en

instalaciones de producción); y/o

- Incorporar contenido nacional en las mercancías producidas por el país.

Según los reclamantes, la lista de prescripciones que formaban parte de la

medida única, no era exhaustiva. Según sus testimonios, el cumplimiento de estas

prescripciones se exigía “reteniendo el permiso de importación, entre otras cosas

reteniendo la emisión de la validación de las DJAI o los Certificados de

Importación”. También afirmaban que para satisfacer esas prescripciones, los

operadores económicos normalmente presentaban una declaración o celebraban un

acuerdo con la Argentina en el que se consignaban las medidas que adoptarían. Las

PRRC no consistían simplemente en cincos prescripciones independientes, sino que

representaban una medida amplia y general, y una practica uniforme que restringía

las importaciones al imponer en la practica un umbral a los importadores; y limitaba

las oportunidades de competencia respecto a una situación donde no existiese las

PRRC. La Argentina primero intento neutralizar estos argumentos alegando que las

Page 60: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

supuestas PRRC no habían sido identificadas en las solicitudes de celebración de

consultas, y que por consiguiente las mismas no estaban comprendidas en el

mandato del GE. Al no tener éxito por esta vía, el país aducía que los reclamantes no

habían acreditado prima facie la existencia de una medida global única. A juicio de

la Argentina, la caracterización de la medida que hacían los reclamantes era

“amplia, amorfa y mal definida”.

En primer lugar, los reclamantes alegaban que la medida PRC impuesta por la

Argentina tenía un efecto limitante en la capacidad de los operadores económicos de

importar, por lo que constituía una infracción al párrafo 1 del artículo XI del GATT

de 1994. En segundo lugar, los reclamantes aducían que la media era incompatible

con el párrafo 1 del artículo X del GATT de 1994 porque la Argentina no la había

publicado rápidamente, por lo cual impedía que los gobiernos y comerciantes tengan

conocimiento de ella. La UE y Japón sostenían además que la medida PRC, en lo

que refería con la prescripción de contenido nacional, era incompatible con el

párrafo 4 del artículo III del GATT de 1994, puesto que exigía a los operadores

económicos que utilizasen productos nacionales en lugar de importados, para

alcanzar un nivel especificado de contenido nacional. A su juicio, esta prescripción

mejoraba la posición competitiva de las mercancías de producción nacional en

Argentina respecto a la de los productos importados.

Luego de examinar una gran cantidad de pruebas, y de haber inferido

conclusiones de la negativa de Argentina a aportar pruebas que estaban en su poder,

el GE concluyo que al menos desde 2009, el gobierno argentino exigió a

determinados importadores y otros operadores económicos que contraigan uno o

varios de los compromisos relacionados con el comercio, previamente mencionados.

Estas PRC se reflejan en acuerdos firmados entre operadores económicos y el

gobierno argentino, y en otros casos figuran en cartas dirigidas por operadores

económicos a funcionarios de gobierno. En el expediente ante el GE se presentaron

veintinueve de estos acuerdos, entre los que se encontraban los de empresas como

General Motors, Renault, Mercedes Benz, Volkswagen, Porsche, Fiat, Hyundai,

Ford, BMW, Pirelli, supermercados, o la Cámara Argentina del Libro, entre otros.

El GE concluyó que ni la prescripción de que los operadores contraigan dichos

compromisos, ni el contenido detallado de los mismos, se estipulaban en alguna ley,

Page 61: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

reglamento o acto administrativo de la Argentina. Las PRC abarcaban a una amplia

gama de sectores, incluyendo alimentos, automóviles, motocicletas, equipo para

minería, productos electrónicos y de oficina, maquinaria agrícola, medicamentos,

publicaciones y prendas de vestir, entre otras. Se determinó también que las pruebas

demostraban que diversos operadores se vieron afectados, independiente de su

tamaño y domicilio.

El GE demostró también que al menos seis de once sectores industriales, se

encontraban abarcados en el Plan Estratégico Industrial 2020 (PEI 2020), publicado

por la Argentina en 2011, el cual fue presentado Cristina Kirchner. En el contexto de

los objetivos establecidos en dicho plan, el gobierno argentino proclamaba una

política de “comercio administrado”. Elementos de esa política parecen haber sido

parte del modelo productivo elaborado por Argentina desde 2003, para lo cual se

utilizaron como instrumentos los Certificados de Importación primero, y las DJAI

después. A finales de 2013 y según se publica en el informe del GE, el Secretario de

Comercio Interior indicaba en un comunicado de prensa oficial que la política de

“comercio administrado” seguiría aplicándose por instrucciones de la Presidenta de

la Argentina. En el expediente figuraban pruebas de que las DJAI fueron un

mecanismo utilizado para el cumplimiento de las medidas PRC. Como se demostró,

entre las condiciones para levantar las DJAI “observadas”, la SCI exigía que los

operadores presentasen estimaciones de importaciones y exportaciones por empresa.

En algunos casos la SCI exigía a futuros importadores que se comprometan a

exportar, o que cumpliesen otras PRC.

En relación a la llamada prescripción uno por uno, las pruebas en el expediente

del GE muestran que los operadores tenían tres maneras de aumentar exportaciones:

1) utilizando un exportador como intermediario para vender productos a un

comprador en un tercer país (exportación “por cuenta y orden”), 2) podía exportar

directamente, o 3) podía celebrar un acuerdo con otro exportador de modo que las

transacciones del exportador puedan ser consideradas propias. Cualquiera de estas

tres opciones implicaba costos adicionales y por ende ineficiencias. Se demostró que

estos compromisos oscilaban entre un 5% y 15% de sobrecostos por comisiones.

Entre los ejemplos de empresas que tuvieron que operar en sectores ajenos a su

ámbito normal de actividad se citó el caso de Nissan exportando aceite de soja,

Page 62: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Mitsubishi exportando maní y agua mineral, Nike exportando muebles, o Pirelli

exportando miel. En septiembre de 2011, Clarín (Clarín 2011) informaba de que

más de un millón de libros se encontraban retenidos en la aduana argentina. Según

artículos publicados en ese entonces, el compromiso de alcanzar un equilibrio

comercial, que figuraba en los acuerdos firmados por las Cámaras del Libro y

publicaciones con el gobierno argentino, era una condición para el despacho de los

bienes retenidos. Los sectores para los que se determinó que Argentina impuso la

prescripción uno por uno se encontraban: automóviles, camiones, motos,

neumáticos, vestimenta, juguetes, y electrodomésticos, entre otros.

Respecto de las prescripciones de limitar el valor de las importaciones, en el

informe del GE se determina que en 2010 y 2012, el secretario de Comercio Interior

informaba a los supermercados que debían dejar de importar y vender productos

extranjeros cuando existiera un producto nacional equivalente. En el 2011, con el fin

de revertir el déficit comercial, se exigió a operadores económicos del sector

automotriz y de motocicletas que redujeran sus importaciones en un 20% y 40%,

respectivamente. En el caso automotriz, el gobierno impuso posteriormente otras

PRC como la prescripción en materia de inversiones, no repatriación de dividendos,

y una prescripción en materia de contenido local para lo producido en el país.

Lo que refería a la PRC de contenido nacional, se comprobó que el gobierno

argentino exigió a operadores económicos que aumenten el nivel de contendido

nacional en sus productos sustituyendo importaciones con producción local. El GE,

citando a la Ministra de Industria de entonces, esgrimió que se declaró a la

sustitución de importaciones como una “política de Estado” y uno de los principales

“instrumentos de reindustrialización del país”. Este argumento se mencionó en

numerosas declaraciones de funcionarios argentinos, así como también en el Plan

Estratégico Industrial 2020. La presidenta de la Argentina afirmo en Octubre de

2011 que el objetivo último del gobierno era sustituir aproximadamente el 45% de

las importaciones por productos nacionales. Las autoridades argentinas incluso

afirmaron que el nivel de sustitución de las importaciones ascendió a US$ 9.200

millones en 2010, y a US$ 4.000 millones en el primer semestre de 2011.

Respecto de la prescripción en materia de inversiones, se dejó asentado también

en el informe del GE que funcionarios argentinos exigían a determinadas empresas

Page 63: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

que realicen inversiones en el país para permitirles importar. Hay pruebas de que el

gobierno argentino impuso esta medida no escrita a operadores del sector

automotriz, como por ejemplo Renault, Nissan, Fiat, General Motors, Honda, y

Hyundai, entre otros.

Por último, respecto de la prescripción de no repatriación de beneficios, la UE

consideraba que este compromiso estaba vinculado con una prescripción en materia

de inversiones, mientras que los Estados Unidos y Japón argumentaban una

distinción entre la prescripción de inversiones y la de no repatriación. En Noviembre

de 2012, la Presidenta del Banco Central de la República Argentina afirmo que

“ante la incertidumbre internacional y con la necesidad de contar con los dólares

para seguir financiando el crecimiento”, el gobierno argentino había pedido a las

empresas que se abstuvieran de repatriar beneficios.

El GE concluyo que la imposición de las autoridades argentinas a los operadores

económicos de una o más de las cinco prescripciones identificadas por los

reclamantes como condición para importar u obtener determinados beneficios,

actuaba como una medida única (la medida PRC) atribuible a la Argentina.

Con respecto al análisis jurídico del caso, el GE en primer lugar se aboco a

analizar si la medida PRC era incompatible con el párrafo 1 del artículo XI del

GATT de 1994, el cual dice lo siguiente:

“Ninguna parte contratante impondrá ni mantendrá –aparte de los derechos de

aduana, impuestos u otras cargas- prohibiciones ni restricciones a la importación

de un producto del territorio de otra parte contratante o a la exportación o la venta

para la exportación de un producto destinado al territorio de otra parte

contratante, ya sean aplicadas mediante contingentes, licencias de importación o

exportación, o por medio de otras medidas.”

En este sentido, tanto la UE, los Estados Unidos, y Japón, citaron las

constataciones del Grupo Especial en el asunto India-Automóviles, donde se

determinó que una prescripción similar en materia de comercio, era incompatible

con el párrafo 1 del artículo XI del GATT de 1994. En aquel caso, se estableció que

las medidas que sean obligatorias o exigibles en virtud de la legislación nacional o

Page 64: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

de resoluciones administrativas, o cuyo cumplimiento sea necesario para obtener

una ventaja, y que “restrinjan la importación por una empresa de los productos

utilizados en su producción local o relacionada con esta, en general o a una cantidad

relacionada con el volumen o el valor de la producción local que la empresa

exporte”, son incompatibles con el párrafo 1 del artículo XI del GATT de 1994. Por

lo tanto, los reclamantes alegaban que la Argentina restringía totalmente la

importación de ciertos productos (carne porcina), o restringía (como en el caso de

automóviles y motos) como condición para seguir importando los mismos u otros

productos al país. También se alegó que se violaba el artículo por la prescripción de

contenido nacional, al exigir a las entidades que operen con un determinado nivel de

contenido nacional para poder seguir importando. De acuerdo a los reclamantes,

cada una de las cinco PRC imponía una condición limitativa de la importación de

productos, y por ende incompatible con el párrafo 1 del artículo XI del GATT de

1994. A esto Argentina respondió que aun si el GE aceptara en su totalidad la

caracterización de los reclamantes respecto de los “requerimientos”, a lo sumo esto

podría señalar acciones puntuales y acotadas, cuyo contenido particular variaba

ampliamente, y carecía de carácter general y prospectivo que uno esperaría

encontrar en una regla o norma no escrita. A modo de ejemplo, la Argentina adujo

que las exportaciones de Estados Unidos a la Argentina aumentaron un 324% entre

2003 y 2012. El GE estuvo de acuerdo con el amplio alcance atribuido a la

expresión “otras medidas” en la jurisprudencia en la OMC y considero que la

medida PRC satisfacía los criterios generales mencionados por otros grupos

especiales. Respecto de si la medida PRC constituía una “prohibición o restricción”

de importación, se analizó que varios grupos especiales y el órgano de apelación

trataron el sentido del término restricción en el pasado. El GE que examinó la

diferencia India – Automóviles concluyó que “cualquier forma de limitación

impuesta a la importación o que guarde relación con ella constituye una restricción a

la importación en el sentido del párrafo 1 del artículo XI”. La idea de que no todas

las condiciones impuestas a la importación son incompatibles con el articulo XI,

sino solo las que tienen un efecto limitativo en las importaciones, encontró también

apoyo en la diferencia China – Materias primas. En aquel caso, el GE afirmo que

“exigir al solicitante que cumpla determinadas condiciones previas antes de

concederle una licencia de importación no violaría necesariamente el párrafo 1 del

artículo XI; el requisito de que se cumpla una condición previa solo estaría

Page 65: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

prohibido de conformidad con el párrafo 1 del artículo XI si la propia condición

previa creara una restricción o tuviera un efecto limitativo de la importación”. El GE

en este caso se basó en jurisprudencia de casos anteriores y se aboco a determinar si

la medida PRC constituía una “condición limitativa” que tenía efectos restrictivos en

la importación. En el caso de las empresas que para seguir importando debían

aumentar su nivel de exportaciones, se concluyó que el derecho a importar quedaba

supeditado, por lo que efectivamente la prescripción constituía una condición

limitativa de las importaciones. Lo mismo ocurrió con la prescripción de reducción

de las importaciones per se. El aumento del contenido nacional exigido, ya sea

comprando a productores nacionales o desarrollando la fabricación en el país,

también representaba un efecto limitativo directo en las importaciones, puesto que la

medida estaba diseñada para forzar la sustitución de las importaciones en

consonancia con las políticas establecidas por la Argentina en el PEI 2020. La

incertidumbre que generaba la naturaleza no escrita y discrecional de las

prescripciones se consideró también un elemento adicional y significativo de la

limitación de las importaciones. Según el GE, la incertidumbre creaba efectos

negativos ya que afectaba los planes de negocios, los cuales no podían contar con un

entorno estable para importar, y en consecuencia disminuían sus expectativas e

importaciones previstas para el mercado argentino. Por otro lado, las PRC podían

dar lugar a costos que no estaban relacionados con las actividades comerciales

normales del operador. Dichas ineficiencias desincentivaban las importaciones y por

ende representaban un efecto limitativo adicional. Estas nuevas actividades de

exportación, junto con las limitaciones en la repatriación de dividendos no fueron el

resultado de decisiones comerciales, como constato el GE; fueron una respuesta a

las prescripciones impuestas por la Argentina. Consecuentemente, el GE consideró

que la medida PRC tenía efectos limitativos en la importación de mercancías de la

Argentina. Además de estos efectos limitativos directos en las importaciones, la

medida PRC se caracterizaba por una falta de transparencia y previsibilidad, que

desalentaba aún más las importaciones. Finalmente, el GE constato que la medida

PRC, que consistía en la imposición por las autoridades argentinas de una o más de

las cinco prescripciones identificadas por los reclamantes como condición para

importar, constituía una restricción a la importación de mercancías y era por

consiguiente incompatible con el párrafo 1 del artículo XI del GATT de 1994.

Page 66: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Otro de los reclamos fue que la medida PRC era, con respecto a la prescripción

de incorporar contenido nacional, incompatible con el párrafo 4 del artículo III del

GATT de 1994. El mismo dice lo siguiente:

“Los productos del territorio de toda parte contratante importados en el

territorio de cualquier otra parte contratante no deberán recibir un trato menos

favorable que el concedido a los productos similares de origen nacional, en lo

concerniente a cualquier ley, reglamento o prescripción que afecte a la venta, la oferta

para la venta, la compra, el transporte, la distribución y el uso de estos productos en el

mercado interior…”

En varios discursos de la Presidenta de la Argentina, como así también en

noticias publicadas en sitios web del gobierno, se presentó la prescripción de contenido

nacional como una política de Gobierno, que el país venía aplicando sistemáticamente

al exigir a los importadores que elaborasen planes de sustitución de importaciones.

Nuevamente se cita el PEI 2020 donde se le da a la sustitución de importaciones una

consideración de pilar fundamental de la política macroeconómica del país. A juicio del

GE, las pruebas dejaban en claro que el gobierno argentino exigió a los operadores

lograr un determinado nivel de contenido nacional para que los mismos puedan

importar, lo cual constituía una prescripción en el sentido del párrafo 4 del artículo III

del GATT de 1994.

Otro de los reclamos de las partes fue que la medida PRC era incompatible con

el párrafo 1 del artículo X del GATT de 1994. El mismo estipula lo siguiente:

Las leyes, reglamentos, decisiones judiciales y disposiciones administrativas de

aplicación general que cualquier parte contratante haya puesto en vigor y que se

refieran a la clasificación o a la valoración en aduana de productos, a los tipos de los

derechos de aduana, impuestos u otras cargas, o a las prescripciones, restricciones o

prohibiciones de importación o exportación, o a la transferencia de pagos relativa a

ellas, o a la venta, la distribución, el transporte, el seguro, el almacenamiento, la

inspección, la exposición, la transformación, la mezcla o cualquier otra utilización de

dichos productos, serán publicados rápidamente a fin de que los gobiernos y los

comerciantes tengan conocimiento de ellos.

Page 67: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

En este caso, los reclamantes aducían que la medida PRC, al aplicarse

conjuntamente con el requisito de DJAI, constituía un reglamento o disposición

administrativa de aplicación general por dos razones. En primer lugar porque afectaba a

los importadores en general, y en segundo lugar, porque la imponían funcionarios

argentinos que tenían competencias, control e influencia sobre las transacciones de

importación y los importadores. Este segundo elemento determinaba el grado de

autoridad necesario para que una medida sea considerada un “reglamento o disposición

administrativa”, porque los funcionarios argentinos aplicaban ampliamente las PRC a

los solicitantes de las DJAI, y empleaban sus competencias, control e influencia, para

supeditar la aprobación de las DJAI al cumplimiento de las PRC. En este caso, los

Estados Unidos declararon que la medida PRC: estaba comprendida en las

prescripciones, restricciones o prohibiciones de importación; había sido puesta en vigor

por la Argentina; no se había publicado rápidamente, puesto que estaba en vigencia al

menos desde 2010, primero conjuntamente con los Certificados de Importación

(prescripción CI) y luego, a partir del primero de febrero de 2012, conjuntamente con el

requisito DJAI; y no se había publicado rápidamente a fin de que los gobiernos y los

comerciantes tengan conocimiento de ella. El GE constató que la imposición de la

medida PRC era un instrumento de política que se aplicó al menos desde 2009. La

reiterada imposición de la medida durante varios años a diversos sectores y a operadores

económicos indeterminados, respaldó el punto de vista de que la medida PRC podía

potencialmente afectar a cualquier sector y cualquier operador económico. Por ende, se

determinó que la medida PRC tenía aplicación prospectiva.

Por último, con respecto al procedimiento DJAI en particular, el GE considero que el

mismo, independientemente de si constituía una licencia de importación, tenía efectos

limitativos en la importación de mercancías a la Argentina. Además de estos efectos, las

DJAI creaban incertidumbre sobre la capacidad de importar de los solicitantes, no

permitían que las empresas importasen tanto como quisieran o necesitasen, sino que

condicionaba las importaciones a sus resultados de exportación, e imponía a los

importadores una carga significativa no relacionada con su actividad normal. Por lo

tanto, el GE concluyó que el procedimiento DJAI, independiente de si constituía una

licencia de importación, constituyó una restricción a la importación de mercancías, y en

consecuencia era incompatible con el párrafo 1 del artículo XI del GATT de 1994. Dado

esto, y por el principio de economía procesal, el GE determino que las demás

Page 68: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

alegaciones respecto de la incompatibilidad del procedimiento DJAI dejaban de ser

relevantes.

Recapitulando, el GE concluyó que al menos desde 2009, el gobierno argentino

exigió a determinados importadores que contraigan uno o varios de los siguientes

compromisos relacionados con el comercio:

- Compensar el valor de sus importaciones con un valor al menos equivalente

de exportaciones (prescripción uno por uno);

- Limitar sus importaciones, ya sea en volumen o en valor (prescripción de

reducción de las importaciones);

- Alcanzar un determinado nivel de contenido nacional en su producción

nacional (prescripción de contenido nacional);

- Hacer inversiones en la Argentina (prescripción en materia de inversiones); y

- Abstenerse de repatriar beneficios desde la Argentina (prescripción de no

repatriación).

Se determinó que las medidas de prescripciones relacionadas con el comercio

constituían una restricción a la importación de mercancías y por consiguiente eran

incompatibles con el párrafo 1 del artículo XI y el párrafo 4 del artículo III del GATT

de 1994, y que por ende la Argentina había anulado o menoscabado ventajas resultantes

de dicho acuerdo para la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

Luego del informe del GE, de Agosto de 2014, la Argentina apelo ante el

Órgano de Apelación en la OMC. Sin embargo, el mismo ratifico el informe del Grupo

Especial, por lo que Argentina debió adecuar su legislación en consonancia con los

acuerdos asumidos. De lo contrario, las partes reclamantes podrían tomar represalias

como restringir importaciones de la Argentina o exigir compensaciones financieras. La

OMC no sanciona, sino que permite a aquellos que hicieron la denuncia por sentirse

perjudicados puedan tomar medidas de retaliación, que son medidas espejo a las que

tomó el país. En ese sentido, hacia finales de 2015, el nuevo gobierno nacional

anunciaba el fin del régimen DJAI a partir del 1 de Enero de 2016, acatando el fallo de

la OMC de adecuar sus prácticas comerciales en línea con los compromisos

multilaterales asumidos.

Page 69: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Capítulo 6 - Conclusiones

En el preámbulo del Acuerdo sobre Licencias de Importación se resalta que el

Acuerdo tiene por objeto asegurarse de que no se haga de los procedimientos para el

trámite de licencias de importación “una utilización contraria a los principios del GATT

de 1994” y de que se apliquen “de forma transparente y previsible”. Además, el párrafo

2 del artículo 1 y el párrafo 2 del artículo 3 ponen claramente de manifiesto que el

Acuerdo sobre Licencias de Importación tiene también por meta, entre otras cosas,

evitar las distorsiones del comercio que puedan ser consecuencia de los procedimientos

de trámite de licencias. Como se analizó a lo largo de este trabajo, los diferentes

compromisos asumidos por Argentina, en particular el Acuerdo, implican que los

procedimientos para obtener una LNA no deben distorsionar el comercio internacional,

deben ser sencillos, transparentes y previsibles, y más aún, deben ser compatibles con

los principios de la OMC. La inadecuada utilización de los procedimientos para el

trámite de licencias puede obstaculizar la corriente comercial.

En el caso de Argentina entre los años 2003 y 2015, el régimen de licencias de

importación funcionó como un mecanismo para reducir la importación de determinados

bienes. Como quedo resumido en la Tabla 4, en el 90% de los casos, en los doce meses

posteriores a la implementación de cada LNA, los niveles de importaciones de los

bienes afectados se vieron restringidos. Durante el periodo de estudio, el uso de

licencias no automáticas para “controlar” el flujo de importaciones se fue intensificando

cada vez más. Más aún, a partir del 2007 se hizo cada más evidente que la intención del

gobierno de turno era la de sustituir importaciones por producción nacional en ciertos

sectores sensibles de la economía. Este proceso se puede simbolizar en una frase de

Cristina Kirchner: “Queremos generar trabajo aquí en la Argentina. No queremos

importar ni siquiera un clavo y que todo sea producto argentino” (La Nación 2011).

Incluso el gobierno argentino presentó el Plan Estratégico Industrial 2020, donde se

explicitaba la sustitución de importaciones como uno de los lineamientos estratégicos.

El mismo fue presentado como prueba relevante por los reclamantes ante el GE por la

disputa en la OMC.

Esto fue a contramano de la política comercial llevada a cabo por el país en la

década anterior, e incluso en la región Argentina es uno de los pocos países que se

caracteriza por políticas de importaciones bastante restrictivas. La evidencia

Page 70: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

internacional sugiere que incluso las barreras temporales al comercio pueden generar

costos en el largo plazo. En ese sentido el país desconoce las lecciones de la evidencia

internacional y de su propia historia, cuando con una economía abierta creció a una de

las mayores tasas del mundo entre fines del siglo XIX y principios del XX (Nogues

2011). Incluso vecinos latinoamericanos han crecido más en términos relativos en el

marco de economías abiertas y respetuosas de los compromisos multilaterales. Como

demostraron Acemoglu y Robinson (2012), no hay en el largo plazo economía moderna

que haya sostenido una buena tasa de crecimiento sin haber implementado un programa

creíble y sustentable de reformas que avancen hacia una economía competitiva.

Como se analizó, las importaciones con requerimiento de certificado de

importación disminuyeron más que las importaciones de productos no abarcados por

estas medidas, lo cual se corresponde con los diferentes relatos y publicaciones que

hablan de arbitrariedad y demoras extendidas en la emisión de los mismos por parte del

Ministerio de Industria. Tuvieron que pasar muchos años desde 2003, para que los

compromisos multilaterales violados por las políticas comerciales argentinas tuvieran

un efecto negativo derivado del fallo del Grupo Especial en 2014, y del Órgano de

Apelación de la OMC en Enero de 2015. En dicha disputas ante la OMC, se pudo

constatar que estos fenómenos fueron a contramano de los compromisos multilaterales

asumidos por la Argentina como miembro de la OMC, y le implicaron al país otro revés

internacional en términos institucionales, con la consecuente pérdida de credibilidad que

eso generó. Parecería que las reglas multilaterales sirven para aquellos países dispuestos

a afrontar el desafío de competir con el mundo, pero son incapaces de evitar el

proteccionismo de países como la Argentina. Quedaría entonces abierta la siguiente

pregunta para una posterior investigación, ¿Qué razones podrían explicar la demora en

el tiempo para que otros miembros reaccionen contra practicas inconsistentes con los

compromisos multilaterales asumidos?

Page 71: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Referencias

Acemoglu, Robinson. 2012. Why Nations Fail: The Origines of Power, Prosperity, ad

Poverty. Crown.

Apertura 2010. “Vuelven a regir las licencias no automáticas para neumáticos”.

https://www.apertura.com/historico/Vuelven-a-regir-las-licencias-no-automaticas-para-

neumaticos-20100601-0001.html

Autoblog. 2011. “Habrá record de producción y patentamiento de motos”.

https://autoblog.com.ar/2011/09/23/habra-record-de-produccion-y-patentamiento-de-

motos/

Bacarat, Finger, Thorne, Nogues. 2013. Sustaining Trade Reform – Institutional

Lessons from Argentina and Peru. The World Bank.

Billmeier, Nannicini. 2013. Assessing Economic Liberalization Episodes: A Synthetic

Control Approach.

Cronista. 2011. “Año record para la fabricación de motos”.

https://www.cronista.com/negocios/Ao-record-para-la-fabricacion-de-motos-20110923-

0065.html

Clarin. 2011. “”Argentina retuvo 1 millon de libros” .

https://www.pressreader.com/argentina/clarin/20110926/textview

Informe Mercosur. 2007. Banco Interamericano de Desarrollo.

Iprofesional. 2011a. “Como es la trastienda del plan de tolerancia cero a los productos

importados que lanzo el ejecutivo”. https://www.iprofesional.com/comex/112085-

Como-es-la-trastienda-del-plan-de-tolerancia-cero-a-los-productos-importados-que-

lanzo-el-Ejecutivo

Iprofesional. 2011b. “La otra cara de la moneda: ¿Cuántos empleados ya sufren por el

cerrojo oficial a los productos importados?.

https://www.iprofesional.com/comex/112832-La-otra-cara-de-la-moneda-cuantos-

empleados-ya-sufren-por-el-cerrojo-oficial-a-los-productos-importados

Page 72: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN EN ...

Ferrer, Aldo. 1983. Vivir con lo nuestro. Fondo de Cultura Economica.

Nogues, Julio J. 2014. Políticas proteccionistas de la Argentina desde 2003: del auge a

la decadencia económica. UCA.

Nogues, Julio J. 2011. Agro e Industria: Del Centenario al Bicentenario. Ciudad

Argentina y Hispania Libros.

Nogues, Bacarat. 2006. Political Economy of Antidumping and Safeguards in

Argentina. En Safeguards and Antidumping in Latin America Trade Liberalization:

Fighting Fire with Fire. Palgrave Macmillan.

OMC 2012. “Más miembros instan a la Argentina a levantar las medidas en materia de

licencias de importación”.

https://www.wto.org/spanish/news_s/news12_s/good_30mar12_s.htm

La Nacion. 2009. “Las importaciones registraron su peor caída en casi siete años”.

http://www.lanacion.com.ar/1128764-las-importaciones-registraron-su-peor-caida-en-

casi-siete-anos

La Nacion. 2005. “El gobierno amenazo con barreras al calzado de Brasil”.

http://www.lanacion.com.ar/715543-el-gobierno-amenazo-con-barreras-al-calzado-de-

brasil

La Nacion. 2010. “Las trabas a la importación ya alcanzan a más de 500 bienes”. 24 de

Mayo. https://www.lanacion.com.ar/1268216-las-trabas-a-la-importacion-ya-alcanzan-

a-mas-de-500-bienes

La Nacion. 2011. “Cristina Kirchner: la inversión en el ladrillo es una de las más

seguras de la Argentina”. https://www.lanacion.com.ar/1428758-cristina-kirchner-la-

inversion-en-el-ladrillo-es-una-de-las-mas-seguras-de-la-argentina

La Nacion. 2012. “Moreno controlara más la importación”.

https://www.lanacion.com.ar/1437621-moreno-controlara-mas-la-importacion

La Politica Online. 2011. “Argentina garantiza rentabilidad industrial”.

https://www.lapoliticaonline.com/nota/nota-76487/