Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

20
EYI ICNIMEH `TRES HERMANOS' Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra Norte de Puebla' PATRICK JOHANSSON Introducción Los cuentos y los relatos indígenas de la Sierra Norte de Puebla, como los de otras regiones, entrañan frecuentemente complejas interacciones contextuales debido al hecho de que, arraigados en un pasado prehispánico inexorablemente pretérito, se enuncian en un presente culturalmente híbrido. De hecho, los valores tradicionales náhuatl y los principios "dinámicos" de la sociedad contemporánea libran a veces batalla en la filigrana estructural de ciertos relatos y revelan asimismo reliquias ideológicas escondidas en los estratos más profundos de la psique indígena. Uno de los problemas más agudos que enfrentan las comunidades indígenas de la serranía es el de su integración digna (es decir en la plenitud de sus valores culturales) al mundo actual. En el ámbito real, el mestizo o "coyote" se impone al "indio" por su plena adaptación a los determinismos enajenantes del mundo moderno y mediante un uso más eficiente de la violencia física o moral. Sin embargo, en la dimensión narrativa, pese a las restructuraciones continuas que sufre la oralidad para situarse siempre en términos funcionales con la realidad, se expresan "la palabra y el aliento" profundos del alma indígena. El cuento que nos proponemos analizar aquí según la perspectiva teórica de Vladimir Propp (1970) pertenece al acervo narrativo de San Miguel Tzinacapan, en la Sierra Norte de Puebla. Fue recopilado y publicado por el Taller de Traducción Oral de la Sociedad Agropecuaria del CEPEC. Lo aduciremos en su versión original náhuati característica de la variante dialectal de la región de San Miguel Tzinacapan que entre otras diferencias reemplaza la -tl por una simple -t (Ej.: tlacatl "hombre" tacat). 1 Tlalocan agradece al Taller de Tradición Oral de la sociedad Agropecuaria del CEPEC, S. de S.S., el permiso de reimprimir el cuento "Eyi icnimeh".

Transcript of Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

Page 1: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

EYI ICNIMEH `TRES HERMANOS'

Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra Norte de Puebla' PATRICK JOHANSSON

Introducción

Los cuentos y los relatos indígenas de la Sierra Norte de Puebla, como los de otras regiones, entrañan frecuentemente complejas interacciones contextuales debido al hecho de que, arraigados en un pasado prehispánico inexorablemente pretérito, se enuncian en un presente culturalmente híbrido. De hecho, los valores tradicionales náhuatl y los principios "dinámicos" de la sociedad contemporánea libran a veces batalla en la filigrana estructural de ciertos relatos y revelan asimismo reliquias ideológicas escondidas en los estratos más profundos de la psique indígena.

Uno de los problemas más agudos que enfrentan las comunidades indígenas de la serranía es el de su integración digna (es decir en la plenitud de sus valores culturales) al mundo actual. En el ámbito real, el mestizo o "coyote" se impone al "indio" por su plena adaptación a los determinismos enajenantes del mundo moderno y mediante un uso más eficiente de la violencia física o moral. Sin embargo, en la dimensión narrativa, pese a las restructuraciones continuas que sufre la oralidad para situarse siempre en términos funcionales con la realidad, se expresan "la palabra y el aliento" profundos del alma indígena.

El cuento que nos proponemos analizar aquí según la perspectiva teórica de Vladimir Propp (1970) pertenece al acervo narrativo de San Miguel Tzinacapan, en la Sierra Norte de Puebla. Fue recopilado y publicado por el Taller de Traducción Oral de la Sociedad Agropecuaria del CEPEC. Lo aduciremos en su versión original náhuati característica de la variante dialectal de la región de San Miguel Tzinacapan que entre otras diferencias reemplaza la -tl por una simple -t (Ej.: tlacatl "hombre" tacat).

1 Tlalocan agradece al Taller de Tradición Oral de la sociedad Agropecuaria del CEPEC, S. de S.S., el permiso de reimprimir el cuento "Eyi icnimeh".

Page 2: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

228 1TALOCAN XII

En este cuento un eco tenue de la voz náhuatl se deja oir en una narración cómica que a primera vista conlleva un predicado psicológico: la ingenuidad de los indígenas. Sin embargo, si analizamos la estructura narrativa y efectuamos un desplazamiento en la focalización de la lectura, descubrimos más allá del micro-contexto cómico, un macro-contexto de otra índole, en el que los paradigmas éticos se ordenan de manera distinta, revelando la aguda problemática indígena.

La articulación funcional de los cuentos según Propp

Los trabajos realizados por Vladimir Propp sobre el cuento fantástico ruso y esencialmente su libro Morfología del Cuento vinieron a revolucionar los métodos de análisis en vigor hasta entonces.

En su clasificación estructural de los cuentos, Propp busca los elementos invariables mínimos en torno a los cuales se articula el relato. Este elemento invariable lo encuentra en las funciones (actanciales) que se encadenan en un orden determinado para conducir al desenlace. Como lo señala Claude Brémond (1964), la secuencia narrativa se organiza entonces en un orden cronológico muy estricto donde se manifiesta una causalidad a la vez mecánica (cronológica) y final: "es a causa de un agravio que el malo es castigado y es para castigar al malo que el relato le hace cometer un agravio". En esta perspectiva, el cuento está estructurado en función de su fin último y cada función se define por las consecuencias actanciales que acarrea.

Esto es precisamente lo que critica Claude Brémond en la teoría de Propp: al vincular funcionalmente las secuencias del relato con el desenlace, el folklorista ruso cierra toda posibilidad de alternativas y despoja el cuento de su interés esencial.

La crítica de Brémond es muy justa en cuanto se refiere á la "mecánica" evolutiva del cuento. Sin embargo, si adoptamos una perspectiva un poco más amplia, podría plantearse el problema toral de la relación de una comunidad determinada con su expresión narrativa: un cuento que deja abiertas, en cada secuencia, las opciones actanciales manifiesta una cierta libertad al nivel de la ficción representativa. En este caso el relato tiene una cierta autonomía en relación con los paradigmas socio-culturales del grupo. De hecho, no es lo mismo desde el punto de vista expresivo, que el malo sea castigado por un agravio que cometió, que se le haga cometer un agravio para que sea castigado. En el primer caso el relato avanza cronológicamente y de

Page 3: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

EYI ICNIMEH 229

manera lineal. En cada función se abren alternativas que mantienen despierta la atención del oyente (o lector); hay una cierta trascendencia del relato en relación con la vida.

En el segundo caso, el relato proyecta a la manera de un mito una estructura actuacional sobre un eje narrativo y cristaliza en este ámbito pulsiones desiderativas. En este caso no hay alternativa posible en cada función puesto que el final deseado manda sobre la progresión narrativa. Las articulaciones están "bloqueadas" en función del desenlace. El cuento expresa entonces claramente los postulados cósmicos o éticos del grupo y su enunciación tiene un carácter "con-memorativo" catártico, un poco a la manera de la tragedia.

Podríamos concluir aquí que la modalidad de articulación funcional en los cuentos revela aspectos importantes de los lazos que unen los hombres entre ellos o con la naturaleza. En esta perspectiva la tipología establecida por Vladimir Propp, demasiado estricta y limitante en lo que concierne al cuento occidental, puede ser fértil cuando se aplica a relatos correspondientes a comunidades indígenas en los que el "texto" narrativo es parte constitutiva de "el tejido" socio-cultural, donde todo ya está en su lugar desde la noche de los tiempos.

Page 4: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

230 TIALOCAN XII

EYI IKNIMEJ MOMACHTIJKEJ KOYOTAJTOL

Katka eyi iknimej uan se tonal, bueno nemiaj rancho, kemej tejuan rancho tinemij. Entos moluiayaj kijtoaj ne que siempre kininexikolmatiaj, como que carrera kitanij

in tomin uan yejuan amo. Siouij uan pobres, rancheros yejuan, semi tajyouiaj. No kitanij inicentavos pero ika

tajyouilis mouijuitsuiaj, moaskakualtiaj, bueno en fin. Uan ne koyomej, yejuan amo, yejuan uelij castilla, taixmatij, talerouaj, kichivaj se

tekitsin pero kitanij miak tomin. Entos moluiaj: --Pero keniuj tikchivaskej para tiueliskej no in koyotajtol? Kijtoa se tehermano tein tayekana: —Pos ait keniuj tikchivaskiaj, tikpiyaj rancho pero tikijyouiaj para titakuaj pero de melauj tikijyouiaj. Kijtoa se tein, tehermano. -Pero ait keniuj tichivaskej? Nochin motatapouiaj eyi iknimej. Entos kijtoa se: —Nej yekintsin niyas pueblo uan nikininkakis in koyomej keniuj tajtoaj, uan entos

niktalis cuidado para niuelis. Entos neli kit yajki ya ne pueblo tein tayecana tehermano, ompa ay mokejketsa,

tak sa movijvivojketsa; pero ta maseual, ne tajtachiya, kikaki seki koyomej nonojnotstokej.

Kit kijtoaj: —Nosotros -Uta! uan kigrabaroa, uelik niman. Kijtoa: —Nosotros Ichtakatsin, nosotros y nosotros hasta kalijtik kijtojtivalaj nosotros. Kiluia iiknivan: —Hermanos, nej nihueli ya in castilla. Kinankiliaj:

Page 5: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

EYI ICNIMEH 231

Tres hermanos aprendieron español

Estos eran tres hermanos que vivían en el rancho, como nosotros vivimos en el rancho.

Entonces comentaban que siempre envidiaban a esos que ganan dinero rápido y ellos no.

Se cansan y son pobres, son rancheros, sufren mucho, también se ganan sus centavos pero con mucho sacrificio, se espinan, les pican las hormigas, bueno en fin.

Y los "coyotes" no, ellos saben el castellano, conocen, pueden leer, hacen algún trabajito pero ganan mucho dinero.

Entonces dijeron: -Pero cómo vamos a hacerle para aprender el castellano? Dijo el hermano mayor de ellos. —Pues quién sabe cómo le haremos, tenemos rancho, pero sufrimos para comer,

de veras sufrimos. Dijo un hermano: —iPero quién sabe cómo vamos a hacerle? Se platican los tres hermanos. Entonces uno de ellos dijo: — Ahora yo me voy a ir al pueblo y voy a oir a los "coyotes" como hablan y

entonces voy a poner atención para aprender. Entonces de veras se fue al pueblo el hermano mayor, allá se andaba parado

haciéndose el listo, se veía que era indígena. De pronto oyó la platica de unos "coyotes".

Decían: —Nosotros. iUta! y se lo grabó, rápido aprendió. Decía: -Nosotros En voz baja vino diciendo, " nosotros" y " nosotros" , hasta llegar a su casa. Les dice a sus hermanos: —Hermanos, yo ya puedo hablar el castellano. Le respondieron:

Page 6: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

232 TI ALOCAN XII

—Bueno pos tej tiueli ya. Kiluia: —Nihueli ya amo nikelkaua, yekintsin kuali nikijtoa " nosotros" . Kijtoa se teikniuj: —Uan tejuan keniuj in tikchivaskej. Kinankilia: —Pos no xiyakan No tein segundo tehermano kijtoj: —No niyati pueblo uan no niktaliti cuidado uan niuelis. Uan que no youi ne pueblo, sa mokejketstinemi, tak sa vivojiujtinemi ompa ne ay

tajtachiya. Kirikaki seki koyomej monojnotstokej, xikinkakto, amo techivaj cuentá, pos se

maseual. Ompa nakasijkak, kikaki toni ne kijtoaj uan ueliti. Uan que por de buenas

kiakakik se koyot kijtoa: —Porque quisimos. Que kitalia cuidado uan kijtojtivalaj: —Porque quisimos, porque quisimos. Hasta kalijtik ejkok ijkón uelik ya no. orne castellanos ya. Ne tein xocoyot ya, kijtoa: —Pos nej noniuelis. Namejuan nochi nancastellanos ya, kuali nantekitskiaj

koyoko, o sea nankichivaskej se trabajo de koyomej. Bueno pos nej no niyati, uan no niuelis. luan que neli no youi ne pueblo! Ompa ne ay mokejketstinemi, tak sa vivojtik

tajtachiya. Kininkakik seki koyomej monojnotstokej. Kijtoaj: —Está muy bien, está bien. Uan que kijtoa, pos no uelik ya, yej no onakasijkaya, mouelita ya, ijkón kijtojtiuits

mas medio tepitsin fuerte kampa amo akin kikaktiuits. Hasta ejkok ikalijtik. Entos pos eyin nochi castellanos ya, uelij ya. Se kijtoa: "porque quisimos", se kijtoa "nosotros" uan se kijtoa. "está muy

bien" Nochin uelij ya. Kiluia: —Pos axkan ticastellanos ya; pero kemej rancho tinemij, akeniuj titekitiskej

koyotekit?

Page 7: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

EYI ICNIMEH 233

—Bueno, pues tú ya puedes. Les dice: —Ya puedo y no se me olvida, ahora ya puedo decir " nosotros" Dice uno de ellos: — Y nosotros como vamos a hacerle. Les respondió: — Pues también vayan. El segundo hermano dijo: —Yo también me voy al pueblo y también voy a poner atención y voy a aprender. Y que también se va al pueblo, muy vivamente se anda parando, viendo allá.

Escucha a unos mestizos que están platicando allí, como a veces uno los oye platicarse y no le hacen caso a uno, pues uno es indígena.

Allí está parando la oreja, pone atención de que están platicando porque va a aprender. Y que por de buenas escucha a un mestizo que dice: "porque quisimos". Puso cuidado y vino diciendo:

— Porque quisimos, porque quisimos Así llegó hasta su casa, aprendió también, ya son dos catellanos. El "xocoyote" dice: — Pues yo también voy a aprender. Ustedes ya todos son castellanos, ya podrán

trabajar con los mestizos o sea pueden hacer algún trabajo de "coyotes". Bueno, pues yo también me voy a aprender.

iY que de veras se va también al pueblo! Muy vivamente se andaba parando viendo allá. Escuchó a unos mestizos platicarse.

Dicen: — Está muy bien, está muy bien. Y que va diciendo que él ya aprendió también, el también puso mucha atención, ya

está contento, así viene diciendo, aunque un poquito fuerte donde nadie lo escucha. Así llegó a su casa.

Entonces pues los tres ya todos son castellanos, ya pueden. Uno dice: "porque quisimos", el otro dice "nosotros", y el otro dice: "está muy

bien". Ya todos pueden. Les dice: — Pues ahora ya somos castellanos, pero como vivimos en el rancho icómo

vamos a encontrar un trabajo de "coyotes"?

Page 8: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

234 TLALocAN XII

Kijtoaj: —Yekintsin tikiluitij in totioj maj technamakili in torrancho uan kemaj maj

techkouili se kali itech in pueblo, para ompa titekitiskej ya más de confianza. Entos neli kiluijkej inintioj maj kininamakili. Tak kemej ueli kinkajkayauj, ta pos

kemej de plano tojtontillos. Neli kit mouelitaj ya kininamakilij uan de ompa yajkej ya in pueblo. Kinkouilij ininkali uan ompa ne yetokej, kit ompa nemij, centreños ya, kan se

kinita ok, ta castellanos, tekititij ya de licenciados. Bueno por fin kichiujkej ocho días ya, amo kipiyaj tekit. Pero kan siquiera para

tajnonotsakej, ay mokejketsaj saj, tasematkej ya. Uan se tein tayekana tehermano, tenemilia, kijtoa: —Por fin ikeniuj tikchivaj?, amo tej tikpiyaj tekit yekintsin. Tei.n kuali eski tiyouij

kampa ne cantina, uan xa de repente moualteuiaj uan tejuan tikarreglaroskej. Pos kemej neli castellanos, neli castellanos, neli ualyouij, ompa ne

moseuikatinemij ya, ayin majya pikoymej, ompa moketsatoj ya, ne cantina tajtachixtokej.

Por de mala suerte, que neli moualteuiaj, neli kimiktijkej se. Uan tein ne temiktij, pos yek niman choloj, kan ompa yetok.

Entos neli tel mijmikilomej, tel criollos tak. Kemaj kikuitinemij ya ne miket, kiyektekaj ya, kiyektajtaliaj pos ta kiarreglarotij in

asunto, ta porin castellanos. Que uitsej ya nein tekuinij, uan kijtoaj: -Quién lo mató?, lo vamos a llevar al bote. Pos kemaj moluia ne tein tayekana tehermano, kijtoa: —Pos kemanian niktekitiltis nocastellanojtajtol, pos aman ya. Entos kiniluia: —Nosotros, señor, nosotros. iUta! pos neli kualani, uan kiniluia: —iKeyéj nakimiktijkej? Pos yej motempaleuia, kijtoa: — Nosotros, señor, nosotros. Entos kijtoa ne policias: —iPor qué lo mataron? Uan ne segundo tehermano, moluia: —Kemanian niktekitiltis nocastellanojtajtol, pos yekintsin ya. Pos ta ne kitantokej ya in tomin, kemej eskia tekititokej ya.

Page 9: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

En ICNIMEH 235

Dicen: — Ahora vamos a decirle a nuestro tío que nos venda nuestro rancho y luego nos

compre una casa allí en el pueblo, para que trabajemos con más confianza. Entonces de veras le dijeron a su tío que lo venda. Pues los engañó como él pudo,

pues como de plano eran tontillos. De veras ya se sintieron a gusto de que lo vendió y después ya se fueron al pueblo. Les compró su casa y allí están, allí viven, ya son centreños, ya no los reconoce

uno, pues son castellanos, trabajan ya de licenciados. Bueno, por fin ya hicieron ocho días y no tienen trabajo. Pero ni siquiera pueden platicar con alguien, allí nada más se andan parando y ya

se aburrieron. Y uno de ellos, el hermano mayor piensa y dice: —Por fin ¿cómo le hacemos?, ahora no tenemos trabajo. Lo que sería bueno es

irnos allá en la cantina y a ver si de repente se pelean y nosotros lo arreglamos. Pues como son castellanos, de veras se fueron. Allá se andan paseando juntos, los

tres como pájaros "pikoymej", se fueron a parar ya en la cantina, allí están viendo. Por de mala suerte de veras se pelean y matan a uno. Y aquél que mató no esta alli,

pues luego se huyó. Entonces de veras son muy tontos, son tan "criollos". Entonces ya empezaron a mover al muerto, lo acuestan bien, lo acomodan, pues

van arreglar el asunto, puesto que ya son castellanos. Que viene la policía y les dice:

Quién lo mató?, órale lo vamos a llevar al bote. Entonces piensa el hermano mayor y dice: — Pues yo. ¿Cuándo voy a poner en práctica el castellano?, ya es el momento. Entonces les dice: — Nosotros, señor, nosotros. ¿Uta! pues de veras se enoja y les pregunta: — ¿Por qué lo mataron? Pues él se defiende, dice: — Nosotros, señor, nosotros Entonces dice la policía: — ¿Por qué lo mataron? Y el segundo hermano dice:

Cuándo voy a poner en práctica el castellano?, ya es el momento. Pues ellos ya están ganado dinero, como si ya estuvieran trabajando.

Page 10: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

236 TLALOCAN XII

Uan kiluia: —Porque quisimos, señor, porque quisimos. —Ahorita sí los voy a llevar al bote porque lo mataron. Uan kinemilijtok ya ne tein xokoyot. —Pos kemanian niktekitiltis nocastellanojtajtol, pos aman ya.

Kiluia: — Está muy bien señor, está muy bien. Neli kininkuiteujkej, uan kintsakuatoj.

§§§

Y les dice: —Porque quisimos, señor, porque quisimos. !Hijo de las...! pues más se enoja. Después el hermano menor también ya lo regañan, ya regañan a todos. Les dicen: —Ahorita sí los voy a llevar al bote porque lo mataron. Y el hermano menor ya está pensando: ¿Pues cuándo voy a poner en práctica el castellano que aprendí?, pues ya es hora. Les dice: —Está muy bien señor, está muy bien. De veras se los llevaron y los fueron a meter al bote. Aquí termina.

ESTRUCTURA NARRATIVA DEL CUENTO

LA HISTORIA

La estructura narrativa se divide claramente en tres secuencias que describiremos siguiendo los postulados de Propp (así como de Levi-Strauss 1974 y Greimas1986).

Page 11: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

EYI ICNIMEH 237

Enunciado general de estado

Katka eyi iknimej uan se tonal, bueno nemiaj rancho, kemej tejuan rancho tinemij. Entos moluiayaj kijtoaj ne que siempre kininexikolmatiaj, como que carrera kitanij in tomin uan yejuan amo. Siouij uan pobres, rancheros yejuan, semi tajyouiaj. No kitanij inicentavos pero ika tajyouilis mouijuitsuiaj, moaskakualtiaj, bueno en fin. Uan ne koyomej, yehuan amo, yejuan uelij castilla, taixmatij, talerouaj, kichivaj se tekitsin pero kitanij miak tomin.

Estos eran tres hermanos que vivían en el rancho, como nosotros vivimos en el rancho. Entonces comentaban que siempre envidiaban a esos que ganan dinero rápido y ellos no. Se cansan y son pobres, son rancheros, sufren mucho, también se ganan sus centavos pero con mucho sacrificio, se espinan, les pican las hormigas, bueno en fin. Y los "coyotes"2 no, ellos saben el castellano, conocen, pueden leer, hacen algún trabajito pero ganan mucho dinero.

Primera secuencia

La situación inicial presenta claramente una oposición entre los indígenas que trabajan mucho y ganan poco dinero y los " coyotes", los mestizos que trabajan poco y ganan mucho dinero. Aparece también aquí una diferencia que constituye una carencia e implica una " mejoría para conseguir" : la lengua castellana.

1) Carencia no saber hablar español RANCHO 2) Mejoría por conseguir: aprender el español

3) Proceso de mejoría

Los tres hermanos sucesivamente van al pueblo y escuchan una frase que memorizan. En este punto el eje narrativo se subdivide en dos. Por un lado se pretende que la " competencia" (hablar el idioma español) se ha logrado. Por otro, la

2 "Coyotes", término que califica a los no-indígenas entre los nahuas.

Page 12: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

238 T~At,oc,w XII

modalidad de adquisición de la lengua abre una dimensión cómica al cuento y estructura la primera parte de un paralelismo que prepara el desenlace cómico realizado en la tercera secuencia:

4) Competencia supuestamente lograda: Primer hermano: Nosotros Segundo hermano: Porque quisimos Tercer hermano: Está muy bien.

La primera secuencia se cierra entonces con una competencia lograda en términos funcionales y con una disyunción que abre la dimensión paralela de lo cómico.

cómico Eje narrativo

disyunción

Segunda secuencia

La segunda secuencia, aunque muy resumida en la versión del cuento que tenemos, exhibe sin embargo, muy claramente el esquema de Propp.

1) Carencia: no vivir en el pueblo 2) Mejoría por conseguir: vender el rancho y comprar una

TRANSICIÓN casa en el pueblo 3) P roceso de mejoría: El tío vende la casa pero los engaña

(valor indicial) 4) Competencia lograda: Ya viven en el pueblo

Tercera secuencia

PUEBLO

1) Carencia: hace falta tener un trabajo de "coyote" 2) Mejoría por conseguir: trabajar "de licenciados" 3) Proceso de mejoría: Van a la pulquería a ver "qué

arreglan" 4) Proceso de degradación: Muere uno, llega la policía

"Están implicados" 5) Castigo: Van a dar al bote

Page 13: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

EYI ICNIMEH 239

las tres secuencias forman a la vez un esquema macro-actancial de oposición:

Lugar rancho salida pueblo Tiempo antes transformación ahora Acción sufren (los engañan-

se engañan) son castigados

Ahora, si volvemos a los planteamientos de Propp, para que se presente la función "castigo" tiene que haber habido previamente en la mecánica narrativa una " transgresión" y consecuentemente antes de ella, una "prohibición". Si el castigo (cárcel) es patente en el cuento, la prohibición y la transgresión en cambio están veladas y no aparecen como funciones en la arquitectura narrativa.

En lo que concierne al eje cómico esta ausencia es irrelevante puesto que las funciones se encuentran neutralizadas por la disyunción y las estructuras narrativas sirven simplemente para permitir el qui pro quo final basado sobre la incomprensión mutua. Pero para el eje narrativo fundamental no cabe duda de que el desenlace castiga la transgresión de una prohibición implicita entre los indígenas: "El incursionar en el mundo de los coyotes", ya sea en su lengua: el español, o en su espacio: el pueblo.

La secuencia inicial manifesta la primera transgresión T1 : hablar español. La segunda culmina con la instalación de los tres hermanos en el pueblo: T2. Estas dos transgresiones se verán castigadas con el encarcelamiento de los tres indígenas.

Recorriendo el cuento al revés, concluimos que si los hermanos son castigados, es que transgredieron una prohibición y esta prohibición es la de incursionar en un mundo que no es el suyo.

Además de transgresión, el pasar de un estado a otro conlleva engaño, función desarrollada en la secuencia narrativa que se subdivide en dos: 1) En el eje cómico la función se enuncia: se engañan (no aprendieron realmente a hablar español) —El mundo no es como creían. 2) En el eje narrativo fundamental son engañados (el tío no les da el precio correspondiente a la venta de su rancho). Esta segunda modalidad no es consecuente en el desarrollo de la historia pero refuerza en el eje indicial la función engaño.

Esta prohibición implicita en el cuento muestra la postura de los indígenas en relación con el mundo mestizo que los rodea.

Page 14: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

240 TLALOCAN XII

Los dos mundos se encuentran claramente demarcados y opuestos y el pasaje de uno a otro conlleva transgresión y engaño. Los pivotes estructurales que dan el giro narrativo al cuento son la transgresión y el engaño.

Esta estructura orgánica del cuento permite vislumbrar los elementos profundos que oponen los indígenas y los mestizos en la serranía de Tzinacapan.

El mundo cultural (lengua) y físico (pueblo) del mestizo están cerrados para el "indio" que busca en el horizonte difuso de un cuento, preservar su mundo. El encuentro de dos mundos es vetado por los indígenas de la serranía norteña de Puebla. El que transgreda esta prohibición es castigado. El encuentro es imposible. En última instancia se oponen dos categorías:

Vivir sufriendo pero libre en el mundo =

Vivir fácilmente pero subyugado prisionero en el mundo mestizo

Hombre vs. Naturaleza Mestizo vs. Indígena

LOS INDICIOS

A la mecánica actancial (consecuente y consecutiva) del cuento que se desarrolla sobre el eje horizontal del relato, se añade una dimensión vertical que, si bien no ejerce una acción directa sobre la articulación funcional del cuento, no deja de subrayar las oposiciones y asimismo permite una percepción más plena del esquema narrativo.

Maseual / Coyote

En dos ocasiones, el narrador, integra a su enunciación3 las expresiones: "pero ta maseual" o "pos se maseual" para justificar en términos de acción la cercanía del indígena. Los mestizos ni siquiera se dan cuenta de que los hermanos están muy cerca (como para oír) porque no es más que un indígena. Al nivel del discurso, se siente una cierta amargura en esta expresión y la constatación de un hecho: para los mestizos, el indígena es inferior. Su presencia cercana no representó una amenaza, ni siquiera es digna de tomarse en cuenta. Es irrelevante, como podría serlo la presencia de un perro. La función indicial de esta expresión neutraliza cualquier posibilidad de

3 No confundir con el enunciado, es decir el texto en sí.

Page 15: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

EYI ICNIMEH 241

complicación actancial del cuento (eventual reacción agresiva de los mestizos que se sienten espiados, oídos) y establece claramente la relación despreciativa que vincula a "el coyote" con el indígena.

Ingenuidad I malicia

El rasgo caracterial " ingenuo" (tojtontillos) indispensable para la articulación cómica del cuento, constituye también sobre el eje narrativo base un valor de oposición. Lo ingenuo y la inocencia del indígena se oponen a la malicia de los mestizos como un valor contra otro. la comparación de los tres hermanos con tres pajaritos es pertinente a este respecto. Un mundo natural indígena que mueve más el sentir que el intelecto en el acto de vivir, se enfrenta al mundo urbano donde la modalidad maliciosa de la inteligencia permite sobrevivir. La palabra "coyote" corresponde perfectamente al comportamiento de los mestizos del pueblo. En este contexto, las expresiones cómicas para nosotros " centreños" y tekitij ya de licenciados, tienen un valor existencial mucho más profundo.

El eje indicial del cuento confirma el esquema de oposición que enfrenta el indígena, (y su mundo) al mestizo y su mundo.

El discurso

Como relato de la tradición oral, este cuento manifiesta al nivel del discurso variantes de enunciación que dependen del narrador. En esto radica probablemente el arte de contar, en esta riqueza expresiva que realiza verbalmente la historia potencial.

En la versión aquí aducida, el discurso del narrador, José de la Cruz Pérez, se vincula a la vez directamente con el acto de enunciación y con el enunciado en sí.

LA ENUNCIACIÓN

El vínculo deíctico En un contexto oral de enunciación, el discurso vincula funcionalmente la dimensión de la ficción narrativa con el espacio/tiempo del acto de elocución. Este vínculo está claro aquí desde el principio en la dimensión narrativa : katka eyi ikinej... nemiah rancho "eran tres hermanos... vivían en el rancho" se ve relacionado directamente

Page 16: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

242 TIALOCAN XII

con el espacio/tiempo del narrador y de los allí presentes: ...kemej tehuan rancho tinemij " como nosotros vivimos en el rancho"

Esta vinculación del relato tiene una gran importancia aquí puesto que el cuento expresa una situación real que viven los indígenas. El eje en tomo al cual se va a articular es el pronombre (generalizador) tejuan "nosotros" que se verá actualizado en el relato.

El punto de vista del narrador (Martín de la Cruz Pérez) La postura del narrador en relación con su texto varía notablemente pasando de una tercera persona distante que emite juicios apreciativos sobre los héroes hasta la perfecta coincidencia en los diálogos, pasando por un estilo "indirecto libre" en el que el narrador y los personajes se funden sin coincidir, expresando asimismo la burla enternecida del narrador.

Juicios apreciativos (información) del narrador El narrador toma a veces una perspectiva más distante para emitir juicios apreciativos y orientar asimismo la comprensión del texto: "de plano tojtontillos", "son tres criollos", " por mala suerte".

Estilo indirecto libre Otras veces el enunciado se encuentra en un limbo expresivo indeterminado entre el discurso directo y el indirecto dando al relato un tenor cómico. De hecho, las expresiones como "ya más de confianza", "centreños ya", "tekititij ya de licenciados", tienen esta ubicuidad perspectiva. Sonreímos porque los imaginamos, si no en la expresión potencial de los personajes, por lo menos en su pensar implícito. A veces, una comparación aleja al narrador de su personaje quemeh neli castellanos, "como verdaderos castellanos" y hace patente el origen de la burla (el narrador) :

—"La cartilla"y el náhuatl- La variante dialectal del náhuatl utilizada en este cuento oral es la que predomina en la región de San Miguel Tzinacapan, y que Lastra (1986:204-205) identifica como Periferia Oriental. Además de expresiones particulares a esta región como lo son los kemej `como', kan ' no' (como negación: probable apócope de ca-amo), ait kenivj `quién sabe', yekintsin ` ahora', kit, tak entre otras, todos los fonemas -tl característicos del náhuatl en algunas regiones se reducen a una simple -t. Observénse los siguientes ejemplos: tlamantli —tamanti, tlachiya—tachiya etcétera. Se observa en este relato

Page 17: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

EYI ICNIMEH 243

una gran cantidad de castellanismos que dan a la narración un tono algo híbrido sin que se pueda sistematizar la aparición de las expresiones en español de manera significativa: rancho, entos que siempre, como que carrera, pobres, rancheros, bueno, en fin, castilla, pero, para, ce hermano, pos, pueblo, cuidado, segundo, hasta, centavos, cantina, de repente, de mala suerte, criollos asunto, después, porin castellanos.

Algunos términos funden el español y el náhuatl: Talerouaj `leen', quigrabaroa `la graban' (en sus mentes), totioj `nuestro tío',

tojtontillos, tehermano, ' un hermano', amo techihua cuenta, `no se dan cuenta', vivojtih, `siempre vivo'.

La mezcla linguistica prepara sin embargo, de una cierta manera el desenlace cómico articulado sobre las dos lenguas.

Estructura cómica del cuento

La configuración estructural del relato en su aspecto cómico opone una locución a una interlocución sin que se establezca la comunicación, con el resultado del quid pro quo.

la función de normalización,4 que establece la situación es común con el relato base: Los hermanos aprenden el español, con una variante para las necesidades de la lectura cómica del cuento: los indígenas son ingenuos. Una función locutora de "enganche" establece luego una secuencia narrativa en la que se estructura la modalidad (cómica) de adquisición del idioma. A partir de este momento el relato cómico y el relato-base divergen y se ponen en paralelo. Sobre el eje narrativo cómico, a la modalidad de adquisición de la competencia (el idioma) corresponde una disyunción semántica: hablar español / saber una sola expresión.

Una función interlocutora de disyunción realiza el desenlace de esta ambigüedad potencial siguiendo el paralelismo insinuado antes:

5 Utilizamos el vocabulario y los esquemas estructurantes establecidos por Violette Morin en "L'histoire dróte" en Communications 8, Seuil, París, 1966.

Page 18: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

244 TIALOCAN XII

¿Quién lo mató? Nosotros ¿Por qué lo mataron? Porque quisimos iLos vamos a llevar al bote! Está muy bien.

Podríamos esquematizar como sigue las secuencias cómicas:

Función de normalización

Función locutora de enganche

Disyuntor Función interlocutora de disyunción

Los hermanos Los hermanos Saber una El (o los) policía(s) aprenden el van uno por expresión no interroga(n) a los . español uno al pueblo y significa dominar hermanos en el (Implícito: los recuerdan una el idioma para orden preciso que indígenas son sola expresión poder comunicar fundamenta la gente ingenua) cada uno interpretación de los

policías, la incomunicación cómica, y sus consecuencias

El diálogo de sordos que caracteriza la última función tiene connotaciones inquietantes que se expresan claramente en la mecánica actancial del relato-base: Los locutores y los interlocutores, los indígenas y los mestizos son tan conciliadores como irreconciliables puesto que no hablan el mismo idioma. El indígena cae en la "trampa"verbal de los mestizos y encuentra su camino de "centreño" irremediablemente cerrado. Más aún, el castigo inesperado que sanciona un acto de buena fé tiende a humillar al indígena que se ve así acorralado entre una situación natural sin futuro (mundo indígena) y una proyección perspectiva de supuesta mejoría vetada (mundo mestizo).

Page 19: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

EYI ICNIMEH 245

Conclusión

Este relato de indudable comicidad entraña además en sus estratos narrativos, mecanismos actanciales que revelan una lucha " sorda" entre mestizos e indígenas. El rancho se opone al pueblo, la lengua náhuatl a la española y el "indio" al "coyote". Franquear el abismo cultural que divide los dos mundos constituye, según se colige del análisis actancial del relato, una transgresión. Ahora bien, ¿cuál de estos dos mundos estableció la prohibición hecha a los indígenas de incursionar en el espacio mestizo? El discurso del narrador parece sugerir que los propios nahuas elaboran subliminalmente esta tácita prohibición que defiende todavía, aunque fuese en la ficción narrativa, los valores eternos de su cultura.

Referencias

BRÉMOND, Claude 1964 "Le message narratif", Communications 4, París: Seuil.

GREIMAS, AJ. 1986 Sémantique Structural: recherche de méthode. París: Presses Universitaires

de France, Nouv. éd.

LEVi-STRAuss, Claude 1974 Anthropologie structurale. Paris: Plon.

MORIN, Violette 1966. "L'histoire dróte", Communications 8, París: Seuil.

LASTRA, Yolanda 1986 Las áreas dialectales del náhuatl moderno. México: Instituto de

Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

PROPP, Vladimir 1970 Morphologie du conte. París: Seuil.

TALLER DE TRADICIÓN ORAL DE IA SOCIEDAD AGROPECUARIA DEL CEPEC, S. DE S.S. s.f. "Eyi icnimej", Maceualsanilmej (Cuentos indígenas). Cuetzalan, Puebla:

Sociedad Agropecuaria del CEPEC, S. de S.S.

Page 20: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra ...

246 TIALOCAN XII

Summary

The author, Patrick Johansson, analyzes a Nahuatl story, "The Three Brothers", which was published by the CEPEC from the area of Cuetzalan, Puebla. The story draws on the problematic relation between Nahuatl speakers and mestizos in the region. Johansson uses the tools of discourse analysis to discover underlying meaning in the story, and concludes that the tale, through the use of humor and other recourses, criticizes attempts to cross from the world of the Nahuas, into that of the Spanish-speaking mestizos.