ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación...

78
2.ª PARTE ANÁLISIS TERRITORIAL Cap. 4. Análisis individualizado por Comunidades Autónomas. Rasgos básicos, tendencias, especificidades y oportunidades

Transcript of ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación...

Page 1: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

2.ª PARTE

ANÁLISIS TERRITORIAL

Cap. 4. Análisis individualizado por Comunidades Autónomas.Rasgos básicos, tendencias, especificidadesy oportunidades

Page 2: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los
Page 3: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS INDIVIDUALIZADOPOR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

RASGOS BÁSICOS,TENDENCIAS,ESPECIFICIDADES Y OPORTUNIDADES

4.1. Andalucía4.2. Aragón4.3. Principado de Asturias4.4. Islas Baleares4.5. Canarias4.6. Cantabria4.7. Cataluña4.8. Castilla-La Mancha4.9. Castilla y León4.10. Galicia4.11. Extremadura4.12. Madrid4.13. Región de Murcia4.14. Navarra4.15. La Rioja4.16. País Vasco4.17. Comunidad Valenciana

Page 4: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los
Page 5: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

115

1. RASGOS BÁSICOS: AGRICULTURA Y GANADERÍA ....................................................... 117

2. RASGOS BÁSICOS: INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ................................................... 125

3. RASGOS BÁSICOS: MEDIO RURAL ................................................................................... 131

4. TENDENCIAS, ESPECIFICIDADES Y OPORTUNIDADES ..................................................... 139

Cap. 4.1.ANDALUCÍA

Page 6: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los
Page 7: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA AGRICULTURA

REGIONAL SOBRE EL TOTAL NACIONAL.COMPARACIÓN CON OTROS SECTORES

El Valor Añadido Bruto de la economía anda-luza representa el 13,6% del VAB nacional. Porramas de actividad, la agricultura y ganadería,con 5.063 millones de euros, supone el 24,1%del total nacional, siendo la comunidad que másaporta. Por su parte, la aportación de la industriaes del 10,7% y la de los servicios del 14,2%. Tras-cendiendo de la contribución al producto regio-nal, la agricultura desempeña un papel protago-nista en la realidad socioeconómica de la región.

Las tierras de cultivo ocupaban 3.898.203 hael año 2000, que suponen un 44,6% de la super-ficie total de la región.

La población activa agraria asciende a369.975 personas, lo que supone un 11,9% de la

población activa total de la región. La poblaciónocupada agrícola, estimada en 261.200 personasel año 2002, supone un 10,5% de la poblaciónocupada total de Andalucía, de ellos un 74%varones. De la población ocupada total, el 52,4%son varones de entre 25 y 55 años de edad, y el19,5% mujeres en ese mismo intervalo de edad.

MACROMAGNITUDES AGRARIAS

La producción final agraria (PFA) media deltrienio 1998-2000 ha alcanzado los 6.200 millonesde euros. Si se comparan las macromagnitudesde este trienio con las correspondientes a 1990-1992, se aprecia que el porcentaje de las sub-

117

1. RASGOS BÁSICOS:AGRICULTURA Y GANADERÍA

Gráfico 1. Valor añadido bruto de Andalucía

70%

Industria ServiciosConstrucciónAgricultura, ganadería y pesca

6%

14%

10%

Fuente: INE Contabilidad Regional de España 2001.

Page 8: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

venciones con respecto a la PFA se ha incremen-tado del 8,5% al 23,4%, y el porcentaje de rentaagraria ha pasado del 74,6% al 81,9% de la PFA.

La PFA agrícola contribuye en más de trescuartas partes a la PFA total. Buena parte de lacontribución a la PFA agrícola procede de culti-vos adaptados a las condiciones climáticas yedáficas: olivar y, en menor medida, el viñedo.No obstante, la contribución principal es la deotros cultivos herbáceos, algodón o con mayororientación al mercado: algodón y, especialmen-te, los cultivos protegidos (hortalizas y fresas).

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES

El 90% de las explotaciones andaluzas conSAU tienen una superficie inferior a 20 ha, yapenas el 4,6% supera las 50 ha. Andalucía secaracteriza por una estructura extremadamentedualista, en la que coexisten una agricultura depequeña dimensión, atrasada, descapitalizada ycon fuertes limitaciones estructurales, y otracapitalizada con capacidad de enfrentarse a losretos del momento actual.

En lo que respecta a Unidades de DimensiónEconómica, el 69% de las explotaciones están pordebajo de 8 UDE, frente al 5,6% que se puedenconsiderar grandes explotaciones (>40 UDE).

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

118

Gráfico 2. Macromagnitudes agrarias

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0PFA

millones de euros

Renta AgrariaSubvenciones

Fuente: MAPA.

1991 (1990-1992) 1999 (1998-2000)

NÚMERO DE EXPLOTACIONES POR SAU, UDE Y UTA

SAU (ha) N.º explot. UDE N.º explot. M. obra N.º explot. N.º UTA

<1 90.116 0 14.130 Familiar

1-5 151.658 0-8 242.626 Titular 356.480 87.086

5-20 75.864 8-16 52.862 Cónyuge 127.090 23.301

20-50 19.996 16-40 39.242 Otros 122.240 28.500

50-100 7.897 >40 20.908 No familiar

100-500 7.470 Fijo 20.152 30.283

>500 1.054 Eventual 164.565 119.117

Total explotaciones: 369.768 (con SAU: 354.055)

Fuente: INE. Censo Agrario 1999.

Período% PFA % PFA

agrícola ganadera

1991 (1990-1992) 84,1 14,3

1999 (1998-2000) 78,9 19,3

Fuente: MAPA.

Page 9: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

En lo que respecta al trabajo en las explota-ciones, en la práctica totalidad el trabajo lo rea-liza el titular de la explotación. En buena parte

de las explotaciones es importante el trabajoexterno eventual, y en menor medida la ayudafamiliar.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

119

ESPACIOS AGRARIOS

La transformación en regadío y la aptitud agraria de las depresiones, junto con la altitud y elincremento de aridez al este conforman unos sistemas agrarios andaluces muy amplios y variados.

� Regadíos de la franja litoral. La franja de costa salpicada de llanuras litoreales con sus mar-jales y hoyas en el Mediterráneo, y llanuras abiertas en el Atlántico, sustentan el espacio másdinámico de la agricultura andaluza de fértil regadío intensivo mediterráneo cálido. Dedicado ahortícolas de primor bajo invernaderos, que ocupan ramblas y laderas, con balances hídricosproblemáticos en el sur y este; subtropicales y cítricos en Granada-Málaga, hortícolas en el nor-deste de Cádiz, el arroz en las zonas más bajas de Marismas y fresón en los arenales de Huel-va. Describen en conjunto un doble arco diferenciado.

� Regadíos del interior. Las vegas del Guadalquivir y sus grandes zonas regables, con los cítri-cos y frutales que alcanzan las Vegas Medias, pero dominadas por herbáceos algodón, maíz,sorgo, hortícolas y extensivos en las campiñas regadas del Genil y con los del interior de lasdepresiones intrabéticas (malagueñas y granadinas) Vega de Granada, más intensivas en rega-díos tradicionales, con tabaco, patata espárrago y chopos, y manteniéndose la presencia de fru-tales, maíz y hortícolas,

� Campiñas. Son el gran espacio andaluz, desde las campiñas del Guadalquivir y el Condado deHuelva, con secanos más frescos en la fachada atlántica, hasta las de Antequera y Ronda entrelas depresiones intrabéticas. Cereales y girasol de alto rendimiento se cultivan en suelos arci-llosos y olivar en las terrazas fluviales (Aljarafe, Alcores) y bordes de peores suelos. El viñedoespecializa la ocupación en El Condado, Jerez y Montilla-Moriles.

� Olivares de lomas y laderas. Bordeando por el oeste y sur con las campiñas, el paisaje domi-nante olivarero de Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada en las sierras subbéticas. La extensión delriego localizado ha sustentado el monocultivo.

� Altiplanos del Nordeste. Las hoyas de Baza y Guadix, la meseta de Huéscar y los Vélez y lascuencas del Alto Andarax se asientan los secanos áridos destinados a extensivos, cereales enregresión y almendros. La presencia de riego diversifica el paisaje con frutales, y a veces con“atarjeas” mejora las producciones de los años lluviosos.

� Arenales litorales y marismas. Doñana y su entorno constituyen un enclave particular de usorestringido forestal y ganadero

Page 10: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

120

� Dehesas de Sierra Morena. Toda la franja norte dominada por paisaje de dehesas, con vacu-no, ovino y porcino ibérico y de cotos de caza en las áreas de matorral ocupan las sierras, conmanchas de olivar y cereal.

� Sierras y Cumbres Béticas, desde las cumbres de Sierra Nevada a Cazorla, Filabres, y los ris-cos de Grazalema con calizas denudadas al monte de las laderas erosionables que ocasional-mente se aprovechan la ganadería extensiva de ovino, caprino o forestal de pinares o dehesasen Los Alcornocales. La agricultura, muy limitada, se sitúa en olivares marginales erosionados,almendro, mosaico de terrazas (riegos de montaña de Las Alpujarras) o en enclaves llanos.

� Estepas subdesérticas del sureste. Los secanos almerienses de los valles medios y bajos delAlmanzora, Antas, Andarax son estepas subdesérticas con menos de 300 mm de lluvias, conmatorral escaso y caprino.

IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS GRUPOS

DE CULTIVOS

La agricultura andaluza se caracteriza porsu gran diversidad, tanto en aprovechamientos

como en estructuras productivas, que va desdela gran extensión del olivo, cultivo dominanteen superficie tanto en secano como en rega-dío, hasta el gran desarrollo de cultivos prote-gidos.

Page 11: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

PRODUCCIONES AGRARIAS

Pese al predominio en superficie del olivar, loscultivos hortícolas lo superan en producción, gra-

cias fundamentalmente al cultivo intensivo bajoprotección en el litoral andaluz. Esta importanteproducción se consigue, además, con un bajoconsumo de agua y un elevadísimo rendimientosuperficial. Se trata, pues, de un tipo de cultivo encrecimiento y con clara vocación exportadora.

El olivo, por su parte, aunque con menorproducción global y menor contribución a laPFA, tiene una gran importancia vertebradoradel territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población.

En general, las altas producciones de losprincipales grupos de cultivos, indica la diversi-dad y riqueza de la agricultura andaluza.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

121

MAPA DE CULTIVOS Y APROVECHAMIENTOS

Cultivo Miles t

Hortalizas 5.126,5

Olivar 4.429,3

Cultivos industriales 3.698,6

Cereales 2.321,0

Cultivos forrajeros 1.583,9

Cítricos 985,9

Tubérculos 578,3

Fuente: MAPA, 2000.

Page 12: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

En el secano andaluz, el cultivo más extendi-do es el de olivar, ocupando casi la tercera partedel terreno cultivado en secano. Los cereales, conpredominio del trigo, ocupan también una super-ficie importante. Entre los cultivos industriales elgirasol supone prácticamente el 90% de los mis-mos en superficie, pero la remolacha azucarera secultiva también en una extensión aproximada de

25.000 ha. En frutales de secano el predominiodel almendro es casi total, mientras que en culti-vos forrajeros los cereales de invierno son los´más destacados. Por último las leguminosas máscultivadas son el garbanzo y la veza.

En regadío también el olivo es el cultivo conmayor superficie. En segundo término los culti-vos industriales: algodón, girasol y remolacha.Entre las hortalizas, el tomate, el pimiento, lalechuga y el melón son los más cultivados. Porsu parte, los cereales bajo riego más destacadosson: el trigo, el arroz y el maíz. Entre los cítricosel naranjo es el principal, y entre los frutalescabe mencionar el almendro, el melocotonero yel aguacate.

DENOMINACIONES DE ORIGEN

Los únicos productos no transformados pro-pios de la región amparados por un marchamoIGP de origen son los Espárragos de Huétor-Tájar.

Se encuentran en tramitación las denomina-ciones siguientes: DOP Chirimoya de la CostaTropical de Granada-Málaga, DOP Miel de Gra-nada, y DOP Pasas de Málaga.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

122

Olivar

Cereale

s

Fruta

les

Forra

jes

Legu

minosa

s gran

o

Gráfico 3. Superficies de secano en Andalucía

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

miles de ha

Fuente: MAPA 2000. Cultivo

s ind

ustria

les

Olivar

Hortali

zas

Cereale

s

Cítrico

s

Fruta

les

Gráfico 4. Superficies de regadío en Andalucía

300

250

200

150

100

50

0

miles de ha

Fuente: MAPA 2000.

Cultivo

s ind

ustria

les

Fuente: MAPA, 2003.

Page 13: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

GANADERÍA

Las cabañas ganaderas de ovino y porcinoson las más importantes de la región.

La producción ganadera extensiva sigueteniendo en Andalucía una especial relevanciadentro de las producciones ganaderas totales,ya que la práctica totalidad del ganado ovinoes extensivo, al igual que el 70% del vacunode más de dos años, el 50% del caprino, y el27% de las cerdas y de los cerdos de cebo demás de 50 kg. Sevilla, Córdoba, Huelva yCádiz son las provincias con más ganadoextensivo.

AGRICULTURA ECOLÓGICA

La producción ecológica en Andalucía ocupauna elevada superficie, 225.600 ha en 2002, la ter-cera parte de la superficie ecológica nacional. Lamayor extensión es la destinada a la recolección deproductos silvestres y del bosque. También mere-ce mención la importante superficie de olivar.

En explotaciones ganaderas ocupa el tercerlugar entre las regiones españolas, con 185 explo-taciones, el 10% del total de las explotacionesnacionales. La mayoría de ellas se dedican a la pro-ducción de carne de vacuno y de ovino ecológicos.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

123

Bovino

Equino

Caprin

o

Porcino

Aves (

x 10)

Gráfico 5. Ganadería

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

miles de cabezas

Fuente: MAPA 2001.

Ovino

0

miles de hectáreas

Fuente: MAPA 2002.

Gráfico 6. Superficie de cultivos ecológicos

Aromáticas y Medicinales

Cereales, Leguminosas y Otros

Frutos Secos

Pastos, Praderas y Forrajes

Olivar

Bosque y Recolección Silvestre

20 40 60 80 100 120 140

Page 14: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los
Page 15: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

La Industria Agroalimentaria de Andalucíarepresenta el 16,4% del VAB del subsector nacio-nal en 1999.

En términos absolutos equivale a más de2.200 millones de euros en 1999, aunque en losúltimos años el sector está experimentando unaralentización en su crecimiento, en paralelo a lasituación general de la economía.

Andalucía, con 1.689 millones de euros,supone el 16,7% de las exportaciones de pro-ductos alimentarios del total nacional, ocupandoel segundo puesto por Comunidades Autóno-mas. En esta región las exportaciones de pro-ductos alimentarios y bebidas superan a lasimportaciones.

El sector industrial andaluz se caracteriza poruna falta de diversificación y estructuración, nosiendo así en lo que respecta a la Industria Agro-

125

2. RASGOS BÁSICOS:INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

1996

1997

1998

1999

Gráfico 7. Crecimiento de la Industria agroalimentaria (VAB)

6

4

2

0

-2

-4

-6

%

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España (CRE).

añosEspaña AndalucíaServicios

7,6%

Restode industriaAgricultura Construcción

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España.

Industriaagroalimentaria

3,4%

10,6%

9,1%69,2%

Gráfico 8. Valor añadido bruto. 1999

Page 16: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

alimentaria que, sin embargo, es el sector conmenor importancia en la economía andaluza,con un 3,4% del VAB.

La economía andaluza se basa principalmen-te en los Servicios, seguidos por el resto de laindustria, donde predomina el sector de fabrica-ción de material de transporte.

INDICADORES

Andalucía, con una cifra de casi 9.000 millo-nes de euros en el año 2001, representaba el15% en cuanto a ventas de productos agroali-mentarios con respecto al total nacional, ocu-pando el segundo lugar por comunidades autó-nomas.

Los consumos de materias primas supusieronel 30,5% de todos los consumos industriales enla región.

Los Aceites y Grasas son, por subsectores, elprimero en ventas, con 2.500 millones euros (28%).

Respecto al consumo de materias primas(18%), así como respecto a las inversiones enactivos materiales (30%), el subsector Aceites yGrasas también es el sector más destacado.

En lo referente a la industrialización agroali-mentaria, la tendencia ha sido de regresión enlos últimos años.

El número de empresas agroalimentarias deAndalucía se ha reducido paulatinamente en losúltimos años hasta alcanzar un número de esta-blecimientos de 6.255.

Andalucía es la primera región española ennúmero de industrias agroalimentarias, con el18% del total nacional.

EMPRESAS POR MUNICIPIO

Las empresas agroalimentarias se distribuyenuniformemente por toda la región. Los núcleosde mayor concentración son las zonas limítrofesde la Depresión del Guadalquivir y la Zona de laCosta del Sol.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

126

Indicador Miles de € % s/ind.

Ventas 8.924.271 28,16%

Consumo M. Primas 5.663.881 30,54%

Inv. en activos mat. 263.016 14,34%

Valor añadido 1.963.383 –

Gastos de personal 1.068.344 –

Fuente: INE. Encuesta Anual de Empresas. 2001.

1996

1998

1999

2000

2001

Gráfico 9. Empresas de la Industria Agroalimentaria

7.000

6.800

6.600

6.400

6.200

6.000

número

Fuente: INE. DIRCE 2002.

1997

años

Page 17: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

EMPLEO EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

La industria agroalimentaria en Andalucíamantiene algo más de 50.000 puestos de traba-jo, que suponen el 20,7% del total de la indus-tria de la comunidad. Este porcentaje está porencima del nacional, donde la industria agroa-limentaria supone el 12% del empleo indus-trial. En relación a los subsectores, es la Indus-tria del Pan y Galletas la que mayor ocupacióngenera (25%) seguida de la Industria Cárnica(16%). El subsector “Resto” engloba Molinería,Alimentación Animal, Azúcar y Otras BebidasAlcohólicas.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

127

Fuente: MAPA, 2001.Gráfico 10. Ocupados por Subsectores

0,0

porcentaje

Fuente: INE. Encuesta Anual de Empresas, 2001.

Resto

Cerveza

Otros Productos

Agua y Bebidas Analcohólicas

Cacao-Chocolate

Vinos

Industrias Lácteas

Conservas Vegetales

Aceites-Grasas

Industria Cárnica

Pan-Galletas

5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Page 18: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL

La industria Agroalimentaria representa el28% de las ventas del sector industrial en Anda-lucía.

Por subsectores, el de Aceites y Grasas es elprimero en ventas, con 2.500 millones euros(28%), seguido de la Industria Cárnica con casi1.500 millones de euros (16%).

La Comunidad andaluza es la primera enventas a nivel nacional en tres subsectores: Acei-tes y Grasas (55%), Cerveza (22%) y Azúcar(30%).

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

128

Pan-Galletas Cervezas RestoVinos

Agua y BebidasAnalcoholicasAceites-Grasas

ConservasVegetales

IndustriasLácteas

Fuente: INE. Encuesta Anual de empresas, 2001.

28%

Gráfico 11. Ventas Industria Agroalimentaria

IndustriasCárnicas

18%

5%

5%

6%

6% 17%

7%8%

Fuente: MAPA.

DENOMINACIONES DE ORIGEN

Entre los transformados agroindustriales conprotección de calidad específica destacan dostipos de productos principalmente. Por unaparte, los vinos con Denominaciones de Origen

como “Montilla-Moriles”, “Vino de Condado deHuelva” y “Málaga y Sierras de Málaga”. Destacatambién el “Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla yManzanilla Sanlúcar de Barrameda”.

Entre los Aceites cabe mencionar las siguien-tes denominaciones de origen protegidas: “Sie-rres de Segura”, “Baena”, “Priego de Córdoba”,“Sierra Mágina” y “Sierra de Cazorla”.

Otro producto de gran relevancia es el“Jamón de Huelva”.

TIPOLOGÍA

Las empresas agroalimentarias son principal-mente de reducido tamaño, entre 1 y 9 emplea-

Page 19: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

dos o sin ningún asalariado. La dimensión mediaes de 8 empleados por establecimiento. Estasituación es similar a la experimentada en eltotal nacional, donde predominan las PYME encasi todos los sectores.

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

EN EL MEDIO RURAL

Las empresas agroalimentarias en el mediorural de Andalucía (municipios de menos de10.000 habitantes) alcanzan un total de 2096establecimientos, un 34% del total regional, delos cuales la mitad corresponden a “Otros Pro-ductos Alimenticios”, que en esta región se trataprincipalmente del sector pan, bollería, pastele-ría y galletas. Con una cifra de 11.942 personas,Andalucía supone el 9,6% del total nacional deocupados en la industria agroalimentaria delmundo rural.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

129

N.º asalariadosAndalucía

N.º empresas % total

Sin asalariados 1.559 25,5%

De 1 a 9 3.663 60,0%

De 10 a 19 455 7,4%

De 20 a 49 288 4,7%

De 50 a 199 118 1,9%

Más de 200 25 0,4%

Total 6.108 100,0%

TOTAL ESPAÑA 33.056 18,5%

Fuente: INE. DIRCE, 2002.

AGROINDUSTRIA Y COOPERATIVAS

Las 786 cooperativas agrarias de Andalucíafacturaban 2.625 millones de euros en 2001,un 21,85% del cooperativismo nacional.

El número de asociados en la región es de240.630, casi un 24,6% del total nacional.

En Andalucía existen 34 Cooperativas deSegundo Grado integradas por 470 Cooperati-vas de base, con una facturación de 857,34millones de euros en el año 2001.

El número de Cooperativas y SAT dedica-das a los productos de transformación en elaño 2001 era de 707, predominando en el sub-sector de Comercio al por mayor de frutas yverduras y en el de Obtención de aceite deoliva sin refinar.

Frutas/Hortalizas

Fuente: INE. DIRCE 2001.

450

Gráfico 12. Establecimientos por subsector en el Medio Rural

Bebidas

Alimentación AnimalMolinería

Otros productosalimenticios Aceites-Grasas Industrias Cárnicas

Industrias Lácteas

651 1.528

15396591

157

Page 20: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los
Page 21: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

DATOS TERRITORIALES Y DEMOGRÁFICOS

En Andalucía, el 77% de la población vive enmunicipios que consideramos urbanos, es decir,que son mayores de 10.000 habitantes. Entre lapoblación rural, el 4% de la población se concen-tra en municipios menores de 2.000 habitantes.

131

3. RASGOS BÁSICOS:MEDIO RURAL

Fuente: INE. Censo de Población 2001.

Fuente: INE. Censo de Población 2001.

Municipios rurales Total CC.AA.Total Nac.

Rural

Sup. Rural km2 58.107 412.598

Población rural hab. 1.703.043 9.712.386

Page 22: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

Envejecimiento

La pirámide de población rural muestra que enla Comunidad Autonómica de Andalucía hay unimportante porcentaje de población joven (entrelos 20 y los 44 años), lo que explica que ha habi-do menos salidas del campo a la ciudad, como lohubo hace años, gracias a la retención de la pobla-ción como consecuencia del turismo. Sólo el lito-ral y las ocho capitales provinciales han vistoaumentar de forma significativa su población.

El grado de dependencia (relación entre lapoblación considerada como inactiva y la pobla-ción activa) es del 51% en las zonas rurales anda-luzas, frente al 44% en el total de la Comunidad.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

132

Fuente: INE. Censo de Población 2001.

Municipios rurales Media AndalucíaMedia Nac.

Rural

Densidad hab./km2 29,31 23,54

En Andalucía hay 636 municipios menoresde 10.000 habitantes, lo que supone el 83%sobre el total de municipios. Por lo general sonmunicipios grandes, ya que el 58% tienen entrelos 1.000 y los 10.000 habitantes.

Gráfico 13. Distribución de los municipios porel número de habitantes

350

300

250

200

150

100

50

0Menos de 100

número de Municipios

Más de10.000

De 500a 1.000

De 1.000a 5.000

De 100a 500

De 5.000a 10.000

habitantesFuente: INE. CENSO 2001.

Andalucía es la región más poblada de Espa-ña y una de las más extensas de la Unión Euro-pea, de ahí que su densidad de población estéen torno a los 60 habitantes/km2, excepto en losmunicipios de montaña, donde la densidad esmás reducida.

Evolución de la población en los municipiosrurales andaluces:

• N.º municipios rurales con aumento de pobla-ción = 238

Gráfico 14. Pirámide de población rural (2001)

Fuente: INE. Censo de población 2001.

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Hombre

Mujer

5

• N.º municipios rurales con igual población = 1

• N.º municipios rurales con descenso de pobla-ción = 396

Page 23: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

ÍNDICE RURALIDAD COMARCAL

A excepción de las comarcas en las que seintegran las grandes ciudades andaluzas, el resto

tienen un índice de ruralidad dominante en elnorte, oeste y este de la comunidad, y semirruralsignificativa o semirrural débil en el sur (litoral yzonas de influencia) y en el centro de la misma.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

133

Fuente: Elaboración propia. INE, Comarcalización Agraria.

DATOS DE EMPLEO EN EL MEDIO RURAL

En el año 2000, la tasa de ocupación en elmedio rural de la Comunidad andaluza fue del71%, la más baja de toda España (78% para loshombres y 58% para las mujeres). En relación a laestructura de la ocupación, el 46% de la pobla-ción se dedica al sector terciario (sobre todo en elturismo) y a la agricultura, caracterizada por sermuy variada y con métodos de explotación muydiversos, que cuenta con un 26% de ocupados. Laconstrucción, favorecida por el incremento delturismo, ha experimentado un alza importante.

Gráfico 15. Estructura de la ocupación en elMedio Rural de Andalucía

Industria ServiciosConstrucciónAgricultura

46%

Fuente: INE. EPA 2000.

26%

12%

16%

Page 24: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

Paro

Para el año 2000, la tasa de paro en el mediorural andaluz se sitúa en torno al 29%, debido alincremento del paro en el sector primario. Des-agregando este dato por sexos, se aprecia unmayor porcentaje de mujeres desempleadas, un42%, frente al 22% de hombres parados.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

134

ÁREAS PROTEGIDAS.RED NATURA 2000

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.

Tipo de Área N.º Sup. (ha) % Sup. CC.AA.

ZEPA 23 1.018.242 11,7%

Total LICs 193 2.587.142 29,6%

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

DE LA COMUNIDAD DE ANDALUCÍA

La Comunidad Autónoma de Andalucía cuen-ta con una gran variedad de recursos naturales,paisajísticos y culturales. Más del 18% de susuperficie está ocupada por espacios naturalesprotegidos, entre los que destacan los ParquesNacionales de Doñana y de la Sierra Nevada, 23parques naturales y 29 reservas naturales. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.

Área N.º Sup. (ha) % Sup. CC.AA.

Paraje natural 31 62.378 0,7%

Parque nacional 2 142.626 1,6%

Parque natural 23 1.389.454 15,9%

Reserva natural 29 22.058 0,3%

TOTAL 85 1.616.515 18,5%

LICs. Red Natura 2000

Page 25: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

135

Fuente: MIMAM. II Inventario Forestal Nacional, 1986-1996.

ESPACIOS FORESTALES DE ANDALUCÍA

En Andalucía, el 49% de su superficie sonespacios forestales arbolados o desarbolados,concentrándose principalmente en SierraMorena y en el resto de las zonas montañosasde la Comunidad. El resto de la superficie estádedicada a los cultivos latifundistas. En SierraMorena encontramos encinas, eucaliptos yalcornoques, mientras que en Sierra de Segu-ra hay un predominio de pinares, y en la Sie-rra de Ronda encontramos alcornoques yencinas.

GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

En Andalucía, un total de 9 comarcasLEADER I fueron seleccionadas en el periodo

Fuente: MIMAN. II Inventario Forestal Nacional, 1986-1996.

Superficies Sup. (ha) % Total

Forestal arbolado 1.544.517 18

Forestal arbolado ralo 561.733 6

Forestal desarbolado 2.219.126 25

TOTAL 4.325.376 49

Espacios forestales

Page 26: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

1991-1994. Para el periodo 1994-1999 hubo untotal de 49 grupos de acción local, de los que 22fueron LEADER II y 27 PRODER 1. Por último,en el periodo 2000-2006 fueron un total de 22comarcas las que se seleccionaron para LEA-DER+, afectando prácticamente toda la comuni-dad autónoma PRODER 2 (PRODER A), con untotal de 50 territorios (22 de las cuales son tam-bién LEADER+). En el Programa Operativo Intre-gado se definieron diferentes aspectos agluti-nantes, que se relacionan con los de la Comuni-cación LEADER+. Así, dentro de la “valorizaciónde los recursos naturales y culturales” se defi-nieron dos aspectos (mayoritariamente seleccio-nada por los GAL): “aprovechamiento de las sin-gularidades geográficas y ambientales determi-nantes del territorio como factor enriquecedorde sus potencialidades” y “reorientación de laseconomías comarcales utilizando sus recursosendógenos y potenciando actividades emergen-tes”. Por su parte, “valorización de productos

locales” quedó representada por “la integraciónde la actividad productiva del territorio aprove-chando sus características diferenciales” y fueelegida por un número de grupos menor. Otrosaspectos como la “utilización de nuevos conoci-mientos” (en Andalucía “nuevos planteamientosde gestión de las actividades productivas y delterritorio incorporando la preocupación social yla ambiental, y la perspectiva de género y dejuventud” y el “acercamiento de las nuevas tec-nologías a la población rural andaluza en tornoa su territorio”), así como la “mejora de la cali-dad de vida en zonas rurales” (en Andalucía“dinamización y vertebración de la sociedadrural andaluza en torno a su territorio”) fueronlos aspectos que un menor número de gruposseleccionó.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

136

Mapa grupos LEADER + y PRODER 2

Fuente: MAPA, 2003.

Programa de Superficie Población afectadaDesarrollo Rural km2 hab. (1) % s/total

PRODER 2 40.520 2.012.596 27,35

LEADER + yPRODER 2 40.387 1.391.728 18,92

TOTAL 80.907 3.404.324 46,27

Fuente: (1) INE. Censo de Población 2001.

ZONAS DESFAVORECIDAS DE MONTAÑA

Gran parte de la superficie de Andalucía seconsidera zona de agricultura de montaña, y laszonas de agricultura de montaña parcialmentedelimitadas están situadas en puntos muy con-cretos del interior.

Page 27: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

137

Fuente: DOCE hasta la Decisión de la Comisión 98/506/CE.

Tipos de zonas desfavorecidas

Zonas con riesgo de desploblamiento.

Zonas de agricultura de montaña.

Zonas de agricultura de montaña parcialmentedelimitadas.

Zonas con dificultades especiales.

Page 28: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los
Page 29: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

LOS HERBÁCEOS DE LOS SECANOS

DE LAS CAMPIÑAS, CRECIENTEMENTE

DEPENDIENTES DE LAS SUBVENCIONES:EL AUGE DE LOS TRIGOS DUROS

Desde la incorporación de España a la CEEhasta el año 2000, la superficie de trigo blan-do cayó en casi 400.000 hectáreas en Andalu-cía y ha pasado de ocupar el 80% de la super-ficie triguera a sólo el 14%; esa pérdida se hadebido a la dedicación de la superficie a trigoduro, en especial desde 1998. A partir de 1997se eliminaron los derechos individuales y seasigno una superficie máxima, que, con fre-cuencia, se supera, incurriendo en penaliza-ciones.

Efectivamente, Andalucía tiene asignadasmás de 380.000 ha de trigo duro, casi el 65% del

total de España, superficie que se concentra enlas provincias de Sevilla, Córdoba y Cádiz. Cabereseñar que España es el único país que ha subi-do espectacularmente su superficie de trigo durodentro de la Unión Europea.

Antes de la entrada de España en la CEE, enlas campiñas andaluzas se habían implantado lostrigos de fuerza (yécora, cajeme, etc.), trigos conun nivel de proteína muy alto, catalogados porla industria harinera como trigos mejorantes. Lospaíses de la Unión Europea son deficitarios enestos trigos imprescindibles en la fabricaciónmoderna de pan, tanto por la generalización delas tecnologías de empleo de frío (sobre y bajocero grados) en la fabricación como por la evo-lución de los gustos. Tras la entrada de Españaen la CEE, se creó una corriente exportadora,asentada y creciente, de las producciones de tri-gos andaluces, que alcanzaron buenos preciostanto en la industria española como en los res-tantes países de la Unión. Tras la sustitución porlos trigos duros, la industria harinera europea haoptado por suministrarse de trigos blandos defuerza en terceros países, creando unas corrien-tes comerciales que no son fáciles de modificar.

La etapa de sustitución más acentuada de lostrigos blandos de fuerza por trigos duros tuvolugar a partir de la segunda mitad de la décadade los noventa, tras cinco años de sequía queincidieron muy negativamente en las campañasde cereales y obligaron a las industrias harineras

139

4. TENDENCIAS, ESPECIFICIDADESY OPORTUNIDADES

La campiña de Córdoba y Sevilla cuentacon algunos de los mejores secanos profundosde España. En ellos se puede cultivar remola-cha en secano, y sus producciones de girasolhan sido relativamente altas, pero sobre todolas campiñas han sido buenas tierras cerealis-tas. Tras la reforma de la PAC del 92 se detec-tó la sustitución de los trigos blandos de fuer-za por trigos duros, que gozan de subvencio-nes más altas. Este fenómeno alteró los mer-cados de trigos de fuerza europeos.

Page 30: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

a fuertes importaciones, en esos años se afianzóe incluso creció la cuota de mercado de los tri-gos franceses en el mercado español y se situa-ron los procedentes del Reino Unido. Tras estaetapa, el suministro de trigos importados a laindustria harinera se sitúa entre el 50% y 75%, lahomogeneidad de la mercancía y la cualificaciónde la oferta de estos países es el elemento fun-damental en el mantenimiento de esa corrienteimportadora.

Arrastrada por la buena producción de trigosblandos andaluces, una parte importante de laindustria harinera española, entre ellas algunasde las mayores empresas, se situaron en Anda-lucía, donde en la actualidad se encuentra el25% de la capacidad de molienda española.Ahora se suministran de trigos importados a tra-vés de los puertos andaluces. Por otro lado, eldesarrollo del cultivo del trigo duro ha dadolugar a la instalación de semoleras en el litoral ya la exportación de trigo duro.

En España, a pesar del crecimiento de lademanda con destino a la alimentación humana,la industria semolera, que ha pasado de consu-mir 300.000 t a 450.000 t de trigo duro, noabsorbe la producción de una campaña normal.Por otra parte, la variabilidad de las cosechasobstaculiza el mantenimiento de una oferta esta-ble de producto en calidad y cantidad para laexportación. Esto dificulta la fidelización de losclientes y repercute en el comportamiento de lasexportaciones.

Cabe resaltar que los trigos blandos de fuer-za tienen rendimientos muy superiores a los tri-gos duros, además alcanzan precios tales, que surentabilidad podría acercarse a la de los trigosduros a pesar de la cuantía de la ayuda a éstosúltimos, pero el factor riesgo aleja a los agricul-tores.

Así, el trigo duro se ha convertido en un cul-tivo excedentario, de manera que, durante variosaños, al ser España muy deficitaria en cereales,se ha destinado una buena cantidad a piensos,situación que se contrapone al objeto inicial delmayor apoyo comunitario: la compensación delos mayores costes para evitar el desabasteci-miento de la producción de pasta.

Según un informe elaborado por la ComisiónEuropea, la calidad de los trigos duros europeosse ha deteriorado, lo que ha obligado a la indus-tria semolera a importar trigos de calidad, mien-tras destina producción interior a piensos. Sinembargo, según los análisis realizados anual-mente por la Asociación Española de TécnicosCerealistas (AETC), los trigos duros españolesmantienen una calidad más alta.

Todo esto muestra la fragilidad de la opciónde los secanos de las campiñas por el trigo duro,abandonando el trigo blando de fuerza. A estose suma la delicada situación de otras produc-ciones muy importantes en estas tierras: la remo-lacha y el girasol. En lo referente a la primera, laoscilación de las producciones y el contenido enazúcar de la remolacha de estos secanos la hacemenos interesante que la proveniente de losregadíos para la industria azucarera, con lo quepuede verse muy negativamente afectada por lapróxima reforma de la OCM. Por su parte, el cul-tivo del girasol se encuentra en recesión, tras laaproximación de su ayuda directa a la de loscereales.

Conclusiones

La sustitución de los trigos blandos de fuer-za por trigos duros se ha generalizado en lossecanos de la campiña a raíz de la elevada

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

140

Page 31: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

subvención a estos últimos; eso ha garantiza-do los ingresos de los agricultores indepen-dientemente de la producción. Esta sustituciónha llevado a perder un mercado sólido y enauge y ha desabastecido a la industria harine-ra europea.

La opción de cultivo tomada incrementa ladependencia de las campiñas de las subvencio-nes comunitarias y, por lo tanto, ha aumentadola fragilidad del sistema productor. En estascondiciones, es recomendable la búsqueda deproducciones alternativas, y aun teniendo encuenta que España es deficitaria en trigo duro,entre las que se encuentran los trigos blandosde fuerza, lo que a su vez permitiría el abaste-cimiento local de la industria harinera. Paralela-mente, es necesario desarrollar el uso de for-mas de cultivo que eviten la erosión y bajen loscostes, entre las que se encuentra la siembradirecta y las técnicas de no laboreo y mínimolaboreo.

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

DE LA HORTICULTURA INTENSIVA EN EL LITORAL

MEDITERRÁNEO ANDALUZ

1. El sector de la horticultura intensivaen el contexto de la agriculturaandaluza

El peso de la horticultura intensiva en el cua-dro de macromagnitudes agrarias andaluzas hacrecido de manera considerable a lo largo de losúltimos años, con una tendencia claramenteascendente y sin las fuertes oscilaciones de otrasactividades agrarias más dependientes de lascondiciones climáticas y de la política de sub-venciones europeas.

La horticultura intensiva del litoral, incluidaslas frutas subtropicales, aporta el 27,5% de laPFA, contribuye a equilibrar la balanza de pagosde la región por su notable actividad exportado-ra y tiene una importante repercusión social porsu fuerte demanda de mano de obra.

A estas producciones se destinan 47.781 hectá-reas, el 1,35% de las tierras labradas de la región, ysólo 287 hm3 de agua de los 4.800 que emplea laagricultura andaluza. Por tanto, un primer aspectoimportante a considerar es la elevada repercusióneconómica del sector, con un escaso impacto terri-torial y un bajo consumo de recursos naturales.

En este contexto destaca la distinta filosofíacon la que se trata en la PAC al sector hortofru-tícola con respecto al resto de los sectores agra-rios: mientras que en ellos el principal esfuerzopresupuestario se concreta en medidas de soste-nimiento de los mercados y en una crecientepolítica de apoyo a las rentas, la OCM de frutasy hortalizas se basa en ayudas a las inversionesproductivas, con un escaso peso de las actua-ciones publicas en los mercados a través de losprecios de retirada. Se trata, por tanto, de unaforma de intervención próxima a las medidas dedesarrollo rural incluidas en el segundo pilar dela política agrícola común (PAC).

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

141

Desde hace 30 años, la horticultura inten-siva desarrollada en el litoral andaluz, en unaprimera fase en la provincia de Almería yposteriormente en las llanuras y laderas cos-teras de Granada y Málaga, constituye unejemplo de crecimiento económico a partirde la agricultura. Los parámetros que carac-terizan al modelo se aproximan más, en cier-tos aspectos, a las actividades industriales yal sector servicios que a las de la agriculturatradicional.

Page 32: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

Al mismo tiempo, las actividades más inten-sivas en el empleo de mano de obra son las quecontribuyen en mayor medida a la producciónandaluza. Muchas explotaciones agrarias, princi-palmente hortofrutícolas, han tenido que contra-tar mano de obra extranjera para poder satisfa-cer las necesidades laborales de sus empresas, apesar del elevado paro agrario de la región: fren-te a un total de 518.000 trabajadores inscritoscomo trabajadores por cuenta ajena en el régi-men especial agrario de la seguridad social en elaño 2001, 204.000 fueron beneficiarios del sub-sidio agrario y el número de inmigrantes ascen-dió a 25.000 trabajadores. Cabe reseñar queAlmería es la provincia donde hay más trabaja-dores extranjeros afiliados al REASS por cuentaajena: cerca de 20.000, mientras en ninguna delas restantes provincias llega a los 4.000.

La hortofruticultura intensiva destaca por sumarcado carácter exportador: las exportacioneshortofrutícolas de las provincias de Almería, Gra-nada y Málaga ascendieron a 1.398 millones deeuros, el 14% de las exportaciones andaluzas.

2. Caracterización del sectorhortofrutícola intensivo del litoralandaluz

Se considera como horticultura intensivatoda la actividad productiva, incluidos los secto-res anexos en la industria y servicios auxiliares,concentrada en las zonas costeras de las provin-cias de Almería, Granada y Málaga, con unasuperficie de cultivo total de 47.781 hectáreas.

Las principales especies cultivadas son: eltomate, pimiento, pepino, melón, sandía, cala-bacín, judía verde y lechuga –entre las hortali-zas–, y aguacate y chirimoya entre las frutas sub-

tropicales. Cabe resaltar que con frecuenciasobre una misma tierra se desarrollan dos yhasta tres cosechas al año, lo que resulta en uncoeficiente de cultivo de casi 2 por hectárea.

Destaca la producción de tomate, la hortalizamás cultivada y de mayor producción, seguidapor las de pimiento y pepino. La produccióntotal de hortalizas ha superado en el año 2001los 3 millones de toneladas, el 30% de la pro-ducción española, que asciende hasta el 90%para el pepino, 64% para el calabacín, 60% delpimiento nacional, 48% de la judía verde, 38%de la sandía y la totalidad del aguacate y la chi-rimoya.

El desarrollo de esta agricultura se ha con-centrado en los últimos 35 años, siendo en laúltima década, gracias a la creación del mercadoúnico europeo y la eliminación de las restriccio-nes sobre el comercio de frutas y hortalizasespañolas en el resto del continente, cuando seha producido un crecimiento más acelerado.Este desarrollo está ligado a su vocación expor-tadora: más de un tercio de las exportacionesespañolas de estos productos proceden del lito-ral andaluz, el cual destina hacia los mercadosexteriores el 50% de su producción. Este por-

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

142

Fuente: Censo agrario 1999. Elaboración propia.

Almería Granada Málaga

Hortalizas 29.000 5.500 2.500

Aire libre 3.480 3.127 1.680

Abrigo bajo 520 244 71

Invernadero 25.000 2.129 749

Frutas subtropicales 20 4.270 6.199

Total 29.020 9.770 8.699

SUPERFICIE DEDICADA A CULTIVOS HORTOFRUTÍCOLAS

INTENSIVOS EN EL LITORAL ANDALUZ

1999 (ha)

Page 33: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

centaje ha ido aumentando a lo largo de losaños, pasando de valores inferiores al 10% en1980, el 25% en los primeros momentos de laincorporación a la Comunidad Europea, y luego,tras el crecimiento vinculado a la creación delmercado único, al 50% actual.

Los elementos que han permitido este conti-nuo crecimiento de la producción y de la expor-tación se clasifican en tres grandes grupos:

� La incorporación de tecnologías pro-ductivas:

El sector hortofrutícola del litoral andaluzse ha caracterizado, desde el inicio de suexpansión, por la constante incorpora-ción de nuevas tecnologías intensivas encapital. Dejando de lado las innovacionescontinuas en circulante (material vegetalde propagación, nutrientes y promotoresdel crecimiento), los aspectos más intere-santes se centran en los elementos fijosde las estructuras agrarias: invernaderos,instalaciones de riego por goteo y fertirri-gación, cultivo en substratos, sistemas decontrol climático e implantación de nor-mas de producción controlada. En losúltimos veinticinco años se ha duplicadola productividad de los invernaderos,pasando de una media de 27 t por hectá-rea en 1975 a 52 t en el año 2001, aunqueen los últimos años se observa un ciertoestancamiento que exige seguir profundi-zando en las mejoras tecnológicas nece-sarias.

� La organización del sector productory comercializador:

El origen de la producción hortofrutíco-la intensiva en el litoral andaluz estáestrechamente relacionada con la crea-

ción de las alhóndigas, que permitieronla creación de un lugar físico de encuen-tro de agricultores y compradores, ase-gurando la venta del producto y sucobro; contribuyeron a la prestación deservicios financieros inexistentes enton-ces para los agricultores. Este sistemapresenta, sin embargo, ciertas carenciasy una cierta inercia para abordar las ini-ciativas necesarias que exige la modernadistribución agroalimentaria y las preo-cupaciones de los consumidores. Laalternativa a la venta en las alhóndigasestá en la integración horizontal y verti-cal, concretada desde mediados de losaños setenta en la constitución de coo-perativas, orientadas a concentrar la pro-ducción en grandes unidades controla-das por los agricultores, que ademásincorporan los procesos intermedios delimpieza, selección, manipulación, nor-malización y envasado y el almacena-miento necesario hasta el transportehacia los mercados de destino.

Cabe destacar que mientras que la super-ficie media de los agricultores quecomercializan a través de alhóndigas seencuentra estabilizada en torno a 1,4 hec-táreas, los agricultores de cooperativasestán incrementando su superficie media,actualmente en 3 hectáreas. Por otro lado,la trazabilidad y el cumplimiento de losrequisitos exigidos por las cadenas de dis-tribución sólo es posible desde las orga-nizaciones de agricultores, por lo quetoda la superficie certificada por la normaUNE 155.001 está fuera del sistema alhon-diguista.

Las ayudas ofrecidas por la administra-ción para la constitución de empresas de

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

143

Page 34: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

comercialización hortofrutícola y las faci-lidades con que los agricultores hanresuelto sus diferencias en el seno de lasorganizaciones existentes, mediante lacreación de otras nuevas, han provocadouna gran dispersión comercial y la exis-tencia de un elevado número de empre-sas de reducidas dimensiones, por lo queel posicionamiento de las empresas anda-luzas frente a sus clientes es cada vez másdébil.

� El proceso de “desbordamientos” posi-tivos:

El tercer elemento que caracteriza al sec-tor hortofrutícola intensivo del litoralmediterráneo andaluz es su capacidadpara generar todo un proceso de expan-sión hacia actividades auxiliares que con-tribuyen a su competitividad: servicios demanipulación y comercialización, indus-tria de producción y distribución de insu-mos y empresas de servicios de asesora-miento, informáticos, financieros, etc. Endefinitiva, la agricultura intensiva hagenerado un conjunto de actividadesindustriales y de servicios que amplificansu trascendencia en términos de produc-ción y empleo (los llamados “efectosmutiplicadores”).

La conjunción de todas estas actividades eco-nómicas en el territorio, vinculadas por lazoscomerciales y de cooperación, que compartenun mercado de trabajo y conocimientos comu-nes, proporciona al territorio economías exter-nas, que son factores de competitividad añadi-dos a los de cada empresa, dando lugar a un“sistema productivo local”, concepto tradicional-mente asociado a polos industriales a los que seasemeja la agricultura intensiva.

Por lo tanto, el sistema hortofrutícola inten-sivo puede calificarse de “industrial” si no setiene en cuenta la naturaleza física de la pro-ducción, sino la variedad e intensidad de losinputs, la innovación y complejidad tecnológica,la comercialización, etc., de manera que losretos a los que se enfrenta y las respuestas quedebe ofrecer se van a realizar más desde unavisión agroindustrial que desde la simplementeagrícola.

3. Retos de futuro

El proceso de globalización y la correcciónde las externalidades negativas, generadas porel sector hortofrutícola, son los grandes retos alos que tendrá que enfrentarse en los próximosaños para poder seguir manteniendo los eleva-dos niveles de competitividad alcanzados. Acontinuación se recogen los aspectos másimportantes:

El nuevo marco de relacionesinstitucionales

La adhesión a la UE de los países de laEuropa del Este se presenta como una granoportunidad para las producciones hortofrutí-colas del litoral andaluz en la medida en que seconsolide la capacidad de compra de sus habi-tantes.

Las nuevas negociaciones de la OrganizaciónMundial del Comercio difícilmente afectarán alas producciones del litoral andaluz.

Los Acuerdos Euromediterráneos tienen másimportancia, ya que los principales competido-

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

144

Page 35: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

res para las frutas y hortalizas andaluzas son paí-ses del norte de África, con elevadas produccio-nes actuales, exportación creciente hacia Europay condiciones climáticas y sociolaborales muycompetitivas.

La situación de los mercados

Los mercados actuales se encuentran encontinuo proceso de cambio, como consecuen-cia del nuevo comportamiento de los consumi-dores y de la concentración de la distribuciónalimentaria, así como de las nuevas exigenciasde los ciudadanos en cuanto a condicionesagroambientales de producción y seguridad ali-mentaria.

Los efectos que va a tener sobre las empre-sas hortofrutícolas se resumen en un aumentode la competencia entre proveedores, parapoder mantenerse como suministradores de lascadenas, un desequilibrio creciente en el poderde negociación, la necesidad de asegurar elsuministro de todos los productos hortofrutícolasa lo largo de todo el año, el aumento de los ser-vicios demandados y el aseguramiento de la cali-dad como condición indispensable.

Las externalidades del modelo

Un sistema de producción tan intensivo hagenerado una serie de externalidades negativas,sobre el medio ambiente y sobre el territorio enel que se localiza.

En el aspecto medioambiental destaca lasobreexplotación de los acuíferos, que ha pro-vocado su salinización y contaminación, lascaries en el terreno por la extracción de arenas

y suelos vegetales, la degradación paisajística yvisual de los desmontes para la puesta en culti-vo de nuevas superficies, la contaminación pro-vocada por el uso excesivo de fitosanitarios yfertilizantes y la proliferación de residuos (plás-ticos, alambres, envases y restos vegetales).Dentro de este apartado se incluyen los proble-mas sociales generados por la masiva llegada deinmigrantes en condiciones irregulares.

Los problemas territoriales se deben a lainvasión del dominio público hidráulico por loscultivos y sus deposiciones, las deficiencias de lared viaria, estrangulada por ocupaciones, laausencia de jerarquización y la falta de trata-miento impermeabilizante, y la mala calidad delas redes energéticas, de suministro de agua y detelecomunicaciones.

La concienciación por parte de los agentesimplicados ha permitido que se pongan en mar-cha mecanismos correctores de los efectosambientales negativos: se han realizado avancesconsiderables en la recogida de los residuos, larecuperación de las caries, la mejora de la dota-ción hídrica, la normalización de las relacioneslaborales y la disminución en el uso de produc-tos fitosanitarios, de manera que los problemasambientales están en vías de solución. Sinembargo, los problemas territoriales requierenuna decidida actuación por parte de las autori-dades competentes, más difícil por su elevadocoste.

4. Conclusiones y recomendacionespara el sector hortofrutícoladel litoral andaluz

El modelo tiene debilidades que requierenuna decidida actuación en las siguientes líneas:

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

145

Page 36: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

� Mejora de las estructuras productivas,que permita continuar el crecimiento de losrendimientos, para lo que son necesariasgrandes inversiones. Las productividadesmedias alcanzadas por el sector se encuen-tran en niveles próximos a los 5,5 kg/m2,con producciones individuales que puedensuperar fácilmente los 15 kg/m2. Por tanto,existe un grupo de agricultores que cuen-tan con elevados niveles de tecnificaciónen las explotaciones y la adecuada capaci-tación profesional, que pueden y deben serun modelo hacia el que tienda el conjuntodel sector en su camino hacia la mejoracontinua. Para ello es necesario invertir enlas estructuras de los invernaderos, investi-gar y adaptar nuevas tecnologías e insistiren la formación de los agricultores. Las exi-gencias sanitarias y medioambientalesrequieren que este proceso de renovaciónde estructuras sea rápido.

� Concentración de la oferta: de formaque las nuevas unidades puedan negociardirectamente con la gran distribución ali-mentaria y ofrecerles todos los productosy servicios que demandan. De hecho,están surgiendo grandes operadores inte-grales capaces de resolver los problemasde la distribución, bien por concentraciónde mayoristas o por la creación de filialesespecializadas de las grandes cadenasminoristas. Los operadores del litoralandaluz tendrán que decidir qué papeldesean jugar: ser meros suministradoresde las grandes empresas de comerciointernacional o ser una parte de ellas. Eneste caso será necesario un proceso deconcentración empresarial.

� Ordenación del territorio y mejoramedioambiental. El territorio donde se

desarrolla la producción hortícola intensivadebe ser visto no sólo como un soportefísico donde se lleva a cabo una actividadeconómica, sino como un lugar dondeviven un grupo de personas. Este entornoha jugado hasta ahora un papel secunda-rio, y el grado de intervención por parte delos distintos agentes implicados se ha limi-tado a la realización de las mínimas trans-formaciones para dotar a las explotacionesde los medios de producción necesarios.Dado el nivel de tecnificación alcanzadopor las empresas agrarias y la crecienteconcienciación de los ciudadanos, hacialos aspectos medioambientales, se hacenecesario llevar a cabo una serie de mejo-ras que se resumen en un Plan de Ordena-ción Territorial que contemple la dotaciónde infraestructuras y establecezca normasen las transformaciones de suelo agrario yun Plan de Higiene Rural que prevea la eli-minación de los residuos agrarios.

LA PRODUCCIÓN DE FRESA, UN SISTEMA LOCAL

ALTAMENTE EFICIENTE

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

146

El sistema local de producción de fresa dellitoral onubense se ha consolidado en los últi-mos 30 años sobre la base de un incrementode la superficie y de la producción, habiéndo-se convertido en el principal productor euro-peo. En este periodo ha adaptado sucesiva-mente las variedades a la demanda del merca-do y las mejoras del cultivo; también en eseproceso se han generado algunos problemasmedioambientales. En la actualidad, la estrate-gia de la gran distribución ha alterado loscanales comerciales tradicionales.

Page 37: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

La producción

Hace 25 años, la producción de fresa se repar-tía por toda España, destacando Andalucía, Cata-luña y la Comunidad Valenciana. Sin embargo, enla actualidad el 93% de la misma se concentra enAndalucía. Este proceso de concentración se ini-ció antes de la entrada en la CEE, pero se conso-lidó tras el establecimiento del Mercado Único yla desaparición de las limitaciones a las frutas yhortalizas españolas en los países miembros.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

147

AñoProducción de Participación de laAndalucía (t) producción española

1975 8.763 32,35%

1985 74.650 45,9%

1996 203.122 88%

2000 319.853 93%

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FRESA EN ANDALUCÍA

Huelva concentra el 95,3% de la superficie defresa de Andalucía y el 95,9% de la producción.Destaca el crecimiento de la producción deCádiz en los últimos años, a cargo de antiguosjornaleros de la Sierra de Cádiz que aprendieronlas técnicas de cultivo en Huelva. El cultivo de lafresa se encuentra localizado fundamentalmenteen el Entorno Doñana (5.252 ha), Costa Occi-dental (3.192 ha), Andévalo Occidental (153 ha)y Condado de Huelva (148 ha).

La estructura varietal dominante ha cambiadomucho desde el inicio de la expansión del culti-vo. La evolución ha sido la siguiente: “Tioga”introducida en 1964, “Douglas” en 1982, “Chan-dler” en 1985 , “Oso Grande” en 1990 y “Cama-rosa” en 1995; todas ellas son de origen Califor-niano. En las campañas 1993/94 y 1994/95 se

impuso la variedad “Oso Grande”, debido a sumayor productividad y facilidad de recolección.Sin embargo, a partir de 1985 a “Oso Grande” sele achacó un excesivo tamaño, falta de colorinterior y un escaso sabor y aroma. Ese año laUniversidad de California lanzó en España lavariedad “Camarosa”. Las variedades investiga-das en España están mucho menos desarrolla-das: en 1985 la empresa española PLANASAlanzó su gama, en la que destaca la variedad“Cartuno”, y en 1996 aparecieron dos nuevasvariedades “Andana” y “Carisma”, fruto del pro-yecto de investigación nacional del IVIA en cola-boración con el CIFA de Málaga-Churriana,financiado por el Instituto Nacional de Investi-gaciones Agrarias (INIA). A pesar de estos resul-tados, actualmente, la variedad “Camarosa”ocupa el 98% de la superficie dedicada a la fresaen Huelva.

A pesar de que la incidencia de hongos desuelo y de nematodos en la zona no es elevada,los agricultores freseros han realizado inyeccio-nes periódicas de bromuro de metilo-cloropicri-na a dosis próximas a 40 gramos por metro cua-drado de terreno tratado. El cultivo de la fresaconsumió más de 1.220 toneladas en 1995. En elmarco de las medidas para evitar el deterioro dela capa de ozono, la Comunidad Europea adop-tó una propuesta de Reglamento en la que seprohibía el uso y producción del bromuro demetilo en el año 2001; más tarde se retrasó al 31de diciembre de 2004 (Reglamento CE n.º2.037/00 del Parlamento Europeo y del Consejo,de 29 de junio de 2000). Desde 1997, el proyec-to de investigación INIA SC 97-130, financiadopor el MAPA y, en la actualidad, por el Ministe-rio de Ciencia y Tecnología, estudia posiblesalternativas a corto plazo al bromuro de metilo,aunque por el momento no aparecen resultadosconcluyentes.

Page 38: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

En la zona fresera de Huelva un porcentaje ele-vado de la superficie de cultivo es regada con aguassubterráneas. Las necesidades de agua, en general,se consideran cubiertas aunque en el EntornoDoñana no se cubran en su totalidad, debido fun-damentalmente a las restricciones inherentes alordenamiento del Parque Nacional de Doñana.

Aproximadamente, el 70% de los titulares delas explotaciones son agricultores individualesque poseen el 40% de la superficie, mientras

que el 15% de los titulares son sociedades limi-tadas y anónimas, que poseen aproximadamen-te el 34% de la superficie. Las cooperativas ySAT reúnen cerca del 19% de la superficie y elresto se la reparte entre diversos tipos de socie-dades civiles. La superficie media de las explo-taciones pertenecientes a sociedades mercanti-les, cooperativas, con más 10 hectáreas, es muysuperior a la de las pertenecientes a agriculto-res individuales, que sólo alcanza las 2,68 hec-táreas.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

148

DISTRIBUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS EXPLOTACIONES FRESERAS ATENDIENDO A LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LOS TITULARES

Fuente: Estudio del sector de la fresa en la provincia de Huelva 1995/96. Consejería de Agricultura y Pesca.

PersonalidadExplotaciones Superficie Sup. media Coef.

N.º % ha % ha variación

Agricultor individual 836 69,7 2.237,23 39,4 2,68 65,70%

Comunidad de bienes (CB) 87 7,2 446,07 7,9 5,13 60,25%

Sociedad civil (SC) 4 0,3 17,50 0,3 4,37 72,30%

SCA/SAT 86 7,2 1.063,32 18,7 12,36 114,60%

Sociedad limitada (SL) 178 14,8 1.673,93 29,5 9,40 85,70%

Sociedad anónima (SA) 9 0,7 234,60 4,1 26,07 115,30%

TOTAL 1.200 100,0 5.672,65 100,0 4,73 144,00%

El sector de la fresa en Huelva tiene un volu-men de negocio de 360,61 millones de eurosanuales, siendo uno de los sectores económicosmás importantes de la provincia.

El sector emplea a más de 80.000 jornaleros(4,5 millones de jornales). En la campaña2001/02, unos sesenta mil trabajadores se des-plazaron a Huelva, el 70% de Sevilla y Cádiz y laSierra de Huelva y unos diez mil procedentes delos países del Este, el Magreb y Sudamérica. Enlos meses finales de la campaña se suele regis-trar un problema de alojamiento debido al sola-

pamiento con el inicio de la temporada turística.La mano de obra familiar tiene escasa importan-cia en el cultivo de la fresa en Huelva, variandoel porcentaje según la zona entre un 4 y un 12%.Es importante señalar que los empresarios pre-fieren a las mujeres para determinadas tareas enlas que hay que tratar la fruta con mucho cuida-do. Los jornaleros de la zona suelen ser contra-tados para los trabajos más estables y, una parte,compatibiliza el trabajo en la fresa con la cam-paña de naranja y el trabajo en la hostelería enel verano. Está aumentando muy deprisa la par-ticipación de los trabajadores extranjeros con

Page 39: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

respecto al total. En los últimos años, las organi-zaciones profesionales agrarias han puesto enmarcha diversas iniciativas encaminadas a lacontratación de trabajadores en origen con obje-to de asegurarse la mano de obra, lo que ha oca-sionado varios conflictos con los trabajadoreseventuales que cada año iban a la zona.

Uno de los principales problemas medioam-biental es el causado por los residuos de plás-tico: en la campaña 2000/01 se produjeroncerca de 14.000 toneladas de plásticos agríco-las, de los que se recuperaron 10.000 toneladasen los centros empacadores de Lepe y Moguer.Ante este problema, en febrero de 2000 seconstituyó en España CICLOPLAST AGRICUL-TURA (CICLOAGRO), primer grupo de Europaen gestión de residuos plásticos de la agricultu-ra. Su objetivo es recuperar el valor como mate-rial y el valor energético de los plásticos. En laactualidad, el sector es muy sensible a estosproblemas: hace dos campañas Freshuelva, laorganización que agrupa a la mayor parte delos productores, promovió la realización de unestudio de impacto medioambiental y editó unaguía de buenas prácticas medioambientales.

Desde la campaña 1994/95, en que se inició,con carácter provisional, la Producción Integradade fresas, hasta la campaña 2000/01, la superficie,el número de operadores comerciales, de agricul-tores y de fincas se ha multiplicado enormemen-te. En el año 2001, cerca de 450 agricultoresseguían los métodos de producción integrada y45 empresas comerciales trabajaban esta gama.

La comercialización de la fresa

A mediados de los 70 se empezaron a formar“grupos” de agricultores que, de manera infor-

mal pero asidua, realizaban conjuntamente cier-tas tareas, generándose el núcleo inicial de lassociedades cooperativas, figura sin tradición enla zona. La primera cooperativa “Costa de Huel-va” se fundó en 1975. En la actualidad las coo-perativas freseras facturan más de 100 millonesde euros, casi el 5% de la facturación total de lascooperativas andaluzas. Según Freshuelva,actualmente el 55,3% de la producción de fresade Huelva se comercializa a través de cooperati-vas, el 19,15% a través de SAT y el 25,52% a tra-vés de otros operadores. Los productores ycomercializadores de fresa de Huelva están aso-ciados a través de Freshuelva, que representa entorno al 96% tanto del volumen de produccióncomo del número de productores. Actualmenteestá constituida por 85 empresas de las que 28son cooperativas, 11 SAT, 6 SA y 40 SL. Fres-huelva también aglutina a Asophresas, quereúne a la mayoría de las organizaciones de pro-ductores de fresas.

En el año 2001 había en Andalucía 25 Orga-nizaciones de Productores (OP) que comerciali-zaban fresa de Huelva, de las cuales 22 seencontraban en Huelva, una en Cádiz, otra enAlmería y otra en Málaga. La superficie de fresaen Organización de Productores superaba el58% en el año 2001 y comercializaban el 66% dela producción. Una sola OP, que cuenta con másde 1.100 ha, reúne más del 25% del total de lasuperficie y de la producción comercializada porel conjunto de las OP (más de 50.000 toneladascon un valor superior a los 35 millones deeuros), mientras diez de ellas presentan volúme-nes de comercialización inferiores a las 5.000toneladas.

La comercialización de la fresa de Huelva seha realizado tradicionalmente en buena medidapor el sistema de ventas a consignación, a tra-vés de algunos mercados de entrada en los paí-

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

149

Page 40: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

ses europeos. Sin embargo, la nueva estrategiade la gran distribución, que tiende a comprar lomás cerca posible del origen, directamente o através de comercializadores eficaces con los queestablece acuerdos de suministro, condicionesen los productos y técnicas de producción,están alterando el funcionamiento tradicional.Esta nueva estrategia es la que está obligando alos operadores en origen a adoptar los criteriosEUREP-GAP (protocolo de producción querecoge el conjunto de exigencias de la gran dis-tribución). Aunque no todos los operadores soncapaces de incorporarse a estos sistemas.

Cabe señalar la iniciativa de la Caja Ruralde Huelva, encaminada a mejorar la comercia-

lización mediante el fomento del uso de Inter-net en el marco del programa europeoARTE/PYME, en el que participaron los pro-ductores-exportadores de fresas de Huelva.Como resultado, a finales de 2000 se puso enmarcha HORTONET, servicio de comercioelectrónico que permite tener contacto directoy hacer negocio con cooperativas, producto-res, mayoristas, cadenas de distribución ytodas las personas dedicadas al sector horto-frutícola. En la misma línea cabe citar el con-venio firmado entre la Consejería de Economíay Hacienda, la empresa comercializadora deproductos andaluces (CdeA) y Freshuelva paraanalizar la viabilidad de un mercado comple-mentario de subasta de fresa en origen.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

150

PRODUCCIÓN ANDALUZA SEGÚN DESTINOS

Fuente: (*) Consejería de Agricultura y Pesca. (**) Instituto de Comercio Exterior.

Año Producción (t) (*) Exportación (t) (**) Nacional (t) % Nacional

1996 203.122 146.851 56.271 27,7

1997 249.749 190.006 59.743 23,9

1998 287.508 205.622 81.886 28,5

1999 345.278 212.564 132.714 38,4

2000 319.853 190.478 129.375 40,4

2001 301.819 208.643 93.176 30,9

Freshuelva destina el 26% de su producciónal mercado nacional y el 74% a exportación,dentro de la fresa destinada al mercado nacionalen torno al 54% se consume en fresco, mientrasque el 46% restante se transforma en la industria.

El volumen de las exportaciones onubensesde fresa fresca en el periodo 1997-2001 ha osci-lado entre las 180.000 y las 210.000 toneladas.Estas exportaciones representan alrededor del70% de la cantidad de fresa que se produce en

Huelva. El volumen de las exportaciones defresa transformada, destinada a uso industrial, deHuelva es muy inferior al de fresa fresca, osci-lando entre un 5% y un 8% de la producción defresa de Huelva en el periodo 1997-2001.

El sistema productor de fresas cuenta con unabuena estructura logística de salida de los produc-tos por carretera, con un Centro de Transporte deMercancía en Cartaya. Sin embargo, este sistemaes muy vulnerable a los conflictos franceses, que

Page 41: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

bloquean la salida a los países centroeuropeos, yprevisiblemente presentará problemas en el futu-ro ante la saturación de las carreteras europeas.

La mayor parte de la fresa destinada a indus-tria se procesa fuera de la provincia de Huelva,perdiendo por tanto el valor añadido por latransformación del producto. La industria trans-formadora de fresa permite obtener una gamamuy variada de productos, como yogures, bati-dos, zumos, helados, mermeladas, concentrados,etc. En la actualidad existe un proyecto paraacometer la instalación de una transformadorade fresas y cítricos, en el municipio de Lepe, enel que participan empresarios hortofrutícolas dela provincia, entre ellos algunas de las mayorescooperativas, así como dos entidades bancarias:Caja Rural del Sur y El Monte.

Conclusiones

El sistema productor de fresa de Huelva haalcanzado altos niveles de eficacia que han colo-cado la zona en la primera posición de la pro-ducción europea. Sin embargo, quedan algunosproblemas importantes por resolver:

� La generación de variedades propias másadaptadas al mercado que rompan ladependencia de variedades californianas.

� La organización del mercado de trabajo.

� La sustitución del bromuro de metilo.

� La solución a los problemas medioam-bientales, en especial los residuos de plás-tico.

� La organización de vías alternativas detransporte a los países destinatarios euro-peos.

� La mejora de la industrialización del des-trío.

� La mejora de la comercialización.

LA GANADERÍA EXTENSIVA, LOS PRODUCTOS

GANADEROS DE CALIDAD DIFERENCIAL

Y LA VALORACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA DEHESA

El modelo ideal de dehesa es el que tieneuna densidad de árboles adultos de 40 a 50 piespor hectárea, con posibilidades de renovaciónpor la existencia de ejemplares jóvenes interca-lados. Normalmente la dehesa arbolada estáacompañada de áreas más o menos extensas depastizal, en la mayoría de los casos, como resul-tado de una evolución de la dehesa tras ladesaparición del arbolado.

En el área adehesada española, localizadabásicamente en la mitad occidental de la penín-sula, sobre todo en el suroeste (Zamora, Sala-manca, Ávila, Toledo, Ciudad Real, Cáceres,Badajoz, Córdoba, Sevilla, Huelva, Jaén y Cádiz),las superficies arboladas y de pastizal suman untotal de 7.363.000 hectáreas, de las cuales másde 2.220.000 se encuentran en Andalucía. Esta

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

151

La dehesa, resultante de la explotación delbosque mediterráneo mediante la adecuadacombinación de agricultura, ganadería y silvi-cultura, mantiene una forma de explotaciónextensiva y sostenible de ganado porcino,vacuno, ovino, caprino y equino que permiteel uso más racional posible de buena parte delsuroeste de la Península Ibérica, en conso-nancia con los objetivos de la sociedad actualy del nuevo modelo agrícola europeo.

Page 42: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

superficie pastable supone el 43,6% de la super-ficie agraria útil de las 5 provincias andaluzascon más superficie adehesada.

Además del aprovechamiento agroganadero,las dehesas han ofrecido tradicionalmente unaimportante producción de corcho, leña, carbónvegetal y picón, caza mayor y menor, lo que enel nuevo marco social europeo les hace reforzarsu valor por ser:

� Un modelo de evolución cultural socioe-conómica.

� Una demostración de biodiversidad delos ecosistemas agrosilvopastorales medi-terráneos.

� El hábitat de especies en peligro de extin-ción (águila imperial, buitre negro y linceibérico).

� Un modelo de integración de la explota-ción forestal, agrícola y ganadera.

� Un ejemplo de valor paisajístico.

� El eje de la economía de algunas áreasrurales desfavorecidas.

En este sentido, el sistema de explotación dela dehesa está en franca consonancia con losvalores medioambientales, que sustentan lasdirectrices de la PAC (2000 a 2006), para elactual modelo agrario europeo, en torno a lossiguientes objetivos: multifuncionalidad de la

CENSO TOTAL EN ANDALUCÍA 311.421

VACUNO% DEL CENSO NACIONAL 9,02%

> 2 años CENSO EN EXTENSIVO EN ANDALUCÍA 215.262

% EN EXTENSIVO EN ANDALUCÍA 71,34%

PROVINCIAS CON MAYOR % DE EXTENSIVO Cádiz 33,82% y Sevilla 26,66%

CENSO TOTAL EN ANDALUCÍA 2.112.145

OVINO% DEL CENSO NACIONAL 10,97%

Reproductoras CENSO EN EXTENSIVO EN ANDALUCÍA 2.046.035

% EN EXTENSIVO EN ANDALUCÍA 96,87%

PROVINCIAS CON MAYOR % DE EXTENSIVO Sevilla 24,85% y Córdoba 17,52%

CENSO TOTAL EN ANDALUCÍA 1.063.953

CAPRINO% DEL CENSO NACIONAL 41,63%

Reproductoras CENSO EN EXTENSIVO EN ANDALUCÍA 531.900

% EN EXTENSIVO EN ANDALUCÍA 50%

PROVINCIAS CON MAYOR % DE EXTENSIVO Sevilla 32,75% y Málaga 18,28%

CENSO TOTAL EN ANDALUCÍA 224.946

PORCINO% DEL CENSO NACIONAL 8,67%

Reproductoras CENSO EN EXTENSIVO EN ANDALUCÍA 61.788

% EN EXTENSIVO EN ANDALUCÍA 27,47%

PROVINCIAS CON MAYOR % DE EXTENSIVO Huelva 42,86% y Córdoba 29,13%

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

152

LA GANADERÍA EXTENSIVA EN ANDALUCÍA

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario Estadístico de Andalucía 2001.

Page 43: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

agricultura, desarrollo rural, protección delmedio ambiente, bienestar animal, seguridad ali-mentaria e información al consumidor.

En Andalucía la ganadería extensiva sigueteniendo mucha relevancia dentro de las pro-ducciones ganaderas totales, pues supone el sis-tema de explotación del 71% del vacuno mayorde 2 años, del 97% de las ovejas, del 50% de lascabras, del 27% de las cerdas y del 27% de loscerdos de cebo con más de 50 kg.

En Andalucía hay unas 325.000 hectáreas dedehesas de encinas y alcornoques, básicamentededicadas a ganadería extensiva, que constitu-yen el medio ideal para su conservación.

Excluyendo los ecosistemas costeros, con59.460 hectáreas, hay una veintena de Parques

Naturales (con una superficie protegida de1.318.909 hectáreas) en los que, en mayor omenor medida, hay actividad ganadera. En ellosla ganadería debe garantizar la sostenibilidad ycontribuir a la conservación del entorno natural.En este sentido, la ganadería extensiva alcanzasu máximo exponente y reconocimiento oficialbajo el amparo de la certificación como Gana-dería Ecológica (Reglamento CEE Nº 1804/99).

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

153

BosquesDehesas Bosques +

Encinares Alcornocales dehesas

148.737 97.018 323.032 568.787

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Informe 2001.

SUPERFICIE DE ENCINAR Y ALCORNOCAL EN ANDALUCÍA (ha)

LA GANADERÍA EN LOS PARQUES NATURALES ANDALUCES (NO COSTEROS)

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en un proyecto realizado conjuntamente por los Departamentos de Producción Animal y Genética de la Universi-dad de Córdoba y la Consejería de Medio Ambiente.

Ovino Vacuno Caprino Porcino

Reproductoras 296.418 95.728 131.310 21.023

% del censo extensivo 14,49% 44,47% 24,68% 34,02%

Las prácticas tradicionales de agricultura yganadería se integran en el ecosistema y molde-an gran parte del paisaje actual, siguiendo unmodelo de sostenibilidad que ha permitido queestos ecosistemas perduren, sin la necesidad delas figuras de protección. Entre estas fórmulastradicionales se encuentra la dehesa. En el con-junto de los Parques Naturales andaluces hay

más de 187.000 hectáreas de dehesa, lo quesupone más de la sexta parte de la superficieprotegida. La superficie de dehesas arboladas esde 323.032 hectáreas, de las cuales 187.755 hec-táreas se encuentran en los Parques Naturales;esto supone que más del 58% de las dehesasarboladas se encuentran protegidas bajo la figu-ra de Parque Natural.

Page 44: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

Problemática y factores explicativos

Dependiendo de las características del terre-no, se ha desarrollado una cultura ganadera con-servacionista, basada en la rotación o alternanciade pastos y cultivos y en un equilibrio del siste-ma de explotación, que ha permitido la sosteni-bilidad del mismo. Aunque originariamente fueasí en una buena parte del territorio, la intensifi-cación de la agricultura fue desplazando a laarboleda y transformando las dehesas con mejo-res suelos en campiñas, quedando relegadas lasdehesas a las serranías y a las zonas de suelosmenos productivos.

El nacimiento de un sistema agrario basadoen las ayudas a ciertos cultivos alcanzó a la

dehesa y afectó a las rotaciones y alternancias decultivos y pastos, provocando que actualmenteuna parte del territorio adehesado con suelospobres, que sólo sirven para el pastoreo, se hayadedicado al cultivo, con cosechas de bajo rendi-miento, cuya rentabilidad está asociada a lassubvenciones a los cultivos.

Estas ayudas o subvenciones pueden llevaral agricultor y al ganadero a orientar sus pro-ducciones hacia modelos que, no sólo no garan-tizan la sostenibilidad del sistema, sino que lodegradan paulatinamente, en bastantes casos deforma irreversible. Las ayudas han condicionadolos cultivos y las cargas ganaderas, disociando elbinomio ganadería-agricultura, con peligro dealterar el equilibrio del ecosistema agropecuario

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

154

LA DEHESA EN LOS PARQUES NATURALES ANDALUCES (ha)

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba.

Dehesa Dehesa Dehesa Total de % de SuperficieParque Natural

con matorral con pastizal mejorada dehesas dehesas total del P.N.

11.182 20.513 50 31.745 18,7% 170.025 Los Alcornocales

22.504 5.559 383 28.446 46,8% 60.800 S. de Andújar

733 – – 733 1,4% 52.337 S. de Baza

1.332 11.398 217 12.947 31,4% 41.212 Cardeña-Montoro

370 5 682 1.057 0,5% 214.300 S. Cazorla-S. Segura

1.617 38 – 1.655 27,6% 6.000 Despeñaperros

4.985 1.333 50 6.368 12,3% 51.695 S. de Grazalema

12.812 17.906 465 31.183 46,4% 67.202 S. de Hornachuelos

953 89 – 1.042 8,4% 12.428 S. de Huétor

635 773 – 1.408 7,1% 19.900 S. Mágina

3.631 30 72 3.733 4,4% 85.776 S. Nevada

401 – – 401 2,4% 16.564 S. de Las Nieves

4.558 1.027 – 5.585 17,7% 31.568 S. Subbéticas

21.799 13.615 387 35.801 21,7% 164.840 S. Norte de Sevilla

2.809 20.864 1.352 25.025 13,6% 184.000 Aracena P. Aroche

– – 19 19 0,04% 53.709 Entorno Doñana

90.321 93.150 3.677 187.148 15,2% 1.232.356 Total de P.N. con dehesa

Page 45: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

de la dehesa. Además, las ayudas a la extensifi-cación, de acuerdo a cargas ganaderas europe-as, han hecho que los ganaderos apliquen suscriterios tradicionales de gestión sostenible con-dicionados por la percepción de las ayudasdirectas. Por otra parte, la estacionalidad de laproducción herbácea de la dehesa, que históri-camente dio lugar al modelo de aprovecha-miento trashumante que vertebró la PenínsulaIbérica, en el que las dehesas eran usadas como“invernaderos” o pastos de invierno, permitemayores cargas ganaderas de las “oficialmentefavorecidas” en ciertas fincas, épocas y años.Pero la adecuación de las cargas a las ayudas haacabado con estos sistemas tradicionales y, porel contrario, permite el mantenimiento de cargasganaderas inadecuadas en épocas de escasezcon el consiguiente daño a la vegetación. En elsector ovino-caprino las consecuencias de lapolítica agraria comunitaria se han visto agrava-das, además, por el abandono de la práctica deldesvieje al objeto de tener el mayor número dereproductoras.

Dentro de este marco surge el problema delllamado “síndrome de la seca”, que produceuna paulatina desaparición del arbolado y en elque, entre otros factores, influyen la intensifica-ción de las cargas ganaderas, con los consi-guientes incrementos de los niveles de nitróge-no y pérdida de regeneración de la vegetación,así como la intensificación de la agricultura conel empleo de maquinaria pesada y la prácticade labores culturales profundas que dañan lasraíces y anulan la regeneración natural delarbolado.

Además, a veces se comercializan comoextensivos y/o sostenibles producciones ganade-ras en condiciones intensivas al aire libre, enocasiones calificadas eufemísticamente comosemiextensivas, ejerciendo una competencia

desleal sobre aquellos, que, asumiendo unesfuerzo técnico, y económico en algunos casoscon pérdida de productividad, trabajan con sis-temas de producción auténticamente sosteniblespor la renovación de los recursos naturales enlos que basan la alimentación del ganado.

Programa y actuaciones con incidencia

Los Reglamentos (CEE) N.º 2092/91, sobrela producción agrícola ecológica, y N.º1804/99, sobre producciones animales ecológi-cas, en sus principios generales, definen lascondiciones de la agricultura y la ganaderíasostenibles, que deben ir vinculadas y mante-ner sus relaciones complementarias para con-tribuir al equilibrio de los sistemas agrícolas. LaDirectiva Hábitats (Directiva 92/43/CE, relativaa la Conservación de los Hábitats Naturales yde la Fauna y Flora Silvestres), que tienen porobjetivo prioritario garantizar la diversidadnatural existente en Europa con el manteni-miento o restablecimiento de los hábitats natu-rales, incluyendo las especies que en ellosviven, y conseguir así la recuperación de lacalidad ambiental europea para el bien de losciudadanos, no se propone la conservación dela naturaleza mediante prohibiciones en zonasprotegidas, sino que busca la integración de laconservación del medio natural con el desarro-llo, de forma que ambos se beneficien mutua-mente. Esta directiva establece tres categoríasdiferentes de espacios susceptibles de protec-ción e incluye a la dehesa como uno de lostipos de hábitat, dentro de la categoría de hábi-tats naturales de interés comunitario (Anejo Ide la Directiva), bajo la denominación de bos-ques esclerófilos de pastoreo de Quercus subery/o Quercus ilex.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

155

Page 46: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

Además, la reciente consideración por parte dela UNESCO de las Dehesas de Sierra Morena, con416.042 ha, (Parques Naturales de las Sierras deAracena y Picos de Aroche, Norte de Sevilla y Hor-

nachuelos) como Reserva de la Biosfera supone elreconocimiento a este sistema de aprovechamien-to. Esta Reserva reúne el 27,6% de la superficie delas dehesas de quercíneas de Andalucía.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

156

RESERVA DE LA BIOSFERA DEHESAS DE SIERRA MORENA (ha)

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba.

Dehesa Dehesa Dehesa Total de % de SuperficieParque Natural

con matorral con pastizal mejorada dehesas dehesas total del P.N.

12.812 17.906 465 31.183 46,40% 67.202 S. de Hornachuelos

21.799 13.615 387 35.801 21,70% 164.840 S. Norte de Sevilla

2.809 20.864 1.352 25.025 13,60% 184.000 Aracena P. Aroche

34.611 52.385 2.204 89.200 21,44% 416.042 Total de reserva de la biosfera

En este contexto medioambiental y conser-vacionista, hay que tener en cuenta que ladehesa no tiene sentido sin la ganadería, puesha sido hecha para el ganado, y constituye unpatrimonio cultural, que la sociedad está obli-gada a conservar, en el que existen razasautóctonas perfectamente adaptadas al medio,resultado de una cultura ganadera milenaria:las berrendas, la cárdena andaluza, la pajuna yla retinta en vacuno; la blanca serrana en capri-no; la merina, la ojalada y la segureña enovino. Destaca entre todas ellas el cerdo ibéri-co en sus diferentes estirpes, ligado inexora-blemente a la dehesa para la obtención de pro-ductos de la máxima calidad y del más altovalor económico.

Es en las producciones de calidad diferencia-da en las que hay que buscar la rentabilidad delas producciones animales de la dehesa. Estadiferenciación puede ampararse en de denomi-naciones de origen, certificación de producto

ecológico o marcas de garantía o colectivasespecíficas para productos diferenciables orga-nolépticamente. En cualquier caso, las tenden-cias del mercado indican que la diferenciaciónnecesita ser avalada por la inspección y la certi-ficación (UNE 45011), evitando, por una parte, lacompetencia desleal al productor, que asume elesfuerzo técnico y económico de producir demodo sostenible, y, por otra parte, el fraude alconsumidor que busca productos diferentes,más allá de etiquetas y reclamos publicitariosque evocan lo natural y lo tradicional sin funda-mentos ni autenticidad.

Resumen, conclusionesy recomendaciones

Las cifras de la ganadería extensiva en Anda-lucía demuestran la importancia de la dehesacomo modelo de producción sostenible.

Page 47: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

En el contexto de las nuevas exigencias de lasociedad, la dehesa es un ejemplo claro de sis-tema de explotación sostenible de los recursosnaturales, propio del suroeste ibérico, orientadoa la obtención de alimentos de calidad diferen-cial, lo que le confiere una garantía de apoyofuturo dentro de una Política Agraria Comunita-ria que tiene por directrices la reducción de losprecios de garantía y el condicionamiento de lasayudas directas a los productores a la consecu-ción del nuevo modelo agrario europeo.

Sin embargo, el sistema de la dehesa, en elmarco de las ayudas de la PAC, se ve amenaza-do por el “síndrome de la seca”, que requiere unestudio en profundidad multidisciplinar, ya quepuede suponer el fin del arbolado básico.

Por otro lado, sería necesario contar con unadefinición oficial de explotaciones ganaderasextensivas o sostenibles, que clarificase el mer-cado y protegiera de la competencia desleal aaquellos que, asumiendo un esfuerzo técnico yeconómico, trabajan con sistemas de producciónauténticamente sostenibles haciendo y mante-niendo el legado natural y cultural de la dehesa.

DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

EN ANDALUCÍA

El Comité Andaluz de Agricultura Ecológica(CERTICAAE) tiene registradas y sometidas acontrol 4.377 explotaciones, de las cuales 394son de producción animal y el resto de produc-ción vegetal, junto a 241 y 3 importadores depaíses terceros.

Hasta llegar a la situación actual han transcu-rrido más de dos décadas desde los primerosmovimientos de agricultura ecológica en Anda-lucía. Los primeros agricultores ecológicos seaglutinaron en torno a movimientos asociativoscomo Umbela y Bioandalus. Mientras, el Conse-jo Regulador de la Agricultura Ecológica, creadopor el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen-tación en el año 1989, asumió las funciones delcontrol y certificación de la producción ecológi-ca en toda España, fue el responsable del Cua-derno de Normas Técnicas y, durante años, unreferente de la regulación de este sector. Dosaños más tarde, en 1991, se creo el Comité Terri-torial Andaluz de Agricultura Ecológica, que mástarde cambio su nombre por el actual de Comi-té Andaluz de Agricultura Ecológica. Este orga-nismo fue pionero en la descentralización delcontrol de la agricultura ecológica. La mayoríade los Comités o Consejos autonómicos se crea-ron a imagen y semejanza de los Consejos Regu-ladores de las Denominaciones de Origen.

Desde el año 1991 hasta el año 2003 se haregistrado un crecimiento espectacular en lasuperficie de la agricultura ecológica. El estable-cimiento de las Ayudas para el Fomento de laAgricultura Ecológica del Reglamento CEE2078/92 supuso un punto de inflexión. Este régi-men de ayudas se ha convertido en un impulsosobre todo para el olivar, ganadería, frutos secosy cereal; el mayor auge se ha producido enzonas con escaso potencial productivo o pocointensificadas. Sin embargo, las ayudas no pue-den considerarse como la única causa, ni la más

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

157

El sector de la agricultura ecológica enAndalucía ha experimentado en los últimosaños un crecimiento muy importante. Esteaumento se ha producido y mantenido tantoen el ámbito de la agricultura y de la ganade-ría como en el de las industrias agroalimenta-rias. Paralelamente, el Comité Andaluz de Agri-cultura Ecológica (CERTICAAE) se ha converti-do en uno de las más importantes entidades decertificación de este sector en toda Europa.

Page 48: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

importante, entre las que han provocado estecrecimiento, como pone de manifiesto el des-arrollo de otros cultivos poco favorecidos porellas, el alto crecimiento registrado en el año2001 (en el que no hubo subvenciones para lasnuevas incorporaciones), el crecimiento enzonas altamente productivas o el alto porcentajede agricultores que no demanda estos subsidios.Es decir, hay otras motivaciones que impulsan alos agricultores y ganaderos a iniciar la conver-sión hacia la agricultura ecológica.

En el año 2001 en Andalucía se autorizó aorganismos privados para el control y certifica-ción, en la misma línea que había hecho Casti-lla-La Mancha. Esta decisión rompió el “statuquo” mantenido hasta entonces en todas lasComunidades Autónomas, que había confiadolas funciones de control y certificación en auto-ridades publicas. En Andalucía, hasta mayo de2003, convivieron la certificación pública y laprivada, hasta que se autorizó la transformacióndel Comité Andaluz de Agricultura Ecológica enasociación privada sin animo de lucro. En laactualidad están autorizados en Andalucía cuatroorganismos privados de control, entre ellos elCERTICAAE, que mantiene más del 90% de losoperadores.

Problemas a los que se ha enfrentadola agricultura ecológica

El desarrollo de la agricultura ecológica se haproducido a pesar de los importantes problemascon los que se han encontrado casi todos lossubsectores productivos implicados.

Las ayudas para el fomento de la agriculturaecológica, además de haber provocado un incre-mento muy importante tanto en el número de

operadores, como en la superficie, han genera-do algunas distorsiones con carácter puntual enel proceso. Entre ellas destaca el crecimientopoco equilibrado y desigual y la deficienteorientación productiva.

Una buena parte de los problemas a los quese enfrenta la agricultura ecológica están relacio-nados con los insumos y materias primas que seemplean específicamente en la producción eco-lógica (semillas, plántulas, fertilizantes, fitosani-tarios, zoosanitarios, materias primas para la ali-mentación animal, ingredientes y auxiliares tec-nológicos). Entre los más importantes destacanlos siguientes:

a) Su escasez en el mercado.

b) La confusión y falta de información sobrelas características que deben reunir parasu utilización en esta agricultura.

c) La imposibilidad de la utilización dealgunos fitosanitarios y zoosanitarios, alno estar regulados por la legislaciónespañola.

La agricultura ecológica exige unas condicio-nes específicas de trabajo que afectan a todas lasfases de cada una de las cadenas de producción,de manera que la inexistencia de las prácticasecológicas en una fase, condiciona la existenciade las otras. Esta situación se encuentra en lossiguientes binomios: la ganadería y los cereales,la horticultura y la producción de plántulas, laproducción de cereales y la de semillas, el culti-vo del olivar y las almazaras, etc. En todos estoscasos la inexistencia de empresas dedicadas a laagricultura ecológica en una de las fases bloqueael desarrollo en las otras. Es, por lo tanto,imprescindible la existencia de un desarrolloequilibrado que permita poner en el mercadoalimentos ecológicos.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

158

Page 49: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

La alta dependencia de las producciones eco-lógicas con respecto al mercado exterior (aun-que no hay datos totalmente contrastados, másdel 90% de la producción se exporta a otros paí-ses) provoca cierta inestabilidad en las ventas, yaque, cada vez más, los grandes distribuidores deEuropa buscan proveedores en países terceros(Argentina, Turquía, países del Este, Norte deÁfrica, etc.), que pueden ser una competenciamuy fuerte de las producciones andaluzas.

La agricultura ecológica puede ver limitadasu expansión debido a los problemas generadospor la contaminación ambiental derivada de laactividad económica y de los hábitats humanos,responsable de residuos procedentes de puntosalejados de la explotación, y la residual, debidaa aplicaciones de insumos químicos realizadasen años anteriores. Esta situación puede imposi-bilitar la práctica de la agricultura ecológica enalgunas zonas. Además, hay problemas puntua-les como los tratamientos aéreos, los arrastres deresiduos por las aguas de riego, etc.

El desarrollo de la agricultura ecológica pre-cisa mayores conocimientos técnicos para hacerfrente a los múltiples problemas que surgen, asícomo el desarrollo de nuevos sistemas de pro-ducción y estudios sobre las oportunidades decomercialización. Los estudios de la comunidadacadémica sobre este tipo de agricultura son aúnescasos. Otro problema importante es la escasezde técnicos adecuadamente formados.

Programas y actuaciones

La creación y las actividades del ComitéAndaluz de Agricultura Ecológica desde el año1991 han sido el principal factor de crecimientoy sostenimiento de este sector. La credibilidad y

prestigio de su sistema de certificación ha logra-do su consolidación como líder de la certifica-ción de agricultura ecológica en Andalucía y enEspaña y una gran proyección y reconocimientoen todo el mundo.

Andalucía tiene un 15% de su superficiedeclarada Parque Natural. La Consejería deMedio Ambiente ha apostado firmemente por eldesarrollo de la agricultura ecológica, dentro deestos espacios protegidos, para actividadescomo la recolección silvestre, ganadería, apicul-tura y otras. En la actualidad el CERTICAAE tiene1.570 agricultores y ganaderos y 70 industriasdentro de los Parques Naturales. Asociar la agri-cultura ecológica a la conservación del medionatural es un valor añadido muy importante paraestas empresas.

La continuación del programa de ayudas, ini-ciado en España en el año 1996 a través delReglamento CEE 2078/92, con el actual progra-ma de ayudas derivado del Reglamento CEE1257/1999 y sus transposiciones nacionales,mediante los Reales Decretos 4/2001 y 708/2002,asegura durante los próximos cinco años unaoportunidad para que los agricultores y ganade-ros produzcan según los métodos de la agricul-tura ecológica.

Los problemas de rentabilidad económica,que tienen algunos sectores productivos o deter-minadas zonas de escasa capacidad productiva,son muchas veces determinantes para que losproductores y las industrias se decidan a iniciarel proceso de conversión hacia la agriculturaecológica. El sobreprecio que se obtiene por laventa de estos productos, unido a las ayudasque otorga la Administración, son un buenincentivo y contribuyen al mantenimiento de lapoblación rural y a la supervivencia económicade muchas explotaciones y empresas. Ejemplos

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

159

Page 50: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

muy significativos son la producción de aceiteen la comarca de los Pedroches o Génave, laproducción y transformación de la castaña en lassierras de Aracena y Ronda, la producción ycomercialización de cereales en la comarca delos Vélez, entre otras.

La demanda creciente de los mercados enAlemania, Francia y Reino Unido y la apariciónde mercados emergentes muy importantes comoJapón y Estados Unidos, unidas al sobreprecioque se paga por estos productos, empuja amuchas empresas a decidirse por la creación deuna “línea” de productos ecológicos.

Andalucía por sus características climáticases capaz de producir durante una gran parte deaño una amplia variedad de productos que sondemandados por los mercados del centro ynorte de Europa. Éste es el caso de la produc-ción hortofrutícola que se comercializa en fres-co, localizándose sobre todo en las zonas cos-teras. En la actualidad hay casi 50 empresasdedicadas a la exportación de este tipo de pro-ducción.

Resumen, conclusiones yrecomendaciones

El sector de la agricultura ecológica en Anda-lucía, alejado de la concepción idealista de sus ini-cios en los años setenta y ochenta del siglo pasa-do, constituye una actividad empresarial dinámica,innovadora, responsable y comprometida con losvalores del medioambiente y la calidad.

El crecimiento de este sector no ha tocadotecho y sus perspectivas de diversificación sonmuy grandes, pero necesita cierto apoyo públi-co. Queda por explotar y asentar un consumonacional mayor, carente por el momento de sufi-

cientes canales comerciales eficaces, aspectoéste en que es necesario la confluencia delapoyo de las Administraciones.

Teniendo en cuenta lo expuesto aquí, esnecesario promover distintas actuaciones enca-minadas a favorecer y consolidar este sector:

a) Establecimiento de formación reglada enlas escuelas y facultades de agricultura yveterinaria.

b) Fomento de la investigación en produc-ción ecológica.

c) Apoyo al consumo interno medianteferias, campañas divulgativas, etc.

d) Orientación de las ayudas hacia las activi-dades productivas que necesitan másapoyo.

e) Apoyo con incentivos o ayudas a lasindustrias agroalimentarias para el des-arrollo de su actividad en este ámbito.

f) Adaptación de la normativa referente a losregistros de insumos y materias primas.

g) Elaboración de planes estratégicos quecoordinen y den coherencia a todas lasactuaciones.

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN ANDALUCÍA:EL PROCESO DE SUPERACIÓN DE UN DÉFICIT

HISTÓRICO

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

160

En contraste con la aportación andaluza ala producción final agraria española, se sitúala relativamente baja participación de su pro-ducción agroalimentaria en el total nacional.Esta debilidad del sector agroalimentarioandaluz está siendo, en parte, superada.

Page 51: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

La industria alimentaria ubicada en Andalucíaestá ligada a sus producciones agrarias y, salvoexcepciones, sólo lleva a cabo procesos de pri-mera transformación, lo que provoca en buenamedida su bajo participación en la producciónfinal española. Son rasgos característicos de laindustria andaluza: la notable concentración sec-torial de las grandes empresas, el bajo ritmo deinnovación y el alejamiento de los centros dedecisión.

Sin embargo, la industria alimentaria andalu-za, de primera transformación mantiene, engeneral, un nivel de desarrollo adecuado.

Los análisis de la industria alimentaria anda-luza ofrecen un panorama más negativo de larealidad de la transformación de los productosagrarios en la región, debido en buena medida aque el Instituto Nacional de Estadística (INE) noincluye al sector de manipulación de frutas y hor-talizas frescas, en la actualidad altamente sofisti-cado y capitalizado y en el que Andalucía eslíder, dentro de la industria alimentaria, quedan-do su valor añadido descolgado tanto de la pro-ducción agraria como de la industrial a efectosestadísticos. Este hecho es más relevante debidoa la gran importancia de la industria auxiliar queexige este subsector y que tiene una presenciaconsiderable en Andalucía. Efectivamente, estolleva a infravalorar la tasa de transformación delimportante sector de frutas y hortalizas regional ya computar como valor añadido en Andalucíaúnicamente el correspondiente al mucho másdébil sector conservero, ignorando que el siste-ma de producción de frutas y hortalizas extra-tempranas, preparadas para la venta en lineal dela distribución en todas las épocas del año, esuna de las mayores valorizaciones posibles.

La industria alimentaria andaluza, como lamayor parte de la española, presenta una estruc-

tura dual en la que un número pequeño deempresas realiza la mayor parte de las ventas yabsorbe buena parte del empleo. Estas empresasde mayor dimensión están concentradas geográ-ficamente en pocas áreas. Los sectores a los quepertenecen las mayores empresas alimentariasandaluzas son algunos de los vinculados tradi-cionalmente a su agricultura: aceite, azúcar,vinos y bebidas alcohólicas, cervezas, etc., yotros como el de las bebidas refrescantes ajenosa ella.

Existe un déficit en la industria vinculada a laganadería, excepción hecha de la industria lác-tea, tanto en el subsector productor de piensoscomo en la industria cárnica. Dentro de este sub-sector únicamente tiene un buen desarrollo larentable industria ligada al cerdo ibérico. Ladebilidad de la industria cárnica y de piensosestá relacionada con la casi inexistencia de ceboen la región, para la mayoría de las especies,que ha condicionado también la falta de mata-deros y de red comercial.

Cabe resaltar que, en la actualidad, es unaempresa andaluza, inicialmente centrada en elsector lácteo, una de las mayores firmas agroali-mentarias españolas, tras haber protagonizadouno de los mayores procesos de concentración.

Los efectos de la globalización de capitalesha afectado sobre todo a las empresas de mayordimensión, generando una doble dinámica: lacompra de empresas andaluzas por parte deempresas de rango multinacional –caso de algu-nas empresas de bebidas alcohólicas–, incluidascerveceras, y el salto a un ámbito geográficomayor de las empresas andaluzas, bien por lainstalación de fábricas en otras regiones o paí-ses, o bien por la ampliación de los mercados.

Entre los hechos más interesantes, en laactualidad, cabe citar la “renacionalización”

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

161

Page 52: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

reciente de algunas de las firmas líderes de sec-tores como el aceite de oliva e incluso algunasde bebidas alcohólicas, proceso en el que hanjugado un papel destacado capitales andaluces.

En el proceso de crecimiento y consolidacióndel capital andaluz han jugado un papel rele-vante las entidades de ahorro (Cajas Rurales y deAhorro) andaluzas y en ocasiones el capitalpúblico andaluz, aunque algunas de sus actua-ciones han resultado problemáticas y se hanvisto frustradas tras su análisis por el Tribunal deDefensa de la Competencia.

Los efectos de la globalización del nuevoorden económico, que impera en el sistemaagroalimentario también, se traduce en Andalu-cía, al igual que en el resto de España, en elpoder creciente de la gran distribución, en cuyogrupo de cabecera no hay firmas de capitalandaluz, que están reorganizando los sistemasproductivos agroalimentarios.

Otro aspecto importante de la dinámica dela industria agroalimentaria andaluza es el resur-gimiento y consolidación de una industria deproductos tradicionales y de calidad diferencialvinculados a sectores agropecuarios tradiciona-les (cerdo ibérico), parques y espacios naturales(derivados de la caza) y elaboraciones artesanas(dulces, algunas cárnicas no ibéricas). En esteámbito existen algunos sistemas locales de pro-ducción bien asentados. El buen comporta-miento de gran parte de estos productos estávinculado a la consolidación de un segmentodel consumo que busca productos de calidaddiferencial y está dispuesto a pagarlos. Estesegmento industrial ha sido apoyado por losprogramas de desarrollo rural localizados, porlos fondos encauzados a través de ellos y por elapoyo prestado a las diversas indicaciones decalidad.

Aunque la mayoría de las cooperativas cen-tran su actividad en la fase de acopio de materiaprima, suministros a los socios y en algunos sec-tores de primeras transformaciones, hay queseñalar su peso creciente en aceites y frutas yhortalizas frescas, sectores en los que están lide-rando algunos de los procesos más innovadoresy protagonizando experiencias de concentraciónimportantes. Además, juegan un papel funda-mental en la organización de la producción agra-ria y en la transferencia de tecnología al sectoragrario.

Se destacan, a continuación, algunos aspec-tos importantes de los subsectores industrialesmás significativos:

� El subsector de manipulación de frutas yhortalizas frescas, consolidado y eficaz, seenfrenta a la apertura de fronteras quesubyace en los acuerdos de la UE con lospaíses mediterráneos de la ribera sur y ala presión de la gran distribución, queaumenta su cuota de participación en lasventas al consumo en todos los mercados.

� En el subsector de conservas y congela-dos de frutas y hortalizas convivenempresas pequeñas y medianas vincula-das a tradiciones locales (membrillo enPuente Genil), filiales o fábricas de gran-des firmas de otras regiones españolas yde otros países de la UE y pequeñasempresas, algunas cooperativas, que pro-ducen sobre todo a maquila para firmasmarquistas mayores y para las marcas dela distribución.

� En los aceites coinciden la renacionaliza-ción de empresas refinadoras y envada-soras y la privatización de la empresa decapital público, que han permitido quelas firmas andaluzas mejoren su posición

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

162

Page 53: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

en el grupo de cabecera del sector indus-trial español; la mejora de la producciónde las almazaras debido a las innovacio-nes incorporadas; la mayor disciplina dela producción, debida sobre todo a laacción de las cooperativas; la concentra-ción de éstas mediante la constitución decooperativas de segundo y ulterior grado,que en la actualidad reúnen una parteconsiderable del aceite, y su penetraciónen el envasado y exportación de los acei-tes vírgenes, cuyo consumo está aumen-tado. Todo esto sitúa al movimiento coo-perativo, por primera vez, entre los líde-res del sector.

� En la industria cárnica se produce unadualidad entre las empresas vinculadas alporcino ibérico, mayoritariamente decapital andaluz, aunque no sólo agroali-mentario, que se muestran muy dinámi-cas, y el resto de las cárnicas, casi inexis-tentes, especialmente tras la quiebra dealgunas de las mayores.

� La industria láctea se caracteriza porquela capacidad de la industria láctea anda-luza es muy superior a su producción:una de las industrias líderes en lechelíquida de España tiene su sede e impor-tantes instalaciones en Andalucía; laregión cuenta con la presencia de una delas firmas líderes en Europa y con una delas cooperativas lácteas más relevantes deEspaña. Por el contrario, la industria que-sera es muy débil a pesar de su censo deovino y caprino.

� En el subsector de vinos y licores, lasempresas vinculadas al marco de Jerezson de las mayores de España, entre ellasdestaca la presencia de uno de los líderes

mundiales. En la actualidad, en susempresas hay una participación muyimportante del capital andaluz. Estasempresas han diversificado su produc-ción dentro del propio sector, tanto enEspaña como en otros países, y en oca-siones también han ampliado su actividada sectores de calidad diferencial reconoci-da. Esta industria ha sufrido un ciertoretroceso en el conjunto del sector viní-cola español. La presencia de las coope-rativas en él se limita casi exclusivamentea la primera transformación. La recesióndel consumo de brandy está perjudicandoa las empresas andaluzas, al igual que elcomportamiento de sus caldos específicosen el mercado. En las restantes áreas pro-ductoras la industria es débil, con algunaexcepción. Sin embargo, se está desarro-llando un plan de producción de vinostranquilos con apoyo del Gobierno Auto-nómico y la participación de algunas delas principales firmas.

� La evolución del subsector de sémolas yharinas está vinculada a la estrategia pro-ductiva de los agricultores. Así, la sustitu-ción de los trigos blandos de fuerza portrigo duro ha permitido el desarrollo de laindustria semolera, pero ha obligado a laimportante industria harinera andaluza,que representa el 25% de la española, aimportar su materia prima.

� La Industria cervecera, al igual que en elresto de España, ha sido absorbida porlas grandes firmas multinacionales. Eneste contexto, las empresas andaluzasmantienen su actividad y sus marcas.

� En dulces, bollería y panadería convivengrandes empresas multinacionales, un

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

163

Page 54: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

amplio abanico de empresas pequeñas ymedianas vinculadas a producciones tra-dicionales, que están funcionando bien, yuna red de industrias de bollería y pana-dería sometida a un duro proceso deconcentración y modernización del queestán saliendo empresas más dinámicas.

Principales problemas de la industriaagroalimentaria andaluza

El desarrollo de la industria alimentaria anda-luza, en términos generales, se enfrenta a algu-nos problemas importantes:

� Falta de una estructura logística adecua-da, debido a la localización periférica deAndalucía, a la deficiencia de algunasinfraestructuras básicas y al difícil accesode algunas de las mejores zonas produc-toras.

� Falta de trabajadores cualificados para lasnuevas exigencias, insuficiencia de técni-cos con experiencia y conocimientos,escasez de profesionalización en muchasempresas, sobre todo cooperativas, ycarencia de una visión empresarialmoderna suficiente.

� Inadecuación en el suministro de mate-rias primas en algunos sectores, bien porla falta de formación de los agricultores,la importancia de la agricultura a tiempoparcial y marginal poco profesionalizada,o la gran dependencia de las subvencio-nes en algunos subsectores.

� Deficiencias en la comercialización endeterminados subsectores, que, a pesarde las mejoras registradas, siguen tenien-

do estructuras comercializadoras insufi-cientes.

� Escasa inversión en I+D y, en términosgenerales, insuficiente apoyo públicopara esta actividad.

� Algunos subsectores productivos seenfrentan a problemas medioambientalesimportantes.

� En ocasiones, las actuaciones públicasson poco respetuosas con la libre compe-tencia.

� En varios subsectores no se acomete lasegunda transformación y/o la adecua-ción para la puesta en mercado final.

ACEITE DE OLIVA: UN PROCESO DE MEJORA

QUE HA LLEVADO AL LIDERAZO MUNDIAL

En los años noventa cambió profundamentela cadena de producción del aceite de oliva debi-

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

164

Desde el principio de la década de losnoventa, Andalucía ha consolidado su posi-ción de líder mundial en la producción deaceite de oliva, a la vez que ha mejorado lastécnicas de cultivo y molienda y la calidad delproducto final. Este proceso, coincidente conun incremento del consumo de aceite virgen,ha estado acompañado de mejoras en lacomercialización y de la constitución de unapotente red de cooperativas de segundo gradoque, junto a la concentración de las almazarasy los movimientos de capital entre las princi-pales envasadoras, han cambiado el panoramadel sector.

Page 55: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

do a los siguientes elementos: modificación de lapolítica de apoyos con una ayuda directa a laproducción y la eliminación de la intervención,incremento de la superficie de olivar vinculado alos buenos resultados económicos, mejora delcultivo, nuevas denominaciones de origen, valo-ración de la calidad y aumento y cualificación delconsumo. En este escenario las empresas relacio-nadas con la producción, molienda, refino yenvasado han evolucionado. Su estructura inter-na ha cambiado significativamente y se hanmodificado los usos comerciales tradicionales, alo que se ha unido la nueva estrategia de la grandistribución. Todos estos cambios, que han afec-tado a toda la producción de aceite española,han estado liderados por el sector andaluz y enél han sido globalmente más acusados.

La producción olivarera

Andalucía cuenta con el 61% de la superficieolivarera española (83% del regadío) y aportauna producción que oscila entre el 70 y el 85%según las campañas. La concentración de lasuperficie de olivar, el regadío y la producciónestán aumentando. El número de explotacionesolivareras andaluzas supera el 40% del total, sutamaño medio supera ampliamente el tamaño dela explotación media española y es la regióndonde es más frecuente la especialización en laproducción del olivar.

Los principales rasgos del cultivo del olivaren Andalucía son los siguientes:

� Aunque el olivar está extendido en casitoda la región, existe una gran concentra-ción geográfica que tiene como centroJaén, donde varias comarcas se encuen-tran en situación de casi monocultivo.

� Existe un predominio de la variedadpicual, concentrada particularmente enJaén, donde esta variedad es práctica-mente la única.

� La concentración varietal complica, aúnmás, la gestión del factor trabajo en lasáreas de monocultivo.

� En general, todo el cultivo ha mejoradosustancialmente, pero en las zonas mejo-res y en explotaciones de un cierto tama-ño, las mejoras introducidas han sidoradicales: nuevas plantaciones, fertirriga-ción, mejora de los tratamientos, prepara-ción para la mecanización integral de larecolección, etc.

� Se ha extendido la recolección mecaniza-da, si bien la integral sólo puede realizar-se en determinadas explotaciones, lasvibradoras de rama y, sobre todo, lasvaras mecánicas y las sopladoras se hangeneralizado, a veces en detrimento de lacalidad postcosecha.

� Se mantiene una situación dual en lasexplotaciones: junto a explotaciones biendimensionadas y mecanizadas capaces deprofesionalizar a los agricultores, existeun grupo muy numeroso de explotacio-nes excesivamente pequeñas llevadas poragricultores a tiempo parcial e inclusomarginal que en general presenta defi-ciencias de gestión.

� Se están desarrollando sociedades de ser-vicios (Cooperativas laborales, SAT, socie-dades mercantiles, secciones de cultivoen cooperativas y otras fórmulas difícilesde clasificar como cultivo por parte de losvecinos) que se ocupan de todas o partede las labores.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

165

Page 56: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

� Se están adelantando las fechas de larecolección, lo que redunda en la mejorade la calidad.

El protagonismo de las cooperativasen la mejora en la fase de la molienda

En Andalucía hay en torno a 850 almazarasoperativas (casi el 50% de las españolas) queproducen entre el 70 y el 85% del total nacional.La capacidad de molturación media de las alma-zaras andaluzas dobla a la española. En torno ala mitad de las almazaras tienen forma jurídicade cooperativas, pero la participación de estecolectivo en la producción supera el 70%, debi-do a que, por término medio, son empresas demayor dimensión. Casi el 20% de las almazarasandaluzas cuentan con envasadora, aunque lamayoría de ellas envasan cantidades pequeñasdirigidas el mercado local; únicamente existenunas 20 envasadoras no vinculadas a las alma-zaras.

Estas cifras confirman al gran desarrollo deesta industria en Andalucía, que se caracterizapor las siguientes aspectos:

� Aumento muy importante del volumen deaceite virgen envasado por las almazaras,aunque siga siendo una parte pequeña.

� Mejora significativa de la calidad ligada alas inversiones en el sistema de produc-ción y a la mejora del manejo de patios,que evita el atroje.

� Generalización del sistema continuo dedos fases que evita la contaminación delas almazaras, aunque se traslada el pro-blema a la fase de la extracción deorujo.

� Se ha realizado un gran esfuerzo tecnoló-gico en relación con la solución del pro-blema medioambiental de los alpechines.

� Creciente imposición por parte de lasalmazaras de condiciones a la produc-ción, en especial en lo referente a la reco-lección: momento, separación de las acei-tunas recogidas en el suelo y en el árbol,control de los tratamientos previos, etc.Todo esto ha sido fundamental en lamejora de la calidad.

� Aumento, mejora de la calidad y segmen-tación de la capacidad de almacenamiento,lo que permite mejorar su posición com-petitiva y cualificar el mercado de graneles.

� Desarrollo de los sistemas de control decalidad de gestión y generalización de lossistemas de control de riesgos.

� Puesta en marcha de marcas propias paraaceite virgen por parte de las almazaras.Además, las más grandes envasan cantida-des importantes con marca de distribuidor.

� Aumento de la exportación directa, tantode graneles como de envasado, por partede las almazaras más grandes y las coo-perativas de segundo y ulterior grado

� A pesar de todo esto, existen fallos degestión y en especial de profesionaliza-ción de la comercialización, área en laque se ha invertido menos y que aún esdeficiente en términos generales.

Todo este proceso está liderado fundamental-mente por las grandes estructuras cooperativasde segundo y ulterior grado que se han creadoen los últimos diez años, especialmente en Anda-lucía, donde se encuentran más de los dos terciosde las grandes estructuras cooperativas del sector

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

166

Page 57: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

español. Estas estructuras, en creciente procesode concentración y crecimiento, aglutinan unaparte muy importante del aceite español y, por lotanto, ocupan una posición significativa en el sis-tema productor mediterráneo. Estas entidades,dotadas de equipos profesionales cualificados,juegan un papel fundamental tanto para la orga-nización y mejora de las cooperativas de primergrado, supliendo en buena medida sus carenciasgerenciales y comerciales, como por su inciden-cia en las fases posteriores de la cadena comer-cial. Son, además, las que envasan gran parte delaceite de sus asociadas, las que cuentan con mar-cas capaces de llegar al mercado nacional, lasque alcanzan los principales acuerdos de comer-cialización con la gran distribución y las queacceden a la exportación directamente.

El peso creciente del capital andaluzen las grandes empresas marquistasdel sector y en la exportación

Uno de los problemas tradicionales, enquis-tados en el sector del aceite de oliva andaluz, erala paradoja entre su enorme peso en la produc-ción y la molienda, en buena medida a través delas cooperativas, y su escasa presencia entre lasprincipales marcas, con algunas salvedades. Estose debía, en gran parte, al bajo consumo de acei-te virgen, ligado a la menor calidad, que obliga-ba al refinado, fase en la que la presencia delcapital andaluz era menor y, sobre todo, a quelas principales marcas y una cuota alta de lasestructuras de exportación pertenecían a empre-sas desligadas de la producción y de capital ori-ginario de otras regiones.

Esta situación ha cambiado mucho debido,por un lado, al incremento del consumo de acei-te virgen, envasado por las grandes cooperativas

andaluzas, y de la exportación directa por estasempresas y, por otro, a la participación del capi-tal andaluz en firmas de refino y envasado en losprocesos de renacionalización de algunas de lasfirmas de las multinacionales y de privatizaciónde la empresa pública.

Aceites de calidad diferencial

En Andalucía se encuentran seis de las oncedenominaciones de origen de aceite de oliva queexisten en España, cifra a la que hay que sumarotras cinco provisionales. El grado de conoci-miento de ellas, en el mercado nacional, es muydiferente, aunque en general no es alto. Estasdenominaciones juegan un papel importante enla mejora del mercado de radio corto, que ha cre-cido mucho, y vincula el sistema productivo localde aceite de oliva a los programas de desarrollorural, encontrando importantes sinergias con elturismo rural, la promoción de lo local y la arti-culación económica de las actividades. Se haconstatado, además, que la puesta en marcha deestas denominaciones suele redundar en unamejora de las técnicas de producción, las vías decomercialización y el marketing.

También en este marco hay que considerar laexpansión del aceite ecológico, que está gene-rando una cadena de producción propia y encon-trando segmentos de mercado muy interesantes.

La vinculación del sistemade producción del aceite de olivacon el desarrollo rural

Prácticamente en todas las comarcas quecuentan con programas de desarrollo rural, la

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

167

Page 58: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

producción de aceite de oliva ha jugado unpapel interesante como catalizador de diversasactividades vinculadas al turismo (creación demuseos del olivo y del aceite, rutas del aceite,paisajes del olivo, etc.), a la gastromonía, que seestá desarrollando en torno a una cocina basadaen el aceite de oliva, a otros usos del olivar(muebles y regalos de madera de olivo, desarro-llo del olivo para la jardinería, etc.), así como aactividades lúdicas (fiestas) y culturales (literatu-ra o pintura en torno al olivo).

Todas ellas, además de colaborar al desarrollorural, generan una cultura del aceite que es la basepara mejorar la valorización posterior del produc-to. En este sentido, cabe reseñar el gran númerode municipios andaluces que forman parte de laAsociación Española de Municipios del Olivo(AEMO), promotora de diversas actividades entorno al olivo, incluidos planes de formación.

El apoyo de las Administración Públicas

Las administraciones central, autonómica ylocal han sido particularmente sensibles a lasnecesidades y potencialidades de este sector, demanera que, además de los apoyos derivados dela OCM o los Reglamentos Estructurales, se hanarbitrado actuaciones de diversa índole vincula-dos a diferentes aspectos del sector y su entorno.

Entre ellas destacan el apoyo a la extensiónde las normas de calidad AENOR en el sector, elapoyo a la Fundación del Olivar, el apoyo a lacreación del Pool-Red de Jaén, mecanismo quefacilita la transparencia del mercado de graneles,el apoyo a la creación del Mercado de Futuros ola participación de un buen número de entida-des locales en la Asociación Española de Muni-cipios del Olivo.

Conclusiones

El sector del aceite de oliva andaluz ha expe-rimentado una mejora muy importante en todaslas fases de la cadena de producción, ello hasido posible por la cualificación del consumo, lamejora de la producción, la formación de unared de cooperativas de segundo grado eficaces,la nueva estrategia de la gran distribución y laposición de las empresas de capital andaluz antelos procesos de renacionalización y privatizaciónde algunas de las principales envasadoras.

En este proceso, que ha estado vinculado alos aspectos territoriales y al desarrollo rural, hancolaborado las administraciones públicas apo-yando diversas iniciativas, tanto de mejora de lacalidad como de incremento de la transparenciade los mercados y el desarrollo de actividadesparalelas.

EL SECTOR VITIVINÍCOLA ANDALUZ:ENTRE LA DECADENCIA Y EL PROCESO

DE AFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

168

Andalucía cuenta con cuatro Denomina-ciones de Origen en el sector vitivinícola concaracterísticas y trayectorias muy diferentes.Algunas de éstas están llevando a cabo pro-cesos de reestructuración y planes estratégi-cos que les permiten salir de la crisis de añospasados, mientras otras atraviesan una situa-ción difícil y tienen pendiente la elaboraciónde una estrategia adecuada. Además existenalgunas áreas, dentro y fuera de las Denomi-naciones, en las que se están desarrollandovinos tranquilos orientados al consumoactual.

Page 59: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

En Andalucía se producen algunos de los cal-dos más afamados de España, concretamente lospertenecientes a la triple Denominación de Ori-gen del marco de Jerez (Jerez, Manzanilla yVinagre). Esta fue una de las primeras Denomi-naciones de Origen de España. Sus bodegas fue-ron las primera firmas españolas de vinos que seinternacionalizaron, creando empresas conjuntascon las firmas que los representaban en el ReinoUnido; también fueron las firmas de Jerez las pri-meras en convertirse en grandes exportadoras y,mucho después, protagonizaron las primerasinversiones fuera de su Denominación e inclusofuera de España. También en la DO Jerez está laprimera gran bodega adquirida por el capitalmultinacional de bebidas de alta graduación.Fueron en definitiva líderes del sector español atodos los niveles.

En Andalucía existe otras DO (Málaga, Mon-tilla-Moriles y Condado) que de alguna forma,en especial las dos segundas, han vivido bajo lasombra de Jerez, a cuyas bodegas, con frecuen-cia, han vendido sus caldos. Su importancia his-tórica y económica es muy inferior y algunas deellas han sufrido un retroceso en los últimosaños. Más del 70% de los vinos andaluces estánen zona protegida por alguna denominación deorigen.

Los vinos tradicionales de Andalucía sonvinos de alta graduación, generosos y dulces,que se sitúan lejos del mercado de vinos tran-quilos. Su consumo se realiza, en buena parte,fuera de las comidas habituales. De algunaforma no encaja en los parámetros modernos deconsumo de vinos, aunque hay una cierta ten-dencia al incremento en dulces que podría bene-ficiar a algunas gamas.

El desarrollo histórico de estos caldos estáligado al comercio con los países del norte de

Europa y las Islas Británicas, gran cliente de losvinos de Jerez, principal área productora anda-luza. Dentro de España su consumo se localizasobre todo en Andalucía, no habiéndose realiza-do una estrategia de penetración de los merca-dos españoles. Con respecto al consumo, cabeseñalar la gran diferencia entre el consumo delos productos principales (jerez, manzanilla) y elresto de los caldos tradicionales, algunos de grancalidad y apreciados por los “sommellier” peroapenas divulgados.

A los vinos tradicionales, se ha sumadorecientemente el desarrollo de vinos tranquilosde gran calidad, localizados en buena medidafuera de las denominaciones de origen. Estaestrategia se ha desarrollado gracias a la colabo-ración de todos los agentes, agricultores yempresarios bodegueros, en el marco de los pla-nes estratégicos sobre el vino desarrollados porla Junta, en cuyo proceso se han realizado ensa-yos de variedades y sistemas de elaboración.

La Junta de Andalucía, en colaboración conlos agentes del sector, ha elaborado un PlanEstratégico para Jerez, tiene en estudio otrospara las distintas zonas y ha amparado líneas deinvestigación y desarrollo al respecto. En estaslíneas de trabajo está contando con las organiza-ciones de los agentes del sector y con la cola-boración específica de algunos empresarios.

El análisis de los vinos de Andalucía hay quehacerlo en los siguientes ámbitos:

� Marco de Jerez: Cuenta con las denomi-naciones de origen Jerez-Xerez-Sherry,Manzanilla de Sanlucar y Vinagre deJerez. Los vinos de la zona han sufridosucesivas crisis, en estos momentos hanencontrado un equilibrio tras la culmina-ción de un plan de reestructuración. Hacaído la exportación de sus caldos a algu-

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

169

Page 60: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

nos países, aunque otros mercados fun-cionan bien. Se han hecho intentos derelanzar el consumo en España de ciertostipos de vinos y se empiezan a ver algu-nos síntomas positivos. El marco de Jerezha tenido varios planes de reestructura-ción que han permitido un ajuste de laproducción. Al periodo de compras de lasgrandes bodegas, que llevó a un ciertodeterioro de los brandies (el segmentomás rentable), ha seguido una etapa derenacionalización de algunas firmas, devuelta de empresarios a caldos tradicio-nales y de equilibrio de mercado. En elMarco de Jerez las bodegas poseen el43% de la superficie de viñedo y el pesode las cooperativas, que sólo hacen elvino en rama, está en torno a un tercio.Queda pendiente el lanzamiento del pro-ducto en el mercado nacional.

� Montilla-Moriles: es la zona que ha atrave-sado una crisis mayor. En ella ha habidoarranque de viñas con subvenciones, des-tinando las tierras sobre todo a olivar. Enesta zona la estructura agraria es muy defi-ciente, con problemas de mecanización, yla población está envejecida. Existe undeterioro general de la situación y no seencuentran agentes que se muevan diná-micamente. Hay cooperativas, pero conestructuras deficientes. Tiene los blancosincorporados a la DO pero no los tintos.Está previsto proteger los rosados y tintoscon una Indicación Geográfica de Calidad.

� Condado de Huelva, cuenta con 6.000hectáreas inscritas, 32.000 agricultores y43 bodegas. En la actualidad la Junta hapuesto en marcha la elaboración de unplan estratégico.

� Málaga: cuenta con dos zonas muy dife-renciadas, la tradicional área de laDenominación de Origen de Málaga, depequeño tamaño y poco dinámica, y lanueva de las Sierras de Málaga, dondese están elaborando vinos modernos,con la entrada de pequeños inversoresextranjeros y españoles, que se estánorientados hacia producciones de altacalidad. Las producciones de ésta últimase está comportando muy bien en losmercados.

� El desarrollo de nuevos vinos, en elmarco de la tendencia a producir vinostranquilos, proyecto que lleva en funcio-namiento unos ocho años. En él se hanensayado variedades con apoyo de laJunta, hay empresarios agrarios y bode-gueros interesados, zonas tradicionales(Jerez) y nuevas (Alpujarra, Almería,Ronda, etc.). Entre las bodegas interesa-das en el proceso están algunas de lasgrandes de España, también en este pro-ceso hay nuevas bodegas. Se estánponiendo nuevas variedades o variedadesadaptadas a los nuevos usos y se estánreestructurando las plantaciones.

Conclusiones

Andalucía cuenta con una producción devinos amparada en su gran mayoría por Deno-minaciones de Origen que se encuentran ensituaciones muy diferentes: mientras algunas deellas han atravesado un proceso de reestructura-ción y están despegando de nuevo, otras estánaún pendientes de adoptar una estrategia deactuación. La Junta está desarrollando una línea

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

170

Page 61: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

de trabajo dirigida a elaborar planes estratégicosen colaboración con los agentes económicos decada una de las zonas.

Entre los vinos andaluces predominan losgenerosos y los dulces, un buen número de ellosde excelente calidad. Sin embargo, su consumoen España es bajo. Uno de los principales retosde estos vinos es la ampliación del mercadonacional, además del mantenimiento de laexportación.

Existe un proceso de desarrollo de vinostranquilos, dentro y fuera de las denominacionesde origen, en el que coinciden agricultores, algu-nos bodegueros importantes tradicionales y nue-vos bodegueros con la Junta de Andalucía. Esteproceso está dando lugar a muy buenos pro-

ductos, que se comportan bien en el mercado, yque se están desarrollando en buena medida ennuevas zonas.

EL DINAMISMO DEMOGRÁFICO Y LA PLURALIDAD

DE LA SOCIEDAD RURAL ANDALUZA COMO

ELEMENTO BÁSICO DE SU DESARROLLO RURAL

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

171

Andalucía cuenta con una población ruralen crecimiento y una estructura poblacionaldinámica caracterizada por la diversidad desus pobladores que tienen posiciones e inte-reses distintos y diferentes respuestas a laspolíticas de desarrollo rural.

DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN NÚMERO DE HABITANTES DE LOS MUNICIPIOS

Fuente: INE. Censo de la Población 91 y Padrón 2001.

HabitantesN.º

Sup. ha Pob. 91 Pob. 01Evolución densidad de población (91/01)

municipios (%) hab./km2 %

>100.000 12 452.542 2.760.972 2.857.682 3,50 631,47 38,60

50-100.000 13 212.058 658.791 742.268 12,67 350,03 10,03

25-50.000 20 715.762 592.892 708.770 19,54 99,02 9,57

10-25.000 88 1.592.190 1.274.074 1.391.680 9,23 87,41 18,80

<10.000 637 5.787.412 1.648.218 1.703.568 3,36 29,44 23,01

Total 770 8.759.964 6.934.947 7.403.968 6,76 84,52 100,00

Andalucía tiene una densidad de poblaciónalta, en términos comparativos, 84 habitantes porkm2, que está relativamente dispersa en el terri-torio, de manera que las densidades medias delconjunto de los municipios con menos de 10.000habitantes se acercan a 30 habitantes/km2, ciframuy por encima de la de otras regiones españo-las. El 71% de la superficie andaluza está catalo-

gada como zona desfavorecida, en ella la densi-dad de población es de 52 habitantes por km2

para las zonas de montaña y 39 para las de des-poblamiento.

La región cuenta además con una buenaestructura de la población por edades, la pobla-ción menor de 16 años superó el 18%, mientras

Page 62: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

que la mayor de 65 no llega al 15%, de maneraque en edad activa se encuentra casi el 67% dela población. Para el objeto de este análisis, cabeseñalar que las poblaciones del medio ruralmantienen el mismo comportamiento e inclusolas “agrociudades” andaluzas cuentan con mayorparticipación del segmento de menor edad que

las ciudades de más de 100.000 habitantes. Otrohecho relevante es que en todos los estratos depoblación, según su número de habitantes, semantiene una participación alta de la poblaciónfemenina en todos los segmentos de edad, lejosdel envejecimiento de la población femeninarural del resto de España.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

172

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN GÉNERO Y EDAD

Distribución de la población Participación femenina

HabitantesN.º Población

Mujeres según edad según estratos de edadmunicipios total

% < 16 % 16/64 % > 65 % M < 16 % M 16/64 % M > 65

>100.000 12 2.857.682 1.484.970 17,15 68,70 14,15 48,97 50,93 60,59

50-100.000 11 677.409 339.287 19,56 68,84 11,60 48,28 49,41 57,11

25-50.000 22 773.629 387.971 19,52 67,82 12,66 48,63 49,52 55,88

10-25.000 88 1.391.680 697.000 19,77 66,26 13,97 48,65 49,21 56,25

<10.000 637 1.699.575 845.561 18,01 63,50 18,48 48,64 48,43 55,37

Total 770 7.399.975 3.754.789 18,31 66,97 14,72 48,73 49,78 57,63

Fuente: INE, Padrón 2001.

El último aspecto a reseñar es la estructurade ciudades de Andalucía, caracterizada por laexistencia de un buen número de ciudades detamaño medio, dispersas en gran parte del terri-torio, que comparten el territorio con muchosnúcleos mayores de 3.000 habitantes, capaces detener una dotación de servicios y dinamismoeconómico y social casi en todo el territorio.Efectivamente, menos del 40% de la poblaciónestá en ciudades de más de 100.000 habitantes yotro 10% en las comprendidas entre 50.000 y100.000 habitantes; el resto está entre “agrociu-dades”, casi 10% en los 20 municipios con unnúmero de habitantes comprendido entre 25.000y 50.000 habitantes y cerca del 19% en los 88municipios que cuentan entre 10.000 y 25.000habitantes, y núcleos menores de 10.000 habi-

tantes (23%). Cabe citar que hay muchos núcle-os por encima de los 3.000 habitantes. Además,la población de todas las categorías de munici-pios ha crecido en el periodo 1991-2001, espe-cialmente en las agrociudades. A pesar de lasdiferencias comarcales y la participación del lito-ral, esto significa que una gran parte del territo-rio está en buenas condiciones desde el puntode vista demográfico.

Cambios en la sociedad ruraly su percepción

Desde hace dos décadas, la agricultura y elmundo rural de Andalucía vienen experimentan-do importantes transformaciones en los ámbitos

Page 63: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

económico-productivo y sociocultural. Algunasde ellas son resultado de su propio dinamismointerno, mientras que otras han sido impulsadaspor los cambios socioeconómicos, culturales ypolíticos que, a nivel más amplio, tienen lugar en

el entorno nacional. Aunque tales transformacio-nes están en consonancia con las tendencias quese observan en otros países, presentan en Anda-lucía singularidades que deben ser tenidas encuenta a la hora de definir las políticas futuras.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

173

CONTEXTO DE CAMBIOS EN LA SOCIEDAD RURAL ANDALUZA

Ámbitos Elementos del contexto de cambio

Cambios socioeconómicos • Pérdida de importancia de la agricultura como actividad productiva.• Importancia de la actividad agraria para la dinamización del tejido social.• Pluriactividad y externalización de las labores agrícolas.• Desarrollo de las telecomunicaciones y mejora de las infraestructuras.• Desarrollo de nuevas actividades de servicios.• Emergencia de una nueva élite empresarial imbuida de una lógica no asistencialista.• Emergencia de actores locales ligados a las políticas sociales (sanidad, enseñanza, servicios

sociales ...).• Protagonismo de grupos sociales en busca de nuevas identidades (mujeres y jóvenes) (minorías

étnicas en torno a la inmigración).

Cambios culturales • Recuperación de lo local.• Compatibilización de lo local y lo global.• Emergencia de los valores postmaterialistas.• Paradigma del desarrollo sostenible.• Nueva estructura de oportunidades (simbólicas y culturales) para los espacios rurales.• Efectos de las nuevas identidades sociales (mujeres y jóvenes, minorías étnicas).

Cambios políticos • Tendencia a la liberalización del comercio internacional (acuerdos OMC).• Proceso de construcción europea (ampliación al Este, Agenda 2000, reforma de la PAC).• Incorporación de nuevas políticas a la agenda de la UE (debilitamiento de los intereses agrícolas).• Acuerdos de asociación con los países de la ribera sur del mediterráneo (partenariado euromedi-

terráneo).• Nuevos principios reguladores de las ayudas públicas (equidad, modulación, eficiencia).

Estos cambios no son percibidos de formahomogénea por la sociedad, sino diferenciadasegún los grupos que la componen, y algunos.Algunos estereotipos aún perduran en el imagi-nario colectivo, pero ni las zonas rurales andalu-zas se caracterizan por la pobreza y el atraso cul-tural de sus gentes, ni tampoco es la gran explo-tación de tipo capitalista la que domina su pai-

saje agrario; la vieja imagen del latifundistaabsentista y del proletariado agrícola, explotadoy viviendo en condiciones miserables, no reflejala realidad actual del mundo rural de Andalucía.Bien es verdad que sigue habiendo jornaleros,pero la política social ha posibilitado un incre-mento del bienestar de la población que vive enlas zonas rurales, a la que se suma la mejora glo-

Page 64: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

bal de toda la sociedad. También siguen exis-tiendo grandes propietarios de tierras en lasregiones andaluzas, pero su mundo de valores yde necesidades no es, por lo general, el de losantiguos latifundistas, ya que sus explotacionesse acercan más al modelo de las empresas capi-talistas orientadas al mercado y en busca de larentabilidad económica, que al de los grandeslatifundios de antaño. También hay pequeñosagricultores y muchos agricultores a tiempo par-cial. Existe una amplia y extensa red de coope-rativas, que se convierte en una importante fuen-te de capital social en el mundo rural andaluz, yuna interacción rural-urbana que es la principalcaracterística de sus pueblos. Hay, sobre todo,mucha vida en los campos andaluces, vida queno es sólo protagonizada por los agricultores yasalariados agrícolas, sino por una mezcla deactividades diversas y por grupos sociales quequieren permanecer en los pueblos dondenacieron y que luchan por impulsar su desarro-llo. La diversidad social, cultural y económica esel principal patrimonio de las regiones rurales deAndalucía.

A esa diversidad social le corresponde unadiversidad paralela a la hora de percibir elactual proceso de cambio. Mientras que unosgrupos (gran parte de los agricultores, aunqueno todos) lo perciben en términos de crisis, definal de una época, de pérdida de derechosadquiridos, otros (sobre todo, los grupos vincu-lados a actividades no agrarias, pero tambiénlos grupos innovadores de agricultores) lo vencomo una oportunidad para aprovechar demodo diferente los recursos propios, es decir,como el comienzo de una etapa nueva en laque el espacio rural se gestione en consonanciacon la pluralidad de intereses que en él conflu-yen, reflejo de la creciente complejidad de suestructura social.

Antes de seguir adelante es imprescindiblehacer una reflexión sobre el componente degénero de esta percepción. Las mujeres ruralesandaluzas se están desvinculando de la actividadagraria muy deprisa, de forma que el único vín-culo que queda, en muchos casos, es el cumpli-miento de las jornadas para acceder al subsidioagrario, muy feminizado. Este hecho se debetanto a la desaparición del trabajo para mujeres,según se mecanizan las tareas, como a la malaimagen que el sector tiene para ellas, comoponen de manifiesto los numerosos estudios rea-lizados.

A) Los agricultores andaluces,entre la pasividad y la innovación

El proceso de cambio de la agricultura,como sector de actividad, y de los agricultorescomo grupo social, está teniendo lugar a travésde diversas rupturas (demográficas, territoria-les, ambientales, alimentarias …) que cuestio-nan en mayor o menor medida el sistema dereferencia económico y social de las últimasdécadas. Si bien ese proceso de cambio creatambién nuevas oportunidades, la primeraimpresión es que los agricultores están inmer-sos en una fuerte crisis de identidad, acompa-ñada de una buena dosis de incertidumbre ydesconcierto. Sin embargo, a la hora de afron-tar los problemas, sus respuestas están marca-das por la pluralidad, de ahí que el nuevomarco de oportunidades sea percibido e inter-pretado de modo diferente por los agricultoresandaluces, siendo también diferentes sus res-puestas dependiendo de variables como laposición social y económica, la estructura desus explotaciones, el hábitat de residencia o lasorientaciones productivas.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

174

Page 65: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

B) Los asalariados agrícolas, entrela asimilación y la reconversión

Junto a los agricultores, y en estrecha rela-ción de dependencia con ellos, se encuentra unimportante sector de asalariados agrícolas, tradi-

cionalmente caracterizado por mostrar una fuer-te cohesión en torno a la reivindicación de tie-rras y la reforma agraria, pero que hoy presentaimportantes elementos de diferenciación internay muestra actitudes y respuestas diferentes res-pecto al nuevo contexto de cambios.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

175

RESPUESTAS DE LOS AGRICULTORES ANDALUCES

Pasiva Conservadora Innovadora

Perfil-tipo de agricultor Titulares de pequeñas explota- Titulares de medianas y grandes Perfiles diversos (titulares deciones poco competitivas. explotaciones extensivas. pequeñas, medianas y grandes

explotaciones).

Fuente principal renta Pensiones, subsidios. Ayudas PAC. Fuentes diversas (agricultura,(por orden de importancia) Ingresos procedentes de activi- Ingresos procedentes de la ac- desarrollo rural, programa agro-

dad agraria. tividad agraria. ambiental ...).Rentas familiares de actividades Ingresos procedentes de activi- Ingresos procedentes de la ac-no agrarias. dades profesionales no agrarias. tividad agraria.Ayudas PAC. Ayudas PAC.

Percepción del cambio Positiva: El cambio como opor- Negativa: El cambio como ame- Positiva: El cambio como opor-tunidades creadas por el Estado naza a derechos adquiridos y tunidad para emprender proyec-del bienestar. pérdida de status e influencia en tos innovadores (agricultura in-

la sociedad rural. tegrada, agricultura ecológica).

Actitud ante el cambio Estatalista. Defensiva. Activa, emprendedora.Asistencialista. Tradicional. Multifuncionalidad.Multifuncionalidad. Repliegue corporativista. Abierta a otros grupos de la so-

ciedad rural.

RESPUESTAS DE LOS ASALARIADOS AGRÍCOLAS

Asimilación Asistencialismo Movilidad

Perfil social Trabajadores agrícolas fijos o Trabajadores eventuales de edad Temporeros que siguen los itine-fijos discontinuos. avanzada. rarios estacionales de las labo-Mujeres y jóvenes rurales en bús- Trabajadores eventuales que cen- res agrícolas.queda de empleo o autoempleo. tran su estrategia en reunir en Inmigrantes.

su localidad las peonadas nece-sarias para percibir el subsidio.

Percepción del cambio Positiva: El cambio como equipa- Ambigua: El cambio como conti- Ambigua: El cambio como nue-ración de rentas y condiciones de nuidad de los sistemas de pro- vas oportunidades de empleo yvida con los demás asalariados. tección. de movilidad.El cambio como vía para salir de Temor a que la reforma de los Segmentación del mercado dela cultura asistencial. sistemas de protección endurez- trabajo (precariedad).

can las condiciones de accesoa los subsidios.

Page 66: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

C) La población no agraria, entreel dinamismo y la oportunidad

Pero la población rural de Andalucía no sóloestá formada por agricultores y asalariados, sinotambién por nuevos actores económicos impreg-

nados de una cultura empresarial diferente dela que ha guiado tradicionalmente a los agri-cultores.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

176

RESPUESTAS DE LOS ASALARIADOS AGRÍCOLAS (continuación)

Asimilación Asistencialismo Movilidad

Actitud ante el cambio Activa. Pasiva. Activa.Mejora de la cualificación y apues- Repliegue corporativista. Reivindicación de derechos la-ta por la formación. Actitudes defensivas para man- borales y mejora de las condi-Participación en proyectos em- tener los sistemas de protección. ciones de trabajo.prendedores (economía social). Regularización (en el caso de in-

migrantes en situación irregular).

RESPUESTAS DE LA POBLACIÓN RURAL NO AGRÍCOLA

Perfil social Discurso Actitudes y estrategias

Actores del desarrollo Alcaldes y concejales. Neo-ruralista. Diversificación de actividades.rural/local Agentes de desarrollo local Políticas de desarrollo rural.

(Leader/Proder). Lógica de riesgo.Nuevos empresarios. Nuevo aprovechamiento del es-Emprendedores rurales. pacio rural (no agrarista).Empresarios y comerciantes.

Actores inducidos por las po- Médicos, enseñantes, profesores. Territorialista. Servicios en el medio rural.líticas de bienestar Asistentes sociales. Políticas de desarrollo regional.

Actores procedentes del mun- Jubilados. Sincretismo cultural. Urbanización de lo rural.do urbano Segunda residencia. Ruralización de lo urbano.

Veraneantes.

Conclusiones

El dinamismo demográfico de la sociedadrural andaluza, su estructura poblacional y sudiversidad constituyen un elemento fundamentalpara el desarrollo rural, ahora bien, esa mismapluralidad exige de los poderes públicos respues-tas también diversificadas para canalizar las dife-rentes demandas que surgen de su seno, si bien

esa diversificación de las respuestas debe estarenmarcada en una visión integral de los proble-mas de la agricultura y el mundo rural de Anda-lucía. La responsabilidad de los poderes públicosradica en integrar tales demandas en políticascoordinadas, que remuevan los obstáculos que seoponen a los agricultores y demás actores de lasociedad rural andaluza, para permitirles aprove-char las oportunidades que se les presentan.

Page 67: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

EL TRABAJO AGRARIO EN ANDALUCÍA:ASALARIZACIÓN, SUBSIDIO E INMIGRACIÓN

Andalucía es la Comunidad Autónoma conmayor volumen de trabajo en el sector agrario,el 23,42% de España según el Censo Agrario de1999. Además muestra una tendencia a crecer(7,19% entre 1989 y 1999), mientras disminuyeen España (–12,21%). La composición del traba-jo agrario en Andalucía también difiere de lamedia española debido a un menor peso del tra-bajo familiar (tanto titulares como ayudas) y unpeso muy superior del trabajo asalariado, quesupera el 50%. Entre 1989 y 1999 han subido losdos tipos de trabajo, familiar y asalariado, perolo ha hecho mucho más el segundo: 12,49%frente a 3,31%. Otro hecho diferencial es el enor-me peso del trabajo eventual frente al fijo, cincoveces más que en el conjunto de España. Aun-que esta situación se repite en todas las regionesde agricultura mediterránea dominante, es enAndalucía donde las cifras están más desequili-bradas.

Este comportamiento está directamente rela-cionado con la especialización productiva de laregión, debido en especial a la importancia ycrecimiento, en el periodo considerado, de lashortalizas intensivas y el olivar, que son las másdemandantes de trabajo. Es de destacar, sobre

todo, el crecimiento de las superficies de horta-lizas en invernadero, fresa y olivar, seguidas adistancia por los frutales. Todas estas produccio-nes son, en principio, demandantes de un volu-men muy alto de trabajo no cualificado y muyconcentrado en el tiempo, primando situacioneslaborales y profesionales que implican una esca-sa vinculación de los trabajadores con el sector:titulares y ayudas familiares a tiempo parcial, porun lado, y trabajadores eventuales, por otro. Lapequeña dimensión laboral (referida a unidadesde trabajo) de las explotaciones refuerza estaprecarización del trabajo y en general del víncu-lo con el sector.

A mitad de los años noventa sólo el 40% delos requerimientos de trabajo de la agriculturaandaluza exigían cualificación. El trabajo con-centrado no cualificado suponía más del 50%,mientras el trabajo con formación y disperso alo largo del año no llegaba al 30% y el conjun-to del disperso, susceptible de profesionalizar alos trabajadores, el 40%. Esta situación se veagravada por la concentración geográfica de loscultivos que, en grandes áreas, dificulta la com-plementariedad de temporadas, haciendo casiimposible la profesionalización y la continuidaden el sector de los trabajadores e incluso ladedicación a tiempo completo de los titularesde la mayoría de las explotaciones. En algunasproducciones la evolución de los cultivos y loscambios en sus ritmos podría permitir mejorar laorganización del trabajo. La situación de las pro-ducciones que condicionan esta situación es lasiguiente:

� Olivar: La concentración geográfica yvarietal está creciendo lo que empeora lasposibilidades de mejorar la organizacióndel trabajo. El incremento del trabajo seha debido al incremento de la superficie.La mecanización de la recolección está

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

177

El volumen de trabajo agrario está crecien-do y tiende a la salarización. Por otro lado, enAndalucía coinciden una cifra alta de paradosy subsidiados en el sector y un déficit demano de obra para determinadas tareas y enáreas concretas, para las que se recurre a lostrabajadores inmigrantes que cada vez sonmás numerosos.

Page 68: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

provocando una caída del volumen detrabajo no cualificado, en especial delfemenino. El recurso a inmigrantes parala recolección es muy importante y cre-ciente. En las explotaciones de menordimensión la mayor parte del trabajoaportado es de la familia y, en ciertoscasos, de los vecinos. La dimensión demuchas explotaciones no permite la pro-fesionalización de los titulares ni de lasayudas familiares.

� Hortalizas de invernadero y fresa: Elincremento del volumen de trabajo se hadebido a la expansión de la superficie yde las producciones. Existe una alta con-centración geográfica, pero la ampliacióny solapamientos de los cultivos ha permi-tido que la temporada de trabajo se alar-gue a casi 10 meses en las hortalizas yunos 5 en fresas, sin embargo, esto no seha traducido en empleo fijo, como sepodría esperar. El recurso a trabajadoresinmigrantes eventuales es muy importan-te, de hecho éstos han sustituido, en granparte, a ayudas familiares y trabajadoresespañoles. Hay que considerar también eltrabajo en manipulación, no consideradoen el Censo Agrario, realizado mayorita-riamente por mujeres.

Se está produciendo una concentración deltrabajo en menos personas, lo que explica quemientras el volumen del trabajo recogido por elCenso aumenta, el número de activos en el sec-tor, según la Encuesta de la Población Activa(EPA), cae. Esto supone un aumento de la pro-fesionalización, cuestión que hay que valorarpositivamente. La comparación entre la EPA y enCenso Agrario también pone de manifiesto unagran diferencia en la composición de trabajo: enla EPA en peso de los asalariados es muy supe-rior (77%), lo que muestra el solapamiento gene-rado entre estas dos situaciones en la agricultu-ra andaluza y explica, en parte, la distorsiónapreciada en la inscripción en el Régimen Agra-rio de la Seguridad Social.

La información de la EPA pone de manifies-to la existencia de unas cifras de paro muy altasentre los asalariados del sector agrario, casi el50%, más altas entre las mujeres (64,4%).

Según la Encuesta de Estadísticas LaboralesMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS),en 1999 el número de afiliados al Régimen Espa-cial Agrario de la Seguridad Social (REASS) enAndalucía era de 547.000, el 93,14% en el grupode cuenta ajena. La cifra de afiliados al REASSsuperaba en un 40% a la cifra de activos agrariosde la EPA; esta diferencia es mayor en el capítu-lo de cuenta ajena, donde el REASS supera en un70% a los asalariados recogidos en la EPA. Estadiscrepancia en cifras que responden a concep-tos diferentes, pero entre las que debería haberun mayor equilibrio, se debe a múltiples razones,entre ellas la ambigüedad de los criterios de ins-cripción en el REASS: hay empresarios agrariosen el régimen de autónomos, se permite la afi-liación al régimen de cuenta ajena a pequeñosagricultores que no cumplen los requerimientosexigidos y la permanencia en el sistema no está

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

178

Tipo de trabajo Andalucía

Con formación y disperso 27,3%

Sin formación disperso 13,3%

Con formación concentrado 9,6%

Sin formación concentrado 49,8%

SEGMENTACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE TRABAJO

Fuente: Estudio de Mercado de Trabajo Agrario en Andalucía y Extremadura.Saborá 1998.

Page 69: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

vinculada a la continuidad en el trabajo en el sec-tor como en otros regímenes de la SeguridadSocial. Además, el REASS, en especial el de cuen-ta ajena, es un régimen refugio base de futuraspensiones y, sobre todo, la inscripción en él esnecesaria para acceder al subsidio agrario.

El subsidio agrario, sistema de cobertura a lasdesempleados del sector vigente en Andalucía yExtremadura, entró en vigor en 1984 (R.D.3237/83) en sustitución del Empleo Comunitario.Este sistema, más asistencial que contributivo,consistía en la concesión de una ayuda por unnúmero de meses a los trabajadores que hubie-sen trabajado un mínimo de días que fue bajan-do con los años, disolviendo así el nexo entre lacobertura del desempleo y el trabajo. La normacambió varias veces para adecuarla a la situacióny hacer frente a las distorsiones generadas. Fuemuy importante la modificación introducida en1990 (R.D. 1387/90), con la que se intentó alejara los jóvenes del sistema, con vistas a su inte-gración en el mundo laboral.

Los rasgos básicos del colectivo de beneficia-rios son los siguientes:

� El inicio del sistema provocó un incre-mento del número de beneficiarios conrespecto al Empleo Comunitario del17,3%.

� Hasta los años 1989-1990, año en que serozaron los 300.000, la subida del núme-ro medio de subsidiados mensuales supe-ró el 50%, con lo que las personas vincu-ladas al subsidio se acercaban a la totali-dad del REASS cuenta ajena y superabanla Población Activa Agraria.

� Las correcciones introducidas en 1990redujeron ese volumen hasta 1992, en elque se inició un repunte coincidente con

un periodo de sequía. En 1996 la cifra desubsidiados cayó a los niveles de 1984 ydesde entonces ha aumentado, especial-mente desde 1998, lo que es contradicto-rio con el comportamiento del mercadode trabajo.

� En 1999 la media mensual de subsidiadossuperaba los 210.000 trabajadores, equi-valente a 350.000-400.000 vinculados alsubsidio. La dependencia del subsidio eradel 70-80%.

� El primer año los menores de 25 añossuperaron el 22%, su máxima participa-ción fue en 1991 con el 26%, a partir deentonces se inició una caída hasta menosdel 10% en 1999; paralelamente los mayo-res de 55 años han pasado del 15,6% en1984 al 24% en 1999. El colectivo com-prendido entre 25 y 40 años ha subidodel 31% al 37,6% y el comprendido entre40 y 55 se mantiene en torno al 30%.

� En 1984 la participación femenina era del10,6% y a principios de los años 90 supe-ró el 50%; en 1999 alcanzó el 55% (en laactualidad ronda el 60%). La feminizacióndel subsidio es mayor en los grupos demás edad. Este peso de las mujeres en elsubsidio coincide con una retirada gene-ralizada de las mujeres de los trabajosagrarios, con la excepción de las recolec-ciones manuales y la manipulación defrutas y hortalizas.

� La variación mensual en los perceptoresdel subsidio es escasa, lo que ratifica sucreciente desvinculación del mercado detrabajo emergido. La diferencia entre losmeses con mayor y menor número desubsidiados supone sólo el 15%.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

179

Page 70: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

La existencia del subsidio agrario presentafactores positivos y negativos que han evolucio-nado a lo largo del tiempo, ya que poco tieneque ver la situación del campo andaluz de mitadde la década de los ochenta con la actual. Entrelos factores positivos, señalar que el subsidio erauna renta destinada a uno de los colectivos másdesfavorecidos del país y contribuyó a evitar elabandono del medio rural, lo que hubiera cau-sado un daño demográfico muy importante ypermitió la permanencia de mano de obra paralas tareas agrarias eventuales. Además, permitióque las mujeres, de este segmento de la pobla-ción, tuvieran una renta propia y emergió el tra-bajo que de vez en cuando hacían en la agricul-tura. Los factores más negativos, al margen delos abusos que se han producido, han sido elalejamiento de la población del mundo laboral,en especial de los más jóvenes, y la distorsiónprovocada en el mercado de trabajo, que enparte justifica que Andalucía tenga más trabaja-dores eventuales que otras regiones con agricul-turas parecidas en las que no existe el subsidioagrario.

En el año 2002, en el marco de la reformalaboral, se introdujeron importantes modificacio-nes en el sistema de cobertura del desempleoagrario. Por un lado, en el subsidio se introduje-ron modificaciones encaminadas a dificultar laentrada de inmigrantes y otros colectivos parti-cularmente sensibles, y, por otro, se puso enmarcha un sistema de desempleo contributivopara los trabajadores eventuales del sector, entoda España, con unas condiciones diferentes alas de los restantes sectores. No ha pasado eltiempo suficiente como para que se pueda haceruna evaluación de los efectos, por el momentose detecta una caída en el número de beneficia-rios del subsidio agrario y parece que el régimende desempleo tiene poco éxito, lo que se expli-

ca por su inadecuación a las condiciones realesdel trabajo en el sector.

Conclusiones

En primer lugar hay que reseñar el granincremento de las necesidades de trabajo enla agricultura, una gran parte estacional. Estasnecesidades se están cubriendo, sobre todo,con trabajo asalariado en el que la mayorparte es estacional, a pesar de que algunasproducciones permiten el trabajo fijo o fijodiscontinuo.

La gestión de la fuerza laboral se dificulta porla magnitud de las puntas de trabajo, a lo quehay que añadir la falta de movilidad de este fac-tor entre comarcas, lo que provoca que lademanda de las tareas apenas se complemente,salvo si coinciden geográficamente. En estasituación algunas tareas agrarias acusan falta demano de obra.

Por otro lado, las condiciones de trabajo delsector (salarios, condiciones laborales y dere-chos sociales), junto a la naturaleza de algunasde las tareas, hacen el sector poco atractivo paralos trabajadores más profesionales, de maneraque se detecta una continua salida hacia la cons-trucción y la hostelería. Esto genera numerososproblemas a las explotaciones que, incluso pun-tualmente, ponen en peligro el desarrollo de lossectores agrarios más competitivos, especial-mente en las recolecciones.

De esta forma coexiste un alto índice deparo, con un alto número de subsidiados y unafalta de mano de obra. Estos hechos se explicandebido a que el colectivo de subsidiados noconstituye un bloque de oferta continua paratodo el ámbito geográfico.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

180

Page 71: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

Una mención especial merece la situación delas mujeres, mayoría en el colectivo de subsidia-dos. Realmente forman parte de la oferta de tra-bajo agrario en muy poca medida, ya que, porun lado, sólo reciben demandas para un núme-ro muy limitado de tareas, y, por otro, segúndiversos estudios realizados, ellas prefieren cual-quier otro sector a la agricultura, de forma quesu objetivo en el sector agrario es trabajar losdías precisos para acceder al subsidio y disponerde una renta difícil de conseguir de otra forma.Previsiblemente el problema de este colectivopase por la elaboración de un plan para la inte-gración de la mujer rural en el mundo laboral.

PRODUCTOS TRADICIONALES AGROALIMENTARIOS

No existe una definición oficial de productotípico, pero puede considerarse como tal aquelque se halla ligado, espacialmente, a un territo-rio y, culturalmente, a unas costumbres omodos, con un mínimo de asentamiento tempo-

ral y debiendo poseer unas características cuali-tativas particulares que le diferencien de otrosproductos. No basta que el producto sea tradi-cional si no presenta elementos de peculiaridad,y viceversa: por muy particular y diferenciadoque sea el producto, no presenta característicasde tipicidad si no posee un arraigo sustancial,tanto en su producción como en su entronquecon las costumbres del lugar. La referencia terri-torial, aunque sea reducida, tampoco basta porsí misma, si el genérico prevalece. El conceptode producto típico no es cerrado, se trata másbien de una cuestión de grado y momento. Aveces es la notoriedad popular la que determi-na su consideración aunque no se base en semi-llas o técnicas de cultivo específicas, caso porejemplo del “Fresón de Huelva”, producto en elque la referencia al origen es tan notoria desdehace años que empieza a ser considerado comotal, al modo de, por ejemplo, el “Anís de Caza-lla”, consierado típico a pesar de no contar conmateria prima local ni técnicas sustancialmentepeculiares.

Los productos típicos agroalimentarios pue-den ser agrícolas o ganaderos (sin transformar),o bien productos obtenidos tras un proceso deelaboración. En los primeros la tipicidad vienedada por el producto en sí, estando su diferen-cia en muchas ocasiones determinada más porcaracterísticas naturales edafoclimáticas que pormétodos particulares de cultivo o crianza, aun-que a veces éstos dependen de aquéllas. En losproductos transformados, por el contrario, latipicidad viene dada por el particular método deelaboración, culturalmente asentado (a vecesmantenido en la máxima reserva por un gruporeducido, como sucede por ejemplo con elAguardiente de Ojén); pero las materias primasdel proceso pueden ser autóctonas o importadasde otras zonas, sin perder por ello su carácter

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

181

La promoción de productos tradicionalesespecíficos de un territorio bajo el calificativode productos “típicos”, “de la tierra” o “espe-cialidades locales” ha cobrado un interésespecial. El suelo y el clima, las variedades orazas de ganado, los sistemas tradicionales oartesanos de producción y de elaboracióninfluyen en las características del productoagrario y alimentario. Si a esto se añaden lasconnotaciones culturales asociadas, Andalucíase muestra especialmente apta para la recupe-ración y desarrollo comercial de sus productospeculiares que se pueden convertir en un fac-tor de desarrollo rural.

Page 72: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

típico. El Jamón de Trevélez, las Hojaldrinas deAlcaudete o gran parte de la Carne de Membri-llo de Puente Genil son claros ejemplos.

La importancia de los productosalimentarios “típicos”

En los años 90 se desarrolló el Proyecto Euro-peo “Euroterroirs” (en España coordinado por el

INDO) con el objeto de catalogar estos produc-tos, el resultado es el “Inventario de ProductosTradicionales de la Tierra”, que recoge produc-tos con muy distinto grado de transformación, sinincluir los vinos (MAPA, 1996). Para Andalucíason 58 los productos catalogados, algunos de loscuales poseen algún tipo de distintivo de protec-ción oficial: Denominación de Origen (DOP),Denominación Específica/Indicación Geográfica(DE/IGP) o Denominación Geográfica (DG).

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

182

PRODUCTOS TÍPICOS AGROALIMENTARIOS ANDALUCES INVENTARIADOS POR EUROTERROIRS

Sectores Productos Signos Producción (t)

Aceites de Oliva Virgen Aceite de Baena DOP 9.000Aceite de Priego DOP 8.000Aceite Sierra de Segura DOP 10.000Aceite Sierra Mágina DOP 15.000

Embutidos Caña de lomo s.d.Chorizo ibérico de Huelva s.d.Morcilla blanca de Cazorla s.d.Morcilla de Granada 2.000Morcilla de la Sierra de Huelva s.d.Morcilla Rondeña s.d.Relleno de Huéscar s.d.

Cecinas y Jamones Curados Jamón de Huelva (o de Jabugo) DOP 900Jamón de Trevélez DE 4.000Jamón del Valle de los Pedroches DOP s.d.

Quesos Queso de Alhama de Granada s.d.Queso de Aracena 400Queso de Cádiz 350Queso de La Calahorra s.d.Queso de los Montes de San Benito 4Queso de Málaga s.d.Queso de Los Pedroches 10Queso de Sierra Morena s.d.Queso Grazalema 9

Frutas Frescas Fresón de Huelva 150.000

Frutos Secos Pasas de Málaga DOP 900

Productos Hortícolas Espárragos de Huétor-Tájar IGP 3.500Habas Verdes 4.000Judías Verdes de la Vega de Granada 30.000 (cult. trad.)Tomate de Almería 230.000 (cult. trad.)

Page 73: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

Según datos aproximativos, habría en torno aun 10% de consumidores que adquieren cons-cientemente productos “con origen e historia”,no llegando al 2% los que pueden considerarseconsumidores habituales; el resto son ocasiona-les o esporádicos (solo de viaje, por ejemplo). Elperfil de los consumidores de estos productos

(aparte del autoconsumo) es el de un individuourbano, de clase media y media-alta, de edadmedia y media-joven (35-55 años), profesionallibre o empresario.

En cuanto a la producción, existe una grandiversidad (aparte de una gran necesidad de

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

183

PRODUCTOS TÍPICOS AGROALIMENTARIOS ANDALUCES INVENTARIADOS POR EUROTERROIRS (continuación)

Sectores Productos Signos Producción (t)

Encurtidos y Conservas Vegetales Aceituna Gordal de Sevilla DO en trámite 12.000Aceituna Hojiblanca 15.000Aceituna Malagueña (o Aloreña) 20.000Aceituna Manzanilla 120.000

Legumbres Garbanzo de Escacena 90

Cereales Arroz de las Marismas del Guadalquivir 150.000

Panadería y Bollería Regañás s.d.

Pastelería Alfajores de Medina Sidonia s.d.Mostachones de Utrera s.d.Piononos de Santa Fe s.d.Polvorones de Estepa 15.000Tocinillos de Cielo de Jerez s.d.Tortas de Aceite de Castilleja de la Cuesta s.d.

Confitería Carne de Membrillo de Puente Genil 12.000Mermelada de Naranja Agria s.d.Pan de Cádiz s.d.Piñonate de Huelva s.d.Yemas de San Leandro s.d.

Pescados Frescos Atún de Almadraba 3.000

Crustáceos y Moluscos Coquina 80Langostino de Sanlúcar 600

Conservas y Salazones de Pescado Atún de almadraba en conserva s.d.Mojama s.d.Sardinas arenques o arencadas 7.000

Bebidas Espirituosas Anís de Cazalla DG 70.000 litrosAnís de Rute DG 450.000 litrosBrandy de Jerez DE 80.000 litros

Condimentos y Especias Vinagre de Jerez DOP 30.000 litros

Especialidades Diversas Caña de azúcar 350

s.d.: sin datos.Fuente: MAPA (1996) y e.p. (2003).

Page 74: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

información; la mayoría de los datos aportadosson meramente aproximados): desde productosde gran producción con plena instauración en elmercado (principalmente aceites y hortalizas,los más genéricos, y algunos particulares de granconsumo como la Aceituna Manzanilla o losPolvorones de Estepa) hasta otros con produc-ción que apenas llega a cubrir un ámbito deconsumo comarcal (la mayoría de los quesos, elgarbanzo de Escacena). No hay estudios fiablessobre incrementos en producción, consumo osobreprecios obtenidos tras la puesta en valor,con o sin denominación, de los productos típi-cos andaluces.

Bajo el nombre “La Despensa de Andalucía”,la Asociación de Desarrollo Rural de Andalucía(ARA) ha elaborado un principio de catálogo deempresas productoras de “productos locales tra-dicionales agroalimentarios” sobre la base de lainformación suministrada por los 50 grupos dedesarrollo rural asociados, con las característicasde los productos. Pero se trata de un proyectoaún no ultimado y pendiente de depuración.

Las dificultades para protegerestos productos

Este Inventario es una primera aproximaciónen la que faltan una buena lista de productosque cumplen las condiciones enunciadas al prin-cipio. Por otra parte, solo 14 (un 24%) de estosproductos están refrendados o reconocidos poralgún tipo de marchamo oficial de validez nacio-nal/europea. La Junta de Andalucía optó por unsistema de sello de calidad global Alimentos deAndalucía, al contrario de otras regiones que lohicieron por productos con mención local, obien de tipo mixto, de manera que no existe nin-gún marchamo oficial regional para ese 76% de

productos inventariados como típicos, pero noamparados con denominaciones. La contramarcaandaluza no acogía productos típicos: cualquiergenérico indiferenciado y estándar que cumplie-ra determinadas condiciones podía ser autoriza-do a ostentar el sello. Hoy día, en virtud de lanorma legal europea de no utilizar nombres geo-gráficos para distinguir productos sin particulari-dad diferencial, ligada al origen, que sólo adu-cen su procedencia geográfica de una ampliaregión, el marchamo ha sido sustituido por Cali-dad Certificada, label que de nuevo no implicaningún tipo de peculiaridad local.

Otra iniciativa de la Comunidad AutónomaAndaluza ha sido el sello Parque Natural deAndalucía, que se otorga a empresas cuyos pro-ductos se elaboren en uno de estos parques, sintener en cuenta otras connotaciones de tipicidade incluyendo productos no alimentarios. Hasta2003 sólo una veintena de empresas lo habíanadquirido.

Por otro lado, ningún producto agroalimenta-rio andaluz utiliza en este momento la figura mer-cantil de la Marca Colectiva, que podría ser unasalida válida al permitir legalmente el registro deuna denominación geográfica (ej., Valle del Jerte,en Extremadura); la figura de la Marca de Garan-tía sólo ha sido usada por la Junta de Andalucíapara registrar alguno de sus marchamos ya cita-dos y la Producción Integrada, cuando cualquierinstitución de ámbito local podría promover a tra-vés de ella sus productos particulares.

Las perspectivas de futuro

El actual interés por la recuperación y fomen-to de los productos típicos se debe a diversosmotivos, entre ellos: la pérdida de competitivi-

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

184

Page 75: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

dad de muchas zonas agrícolas respecto a laproducción de cultivos de gran consumo eindiferenciados; la preocupación por el mante-nimiento de la biodiversidad y la defensa o recu-peración de variedades y especies autóctonas; elcreciente interés de los consumidores por la“vuelta a lo natural” y por el conocimiento gas-tronómico; la tendencia a aplicar técnicas de seg-mentación de los mercados, favorable a la dife-renciación productiva y contraria a la estandari-zación y la implantación de políticas de desarro-llo rural que incorporan los enfoques basadosen la calidad y el territorio.

En este contexto, la potenciación de los pro-ductos autóctonos cobra un elevado interés, yaque descansa sobre algunos de los escasos ele-mentos en que una determinada zona producto-ra puede satisfacer al mercado y ser competitivaen las actuales circunstancias: calidad, diferen-ciación y territorio, como factores que actúanrelacionados. Ello es vital en áreas marginalesque no pueden competir en otros productos,muy numerosas en Andalucía, pero también seaplica a otras zonas en que la diferenciación liga-da al territorio puede resultar muy ventajosa. Launidad “territorio” aquí no tiene sólo un sentidogeográfico, sino también histórico y cultural.

El factor “coste” no figura entre los elemen-tos en los que descansa la competitividad de losproductos típicos. Producir a menor coste no esfactor competitivo en este segmento, como tam-poco lo es producir en grandes cantidades. Dehecho, muchos de ellos son necesariamente pro-ducidos a mayor coste para el mantenimiento desu peculiaridad. La clave de la cuestión radica,precisamente, en que su calidad diferencial seavalorada y apreciada entre un segmento de losconsumidores, por encima de ese diferencial decostes (“renta de especificidad”). En cuanto alconsumidor, la diferenciación cualitativa incre-

menta el elemento satisfacción, ya que puedeencontrar en el mercado el producto que seadapte a sus gustos y requerimientos, o que leevoque un determinado lugar o época. Pero ladiferenciación cualitativa no siempre es percibi-da por el consumidor; con frecuencia la infor-mación es difícil, ya que algunos componentesde la calidad diferenciada establecidos por elproductor no son observables directamente porel consumidor. Es aquí donde intervienen lossignos distintivos de calidad (marchamos, labels,sellos, denominaciones) que debe garantizar ladiferencia.

La problemática que presentan estos pro-ductos, especialmente los más genuinamentetípicos, es precisamente lo que en principio tam-bién es su principal baza: la escasa dimensiónproductiva, el elevado coste, el aislamiento. Eneste punto hay un reto comercial importante,una falta de unanimidad en su planteamiento yuna gran incertidumbre.

En principio la Comisión Europea apoyaestos productos (“El futuro del mundo rural”,1988), como se menciona en el apartado “Suge-rencias para el futuro”, donde afirma que elfomento de los productos de calidad es impor-tante, sobre todo en zonas desfavorecidas, yhace hincapié en la creación de “etiquetas” ydenominaciones cuya finalidad “no es otra queponer de manifiesto las características particula-res de determinados productos”. En 1991, laComisión elaboró un documento sobre “Produc-tos agrícolas y alimentarios de calidad”, dondese desarrolla por primera vez, de forma exhaus-tiva por un organismo oficial el concepto de“productos con características cualitativas parti-culares (CCP)”. Inmediatamente, se aprobaron anivel europeo las menciones Denominación deOrigen Protegida, Indicación Geográfica Prote-gida y Especialidad Tradicional Garantizada

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

185

Page 76: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

(no ligada a un territorio aunque sí a unos méto-dos tradicionales).

Una iniciativa importante es la creación del“Observatorio internacional para la valorizaciónde los alimentos tradicionales de los paísesmediterráneos”, cuyos objetivos son:

a) Para los productos típicos de oferta ele-vada, ampliar las áreas de consumo, pre-via reorganización de las estructuras pro-ductivas y comerciales de partida.

b) Para los productos típicos de oferta limi-tada, mejorar la calidad y la adecuación alas exigencias del mercado.

Para los grupos LEADER, una contramarca esun elemento de promoción y valorización derecursos locales en el marco de la estrategia dedesarrollo rural. Por eso, con frecuencia se des-arrollan actividades en esta linea, que en ocasio-nes han servido para sacar a la luz y poner envalor auténticos productos típicos (por ejemplo,la Aceituna Aloreña); para las pequeñas empre-sas que elaboran estos productos es una ayudaimportante y una plataforma de apoyo. El des-arrollo de estas actividades de promoción, sinuna definición previa de los productos, puedellevar a demasiada permisividad, lo que, a suvez, puede terminar con su buena imagen.

Entre los condicionantes u obstáculos almantenimiento de la tipicidad y, por tanto, de laprincipal ventaja competitiva de estos productos,puede citarse, paradójicamente, la consecuciónde una denominación u otro signo de calidad. Sepuede dar un efecto perverso, como es el de laestandarización zonal, establecida por el regla-mento, que puede, si es muy restrictivo, hacerdesaparecer las particularidades intrazonales.Por otra parte, cuando un signo colectivo segeneraliza pierde su efecto diferenciador y porlo tanto la renta de especificidad.

Las reglamentaciones técnico-sanitarias seconfiguran a veces como un obstáculo al mante-nimiento de las características peculiares dealgunos productos típicos. Un claro ejemplo estáen los quesos.

Respecto al territorio, su misma aptitud natu-ral puede hacer que se introduzcan y adaptenciertos productos exógenos, desplazando a lostradicionales por cuestiones de tamaño de merca-do. El valor dado a la dimensión histórica permi-tirá calificar o no a estos productos como típicos.

Otro paradójico obstáculo al fomento de latipicidad es la mejora empresarial, que puedeconllevar la desaparición de la industria artesa-nal en pro de un mayor nivel de tecnificación.En unos casos una mayor tecnificación no alteralas cualidades de los productos, pudiendo inclu-so mejorarla (ej. vinos o aceites), pero en otroscasos (ej. embutidos) el producto pierde suscondiciones y, por tanto, su tipicidad al pasar aser elaborado en industrias con alto nivel técni-co. También depende del carácter de la empre-sa y de si ésta decide adoptar, entre sus estrate-gias, el mantenimiento de un “segmento típico”;p. ej., las tres fábricas elaboradoras de Anís deCazalla que quedan en la zona han sido adqui-ridas por grandes grupos foráneos que, sinembargo, mantienen las instalaciones y el pro-ducto prácticamente sin alteraciones.

Un dato importante a considerar es la muyreciente tendencia de la gran distribución aincluir productos con particularidad local o, almenos, con garantía de trazabilidad en sus line-ales, generalmente en estands especiales. Enalgunos casos, se han creado marcas de distri-buidor para estos productos (ej., “Productos deNuestra Tierra”), lo cual puede ser una salida almercado de pequeños productores que no seconformen con la venta local.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

186

Page 77: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los

Conclusiones

Andalucía posee un gran número de productosagroalimentarios típicos que constituyen un factorde desarrollo importante, pero su falta de defini-ción se puede volver en contra. Por el momentodesde las Administraciones no se han propuestosoluciones definitivas y los productores estándemasiado dispersos o son muy pequeños paradesarrollar una estrategia de este tipo.

Para las entidades de desarrollo local con laexpresión “valorización de productos locales” nosólo se trata de potenciar los productos con dife-renciación ligada al origen y/o tradición, sinoque las vías de diferenciación por método (porejemplo, la producción ecológica) y por innova-ción (nuevos procesos y productos a partir dematerias primas locales) están también contem-pladas. El problema que surge es que se con-funden los términos y se otorgan marchamosinadecuados, como denominaciones de origen aproductos sin raigambre. Existen otras figuras,

como las marcas colectivas, no utilizadas enAndalucía, que pueden tener similares efectosde cara al consumidor al permitírseles el uso deun nombre geográfico. De todos modos unaproliferación excesiva de marcas puede crearconfusión.

Para desarrollar esta vía, en todo su poten-cial, será necesario establecer criterios y defini-ciones rigurosas y mecanismos de control.

De cara al incremento del consumo, el prin-cipal reto es convertir a parte de los consumido-res ocasionales o esporádicos en habituales, através de catálogos, delegaciones, tiendas espe-cializadas, ventas a domicilio, etc.

Para acometer una estrategia política deapoyo a estos productos es imprescindible unestudio exhaustivo de campo que salve la caren-cia de datos, sobre su importancia y su evolu-ción, tras las recientes actuaciones, lo que per-mitiría realizar un auténtico diagnóstico y pro-puestas de actuación los más objetivas posible.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

187

Page 78: ANÁLISIS TERRITORIAL · PFA, tiene una gran importancia vertebradora del territorio, de creación de empleo y de fija-ción de población. En general, las altas producciones de los