Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

6
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” INFORME N 01-2015- PA/ISTPH A: ING. ADIBERTO GASPAR DE: SORIANO QUISPE JULISA QUINTO DE LA CRUZ ROCIO LIMA MELGAR JUAN ZUÑIGA CARGUAPOMA KELLY JURADO CONDORI PAMELA DE LA CRUZ CAPANI SOLMIDA FECHA: 03 de setiembre del 2015 ASUNTO: informe del viaje al pueblo Asto Bamba CON EL DEVIDO RESPETO QUE USTED SE MERECE PRIMERAMENTE LE HAGO LLEGAR MIS SALUDOS COORDIALES Y LE INFORMO LO SIGUIENTE SOBRE EL VIAJE AL PUEBLO DE ASTO BAMBA Y EXPONGO: INTRODUCCON: Los camélidos sudamericanos originarios de este continente están representados por cuatro especies. La vicuña (Vicugna vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe) son especies silvestres o salvajes. Durante mucho tiempo estuvieron incorporadas al apéndice 1 de la

description

bueno

Transcript of Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

Page 1: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

INFORME N 01-2015- PA/ISTPH

A: ING. ADIBERTO GASPAR

DE:

SORIANO QUISPE JULISA QUINTO DE LA CRUZ ROCIO LIMA MELGAR JUAN ZUÑIGA CARGUAPOMA KELLY JURADO CONDORI PAMELA DE LA CRUZ CAPANI SOLMIDA

FECHA: 03 de setiembre del 2015

ASUNTO: informe del viaje al pueblo Asto Bamba

CON EL DEVIDO RESPETO QUE USTED SE MERECE PRIMERAMENTE LE HAGO LLEGAR MIS SALUDOS COORDIALES Y LE INFORMO LO SIGUIENTE SOBRE EL VIAJE AL PUEBLO DE ASTO BAMBA Y EXPONGO:

INTRODUCCON:

Los camélidos sudamericanos originarios de este continente están representados por cuatro especies. La vicuña (Vicugna vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe) son especies silvestres o salvajes. Durante mucho tiempo estuvieron incorporadas al apéndice 1 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, que incluye a todas las especies en peligro de extinción.

Una de las características más notable de los camélidos es la de poseer almohadillas plantares fibroelásticas en sus dedos y la de tener un paso de ablamdura (mueve a un tiempo el pie y la mano de un mismo lado o sea que reparte el peso del cuerpo en 50 y 50

Page 2: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

%) provocando un menor daño cuando pisa, hecho que es beneficioso en ecosistemas frágiles fácilmente erosionables.

MATERIALES:

cámara fotográfica cuaderno de apuntes lapicero

OBJETIVO:

Realizar la caracterización externa de la siguiente:

ALPACAS DE RAZA HUACAYA ALPACAS DE RAZA SURI LLAMAS DE CORTO PELAJE LLAMAS DE LAGO PELAJE Y LA INTERMEDIARIA

PROCEDIMIENTO:

La hora de viaje es a las 5:30 am 03 de setiembre del 2015 del presente año al lugar asto bamba, llegado al pueblo caminamos una distancia hasta llegar a la estancia del sr: marco soto arroyo productor de alpacas y llamas de dicho lugar donde inicio con la caracterización el Ing.: Edilberto Gaspar de la siguiente especie:

ALPACA DE LA RAZA HUACAYA:

presenta una fibra esponjosa la medida de las orejas es de 12cm la distancia de oreja a oreja es de 11cm son rústicos resistentes a las heladas los colores se encuentran en peligro de extinción las hembras son de baja estatura a comparación de los machos

ALPACA DE LA RAZA SURI:

Page 3: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

presentan una fibra en forma de rulos alargadas la parte del lomo esta siempre descubierta son débiles a las enfermedades pulmonares tienen un asico alargada la fibra cuesta más por la calidad de micras tienen mayor peso los colores se encuentran en peligro de extinción.

OTRAS CARACTERISTICAS DE LOS CAMELIDOS:

los que presentan ojos sarcos son factibles al surumpe las deformidades de los miembros anteriores y posteriores son denominados sambas

y patizambosDespués de la caracterización externa de las alpacas de las dos razas por el Ing. Edilberto Gaspar pasamos a la exposición de llamas por el sr. marco soto arroyo lo siguiente:

LLAMAS DE CORTO PELAJE:

se encuentran en poca cantidad en el lugar visitado son de mayor tamaño se adaptan a climas templadas presentan variedades de coloración

LLAMAS DE LARGO PELAJE:

son más rústicos presentan mayor cantidad de pelaje y de mayor tamaño so de baja estatura

OTRAS CARACTERISTICAS DE LAS LLAMAS:

las llamas machos siempre se deben castrar en la calidad de carcasa presentan mayor porcentaje de proteínas y de vitaminas las llamas son utilizados mayormente para servicios de carga presentan mayor grosor de patas

Page 4: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

SUGERENCIAS:

tomarles más importancia a los camélidos sudamericanos Realizar la correcta caracterización de los camélidos Valorar y cultivar a los camélidos Realizar investigaciones Conservar las diferentes colores de los camélidos

CONCLUSIONES:

El estudio permitió comprobar la excelente adaptación de la llama en un establecimiento típico de producción bovina de San Luís. Su manejo en estos campos de cría bovina arrojó parámetros biológicos y productivos superiores a otras regiones del país.

Las cualidades textiles de la fibra producida permitieron obtener hilados de excelente calidad para la confección de prendas artesanales.

Esta producción podrá ser incorporada como nueva alternativa para los sistemas tradicionales de producción bovina de la región y para los productores minifundistas con tradición familiar en el tejido artesanal.

Agradecer al productor del pueblo Asto Bamba y al Ing. Edilberto Gaspar

Page 5: Año de La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación

BIBLIOGRAFÍA

BERTONI, J.A. 1981. Informe Anual sobre Llama y Alpaca: Obtención de datos básicos. SEEA Abra Pampa. Inta: 82 pag. DELARADA, S. y URIOSTE, M. 1994. Cría de camélidos sudamericanos Domésticos. Agro Pampeano (junio) Nº 28: 05- 09.

FRANK, E.N. y NUEVO FREYRE, C.M. 1985. Estudio de la productividad de un plantel de llamas de la Puna Catamarqueña. Rev. Arg. de Prod. Animal 5 (7-8): 505-512. FRANK, E.N.; NUEVO FREYRE, C.M. y MORINI, C.L. 1985. Contribución al estudio de las características físicas del vellón de llama. Rev. Arg. Prod. Anim. 5 (7-8): 513-521.

GIULIETTI, J.; ROSSANIGO, C.E.; FRIGERIO, K. y SILVA COLOMER, J. 1995. La llama como alternativa productiva en la zona semiárida central Argentina. Memorias de la XIV Reunión Latinoamericana de Producción Animal (ALPA) y 19º Congreso Argentino de Producción Animal (AAPA) (Mar del Plata), Vol. 15 (Nº 3/4), SE: 30: 1159-1161. LARRIEU, E.J.; BIGATTI, R.O. y OPOWFO N.R. 1985. Sanidad en camélidos sudamericanos en Argentina.

Vet. Arg., Vol. 11, Nº 20: 931-934. NOGUES, E.M.; FRA, E.; CUROTTO, M.M.; ANDRES, M.C.; SOTOMAYOR, P. y PIÑERO, F. 1997. Evaluación del desempeño reproductivo, del crecimiento de tekes y de la producción de libra en una majada de Llamas en Laguna Blanca, Dpto. Belén (Catamarca). Resúmenes Segundo Seminario Internacional de Camélidos Sudamericanos Domésticos: pag.26

. PALOMA, E.J.; BLANCO, L.J. y RETTORE, H.A. (1996). Comportamiento reproductivo y productivo de llamas en el Chaco árido. Rev. Prod. Anim. Vol. x 16 Sup. 1 (SPS): 21-22