Anscombe - Intención.pdf

download Anscombe - Intención.pdf

If you can't read please download the document

Transcript of Anscombe - Intención.pdf

  • PENSAMIENTO CONTEMPOgANEOColeccin dirigida por Manuel Cruz

    1. L. Wittgenstein, COl~/renciasobretica2. J. Derrida, La desconstruccinen las/rontera;

    de lafilosqfia3. P.K. Feyerabcnd, Lfmitesde la ciencia4. J.F. Lyotard, ('Por qu/ilos(!Iar?5. A.C. Danto, listoria.r narracin6. T.S. Kuhn, Qu SOI1 las revolucionescient[jlcls?7. M. Foucault, Tecnologfasdel.ro8. N. Luhmann, "Yociedad.rsistema:

    la ambicindela teora9. .l. Rawls, Sobrelas libertades

    10. G. Vattimo, La sociedadtransparente11. H.. Rorty, El giro lingidstico12. G. Colli, El libro denuestracrisis13. K.-O. Apel, T'corlade la verdad.yticadeldis:lll~

  • Ttulo original: In/en/ionPublicado en ingls por Basil Blackwcll PublislH'r', O ford

    Traduccin de Ana Isabel Slcllino

    Cubierta de Mario Eskeu;u.i v Pablo Martn

    r edicin,199JQuedan riguI-OSallll'IlIC prohihidas, sin 1;1ilUlori/,;lcin ('s(Tila dt, los lilul;n's (1, 1CnpYl'ightlt,bajo las sanciones establ(~c'ldasen las Il'.\'es. la reproduccic'lJ\ tolal n parcial di esta ohra porcualquier medio o procedimiento, rompn'tldidos la I"f'prografa .r cllnll;lInipll 1 inforndtico,y la distribucin de ej(~lllpares dt' ella Ilwdian!p alquiler o pr('stlnlO pblicos

    by Basil Blackwell Publsher, Oxford de todas las ediciones en castellano

    Ediciones Paids Ibrica, S.A.,Mariano Cubi, 92 - 011021Barcelona,Universidad Nacional Autnoma de Mxico,Ciudad Universitaria, 20 - Mxico, D.F.e Instituto de Ciencias de la Educacinde la Universidad Aut('JJ1ollla d(' Barcl'lona, (1)I (j) IkllatelTa

    ISBN: 84-7509-680-8

    Depsito legal: B-30.435/1991

    Impreso en Europe, S.A.Recaredo, 2 - 08005 Barcelona

    Impreso en EspailH - Printed in Spain

    SUMARIO

    INTRODUCCIN: Acciones e intenciones, JessMas/crin

    Lo que hacemos y lo que nos pasaAccin voluntaria e involuntaria

    Causa como culpaIntencin y premeditacinIntencin e intentoEventos y accionesSilogismo prctico en AristtelesAusencia de moralismoMentalismo tradicionalConductismoFilosofa analtica

    Enfoque computacionalEnfoques biolgicosRacionalidad y preferencias dadasConflictos interiores

    INTENCIN

    ContenidoIntroduccinIntencin

    999

    1112l314161919202122242526

    313941

  • 1. Conmuchafrecuencia,cuandoun hombredice:Voya hacertal cosa,decimosquesetratadeunaexpresindeintencin.En ocasionestambinhablamosde una accincomointencional,e incusopodemospreguntarcon qu in-tencinseha hechoalgo.En cadacasoempleamosun con-ceptode {(intencin,perosi nospropusiramosdefinirloytomramosslounodeestostrestiposdeenunciadoscomosi abarcaratodonuestrotema,esmuyprobablequedijra-moscosassobreel significadode
  • 42 INTENCIN INTENCIN Y PREDICCIN 43

    conceptoque ella representa.Sin embargo,no ejste nin-gn impedimentopara abordar un tema por p lrtes. Enconsecuencia,comenzarel estudiocon la obscr'acin delas expresionesde intencin.

    2. Por lo general,nos referimosa la distinc n cntreuna expresinde intenciny una prediccincor la a algoclaro en trminosintuitivos.Normalmente,Me 10Y a po-ner enfermoes una prediccin;Voy a dar un )ascoespor lo regular una expresinde intcncin. La (istincinsealadaresultacnefcctointuitivamenteclaraen(1siguien-tesentido:si digoVaya suspenderesteexamen,y alguienmereplica Seguroqueno desconocesla materiahastaesepunto,puedoaclarar lo que he queridodecir e .plicandoqueestabaexpresandouna intenciny no una ar reciacinde mis probabilidadesdexito.

    No obstante,si en filosofa preguntamossobl~la dife-renciaentre,por ejelnplo,Mevaya ponerenfen}Oensuacepcinms usual, y Vaya dar un paseotambinensu sentidomshabitual, no resultamuy revelad(.rsealarque una constituyeuna predicciny la otra una I~xpresinde intencin.Puesen realidadestamospreguntanlo quescada una de ellas. Supongamosque se dijera 'lue unaprediccinesun enunciadoacercadel futuro.E to indicaqueuna expresinde intencinno lo es.Constiture tal vezla descripcin,o la expresin,de un estadode limo pre-sente,un estadodenimoqueposeelaspropiedailesquelocarcterizancomo intencin.Posiblemente,an hayaquedescubrirculessonstas,peroentoncesresulta

  • 44 INTENCIN INTENCIN Y PREDICCIN 45

    cuyafinalidad en el lenguajeconsisteen lograrq\ e la per-sonahagalo descrito.Digoqueessu finalidaden{[lengua-je y no el propsitodel hablante,en parte pOIque stepuede,desdeluego,dar una orden con un prop;ito muydistinto al de su cumplimiento (po,-ejemplo,q le /lO secumpla),sin quepor ello dejedeseruna orden.

    LascondicionesdeejecucinparalasrdenesCL rrespon-den a las condicionesde verdad para las propcsiciones.Culesson las razones,ademsde un uso pre~.cindible,para no hacerde las rdenesalgo verdaderoy fa so segnseano no obedecidas?

    Por lo regular,una orden se impartecon cier~ainten-cin, pero no esen s mismala expresinde una volicin;se trata simplementede la descripcinde una aecin for-muladadeun modoespecial.Esta formaenocasioJlesadop-ta una inflexin particular y otras vecesunliemJ 10 futuroqueposeeademsotrosusos.

    Generalmente,seevalalasrdenessegnsea! razona-bleso no, en lugar de calificadasen funcinde SI' cumpli-miento; pero esto no nos sirve para distinguirl;.s de lasapreciacionesdel futuro, ya que lo mismosueles'~rvlidopara estasltimas cuandoson cientficas.(Claro estquelas estimacionesno cientficasse aprecianpor Sl cumpli-mientoy no por su fundamentacin,puesdesconc:emosloqueseraunabuenafundamentacinparaestetip:)decon-jeturas,por ejemplo,laspolticas.)Sin embargo,ecisteunadiferenciaen cuantoa la clasede motivoscon la I 'ualcali-ficamosuna ordeno una apreciacindel futuro c')mofun-damentada.Las razonesquejustifican unaordenyosonlasque indican la probabilidado la verosimilitudde un suce-so, sino, por ejemplo, las que sugierenqu suce~c>habraqueprovocarcon vistasa lograr un objetivo,o pa-aalcan-zar un objetivorazonable.En estesentido,lasrd(nesy lasexpresionesde intencinsonsemejantes.

    Es naturalsentirciertareticenciaa llamarprediccionestantoa las rdenescomoa las expresionesdeinte!cin. Enel caso de las primeras, la razn resideen la gmmtica'elemental,por lo cual resultamsfcil desecharbs.Por el

    contrario,en el casode las intenciones,la gramticanospredisponea aceptaresedictamen,ya que una forma co-mnde expresarintencioneses medianteel tiempofuturosimple,y dehechoesteempleodel tiempofuturodesempe-faun papeldominantecuandolos nioslasaprenden.Peronuestrasobjecionesposeenracesmsprofundas.

    Si no hagolo quedije quehara no debesuponersequehayacometidounerror,ni tampoconecesariamentequeha-ya mentido,de modo que en aparienciala verdad de unenunciadode intencinno resideenquellevea cabolo quehe dicho.Pero,por quno hemosde pensarqueestoslomuestraque existenotras formasde expresarlo que no esverdad,apartedementiry equivocarse?

    No obstante,esposiblementir,y si miento,lo quedigoes una mentira debido a algo presente,no futuro. Puedoinclusomentiral decirquevaya hacerunacosa,auncuan-do despusterminepor realizada. La respuestaa estocon-sisteenqueunamentiraesun enunciadocontrarioa lo queuno piensa,y lo queunopiensapuedeseruna opinino ladecisinde provocarun suceso.El hechode queuna men-tira constituyaun enunciadocontrarioa lo queuno piensano significaqueseauna informacinfalsasobreel conteni-do de nuestraconciencia,como cuandomentimosen res-puestaal Dime lo queestspensando.

    Tal vezuno no piensellevar a cabouna accin,fueradeexpresadaconpalabras.Peroentonces,comosealQui-ne en ciertaocasin(duranteun encuentrode filosofa),esposibleque se realicepara convertiren sinceraproposi-cin lo que se ha dicho.Pero si no hagolo que he dicho,mi proposicinno era cierta (aun cuandono existanrazo-nespara cuestionarmi veracidaden el momentode expre-sada).Perola razndequeel comentariodeQuineseaunabromaresideenquetal falsedadnoimpugnanecesariamen-te lo quehedicho.En algunoscasos,los hechosson,por asdecido, impugnadosa causade que no coincidencon laspalabras,y no al contrario.En ocasiones,estoocurrecuan-do cambiode opinin,perootro casoescuando,por ejem-

  • 46 INTENCIN LA EXPRESIN VERBAL DE LA INTENCIN 47

    plo, escriboalgodistinto a lo quecreoqueestoyes:ribien-do: comosealaTeofrasto(Magna Moralia, 1 1189b':'2) aquel error esdeejecucin,no dejuicio. Existentambi(n otioscasos:por ejemplo, san Pedro no cambi6 de opin 611 conrespectoa su negacinde Cristo y, sin embargo,10 seracorrectoafirmar quehizo una falsapromesade fe.

    Una ordenesen esenciaun signo(o smbolo),nientrasque una intencin puedeexistir sin el smbolo; 101'ellohablamosderdenes,nodela expresindeorden,n ientrasque hablamos de la expresinde inIencin.Esta es otrarazndela ideamuynaturaldeque,conel fin deccmpren-del' la expresinde intencin,debamostener en cuentaalgointerno,a saber,dequesexpresin.Tal consid?racinnos desanimaa denominadaprediccin,esdecir, l na des-cripcin dealgo futuro,auncuandostaesprecisanlentelaaparienciade Vaya hacertal cosa,y auncuandoTengointencionesde dar un paseoperono voy a salir Slleneunpococontradictorio.

    Aparentemente,la intencinesalgoquepodemo expre-sar, pero que tambin los animales(que,por ejerr'plo,nodan rdenes)puedenposeer,a pesarde quecarecende for-maspara expresadademaneradistintiva.Difcilmentepo-dramosdecirquelos movimientosdeun gatoal al'~chodeun pjarosonunaexpresindeintencin.Delmismllmodo,podramosreconoceren el hechode queun motor fallesuexpresinde que esta puntode pararse.En este,entido,la intencindifiere de la emocinen que su expnsin espuramenteconvencional;podramoscalificadade 'ingus-tica si senos permitiera incluir ciertosmovimien:os cor-poralescon significadoconvencionaldentro del lenguaje.Me pareceque Wittgensteinse equivocaal hablar de laexpresinnatural de una intencin(lnvesligacio les filo-

    -, s6ficas, 647).

    1. Suponiendoque fueraciertoque la autoracorre~,:JondeaTeofrasto.

    3. Necesitamosuna lneadeinvestigacinmsrica quela consideracinexclusivade la expresinverbal de la in-tencino el intento de comprenderde qu es expresin.Puessi consideramosnicamentesu expresinverbal,slollegaremosa la conclusinde quees una especie(rara)deprediccin;y si tratamosde descubrirdequesexpresin,probablementenostopemoscon unou otro devarioscalle-jones sin salida: con los psicologismossobre pulsiones,con la reduccinde la intencina una especiede deseo,esdecir,a una clasede emocin,o conuna intuicin irreduc-tible del significadode Es mi intencin.

    El anlisis de la expresinverbal de intencin es enrealidad til para evitar precisamenteestoscallejonessinsalida. A todosellos se llega a causade que la distincinentrelasapreciacionesdelfuturoy lasexpresionesdeinten-cin se tomasimplementecomoalgo obvio en el nivel in-tuitivo. Alguien dice: Vaya dar un paseo,y nosotrosafirmamosque se trata de una expresinde intencin,nodeunaprediccin.Pero,cmolo sabemos?Si selo pregun-tramosa la personaencuestin,seguramentenoslo dira;pero,qusabey cmolo sabe?Wittgensteindemostrlaimposibilidad de respondera esta preguntacuando dijo: Reconoceque tiene o ha tenido la intencinde dar unpaseo,o queha empleadolas palabrascomouna expresinde intencin.Si estofueracorrecto,deberaexistir la po-sibilidad de un reconocimientoerrneo.Es ms, cuandorecordamosquequisimoshaceralgo,la memorianosreve-la a lo sumounascuantascosassueltasde lo quesucedien nuestraconciencia,las cualesno llegan a integraresaintencin,o sencillamentenos impulsaa emplearpalabrascomo Tenapensado..., sin ni siquierauna imagenmen-tal que nos sirva para juzgar si las palabrasconstituyenuna descripcinadecuada.La distincin,entonces,no pue-de quedarcomoalgo intuitivamenteclaro,exceptocuandoseempleapara contestaren qusentidoalguienutiliz laspalabrasVaya...enunaocasindeterminada.

    Podramos tratar de establecerla distincin diciendoqueuna expresinde intencinesuna descripcinde algo

  • 48 INTENCIN LAS INTENCIONES DE UNA PERSONA 49

    futuro,enla cual el hablanteesunaespeciedeagen,e,cuyadescripcinsejustifica (si llegaraaofrecerunajustif'cacin)medianterazonespara actuar,esdecir, razonesde )or quseratil o atractivoque la descripcinse llevaral efecto,y no mediantepruebasde su veracidad.Sin emblrgo, alllegar a estepunto, no veoadndenos conduceesa lneaderazonamiento,y nuestrotemasiguesiendotoda'a bas-tanteoscuro.Una vez le unasnotassobreuna con'erenciade Wittgenstein,en la cual l imaginaba alguna; hojasarrastradaspor el vientoque,conformestelas en)Jujaba,decan:Ahorair enestadireccin...Ahorairenallulla.La analogaes insatisfactoria,puesenapariencian

  • 50 INTENCIN LAS ACCIONES INTENCIONALES 51

    mente,entrela amplia cantidaddejuicios verdacerasquepodramosformular acercadel hombre,nuestraeleccincoincidira con lo que l hubiera dicho que hac,tal vezinclusosin pensaren ello, y seguramentesin dar~ecuentadequeeraobservado.Estoysentadaen unasilla

  • 52 INTENCIN LAS ACCIONES INTENCIONALES 53

    y Qusequieredecircon"raznparaactuar"?" sonunay la misma.

    Para comprenderlas dificultadesque lo anteri)r entra-a, consideramosla pregunta:Porquhas tiralo la tazade la mesa?,cuya respuestasera: He credohabervistouna caraen la ventanay mehe sobresaltado.Ah)rabien,hastael momentohe caracterizadoa la raznpaa actuarnicamenteen su oposicin al hecho para impicar quealgo va a ocurrir, pero en estecasola

  • 54 INTENCIN INTENCIONAL, "DESEADO, "VOUJNTARIO 55

    tarea en dos etapas,porque lo exprcsadoen la Jrimeracontribuir a explicarel sentidopertinentede la J: reguntaPorqu?

    La respuestaNo estabapensandocn lo que haCavuelvcinaplicable la prcgunta,Esa rplicano es (n reali-dad una prueba(ya que puedeser una mentira),~ino unaafirmacinde quela prcguntaPorqulo hiciste lo estshaciendo)?,enel sentidoquenosinteresa,no tieneaplica-cin. No escrebleuna rcspucstade estctipo en t lelosloscasos;por ejemplo,si le preguntamosa una persma queestcortandouna tabla por qu ]0 hace,y nos re,ponde:No saba quc estuvicracOI'landouna labia, tcn Iramosqueaveriguarququisodecir.Es posiblequela petsananoconocierala palabra tablade antemanoy deciuieraex-presadodeestamanera.Sin embargo,no sicmpre"enemosque preguntarnosqu quiso decir; por ejemplo,el andolepreguntamosa alguienpor questde pie sobrel1J la man-gueray noscontesta:No sabaquelo esluviera.

    Comouna sola accinpuedetenermuchasdes:ripcio-nes distintas, por ejemplo, aserraruna tabla, ,aserrarcaoba,aserraruna de las tablasde Prez,hanr rechi-nar el serrucho,sacarmuchoserrn,y as sucesvamen-te, es importantcsealarqueun hombrepuedesaJer queesthaciendouna cosasegnuna descripcinperl' no se-gnotra.No siempresucedequesabepartede lo qJe hacey no sabeotra parte (por ejemplo,puedesaberuue estaserrandopero no que estproduciendochirrido~.con elserrucho).Puedesaberqueestaserrandouna tabia,perono queestaserrandouna tabla de caobao de PnZ; aun-queaserraruna tabladecaobao dePreznoesunersonasepaquelo lleva a cabo.Por lo tanto,decirqueun hombresabequerealizaX esdar la descripcinde lo queluce COllla cuall lo reconoce.As pues,cuandouna pers(J"ladiceque no saba que estabahaciendoX, y en conse,:uencia

    afirmaquela preguntaPorqu?esinaplicable,nosiem-pre se le puedecuestionarla veracidaddesu respuestaporel hechodequehayaprestadoatencina los actosqueellamisma estabaejecutandoy que componenla realizacindeX.

    7. Tambinesevidentequenegamosla aplicacindelapreguntaPorqu?(ensu sentidopertinente)si decimosque fue involuntario,aun cuandofuramosconscientesdela accin.Perono puedoutilizar lo anteriorsegnquedexpresado,porqueresultademasiadoobvioqueel conceptode lo involuntarioabarcaexactamentelas nocionesdel tipoque debera elucidar la investigacinfilosfica sobre laintencin.

    En este punto, medianteuna digresin momentnea,quisiera refutar la creenciapopular de que los trminosvoluntarioe involuntarioseempleanapropiadamenteslocuandounapersonaha realizadoun actoingobernable.Si alguien se sienteatrado por esta concepcin,deberapensarquea los fisilogosles interesala accinvoluntaria,y queno asignanun sentidotcnicoespecialal trmino.Silespreguntamosculessucriteriodediferenciacinrespon-dern que cuando se trata de un ser humano adulto lointerrogarn,y cuandose trata de un animal considerarnlos movimientosmediantelos cualesintenta,por ejemplo,conseguiralgo,digamoscomida.En otraspalabras,el mo-vimiento que hace un perro al erguir las orejas ante unruido repentinono seusaracomoejemplo.

    Esto no quiere decir que los fisilogosse interesenentodadescripcinde las accionesen las quesepuedaconsi-derar la voluntad.Slo estninteresados,desdeluego,enlos movimientoscorporales.

    Tambinesfcil confundirsepor el hechodeque

  • 56 INTENCIN INTENCIONAL", DESEADO", VOLUNTARIO" 57

    a) El movimientoperistlticode los intestinos.b) El espasmoo sacudidadel cuerpoqueen oclsiones

    seproducecuandouno esta puntode dormirse.e) Retir la manoconun movimientoinvohlt11ario de

    repulsin.d) El bien involunta'ioquele hiceconel acto'!'ledian-

    teel cual pensabaperjudicarlo.Anteejemploscomoc)y d),dequmaneravoy 1 intro-

    ducir el fue involuntario como una forma de al ular lapreguntaPor qu,empleadaen el sentidoespe(ial quequieroelucidar,siendoqueel propsitodela e1ucid;cinesdarcuentadelconceptointencional?Obviamente.nopue-dohacerla.Sin embargo,existeunaclasedefenmclOsqueestnenglobadosbajo el concepto involuntario) que esposible introducir sin la formulacin de pregunt,'sni lasuposicinde quesecomprendenlas nocionesdel t;po queprecisamentemepropongoinvestigar.El ejemploh) perte-necea estaclase,la cual abarcalosmovimientosCOIporalesen una descripcinpuramentefsica. Otros ejemplossonlos tics, los reflejos rotulares y el movimientode brazohacia arriba queseobservadespusde haberlopre:ionadocon fuerzacontrauna pared.

    8. Es precisodescribirestaclasede fenmenos,;inuti-lizar nocionescon10

  • 58 INTENCIN CAUSA Y RAZN 59

    Clan porque nos permite describir la clase p8,ticulardeaccionesinvoluntariasque hasta aqu slo Ia quedadoindicadamedianteunoscuantosejemplos:sta~sonaccio-nescomoel ejemploh) quepresentamosmsarr ba,y ntleS-tra tareaconsisteen identificar/assin dar por n sueltaslaspreguntasque estamostratandode responder.Los movi-mientoscorporalescomoel peristaltismode lo~intestinossoninvoluntarios,perono nos interesandesdee momentoen queun hombreno sabequesu cuerpolos es13.realizan-do, si no espor mediode ]aobservacin,la infe 'encia,cte.Lo involuntario que nos interesase limita a 1 a clase decosasconocidassin observacin,comosabram)saun conlos ojos cerradosque hemosdado un puntapicuandoelmdiconosha golpeado]a rodilla, a pesardeqte no pode-mos identificar una sensacinque nos lo indiele. Hablarde la sensacinque experimentamosal dar un punta-pi por reflejocuandosenos golpeala rodilla" 10 separe-ce,por ejemplo,a ,dasensacinde descenderel un ascen-sor.Aun cuandopodemosdecir Cre quehab a dado unpuntapireflejoaunqueno memov", nuncadil amos,porejemplo,Las noticias sorprendentesprovocanesa sensa-cin: sta no es separable,como lo es la se Isacin dedescenderen un ascensor".

    Ahora bien, entre las cosasconocidassin 01 servacin,en ocasionesse incluye la causa dc un moviniento. Porejemplo:Por qu has retrocedidorepentinam:ntc?Lasacudiday el grito queha lanzadoesecocodril(,mehicie-ron saltar. (No digo que no haya observado];.conductadel cocodrilo, pero no he observadoque eso ne hicierasaltar.)En cambio,encasoscomob) ]acausadel novimien-to sesabesolamentea travsde la observacin.

    Entonces,estaclasedeaccionesinvoluntari,esla cla-sedemovimientosdelcuerpo,enunadescripcinpuramen-te fsica,quesesabensin observacin,y para la ' cualesnoexisteunacausaconocidasin observacin.(Por 1 ) tanto,misobresaltopor la sacudiday el grito del cocodril ) 110 perte-necea estasubclasedeaccionesinvoluhtarias.)E ,tasubela-sepuededescribirsesin necesidadde aclararar tesel con-

    ceptoinvoluntario.Asignarleun movimientoequivaldraa negarla preguntaPorqu?"

    9. En un principio, a] considerarlas expresionesdc in-tencin,ha sealadoquese tratabandeprediccionesjusti-ficadas,en todocaso,por razonesparaactuar,comoopues-tasa las razonespara creeren su veracidad.De modoqueaquya hedistinguidoun sentidodePorqu?,enel cualla respuestamencionahechos.Habrun eclipsemaana.Porqu?" Porque...,y ]a respuestaconstituye]a raznpara creer que as ser. O bien: Aqu hubo un antiguocampamentobretn."Porqu?,y la respuestaconstitu-ye la razn para creer que as fue. Pero como ya hemossealado,una respuestaa la preguntaPorqu?que noofrezcarazonesparacreeren la realidaddel hechono pro-porcionapor lo tantouna raznparaactuar.Puedemencio-narunacausa,y estonoesenmodoalguno]0 quequeremos.No obstante,observamosque hay contextosen los cualcsresultadifcil explicar la distincinentreuna causay unarazn;como,por ejemplo,cuandorespondemosa la pregun-ta Porquhastiradola tazadela mesa?conla fraseHevistotal cosayesomehasobresaltado.Ahorabien,podemosver quelos casosen quesepresentaestadificultadsonpre-cisamenteaquelloscn que la causamismaquacausa(o talvezdeberamosmsbiendecir:la causalidadmisma)seen-cuentra en la clase de cosas conocidassin observacin.

    10. Llamar al tipo de causaen cuestinuna causamental".Las causasmentalessonposiblesno slo para lasacciones(

  • 60 INTENCiN MOTIVOS E INTENCIONES 61

    preguntqu era. Creyquesu niera le decaqve se tra-taba de un pedazode Satn y sinti un tremenciotemor(sin duda, ella dijo que era un pedazode satn) Estabaasustadopor aquelpedazodematerial;la causad( su mie-do fue el comentariode su niera. El objeto d(1 temorpuedeserla causadel temor,pero,comocomentav Tittgens-tein,2no es en cuanto tal la causadel temor. (Un rostrorepugnanteque apareceen la ventanasera,des(e luego,tanto causacomoobjeto,por lo cual ambosse ccnfundenfcilmente.)O tambin,podemosenfadamospor haccinde una personacuando lo que /105 produce el e .fado esacordarnosde esa accin o el que alguien nos L refiera.

    Esta clasedecausadeun sentimientoo deuna !'eaccinpuedeser identificadapor el mismoindividuo,y I ~conoci-da por otra persona,aun cuando sea distinta a objeto.Observemosque estaclase de causalidado sent lo de lacausalidadsehalla tan lejos de adecuarsea las explica-cionesde Hume que quienescreenquesteagotel temade la causalidadla dejaran completamentefuer:, de susrazonamientos;si se llamara su atencinal respc':to,pro-bablementeinsistira enquela palabracausaenl inapro-piada o muy equvoca.O tal vez trataran de re~olverlacuestina la manerade Hume en lo queserefiereal reco-nocimientodela causapor partedeun observador~xterno;perono desdeel puntode vistadel agente.

    11. Podra pensarseque cuandose responde la pre-gunlPorqu?,presentandola intencinconq leactauna persona,por ejemplo, con ]a mencinde Ul hechofuturo, tambin sc trata de una causa mcntal, p ICS, nopodraacasorepJantearsela respuestasegnla fornia:Por-que quera... o Debidoal deseode...? Si meaSltande-seosde comernlanzanasy me levantoy voy a la alacenadondecreoquehay algunas,podra respondera la pregun-ta de qu me condujo a esta accin mencionandcI que el

    2. Investigacionesfilosficas, 476.

    deseomehizo , etc.Perono en todoslos casosHiceestocon el fin de se puedejustificar con senaun deseoque.... Por ejemplo,puedosimplementeescucharque lla-man a la puertay bajar las escaleraspara abrir sin tenerningunasganasdehacerla.O supongamosquemeenfurez-co conuna personay destruyoun mensajedestinadoa ella,demodoquefaltara unacita. Si explicomi accindicien-do: Queraquefaltaraa esacita,no quierodecirnecesa-riamenteque pensara:Si hagoesto,L., y que tal ideasuscitaraen m el deseode que sucediera,el cual a su vezmecondujoa procederde esemodo.Pudo habersucedidoas, pero no necesariamente.Quiz sloocurri lo siguien-te: le el mensaje,pens:Esemiserable!,con un senti-mientode rencor,romp el mensajey me re. Entonces,sialguienme preguntarapor qu lo hice,dejandoclaro quequierequemencionelascausasmentales,esdecir,quacon-tecien mi menteque me indujera a esaaccin,deberadarle quiz la explicacinanterior, pero normalmentenoes sta la respuesta.No es frecuenteque se formule esapregunta.Tampocomeatreveraa decirque,encasodeserformulada,siemprerecibeuna respuesta.Uno puedeenco-gersede hombroso limitarsea decir: No sde qu estshablando,o Simplementesemeocurri...

    Desdeluego,no es precisoque una causamentalserefieraa un hechomental,es decir, a un pensamiento,unsentimientoo una imagen;puedetratarsede una llamadaa la puerta.Pero aunqueno seaun hechomental,la perso-na afectadadebepercibirlo (por ejemplo,la llamadadebeserescuchada),demodoquesi enestesentidoalguienquie-r"eafirmar que se trata siemprede un hecho mental notengoningunaobjecin.Una causamentalesla explicacinqueunodara anteestapreguntaespecfica:qute llevaestaaccin,pensamientoo sentimiento,quvisteu osteosentiste,o qu ideaso imgenessurgieronen tu mentequete indujerona ello?He aisladoestanocindecausamentalporqueexistencosascomoestapreguntacon estetipo derespuesta,y porque deseodistinguida de las acepcionesordinariasde motivoe intencin,y no porqueseaens

  • 62 INTENCIN MOTIVOS E INTENCIONES 63

    mismade gran importancia,puesen realidadc,'eoqueessecundaria.No obstante,resulta esencialtenel una ideaclaradeella porquell/W concepcinmuynatura:demoti-voconsisteenqueesaquelloquemueve(lapala Iramismalo sugiere),interpretadocomolo que causa \;.,3 accionesde los hombres,etc.Y quizsepienseentonces~n

  • 64 INTENCIN MOTIVOS E INTENCIONES 65

    garqueexistaalgosemejantea la causalidadmental.vquemotivosignifiquealgodistintode intencin.Peroambasnegacionesson errneas.Generaremosconfusionessi noobservamosque:a) existenfenmenosquemerecenel nom-bre de causalidadmental,en tanto podemosformular lapreguntaPor qu?,solicitandouna respuestadel tipo'que he consideradobajo eseencabezado;b) la causalidadmentalno selimita a las eleccionesni a lasaccionesvolun-tarias o intencionales,sino que tieneuna aplicacinmsamplia;serestringeal campomsgeneralde lascosasqueel agentesabepero110 comoobservador,por lo cualincluyealgunasaccionesinvoluntarias;e) los motivosno soncau-sasmentales,y ti) existenaplicacionesde motivodistin-tas a las aplicacionesde la intencincon que actaunindividuo.

    13. La venganzay la gratitudson motivos.Si matoaalguiencomoun actodevenganzapuedodecirquelo hagopara ser vengadoo que mi objetivoes la venganza.Sinembargo,estaltima no esalgoposteriorqueseobtienealmatar a una persona,ms bien el acto de matarIaes lavenganza.Si me preguntanpor qu la mat,contestar:Porqueasesina mi hermano.Podemoscompararestarespuesta,quedescribeun hechoconcretodel pasado,conla respuestaque describeun hechoconcretodel futuro yqueen ocasionesrecibimoscomoenunciacionesdeobjeti-vos.Lo mismosucedecon la gratitud,el remordimientoyla piedad aplicadosa algo especfico.Estos motivosslodifierende,pongamospor caso,el amor,la curiosidado ladesesperacinen lo siguiente:sepresentaun hechoquehaocurrido(oqueestocurriendoenel presente)comofunda-mentodeuna accino unaabstencinqueresultabuenaomala para la persona(quepuedeseruno mismo,comoenel casodel remordimiento)a quienestdirigida. Y si, porejemplo,quisiramosexplicarla venganza,diramosquesetratade lastimara unapersonaporquenoshahechodao;no necesitamosaadirunadescripcinde lossentimientosque originaron la accin ni de los pensamientosque la

    acompaaron.En cambio,noesposibleexplicardela mis-mamanerala afirmacindequeun individuohizoalgoporamistad.Llamar a la venganza,la gratitud,el remordi-mientoy la piedadmotivosretrospectivos,paradiferenciar-los delos motivosengeneral.

    Estosltimosconstituyenun temamuyescabrosoenelque no deseoprofundizar.Consideremosla aseveracinde que uno de los motivospara suscribir cierta solicitudconsistien la admiracinquesientopor su promotor,X.Si alguienme preguntara:Porqu la suscribiste?,po-dra contestar:Bueno,por una parte,X, que la estpro-mocionando,hizo..., y describirsu procederen trminosentusiastas.Podraaadir:Porsupuesto,yasquestanoesraznparasuscribida,peroestoyseguradequefueunade las cosasquemsinfluyeronen m. En realidad,digoconsideremosestopara poderdecir no lo examinemosaqu.Es un problemademasiadocomplejo.

    ,~La explicacinde motivoquepopularizel profesorRyle no pareceapropiada.Rylerecomiendaquepresumapor vanidadse interpretecomopresuma... y al hacerlasatisfacela proposicin,concarcterdeley,dequesiemprequeencuentraunaoportunidadparagranjearsela admira-ciny la envidiadelos demshacetodolo que,segncree,las despertar.3Estepasajeesmsbiencuriosoy evasivoen su expresin;pareceindicar,y soyincapazdeentendersi no quieredecidu,queno sepuededecirqueun hombreestabapresumiendopor vanidad a menosque siempresecomportaravanidosamente,o quelo hicieraconmchafrecuencia.Peroestono parecesercierto.

    Presentarun motivo(dela clasequehellamadomotivoen general,en contraposicincon motivose intencionesretrospectivos)equivalea deciralgocomoVeamosla ac-cina e

  • 66 INTENCIN MOTIVOS E INTENCIONES 67

    respuestaa la preguntaPorqu?La cuestindesi la luzcon que iluminamosnuestraaccin es verdaderaresultaparticularmentedifcil deabordar.

    Motivoscomola admiracin,la curiosidad,eldesprecio,la amistad,el miedo,el amora la verdad,la desesperaciny muchosotrospertenecena estaclaseenextremocomple-ja o seencuentranorientadosal futuroo sepresentancom-binados.Digo queun motivoestorientadoal futurosi esuna intencin.Por ejemplo,afirmar queuna personahizoalgo por temora... equivalefrecuentementea decirque lohizo paraque...o conel objetodeque...no sucediera.

    14. Dejemosel temade los motivosen generalo moti-vosinterpretativosy regresemosa losmotivosretrospec-tivos.Por qusucedequecon la venganzay la gratitud,lapiedady el remordimiento,el hechopasado(o la situacinpresente)es una razn para actuar,y no slo una causamental?

    Observemosqueel aspectomsnotabledeestoscuatromotivosesla formaenqueinvolucranel bieny el mal.Porejemplo,si le estoyagradecidaa unapersonaesporquemeha causadoalgnbien,o al menoscreoquelo ha hecho,yno puedomostrargratitudmedianteunaaccinconcebidapara daarla.Con respectoal remordimiento,sientorepul-sinpor ciertascosasquemeresultaranbuenas;nopodraexpresarremordimientoprocurndomediversiones,o conalgo que no consideromalo. Si llevo a cabo un acto devenganzaque resulteprovechosopara mi enemigoen vezdperjudicial,mi accin,en tantoqueprovechosaparal,es involuntaria.

    Estoshechosconstituyenla clavedelproblemaquenosocupa ahora. Si el agentedebeconcebirla accincomoalgoqueproduceciertotipo debieno maly el hechopasa-do comobuenoo malo,para queesteltimo seconviertaen una raznpara la accin,entoncesestaraznno repre-sentaunacausamentalsinoun motivo.Ello semanifestaren la elaboracinde la respuestaque el agented a lapreguntaPorqu?

    Podra parecerque el puntoms importanteno fueraste,sinola posibilidaddecuestionarla accinpropuestayquela rplicahagamencindealgopasado.Vaya matar-lo. Porqu?Mata mi padre.Peroconello demos-traremosqueolvidamosel cursode nuestrainvestigacin.An no sabemosques una accinpropuesta;hastaaquslopodemosdescribirlacomounaaccinpredichapor elagente,ya seaque steno justifique su prediccino queparajustificada aludaa una raznparaactuar;y espreci-samenteel significadodela expresinraznparaactuarlo que de momentoestamostratandode elucidar.No esposiblepredecirlascausasmentalesy susefectos?O inclu-sosusefectosdespusdequesehanproducidolas causas?Por ejemplo,Esto va a irritarme.En estepunto cabradestacarqueesun error creerqueno sepuedeelegirentreactuaro no actuarpor un motivo.Un ejemplodeello noslo dio Platncuandole dijo a un esclavo:Tegolpearasinoestuv.ieraenfadado.O un individuopuedetenerel pro-psitodenohacercomentariossobreciertapersonaporquees incapazde referirsea ella sin envidiao sin admiracin.

    Hemoslogradodistinguirentreun motivoretrospectivoy una causamentaly hemosencontradoque,al menosenesteaspecto,lo queel agentediceenrespuestaa la pregun-ta Por qu?es una raznpara actuarsi al tratarlaentanto tal la concibecomoalgo buenoo malo y consideraquesu propiaaccincausaun bieno un mal.Si, por ejem-plo, pudiramosmostrarque la accin de la cual se havengadoerainofensivao benfica,el agenteyano tieneunarazn, exceptosi va precedidapor un Yo crea. Si setratadeunavenganzapropuesta,el agentedeberabando-narlao cambiarderazn.Estedescubrimientonoafectaraa una afirmacinde causalidadmental.AnJalta por de-terminarsi el bieny el maldesempean,entrminosgene-rales,unafuncinesencialdentrodelconceptodeintencin.Hastaaqu, sellolos hemosintroducidoen tantoqueesta-blecenuna clara diferenciaentremotivosretrospectivosycausasmentales.Cuandola respuestaa la preguntaPorqu?,referidaa una accinpresente,describeuna situa-

  • 68 INTENCIN CONCLUSIONES 69

    cin futura, se la distingueinmediatamentede una cau-samentalpor el simplehechodeaplicarseal futuro.Por lotanto,hastael momentono pareceexistir la necesidaddedecirquela intencincomotal esintencindeun bieno unmal.

    15. Peroconsideremosahoraestecaso:-Por qulo hiciste?-Porque l melo dijo.Setratadeunacausao deunarazn?Aparentemente,

    dpendeen gran medida de cul fue la accino culesfueronlascircunstancias.Y normalmentenosnegaramosaestableceruna distincinentrela razny la causadeestetipo deproblema,pueshemosexplicadoquesteesel ob-jetivo queel agentemanifiestacuandole preguntamosqulo impuls y provocla accin.Pero el hechode que lehayandadouna raznpara actuary haberlaaceptadopo-dria serlo mismo.Y cmovamosa diferenciarentrecausay raznen casoscomoel dehabercolgadoel sombreroenunaperchaporquenuestroanfitrinha dicho:Cuelguesusombreroen la percha.Piensoquetampocoseracorrectodecir quese trata de una razny no deuna causamentaldebidoa quehemoscomprendidolas palabras,lo cual nosha llevadoa la aceptacindela sugerencia.Ello equivaldraa tratar decompararestecasoconel de,por ejemplo.dar-nos la vueltaal escucharque alguiensilba. Peroen reali-dad, estoltimo no se situara definitivamentede uno uotro lado.Si nosviramosobligadosa elegirentreconside-rar el sonido como razn o como causa,probablementedecidiramosbasndonosen la rapidezde la reaccin.Anms,en el siguientecasono sepresentael problemade lacomprensinde un enunciado:Porquhicistegirar tusndicesen torno a tus sienes?Porquel estabahaciendolo mismo. Esto no es muy diferentede colgar nuestrosombreroporqueel anfitrin lo haya indicado.En lneasgenerales,si nosfuerzana ahondarenla distincin,cuandola accinse explica mejorcomouna merarespuesta,nosinclinamosms por el trminocausa;en cambio,en la

    medidaen que se explicamejor comouna reaCCIncuyasignificacinestconsideradaenla interpretacindelagen-te, o una reaccinrodeadade pensamientosy preguntas,nos sentiremosms inclinadosa emplearel trminora-zn.Sin embargo,en la mayoradeloscasosla distincinno tendrasentido.

    Pero ello no significaquesiemprecarezcade sentido.Podramosllamarcompletosa loscasosenquefundamosla distincinen un principio,es decir:de un lado,el casode,por ejemplo,la venganza,y delotro,lo queprovocquenos sobresaltramosy tirramosla taza de la mesa.Entrminosgenerales.se estableceque algo es una razn sipodemosargumentaren contra de ello; no comocuandoalguiendice: Los ruidos no deberansobresaltartede esemodo;harasbienen consultara un mdico,sino deunamaneraquelo vinculecon motivose intenciones:Lo hi-cisteporquetedijo quelo hicieras?Pero,porquhacerloquel dice?RespuestascomoHa hechotantopor m,Esmi padre,Mehabraido malsi no lo hubierahecho,colocanla respuestaoriginal entrelas razones.Desdelue-go,razonesseuneaqua nuestraexplicacingeneral.Aspues,los casoscompletosson los quese debenconsiderarpara entenderla distincinentrerazny causa.Perocabedestacarquenoesverdadla aseveracintancomndequela razny la causasonsiemprenocionesquesediferencianntidamente.

    16. Resultarprovechosoresumirenestepuntolascon-clusionesa las quehemosllegadohastael momento.Lasaccionesintencionalesconstituyenuna subclasede los he-chosen la historia de un hombrequesteconoceno sloporque los haya observado.En estaclasems amplia seincluye un tipo de accionesinvoluntarias,caracterizadaspor el hechodequela causalidadmentalquedaexcluidadeellas;y a su vez la causalidadmentalsedistingueporquese conocesin observacin.Pero las accionesintencionalesno secaracterizannicamentepor estarsujetasa la causa-lidad mental,puestoquehayaccionesinvoluntariasqueno

  • 70 INTENCIN CONCLUSIONES 71

    excluyena estaltima. Por lo tanto.las accionesintencio-nalessonaquellasquepermitenla aplicacincle la pregun-ta Por qu?,en un sentidoespecialque hastaaqu seexplica como sigue: la preguntano tienc csc scntido sila respuestaesfactualo presentaunacausa,queincluvclascausas mentales;en caso contrario, la respucstapucclea) mencionarsencillamenteun sucesodel pasado,17) inter-pretarla accino c) mencionaralgofuturo.En loscasosb)y c), la respuestase caracterizade inmediatocomo unarazn para actuar,es decir,comorespuestaa la preguntaPor qu?,formuladaen el sentidorequerido;y en elcasoa), seruna respuestaa esapreguntasi las nocionesdel bien y del mal se hallan implicaclasen su significadocomorespuesta,o si la investigacinposteriordemuestraque estvinculadacon un motivo interpretativoo unaintencincon la cualproceder.

    17. Puedoahoraterminarmi exposicinsobreloscasosen que nuestrapreguntaPorqu?no tieneaplicacin.Vimos que resultabainaplicablecuandola respuestadelagenteera No me he dado cuentade lo que haca,ytambinsi la respuestaindicabaqueobsenJaba que lo es-taba haciendo.Haba ademsuna terceracircunstanciaenla cualestapreguntaresultabainaplicable,asaber:cuan-do la accin se caracterizade algunamanerapor no darlugar a lo que denominocausalidadmental.Este seraelcasosi, por ejemplo,la nicaformadetratarunapreguntasobrela causafueramedianteespeculacioneso explicandopor quhabraqueconsiderarun hechodeterminadocomosu causa.Por ejemplo,si preguntamos:Qute ha hechosaltar de esaforma?,cuandouna personaacabade sacu-dirsecon el espasmoqueen ocasionesseproduceantesdequedarnos dormidos, el interrogado podra no hacercasode la preguntao decir: Ha sido involuntario;ya sa-bes,a vecesuno tieneesosespasmos.Ahorabien,un indi-cio de la negacindeesapreguntaparticular,Qutehallevadoahacerla?,consisteenquecontestamoscosascomo((No s si alguienconocela causao No tienealgo que

    vercondescargaselctricas?,y queseesel nicosentidoqueatribuimosa causaenestoscasos.

    Desdeluego,una respuestaposiblea la preguntaPorqu~')"es "Slo se me ha oCIIITido h;lCerlo". (l "Ha sido 1111imptIlso". o PUl'ninguna l'azonparliculan>,o Ha sidouna accinsin sentido,sloestabagarabateando.No de-nominonegacinde la preguntaa respuestasde estetipo.La preguntano se vuelveinaplicableporquela respuestaexpresequenohayrazn,delmismomodoquela preguntadecuntodinerotengoenla carterano resultainaplicablesi la respuestaesNada.

    Una respuestaque poseeun intersmuy peculiares:No s por qu lo he hecho.Esta puedetenerun sentidoqueno se refieraa quequizsexisteuna explicacincau-sal queuno desconoce.Se aproximaa Mehe encontradohacindolo,Mehe odo decir...,peroresultaapropiadapara accionesqueparecenexigir algunaraznespecial,ynotenemosninguna.Sugieresorpresaantenuestraspropiasacciones,aunqueestono esuna condicinsuficienteparadarla,puespodemosestarun pocosorprendidossin necesi-daddeutilizar esaexpresin,porejemplo,cuandohacemosun jueg9 de palabrasqueno correspondea nuestroestilohabitual.

    .l

  • 72 INTENCIN CONCLUSIONES 73

    si quisieradecir: Es el tipo de accionesquepareceexigirunarazn.Comosi existieraunaraznquedebierasaber.Desdeluego,enestecasonosetratadelsentidopertinente,aunqueel psicoanlisislo convenzadealgocomosurazn,o de si encuentrala razn en algn plan o inspiracindeorigendivinoo diablico,o deunaexplicacincausalenelhechodehabersidohipnotizadopreviamente.

    Yo mismasiempreevito utilizar esaspalabrasde estaforma, pero ello no me lleva a suponerque carezcandesentido.Se tratadeun curiosocasointermedio:la pregun-ta Porqu?es y, sin embargo,no esaplicable;lo esenel sentidodequese"'laadmitecomounapreguntaapropia-da; no lo espor cuantola respuestaconsisteenqueno hayrespuesta.Ms adelantediscutirla diferenciaentrelo in-tencionaly lo voluntario,y una vezestablecidaesadistin-cin podremosdecir:una accindeestetipo esvoluntariay no intencional.Tambin veremos( 25) que hay otroscasosms comunesen los cualesno se compruebaque lapreguntaPor qu?,sea inaplicabley, sin embargo,notieneaplicacin.

    18. RespuestascomoPorningunaraznparticularoSloseme ha ocurridoy otrassonconfrecuenciatotal-menteinteligibles,enocasionesextraasy a vecesininteli-gibles.Es decir,si alguientomaratodoslos librosverdesdesu casa y los extendieracuidadosamentepor el techo,yluego diera una de estasrespuestaspara contestara lapreguntaPor qu?,sus palabrasresultaranininteligi-blesexceptocomounabroma.Seranininteligiblesnopor-que desconozcamoslo que ellas significan,sino porquenopodramosdesentraarlo que la personaquiso decir alempleadasenesecontexto.Resultartil abundarun pocosobreestasdistintasformasde ininteligibilidad.

    Wittgensteindijo quecuandocalificamosalgocomounsinsentido,no es que su significacincarezcade sentido,sinoqueunaformadeexpresinquedaexcluidadellengua-je. Por ejemplo, Quiz los ciegosde nacimientotienenimgenesvisuales.Sin embargo,el argumentopara ex-

    cluir estaformadeexpresindel lenguajeconsisteaparen-tementeenque(~susignificadocarecedesentido.El argu-mentosigueaproximadamenteestalnea: qusignifica?Queesaspersonaspercibenlo mismoqueyocuandotengouna,imagenvisual. Y qu tengoyo? Algo comoesto. DeaquWittgensteinpasabaa refutarlas definicionesostensi-blesinternas.El pasosiguienteconsisteenconsiderarcules el juego lingustico que se manifiestacon tenerunaimagenvisualo verconlosojosdela mente.No setratasolamentede decirestascosas,ni sepuedeexplicarpor elhechode quese formulancon la referenciacorrecta(estoqueddemostradomediantela refutacinde las definicio-nesostensiblesinternas).La conclusinesqueel juegolin-gusticode verformapartenecesariadel juegode vercon los ojos de la mente,o msbien, queslo podemosidentificaral ltimocomounjuegolingusticosi el prime-ro se construyecon las mismaspalabras.El resultadodelargumento,de tenerxito,es que ahoraevitaremosdecirQuiz los ciegos..., etc.Por ello Wittgensteinhabla deterapias.La exclusindel lenguajenoserealizapor lasleyes,sinopor la persuasin.El significadoquecarecedesentidoesel tipo de significadoquesugierennuestrasex-presiones;la sugerenciaseoriginaenunafalsaasimilacindelt5sjuegos.

    Sin embargo,el caso que nos ocupa es enteramentediferente.Si decimos:No tienesentidoqueestehombrediga queha hechoestosin ningunaraznenespecia!,noestamosexcluyendouna forma de expresindel lengua-je;estamosdiciendoquenopodemosentendera unhom-bre as. (El intersde Wittgensteinparecehaberpasadodel primer tipo de faltadesentidoal segundoa medidaquedesarrollabasusInvestigacionesfilosficas.)

    Del mismo modo,No me he dado cuentade lo quehacia es en ocasionesinteligible,a vecesextraoy enalgunoscasosresultaraininteligible.

    Requerirabastantedestrezaemplearel lenguajefre-cuentementecon este tipo de ininteligibilidad; sera tan

  • 74 INTENCINrt

    .ACCIN INTENCIONAL 75

    . difcil comoentrcnarnospara expresarcon fluidezrcvolti-jos depalabraslargosy espontneos.

    Vemos,pues,quelaspreguntasquepermitcnla aplica-cin dela preguntaPorqu?pertenecena unacategorams amplia que las respuestasque ofrecenrazonesparaactuar. Ahora podemosdefinir la preguntaPor qu?comoaquellapara la cual se esperauna respuestade esacategora.y con estohemosdelineadoa grandesrRsgoselcampode las accionesintencionales.

    . No aadimosnadarelativoa la accinenelmomen-to en ue se realiza si la describinoscomo intencional.Llamar deesemodoesasignadaa la clasedelasaccionesintencionaes,y por lo tantoindicar quedebemosconside-rar pertinen la preguntaPorqu?enel sentidoqueyaheexplicado, r el momentonovaya inquirir por qu estapreguntapuede .plicarsea algunoshechosy no a otros,

    El siguientera namientodemuestraqueunaaccinnose denominainten 'analen virtud de algunacaracters-tica adicional que ex te cuandose efecta.Supongamosqueencontramostal ca ctersticay quela llamamosI.Ahorabien,no sepuedea 'rmar el carcterintencionaldela accinsin presentarla de ripcinsegnla cualesinten-cional, pues la misma acci puederesultar intencionalsegnuna descripciny no inte ional segnotra.No obs-tante, si existe una accin inten 'anal, lo intencionalesalgo que realmenteocurri. Sin du a, un hombrecontraeciertosmsculospara cogerun marti o, peropor lo gene-ral sera falso decir que la contracci de sus msculosconstituyeel acto intencionalque acaba e realizar.Estosignificaque la contraccinde sus msculo no seainten-cional. Vamosa denominadapreintenciona. Debemosafirmar que I. que supuestamentees la carac rstica envirtudAdela cual su a.ccinresultaintencional,c nstituyelgo queacompaaa una accinpreintendonal,u movi-mientodesucuerpo?Deseras,elmovimientopreinten'onal+1 garantiza que se lleve a efectotUJa accin inten .a-nal; perocul?Es evidentequenuestrosmbolo1de

    terpretarsecomo la descripcin,o el portadorde unare acininternaconla descripcindeunaaccin.Peronadaen hombreconsideradoens mismoenelmomentodecon-traer sus msculos puede determinar el contenido deesa de cripcin; y sta por lo tanto puedeser cualquierdes~ripc'n,si solamenteconsideramoslo quesedeterminaconrespeto al hombreens mismoduranteesemomento.Entoncess tratasimplementedeun feliz accidenteel queun 1 aplicab ai contextoms amplio y a consecuenciasposterioressie lpre acompaea los movimientospreinten-cionalescon los cualesel hombreejecutauna accin in-tencionaldeterm ada. Lo que convierteen verdaderoelhechodequeel mo imientodel individuoseael medioconel cual realiza una ccin especficano incide en modoalgunosobreel 1quet'enelugar,a menosquesupongamosun mecanismopor el cu 1 puedaproducirseun 1apropiadoa la situacinen virtud el conocimientoqueel hombreposeecon respectoa ella ( resupone,por ejemplo,quesuscontraccionesmusculareslo levarna sujetarel martillo,y deestamaneraseproduce 1correcto).Perono espro-bable que as suceda,puesun hombremuy difcilmentetendralgunaconcienciadesusa ospreintencionales.Ade-ms,queremossin duda que1ten a ciertoefectosobreloque ocurre.Acasoel individuoob rva que1 va seguidofrecuent'emcntcpor la realizacinde u descripcin,y porellorecurrea I? Peroentoncesestocon 'erteal mismoactoderecurrir a 1enunaaccinintenciona, para la cual ten-dremosquebuscarun segundo1.De esta rma,la suposi-cindequeunacaractersticadelmomento e actuarvuel-veintencionaleslasaccionesnosconducea c fusionesin-salvablcs,por lo cualdebemos'abandonada.

    y cuandodescribimosaccionesintencionale en tantoquetales,seraun error buscarla descripcinfun mentaldelo queocurre,comoel movimientodelosmscu s o delas molculas,para.despuspensaren la intencin amalgo,quizmuycomplejo,quela califica.Losnicoshe osquedebenconsiderarsesonlas accionesintencionalesm's-mas,y llamar intencionala una accin significa que e