Antecedentes Capítulo I - sumate.org del... · Antecedentes Capítulo I. 18 l Ana Julia Jatar L...

12
Capítulo I Antecedentes

Transcript of Antecedentes Capítulo I - sumate.org del... · Antecedentes Capítulo I. 18 l Ana Julia Jatar L...

Page 1: Antecedentes Capítulo I - sumate.org del... · Antecedentes Capítulo I. 18 l Ana Julia Jatar L ... Apartheid del siglo XXI l 19 En la madrugada del 12 abril, luego de una ... do

Capítulo IAntecedentes

Page 2: Antecedentes Capítulo I - sumate.org del... · Antecedentes Capítulo I. 18 l Ana Julia Jatar L ... Apartheid del siglo XXI l 19 En la madrugada del 12 abril, luego de una ... do

18 l Ana Julia Jatar

Luego de mantener durante cuatrodécadas una de las democraciasmás estables del continente ame-ricano, en el año 2001 se inició enVenezuela uno de los períodos deconfrontación y polarización polí-tica más radicales de su historia

moderna. Cinco años después, lejos de resolverseel conflicto entre quienes respaldan al presidenteHugo Chávez y aquellos que lo adversan, éste seha profundizado. Y el régimen no sólo ha ocasio-nado fracturas en el interior de la sociedad vene-zolana; pues descifrar las verdaderas intencionesde Chávez y su llamada revolución bolivarianatambién han provocado candentes debates en es-cenarios internacionales.

Quizás siete años después de su ascenso al po-der, el indiscutible acercamiento de Chávez aFidel Castro, su apoyo financiero a los candidatosde izquierdayy más radical en la región y el re-ciente voto -junto con Cuba y Siria- en lasNaciones Unidas para apoyar a Irán en sus ambi-ciones de potencia nuclear; han logrado despejaralgunas dudas sobre el camino por el cual el pre-sidente venezolano pretende enrumbar al país.

Sin embargo, las manifestaciones de adhesión orechazo que el gobierno de Venezuela genera na-cional e internacionalmente se basan en dos ma-neras de interpretar la realidad: para quienesapoyan a Chávez, dentro y fuera del país, la crisispolítica es sólo un vergonzoso ejemplo de unanación con grandes desigualdades sociales, cuyopresidente de izquierda -que ganó las eleccionescon gran apoyo popular- es confrontado por unaélite que se niega a renunciar a sus “mal habidosprivilegios históricos”.

No obstante, para quienes lo adversan, la si-tuación es totalmente distinta. El presidente ve-nezolano es el mismo teniente coronel que lide-ró un golpe de Estado fallido en 1992 en contrade un gobierno democráticamente electo. Porello, lo perciben como un militar autoritario queestá convencido de que debe permanecer variasdécadas en el poder para llevar a cabo su revo-lución. Según esta interpretación, el primermandatario está siendo constreñido por las bri-das que la sociedad civil, cada día más debilita-da por el propio régimen, intenta imponerle.Este libro se refiere a sólo un fragmento de esahistoria.

Seis años después de su fallido golpe de Estado,en diciembre de 1998, el presidente Hugo Chávezganó las elecciones presidenciales con 56% de losvotos escrutados. Dos años más tarde fue reelec-to con 60% de los votos. A pesar de esta incuestio-nable victoria, su popularidad comenzó a mermaren julio de 2001, cuando utilizó los poderes espe-ciales concedidos por el parlamento para aprobar,sin ningún tipo de consulta a los otros sectores dela sociedad, 48 leyes que significaban importantescambios en los derechos de propiedad de los ve-nezolanos, en el sistema educativo y en el régimende libertades.

Esto llevó a la oposición a tomar las calles pa-ra protestar en contra de un gobierno que, lue-go de haber sido elegido democráticamente, co-menzaba a dar señales de autoritarismo. Así fuecomo en abril de 2002 cientos de miles de vene-zolanos marcharon hacia el Palacio Presidencialde Miraflores, para solicitar la renuncia delPresidente en un evento que representó el clí-max de una serie de protestas cívicas.

“Sin entender muy bien comohabian llegado hasta allí, millones

de venezolanos se toparon de frente con la muralla

de la intolerancia”

El Universal: 14 de marzo de 2004

Page 3: Antecedentes Capítulo I - sumate.org del... · Antecedentes Capítulo I. 18 l Ana Julia Jatar L ... Apartheid del siglo XXI l 19 En la madrugada del 12 abril, luego de una ... do

Apartheid del siglo XXI l 19

En la madrugada del 12 abril, luego de unasangrienta jornada en la que perdieron la vidavarios manifestantes, el militar de más altorango en el país, el general en jefe LucasRincón Romero, anunció en cadena nacionalque el presidente de la República había renun-ciado. De acuerdo con la Constitución, ante elvacío de poder era necesario establecer un go-bierno de transición y así se hizo. Sin embar-go, en un acto inconstitucional, fueron elimi-nados por decreto todos los poderes públicosestablecidos. Es así que, frente a este virtualgolpe de Estado, el nuevo gobierno es rechaza-do por la misma sociedad civil que el día ante-rior había marchado para solicitar la renunciadel mandatario.

Una profunda sensación de frustración y en-gaño se apoderó de la población luego de esoseventos. Muchos habían perdido la vida, paraque unos pocos la utilizaran con un fin distin-to. La confianza en los líderes que los habíanllevado hasta allí aquel día tardaría en serrecuperada.

Dos días después, Chávez regresó al palaciopresidencial y en su primer discurso expresó sudeseo de dialogar. La oposición, traumatizadapor la reciente experiencia, comenzó a buscarotras alternativas constitucionales distintas ala renuncia. Es así como la figura del referén-dum empezó a ser evaluada después de los he-chos de abril de 2002, tanto para solicitar la re-nuncia voluntaria del Presidente (referéndumconsultivo) como para revocarle el mandato (re-feréndum revocatorio presidencial).

El referéndum revocatorio presidencial, estable-

“Uno de los termómetros que miden mejor la salud democrática es la existencia de un clima que permita ejercer libremente, sin sustos y sobresaltos, sin amenazas y represalias, los derechos ciudadanos”.

MonseñorBaltazar Porras Cardozo

Foto

Cort

esía

htt

p:/

/ww

w.g

aliz

acig

.com

/in

dex

.htm

l

Page 4: Antecedentes Capítulo I - sumate.org del... · Antecedentes Capítulo I. 18 l Ana Julia Jatar L ... Apartheid del siglo XXI l 19 En la madrugada del 12 abril, luego de una ... do

20 l Ana Julia Jatar

cido en el artículo 72 de la constitución venezola-na, finalmente se realizó en agosto de 2004, unaño después de la fecha en la cual se pudo haberactivado. Para hacerlo efectivo, la sociedad civilvenezolana tuvo que emprender una de las bata-llas cívicas más grandes de la historia políticadel país. Durante dos años se celebraron cuatroprocesos de recolección de firmas: referéndumconsultivo (pospuesto indefinidamente por elTribunal Supremo de Justicia); el Firmazo (invali-dado por el Consejo Nacional Electoral); elReafirmazo (de acuerdo con el CNE, no reuniósuficientes firmas válidas), y los Reparos (el CNEfinalmente convoca el referéndum revocatoriopresidencial).

Este libro es, entonces, un reconocimiento a losmillones de ciudadanos venezolanos que se or-ganizaron para buscar una salida democrática ala crisis política del país.

El 15 de agosto, Hugo Chávez ganó el referén-dum. El proceso culminó con sospechas de frau-de electoral y la oposición se negó a reconocerlos resultados. Fue la primera vez en toda la his-toria democrática del país que ello ocurría.Desafortunadamente, por la creciente falta deconfianza en el sistema electoral, las tres eleccio-nes efectuadas desde entonces: gobernadores yalcaldes, municipales y parlamentarias, tampocohan sido reconocidas por la oposición.

Por este motivo, luego de todas las accionesemprendidas, la crisis política continúa y la pola-rización se ha acentuado. Tal como lo dice el in-forme de la Misión de Observación Electoral de laUnión Europea de 2005: “Las elecciones parla-mentarias no contribuyeron a reducir la fractura

de la sociedad venezolana… Para recuperarse deesta fractura se requieren esfuerzos constructi-vos y maduros de todas las fuerzas políticas.”

Para entender mejor lo que ocurre en el país, sedebe tratar entonces de responder la preguntainicial: ¿es el conflicto político en Venezuela laconsecuencia de que unos grupos elitescos, endefensa de sus “acostumbrados” privilegios, es-tén empeñados en sacar del juego a un presiden-te popular? O por el contrario, ¿el conflicto seprofundizó porque un porcentaje importante delpaís -cerca de la mitad de los votantes, integradapor una población tradicionalmente democráti-ca- lucha por frenar las ansias autocráticas de unpresidente que desea eternizarse en el poder?

La realidad es siempre mucho más complicadaque cualquier forma de analizarla y el país se en-cuentra dividido precisamente por la manera en lacual se le dan respuestas a las preguntas que seacaban de hacer. Este libro está lleno de testimo-nios, documentos e historias que demuestran quela segunda respuesta tiene bases muy profundasy pruebas contundentes. En otras palabras, que le-jos de ser una élite egoísta de “oligarcas”, como elpropio Chávez ha denominado a quienes se leoponen, es más bien un amplio sector de la socie-dad democrática representada por millones de ve-nezolanos que se moviliza para ponerle bridas alespíritu autoritario del Presidente.

Encontramos así que, si bien es cierto queChávez ganó las elecciones en 1998 de manerademocrática, también lo es el hecho de que mu-chos de los que hoy se oponen al régimen másfervientemente, votaron por él en las eleccionespresidenciales. ¿Qué pasó?

“…nosotros tenemos moral, ellos no tienen moral ; nosotros tenemos bandera, a ellos lesqueda grande la bandera, no tienen bandera; nosotros tenemos Patria, nosotros tenemos sueños, nosotros tenemos amor, ellos tienen odio, y el amor se impone sobre el odio, Dios anda con nosotros porque éste es el camino de Dios, el camino de la redención de los pueblos…”

Hugo ChávezPresidente de la República

Concentración Popular en Barquisimeto, estado Lara, febrero 20, 2003

Page 5: Antecedentes Capítulo I - sumate.org del... · Antecedentes Capítulo I. 18 l Ana Julia Jatar L ... Apartheid del siglo XXI l 19 En la madrugada del 12 abril, luego de una ... do

Apartheid del siglo XXI l 21

Descontento y Revolución

A mediados de la década de los 90, los venezo-lanos mostraban una creciente frustración y rabiafrente a los partidos políticos. Sabían lo que noquerían: no soportaban la imagen de un políticotradicional ni querían recordar el pasado. En estasuerte de contagioso espíritu revolucionario,Hugo Chávez desarrolló su campaña presidencialy la basó en ese sentimiento generalizado de re-chazo hacia los líderes del pasado. Mientras másprometía “freír” las cabezas del liderazgo tradi-cional, más subía en las encuestas.

Apoyado en ese discurso, Chávez ganó las eleccio-nes en 1998 con 56.20% y una abstención de 36%2.Su mandato era llevar a cabo una revolución en con-tra del viejo régimen, para eliminar los partidos po-líticos tradicionales y sacar de raíz al supuesto lide-razgo corrupto, sin importar mucho el cómo lo hi-ciera. Peor aún, muy poca gente se preocupó porpreguntarle al candidato qué haría después.

Y es que el espíritu revolucionario del momentoimpedía hurgar en otra posible causa para el em-pobrecimiento del país que no fuera la corrupcióndel liderazgo político, quizás la más convenientepara el candidato Chávez. Pero lo cierto es que elpaís era cada vez más pobre. Entre 1977-1998, elingreso per cápita de Venezuela había caído a losniveles de 1950. La disminución del ingreso petro-lero había frustrado las demandas sociales de losvenezolanos, cada vez más insatisfechos con su li-

derazgo político. Recordemos que en 1981 los in-gresos por impuestos al petróleo se ubicaban enUS$ 2.000 per cápita (en dólares de 2002), mien-tras que en la década de los 90 oscilaron entreUS$ 250 y US$ 600. Como resultado, la democra-cia venezolana se debilitó debido a la falta de vi-sión de sus líderes, que no supieron enfrentar elconstante descenso en los ingresos petroleros y elaumento de la pobreza. De esta manera, esta últi-ma era vista como consecuencia de la corrupcióny no como un problema económico.

Quizás porque le convenía, luego de ser electocomo presidente, Chávez pospuso la agenda eco-nómica y se centró en las reformas políticas. Conla elección de una Asamblea Constituyente logródos cosas: acabar con el liderazgo anterior y acu-mular más poder que cualquier otro mandatarioelecto democráticamente en la historia del país.Pero como en su mayoría, la población aún estabaembelesada con su fiesta revolucionaria, fueronpocos los ciudadanos que se dieron cuenta de lospeligros del autoritarismo que se gestaba en dichaconcentración de poder.

Así fue como, de repente, sin entender muy biencómo habían llegado hasta allí, millones de vene-zolanos se encontraron de frente con la pared dela intolerancia y el autoritarismo. Esto fue lo quemotivó a la sociedad civil a organizarse.

Luego de haber acabado con los partidos políti-cos, el Presidente reorientó su ataque a toda lainstitucionalidad del país: a la Iglesia, los empre-

2. Desde finales de la década de los 60 y hasta 1988, la abstención en las eleccionespresidenciales osciló sólo entre 7% y 18%

La sociedad civil venezolana tuvo que emprender una de las batallas cívicas más grandes de la historia política del país. Durante dos años se celebraron cuatro procesos de recolección de firmas.

Page 6: Antecedentes Capítulo I - sumate.org del... · Antecedentes Capítulo I. 18 l Ana Julia Jatar L ... Apartheid del siglo XXI l 19 En la madrugada del 12 abril, luego de una ... do

22 l Ana Julia Jatar

sarios, la propiedad privada, los trabajadores, laprensa, mientras alababa el socialismo de FidelCastro en Cuba. El espíritu revolucionario comen-zó a cambiar y los venezolanos empezaron a pre-guntarse sobre el verdadero rumbo que desde lapresidencia se les quería imponer.

En diciembre de 1999, la nueva Constitución bo-livariana fue aprobada por 71% de los votantes,quienes representaron sólo el 44% del patrón elec-toral, es decir, hubo 56% de abstención el día enque fue aprobada la constitución venezolana quesustituyó a la de 1961.

La estructura del Estado venezolano fue dramá-ticamente cambiada. Se crearon, al lado de los po-deres tradicionales, el Ejecutivo, Legislativo yJudicial, el poder ciudadano y el poder electoralpara profundizar la democracia y hacerla másparticipativa. El nombre del país fue modificado aRepública Bolivariana de Venezuela. El períodopresidencial fue ampliado de cinco a seis años, yla reelección inmediata también fue introducidacomo una novedad. El nombre del Congreso fuecambiado por el de Asamblea Nacional y la estruc-tura bicameral con senadores y diputados dejó de

existir, para darle paso a un ente unicameral. LaCorte Suprema de Justicia se convirtió en elTribunal Supremo de Justicia y su estructura fuecambiada dos años más tarde: aumentaron de 20a 32 el número de sus miembros. En marzo de2006, la bandera y el escudo nacional tambiénfueron modificados.

El despertar de la sociedad venezolana en elcontexto de un gobierno autocrático a comienzosdel siglo XXI, tuvo también -paradójicamente- suinspiración en la nueva Constitución. La nuevacarta magna está inspirada en los conceptos departicipación civil, democracia participativa y pro-tagónica, de allí la introducción de las figuras delreferéndum, de la consulta popular, de los conse-jos municipales abiertos. De hecho, la nuevaConstitución venezolana le otorga a los ciudada-nos el derecho a rebelarse contra la autoridad(Artículo 350).

Por esta razón, gran parte del proceso de transi-ción fue visto como una burla a las aspiracionesdemocráticas de los venezolanos. Pero a pesar detodas estas dudas muy bien justificadas, la popu-laridad de Chávez se mantenía con unos altos ín-

“Yo no voy a permitir que en ningún punto de recolección firmen en contra

de mi comandante en jefe, contra el hombre más grande de esta patria,

contra el Mesías de esta tierra, contra el hombre más bueno que nunca

tuvo la patria. Y quien lo haga, o él me mata a mí o yo lo mato a él”

Lina RonDirigente popular del oficialismo

- Presidenta del Fondo Único Social - Estado MirandaNoviembre 22, 2004

Page 7: Antecedentes Capítulo I - sumate.org del... · Antecedentes Capítulo I. 18 l Ana Julia Jatar L ... Apartheid del siglo XXI l 19 En la madrugada del 12 abril, luego de una ... do

Apartheid del siglo XXI l 23

dices. Sin embargo, eso cambiaría pronto. En mayo de 2002, sólo un mes después de la

gran marcha que obligó al presidente Chávez a re-nunciar, las encuestas de opinión pública coinci-dían en que su popularidad había descendido a31%. Esta tendencia se revertiría luego de que elgobierno cubano organizara en Venezuela losprogramas sociales llamados “Misiones”.

Popularidad de ChávezLínea roja: agrado

Línea morada: desagradoFuente: Análisis del Entorno Sociopolítico

Venezolano, Keller, Mayo 2002

La reacción de la sociedad civil a varias de lasimposiciones del gobierno tuvo mucho que vercon esa situación. Uno de los elementos funda-mentales fue la propuesta del gobierno de haceruna reforma en la Ley de Educación, la cual fuepercibida por los padres y representantes comouna intromisión del Ejecutivo en la educación se-gún la cual le quitarían a los padres gran parte desus decisiones en esa materia (Decreto 1011).

En noviembre de 2001, los ánimos se exacerbaroncuando el presidente Chávez, en uso de los poderes

especiales que se le habían transferido durante elperíodo de transición del proceso constituyente,aprobó 48 leyes por decreto. Algunas de esos ins-trumentos generaron serias dudas sobre los dere-chos de propiedad, lo que despertó preocupaciónen amplios sectores del país. Basada en ella, laFederación de Cámaras y Asociaciones de Comercioy Producción de Venezuela (Fedecámaras) reaccionóde inmediato y llamó a un paro para el 10 de diciem-bre de 2001. Fue la primera vez en el país que el mo-vimiento empresarial y el laboral acordaron ir jun-tos a una huelga. Sería un éxito: 80% de los estable-cimientos no abrieron sus puertas aquel día.

8474 71

63 6068

46

11 17 2333 33

25

463133

5758

0102030405060708090

100

Abr99 Jul99

Nov99

Abr00 Jul00

Ene01

Ago01

Dic01

Mar02

“Si no hubiéramos hecho la cedulación… ¡ay, Dios mío! Yo creo que hasta el referéndumrevocatorio lo hubiéramos perdido, porque esta gente (de la oposición) sacó 4 millones devotos... Entonces, fue cuando empezamos a trabajar con las misiones, diseñamos aquí la primera y empecé a pedirle apoyo a Fidel. Le dije: “Mira, tengo esta idea, atacar por debajocon toda la fuerza, y me dijo: si algo sé yo es de eso, cuenta con todo mi apoyo”.

Hugo Chávez, Fuerte Tiuna, noviembre de 2004

Page 8: Antecedentes Capítulo I - sumate.org del... · Antecedentes Capítulo I. 18 l Ana Julia Jatar L ... Apartheid del siglo XXI l 19 En la madrugada del 12 abril, luego de una ... do

24 l Ana Julia Jatar

Más allá del texto de las 48 leyes, lo que enfurecióa millones de Venezolanos fue la forma autoritariae inconsulta cómo habían sido aprobadas. La co-rrupción y la falta de transparencia eran precisa-mente las plagas del pasado que no querían volvera ver. Ahora este gobierno las devolvía con un vigornunca visto. Una tras otra, el presidente Chávez em-pezó a confrontar a todas las instituciones: laIglesia, los militares, el gobierno descentralizado y,muy especialmente, a sus cuerpos policiales.

Luego, en febrero de 2002, el Presidente apuntólos cañones contra la empresa petrolera estatalPetróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), uno de lossímbolos más representativos de la meritocracia yla eficiencia del país. Despidió a los miembros desu Junta Directiva para sustituirlos por quienesfueran menos preparados pero más leales al go-bierno. Esta arbitraria decisión llevó a la gerenciade Pdvasa a protestar, pues se estaba violandouna regla que había garantizado el éxito de la em-presa: las promociones siempre debían basarse endesempeño y no en lealtad política.

Por primera vez en la historia de la industria pe-trolera venezolana, los trabajadores decidieronrespaldar a la alta gerencia y amenazar con unahuelga en señal de protesta por el cambio de laJunta Directiva. La respuesta de Chávez no se hi-zo esperar y el 7 de abril de 2002, en su programadominical Aló Presidente, despidió a cada uno delos gerentes que habían manifestado abiertamen-te su oposición a aquella decisión. Al igual que en

el caso de las 48 leyes, fue la forma lo que más en-fureció a los venezolanos. Como un árbitro de fút-bol, sonaba un pito cada vez que mencionaba elnombre de uno de los ejecutivos y gritaba “fuera”.PDVSA respondió con una huelga y pronto se leunieron los gremios empresariales (Fedecámaras),la Confederación de Trabajadores de Venezuela(CTV), los medios y la sociedad civil.

La huelga tuvo éxito. La sociedad civil salió mul-titudinariamente a las calles a respaldar a Pdvsa.Alrededor de 1 millón de personas marcharon eljueves 11 de abril hacia el Palacio de Miraflores,para pedir la renuncia del Presidente y buscar unasalida constitucional a la crisis. Tal como se hamencionado, el Artículo 350 de la nueva constitu-ción venezolana concede a los ciudadanos el dere-cho a rebelarse contra cualquier gobierno o auto-ridad que viole los principios democráticos.

Cuando las personas que encabezaban la mar-cha se acercaron a los alrededores de Miraflores,francotiradores apostados en los edificios aleda-ños al palacio dispararon a la cabeza y al corazónde varios civiles. Alrededor de 20 personas resul-taron muertas y más de 100 sufrieron heridas 3. Lasituación estaba fuera de control y el presidenteChávez decidió ordenar la salida de los tanques ala calle para dominar por la fuerza a la manifesta-ción. No obstante, el alto mando militar no acatósu orden y le solicitó la renuncia. Aquel día en lanoche, el general en jefe Lucas Rincón le anuncióal país que el Presidente había renunciado.

3. En lo relativo a los sucesos acaecidos en abril de 2002, como así también en lo referente a la actuación delos grupos de exterminio, la Comisión Interamericana reiteró enfáticamente al Estado su obligación de

investigar seriamente los hechos y sancionar a los responsables mediante sentencias definitivas y firmes, y quecumpla asimismo con su obligación de indemnizar a las víctimas de tales violaciones, así como brindar la

debida protección a los testigos y familiares de las víctimas.

Cortesía, El Nacional / Iván González

Page 9: Antecedentes Capítulo I - sumate.org del... · Antecedentes Capítulo I. 18 l Ana Julia Jatar L ... Apartheid del siglo XXI l 19 En la madrugada del 12 abril, luego de una ... do

Apartheid del siglo XXI l 25

Es así como el presidente de Fedecámaras, PedroCarmona, fue nombrado presidente interino. Demanera inusitada, como primera medida, disolviólos poderes por decreto. Ello provocó una reaccióninmediata de rechazo en la ciudadanía, al igual queen la mayoría de los militares “institucionalistas”,quienes le exigen a Carmona que respete laConstitución. En el proceso, representantes de laFuerza Armada Nacional deciden traer nuevamentea Chávez, quien se encontraba detenido.

Al regresar a Miraflores, el mandatario prome-tió hacer esfuerzos para la conciliación nacional.Se creó la Mesa de Negociación y Acuerdos, con lacual se inició un proceso que culminó con la acep-tación por parte del gobierno de la realización deun referéndum presidencial. En los capítulos si-guientes se relatan gran parte de estos hechos,sin embargo, a continuación presentamos unacronología de los principales acontecimientos po-líticos que impactaron el proceso.

-28 de noviembre de 2002. Comenzó el tra-bajo de la mesa de negociación y acuerdos entreel Gobierno de la República Bolivariana deVenezuela y la Coordinadora Democrática. Comofacilitador internacional actuó el secretario gene-ral de la Organización de Estados Americanos(OEA), César Gaviria.

Sus integrantes serían seis representantes deambas partes. Los del Gobierno y de laCoordinadora Democrática debían estar designa-dos por el acto administrativo o político que co-rrespondiera.

Equipo Técnico Tripartito: la OEA, el CentroCarter y el PNUD, conforme a sus respectivosmandatos, apoyarían técnicamente al facilitadoren su tarea.

Entre sus objetivos, la mesa buscaría acuerdospara solucionar la crisis del país por la vía electo-ral, así como también sobre los siguientes temas:fortalecimiento del sistema electoral, desarme dela población civil e instalación y funcionamientode la Comisión de la Verdad.

Acuerdos asistidos y verificables: la OEA, elCentro Carter y el PNUD, conforme a sus respecti-vos mandatos, desarrollarían un papel de garan-tes del proceso para lograr el cumplimiento de losacuerdos.

Los miembros de la mesa

José Vicente Rangel

Roy Chaderton Matos

Aristóbulo Istúriz

María Cristina Iglesias

Ronald Blanco La Cruz

Nicolás Maduro

Timoteo Zambrano

Alejandro Armas

Manuel Cova

Américo Martín

Eduardo Lapi

Rafael Alfonso

Los facilitadores

César Gaviria (OEA)

Francisco Diez (Centro Carter)

Antonio Molpeceres (PNUD)

Asesores

Omar Meza Ramírez

y Juan Manuel Raffalli

Cronología

Se creó la Mesa de Negociación y Acuerdos, con la cual se inició un proceso que culminó con la aceptación por parte del gobierno de la realización de un referéndum presidencial

Page 10: Antecedentes Capítulo I - sumate.org del... · Antecedentes Capítulo I. 18 l Ana Julia Jatar L ... Apartheid del siglo XXI l 19 En la madrugada del 12 abril, luego de una ... do

26 l Ana Julia Jatar

29 de noviembre de 2002. Los diputadosDesireé Santos Amaral, Ramón Darío VivasVelazco y José Salamat Khan (miembros del parti-do político Movimiento Quinta República - MVR)introdujeron ante la Sala Electoral del TribunalSupremo de Justicia (TSJ) un recurso contenciosode nulidad. Éste se presentó en contra de laResolución de convocatoria a referendo consulti-vo No. 021126-426, con el objeto de que fuese de-clarada como “ilegítima” la designación de uno delos miembros del directorio del Consejo NacionalElectoral: Leonardo Pizani.

2 de diciembre de 2002. Se inició el paro cívi-co nacional sin fecha para su conclusión. Fue con-vocado por la Confederación de Trabajadores deVenezuela y Fedecámaras. El objetivo central era lo-grar la realización de un referéndum consultivo so-bre la permanencia de Hugo Chávez en el poder.

3 de diciembre de 2002. El CNE, mediante laResolución No. 021203-457, procedió a convocarel referéndum consultivo para el 2 de febrero de2003.

5 de diciembre de 2002. La empresa petrole-ra del país, Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa),se paraliza casi en su totalidad. Se fondearon 11tanqueros de PDV Marina. Trabajadores de las re-finerías de todo el país y centros de distribuciónse sumaron al paro. El presidente Chávez anuncióla militarización de la industria petrolera.

12 de diciembre de 2002. Una asamblea detrabajadores de Pdvsa decidió continuar el paro

hasta lograr la renuncia de Chávez, como reaccióna la destitución de gerentes de la empresa.

22 de enero de 2003. A escasos 10 días del re-ferendo consultivo, la Sala Electoral (Accidental)del Tribunal Supremo de Justicia se pronuncióacerca de su convocatoria y, a través de la senten-cia 3, dictaminó medidas cautelares específicasque debían ser acatadas por el CNE. Entre otras:

a) Abstenerse de iniciar procesos electoraleso referendarios y suspender los iniciados.

b) Suspender los efectos de la Resolución No.021203-457, del 3 de diciembre de 2002, en lacual se convocaba a un referéndum consultivo pa-ra el 2 de febrero de 2003.

Esta decisión motivó a que la convocatoria dereferéndum consultivo fuera suspendida; que serestringieran las actividades del CNE únicamen-te a las de carácter administrativo y de trámite, ya que se adelantaran aquellas gestiones referidasal nombramiento de las autoridades del PoderElectoral.

2 de febrero de 2003. Culminó el paro sin quese hubiese logrado el objetivo propuesto, es decir,forzar la renuncia del presidente Chávez.

Ese mismo día se llevó a cabo El Firmazo, unproceso de recolección de firmas en apoyo a va-rias solicitudes, incluyendo la de un referendo re-vocatorio presidencial. Esto se efectuó con funda-mento en lo previsto en el artículo 724 de laConstitución de la República Bolivariana deVenezuela y en las disposiciones del artículo 183

4. En el artículo 71 de la Constitución se prevé la celebración del referéndum consultivo.

El CNE, mediante la Resolución No. 021203-457, procedió a convocar el referéndum consultivo para el 2 de febrero de 2003

Page 11: Antecedentes Capítulo I - sumate.org del... · Antecedentes Capítulo I. 18 l Ana Julia Jatar L ... Apartheid del siglo XXI l 19 En la madrugada del 12 abril, luego de una ... do

Apartheid del siglo XXI l 27

de la Ley Orgánica delSufragio y de laParticipación Política,que establece la posi-bilidad de solicitar elrevocatorio de cual-quier cargo de elec-ción popular.

29 de mayo de2003. firmó del acuer-do político alcanzadopor los miembros dela oposición y el gobierno en la Mesa deNegociación. El documento, de 19 puntos, estable-ció la realización de referendos revocatorios delos mandatos de elección popular, incluyendo eldel Presidente de la República. Asimismo, fomen-tó el cese de la violencia política desatada en elpaís, así como la creación de un ambiente de tole-rancia y paz entre las partes en conflicto. Por otraparte, dejó abierta la posibilidad de que tanto laOEA, el PNUD y el Centro Carter pudieran asistir ala nación en la materialización de este acuerdo,particularmente en lo referente a asistencia elec-toral.

4 de agosto de 2003. La Sala Constitucionaldel TSJ decidió mediante sentencia un Recurso oAcción de Inconstitucionalidad por Omisión encontra de la Asamblea Nacional. Este fallo otorgó10 días a la Asamblea para que designara a losrectores del CNE y, de no cumplir con ese plazo,la propia Sala Constitucional los nombraría.

20 de agosto de 2003. Se realizó la entrega delas planillas con las firmas que respaldaban la so-licitud de un referendo revocatorio presidencial.

25 de agosto de 2003. Por omisión de laAsamblea Nacional, la Sala Constitucional del TSJdesignó finalmente al directorio del ConsejoNacional Electoral.

12 de septiembre de 2003. Luego del nom-bramiento y juramentación del nuevo directoriodel CNE, con tres votos a favor (incluido el del pre-sidente del organismo) y dos en contra, este orga-nismo declaró “inadmisible” la solicitud de revo-catorio del presidente Chávez y, por lo tanto, noválidas las firmas entregadas en agosto. La resolu-ción del directorio del CNE fue la No. 030912-461.

28 de noviembre al 1° de diciembre de 2003.El Poder Electoral desarrolló un conjunto de nor-mas que regularían los procesos de referendos re-vocatorios. Entre estas fechas se realizó la segun-da recolección de firmas: El Reafirmazo.

19 de diciembre de 2003. Una vez finalizadoel proceso de clasificación y verificación de firmasde los promotores, se entregaron al CNE 500 cajascon las 388.400 planillas originales y sus respecti-vas copias. En total, se consignaron 3.448.747 vo-

Cort

esía

, RN

V /

Nel

son C

astr

o

Se firmó del acuerdo político alcanzado por los miembros de la oposición y el gobierno en la Mesa de Negociación. El documento, de 19 puntos, estableció la realización de referendos revocatorios de los mandatos de elección popular, incluyendo el del Presidente de la República.

Page 12: Antecedentes Capítulo I - sumate.org del... · Antecedentes Capítulo I. 18 l Ana Julia Jatar L ... Apartheid del siglo XXI l 19 En la madrugada del 12 abril, luego de una ... do

28 l Ana Julia Jatar

luntades en solicitud de un referéndum revocato-rio presidencial.

30 de enero de 2004. El Presidente de laRepública envió una carta al presidente delConsejo Nacional Electoral, en la que solicita quele sean entregadas al diputado Luis Tascón copiasde las planillas del Reafirmazo.

1° de febrero de 2004. El directorio del CNEautorizó al Comando Ayacucho (organización de-signada por el presidente Chávez como comandode campaña a favor del NO, es decir, para fomen-tar el voto NO a la pregunta del revocatorio) a fo-tocopiar todas las planillas entregadas por la opo-sición. El representante de este comando era LuisTascón, miembro de la Asamblea Nacional por elestado Táchira y militante del partido de gobier-no, Movimiento V República. 10 días más tarde, eldiputado pasó por el organismo a retirar las cajasy, transcurridas pocas semanas, todos los nom-bres de los firmantes aparecieron en la páginaweb del parlamentario tachirense.

2 de marzo de 2004. El presidente del CNE,Francisco Carrasquero, señaló que se debían repa-rar o “reafirmar” 603.590 de las rúbricas previa-mente introducidas, pues el ente electoral las con-sideró dudosas y sólo aceptó como válidas1.832.493.

4 de marzo de 2004. El embajador deVenezuela en las Naciones Unidas, Milos Alcalay,renunció a su cargo al denunciar violaciones a losderechos humanos en Venezuela.

28 de abril de 2004. La oposición aceptó acu-dir a un proceso de reparos de las firmas.

29 al 31 de mayo de 2004. Un mes después dehaberlo decidido, se realizan los reparos con éxito.

15 de junio de 2004. El CNE resolvió convocarel referéndum revocatorio presidencial.

15 de agosto de 2004. Con 184 días imputa-bles al poder electoral, se realizó el referéndumrevocatorio presidencial

La pregunta del referéndum: ¿Está usted deacuerdo con dejar sin efecto el mandato popularotorgado mediante elecciones democráticas legíti-mas al ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías comopresidente de la República Bolivariana deVenezuela para el actual período presidencial?

NO SÍ

El referéndum revocatorio se realizó el 15 deagosto de 2004 y el Consejo Nacional Electoralanunció que había ganado el NO. Sin embargo, le-jos de resolverse la crisis política, ésta se acentuóal igual que la discriminación en contra de quie-nes habían firmado a favor del revocatorio presi-dencial.

“Yo recuerdo haber firmado un oficio enviado al CNE, solicitando copias de planillas que entregó la oposición”

Hugo ChávezPresidente de la República

Aló Presidente Nro. 180