Antecedentes de la Administracion

19
INTRODUCCION Para poder entender la administración se debe conocer la perspectiva de la historia de su disciplina, los hechos acerca de lo que ha pasado en situaciones similares anteriores, y relacionarlas con otras experiencias y otros conocimientos actuales. Es por eso la importancia de conocer la historia y origen de la administración. La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay, una institución básicamente nueva, o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde un principios del siglo. Pocas veces en la historia de la humanidad una institución se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La administración que es el órgano específico encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna. Es en realidad indispensable y esto explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez. El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo de las

Transcript of Antecedentes de la Administracion

Page 1: Antecedentes de la Administracion

INTRODUCCION

Para poder entender la administración se debe conocer la perspectiva de la

historia de su disciplina, los hechos acerca de lo que ha pasado en situaciones

similares anteriores, y relacionarlas con otras experiencias y otros conocimientos

actuales. Es por eso la importancia de conocer la historia y origen de la

administración.

La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en

sociedad. El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera

importancia en la historia social en pocos casos, si los hay, una institución

básicamente nueva, o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la

administración desde un principios del siglo. Pocas veces en la historia de la

humanidad una institución se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La

administración que es el órgano específico encargado de hacer que los recursos

sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo

económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna. Es en realidad

indispensable y esto explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez.

El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y

cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a

través del desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la época

prehispánica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la

recolección de frutas y la caza de animales, y después con el descubrimiento de la

agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades.

Si repasamos la historia de la humanidad encontraríamos que, los pueblos

antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales (ejemplo los ejércitos

griegos y romanos, la iglesia católica romana, la compañía de las indias orientales,

etc.). También las personas han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones

sean eficaces y eficientes, mucho antes de que el término "administración" hubiera

aparecido y se hubiera definido.

Page 2: Antecedentes de la Administracion

La época medieval también articular diversos aportes administrativos que

no pueden pasar por alto, la caída del Imperio Romano trae consigo significativas

transformación estructurales que abren el marco a criterios administrativos

expuestos con singular destreza. El feudalismo abre paso y con este, muchos

representantes procuran conceptualizar variables de gran contenido

administrativo, que sin lugar a dudas coadyuva a

Page 3: Antecedentes de la Administracion

LA ADMINISTRACION DURANTE LA EPOCA MEDIEVAL

Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la

edad media: ni los ya mencionados como referencia aproximada ni el saqueo de

Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de

Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que

sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.

La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga

duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y

asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz

de Europa. Durante los siguientes trescientos años Europa occidental mantuvo

una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del

Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo

La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la

desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV.

Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del

Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,

o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención

de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.

No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias

fijas ya que nunca hubo ruptura brusca en el desarrollo cultural de Europa.

Durante los últimos años del Imperio Romano el centralismo administrativo

se fue debilitando considerablemente y la autoridad real paso al terrateniente,

alrededor del cual se agrupaban muchas personas, es decir, que en la Edad

Media hubo una descentralización del gobierno, con lo que se diferenció de las

formas administrativas que habían existido anteriormente. Hubo una notable

evolución de las ideas administrativas y se consolidaron instituciones como la

iglesia católica que tuvo mucho interés para los estudios de administración, debido

Page 4: Antecedentes de la Administracion

a su peculiar forma de organizar y de funcionamiento. La necesidad de auto-

conservación, protección contra el robo, violencia, asesinato de la época trajo

como consecuencia, la búsqueda de nuevas alternativas de equilibrio surgiendo

así unión de fuerzas diferentes a las que el reino ofrecía, dando paso al

Feudalismo.

La organización del feudalismo fue degradando posiciones descendientes de

autoridad delegada.

En la cúspide de la gran pirámide feudal estaba el emperador o rey, dueño de toda

la tierra y sus dominios, el retuvo grandes áreas para su uso personal, cediendo el

resto a la más alta nobleza. Los grandes vasallos de la corona retenían estos

feudos con la condición de rendir ciertos servicios específicos principalmente

militares y financieros. Estos vasallos a su vez exigieron servicios análogos en

clase de sus sub-vasallos.

Este sistema de sub-feudalización acabo en una sucesiva graduación hacia abajo

hasta la más pequeña unidad feudal: el señor feudal quien tenía arrendadores

dependientes clasificados como libros y bajando hasta los siervos.

El proceso de descentralización representado por pirámide fue posteriormente

acentuado por el crecimiento de las instituciones de inmunidad o privilegio.

Bajo este sistema el vasallo gano el derecho de gobernar su territorio como el

creyera conveniente. El señorío, una unidad feudal, llegó a ser en algunos

aspectos una unidad gubernamental con su tribunal de solo un hombre.

El Arte de administrar el feudo era frecuentemente descargado uno de los súbditos

mientras el instruido señor se mostraba más interesado en montar, jugar, cazar,

entre otras.

Page 5: Antecedentes de la Administracion

ORGANIZACIÓN FEUDAL

La iglesia católica fue una de las primeras instituciones que uso los métodos

administrativos, factores como su gran tamaño y la necesidad de de controlar u

amplio grupo de comunidades hizo que se practicaran algunos principios

administrativos. Durante el feudalismo la administración estaba visible en la

división de tareas dentro de las familias Al final de la edad media es cuando más

énfasis se nota en la administración pues se forman los gremios (asociación de

artesanos de un mismo oficio) y la larga la industria.

PRIMEROS ESCRITOS

Durante el Medioevo, no se escribió virtualmente ningún libro concerniente a

conceptos de administración, pero sin embargo encontramos alguna evidencia de

agudeza administrativa. Alrededor del año 900 por ejemplo, Alfarabi, escribiendo

sobre la administración de un reino o estado hizo notar: En el estado modelo debe

haber una jerarquía de jefes quedando bajo el control de una cabeza suprema o

príncipe. Este príncipe debe poseer ciertos rasgos: gran inteligencia, memoria

excelente, elocuencia, firmeza sin debilidad, firmeza en el logro del bien, amor por

el estudio, amor por la verdad, aversión por la perfidia, temperancia en la

alimentación, bebida y gozos y desdén por la riqueza.

Todos esos rasgos deben ser encontrados en sólo un hombre colocando el

cargo de dirigir la complicada maquinaria del estado. En caso de que todos los

rasgos no se puedan encontrar en un solo hombre, entonces deberá hacerse una

investigación para determinar si hay dos o más que conjuntamente posean los

rasgos requeridos. Si hay dos, ambos regirán el estado modelo. Si hay tres,

entonces esos tres deberán regir. Si se necesitan más, más deberán regir.

En 1494, Lucas Pacioli publicó un tratado describiendo el sistema contable de

la partida doble. Pacioli no inventó el sistema de la partida doble; el indicó que el

sistema empleado en Venecia debería ser adoptado recomendándolo sobre los

Page 6: Antecedentes de la Administracion

demás. La partida doble tuvo su origen probablemente en la región de la Toscana

antes de finales del siglo XIII, el ejemplo más antiguo de su uso son las cuentas

públicas de la ciudad de Génova del año 1340. 5 En el siglo XV, parece ser que los

banqueros y comerciantes toscanos disponían de una técnica contable tan

desarrollada o más que la empleada por los venecianos, y diferente en algunos

puntos importantes de la de estos. Sin embargo fue la contabilidad a la veneziana

la que se impuso, gracias a la imprenta, que permitió su difusión antes que

ninguna otra.

LOS MERCADERES DE VENECIA

Hubo un gran florecimiento del comercio en Venecia en el siglo XV. La

asociación y la empresa en comandita fueron las dos formas principales de

organizar los negocios en el renacimiento italiano. La asociación fue diseñada y

usada principalmente en el negocio permanente, mientras la comandita fue

frecuentemente empleada en negocios singulares, exploraciones, o empresas de

riesgo. Los contratos de asociación usados por los Medici de Florencia,

especificaron la duración de la sociedad, frecuentemente de tres a cinco años.

Normalmente no había renovación. La asociación de los Medici, aunque

organización familiar, fue estrictamente centralizada. Sin embargo, en la típica

asociación familiar, la organización fue débil y más bien descentralizada.

Andrea Barbarigo

En sus negocios manejo el registro de las transacciones comerciales. En el

comercio Internacional Andrea Barbarigo y otros comerciantes hicieron uso de dos

relaciones legales: la copropiedad y la agencia. La copropiedad fue usualmente

una empresa comanditaria en que los propietarios tenían responsabilidad limitada.

Las combinaciones que se formaron en las escrituras mercantiles de las galeras

Page 7: Antecedentes de la Administracion

del estado dividieron las propiedades en acciones participando los accionistas

proporcionalmente en los gastos y beneficios de la empresa.

La comandita veneciana ordinariamente uso comisionistas y Andrea

Barbarigo usualmente hizo negocios en el extranjero nombrando como agentes a

mercaderes. La práctica italiana antigua de pagar a los agentes una participación

de las ganancias abrió el camino a la costumbre de pagar un porcentaje fijo de la

transacción.

Barbarigo frecuentemente consigno mercancías a agentes que a su vez

podían consignar a otros que eran desconocidos.

Fue hábil en obtener información de sus agentes sobre los centros

comerciales extranjeros logrando esa manera un servicio propio de novedades

internacionales.

Durante el tiempo de Barbarigo se empezó a usar la contabilidad por partida

doble.

Andrea Barbarigo cuando envió paño para su tenido tenía una cuenta para

“la entregada para ser trabajada” lo cual corresponde a bienes en proceso. Antes

de formular su balance comprobación, Barbarigo hizo algunas importantes

consolidaciones de cuentas a fin de simplificar el estado de su activo neto. Una

cuenta de pérdidas y ganancias fue usada también por Barbarigo.

El ARSENAL DE VENECIA

A medida que el poder marítimo de Venecia creció, sus ciudadanos

contemplaron la necesidad de una flota armada para proteger su comercio, el cual

era crucial para su subsistencia. Mientras tanto, la ciudad dependió de los

astilleros privados para construir la armada y en tiempos de crisis atraer barcos de

la flota mercante. Como su comercio y e influencia y concomitantes necesidades

Page 8: Antecedentes de la Administracion

de protección crecieron, la ciudad puso en operación en 1426 su propio astillero

gubernamental, el Arsenal.

La contabilidad en este astillero veneciano fue tan importante como en los

negocios pero se empleo algo diferente. En un intento hacia la eficiencia el

astillero llevo una cuenta estricta de monedas, materiales y hombres.

Tres tipos de cuentas de gasto se reconocieron: fijo, variable y

extraordinario. También se llevo un meticuloso registro de cada cosa que ingreso y

quedo en el astillero.

El Arsenal de Venecia llego a ser lo que quizá fue la mas grande planta

industrial de aquel tiempo. Cubrió sesenta acres de tierra y agua y empleo unos

dos mil trabajadores.

La administración del Arsenal fue notoria por sus balances y

comprobaciones. Aunque tres directores del Arsenal estuvieron oficialmente a

cargo, los comisionados, que fueron el eslabón que conectaba al senado

veneciano con el Arsenal, tenían también influencia. Los comisionados y los

directores estaban tan envueltos en la administración financiera, compras y

funciones similar que ellos fueron incapaces de dirigir las operaciones físicas del

astillero.

Capataces y consejeros técnicos encabezaron las grandes divisiones

operativas de los astilleros.

Los directores del Arsenal fueron advertidos de mantener barcos en reserva

que pudieran ser equipados y zarpar a la menor notificación.

Las áreas de administración del Arsenal fueron:

Numeración y almacenamiento de partes acabadas.

Línea de montaje y equipamiento de las galeras.

Page 9: Antecedentes de la Administracion

Practicas del personal.

Tipificación de las partes.

Control Contable.

Control de Inventarios.

Control de Costos.

Almacenamiento

En cualquier momento los almacenes deberían tener a mano para la salida

de emergencia el siguiente equipo : cinco mil barcos, un centenar de timones, , un

centenar de arboladuras dos cientos de palos de navío, cinco mil grilletes, de cinco

mil a quince mil remos , además del cordaje, armas, víveres y herrajes.

La tarea de equipar las galeras fue facilitada por el almacenamiento de

equipo. Todo fue numerado e inventariado en un espacio designado. La

disposición sistemática de los materiales ahorro tiempo y trabajo y la designación

de almacenes definitivos a diferentes productos ayudo a implementar el proceso

de montaje a si como al la seguridad de los inventarios.

Sin embargo el Arsenal fue lento para adoptar un sistema ordenando de

almacenamiento para la madera no procesada.

Línea de Montaje

Los almacenes fueron dispuestos a lo largo de un canal, de manera que las

galeras pudieran ser traídas para el equipamiento mas bien que el equipo ser

llevado a las galeras.

Al remolcarse las galeras a lo largo del canal, las armas y el equipo se

pasaban a través de las ventanas de los almacenes cuya localización fue tal que

Page 10: Antecedentes de la Administracion

las partes se colocaban sobre las galeras en la secuencia propia del

equipamiento.

Personal

El Arsenal hizo una supervisión en cuanto a las horas de trabajo, tiempo de

entrada y de salida siendo estas estrictamente obligatorias.

Los salarios se pagaron dependiendo de la tarea, por los días empleados y

las piezas acabadas

Los artesanos que hicieron el equipo trabajaron en talleres separados bajo

las órdenes de capataces calificados en la técnica; ellos dieron el material, solo

aceptaron productos bien hechos y llevaron cuenta de la producción.

Tipificación

Se baso en la estandarización y a través de esta se estableció que todos

los arcos fueran hechos de modo que tal que las saetas pudieran ajustarse a

cualquiera de ellos, todos los dispositivos popa fueron construidos con el mismo

diseño de modo que cada timón no tendría que ser ajustado a su dispositivo y

todos los aparejos y accesorios de la cubierta fueran uniformes.

En el ensamble, la estandarización podría acelerar la producción y reducir

los costos, en la utilización haría manejables a los barcos del mismo modo con la

misma velocidad, y la misma capacidad de maniobra permitiendo así operarlos

como una flota y no como barcos diferentes.

Control Contable

Cuentas completas y seguras fueron los principales requerimientos sea que

el Arsenal comprara en mercado abierto o contratara por productos con artesanos

a quienes surtía con materiales y pagaba por pieza.

Page 11: Antecedentes de la Administracion

También fue requerida una contabilidad estricta de dinero, de materiales, de

hombres y del uso del tiempo. En regulaciones establecidas por el Arsenal, todas

las cuentas fueron consolidadas en dos diarios y un mayor. Un Diario fue

guardado por el por el director del Arsenal que velo por la caja en efectivo.

El jefe de contadores registro las partidas en el mayor tomándolas del

segundo diario que fue guardado por el subjefe.

Cada pocos meses dos directores del Arsenal trabajaron juntos verificando

sus diarios con el mayor a fin de comprobar que no existían errores.

Control de Inventarios

Se mantuvo un registro detallado para los bodegueros de armas,

municiones, y adonde fueron enviadas sin importar de quien provinieron las

ordenes de embarque.

La vigilancia de todo lo que salía era responsabilidad de los porteros. Los

armeros llevaron también registros de as mercancías recibidas.

Control de Costos

Debido a la ausencia de un sistema ordenando de almacenamiento los

costos de fabricar los barcos fueron más altos ya que se estimo que costaba tres

veces el valor de la troza, encontrar la troza. Por consiguiente se estableció en un

lugar separado el depósito de madera.

ESCRITORES DEL SIGLO XVI

* Tomás Moro

El libro “La Utopía”, de Tomás Moro, es un intento literario para crear un

estado ideal. El libro I de la utopía bosqueja las insuficiencias de su sociedad; el

Page 12: Antecedentes de la Administracion

libro II describe el estado ideal. Moro culpo de los males económicos de Inglaterra

a la mala administración de la clase noble existente. Como en el vio, los nobles

fueron parásitos improductivos que vivieron del trabajo de los posesionarios de

sus tierras; rodeando a los nobles hubo otro grupo improductivo, su cortejo,

hombres que ni aprendieron un negocio ni ganaron su subsistencia. Para

complicar las dificultades de los posesionarios muchos nobles convirtieron su

tierra en pastizales para ovejas lanzando a los agricultores de la tierra, al

desempleo. Tales ex agricultores fueron frecuentemente arrojados en prisión por

vagancia aunque hubieran ofrecido sus servicios con gusto si el empleo hubiera

estado disponible.

Moro vio los placeres y las diversiones de ricos y pobres como una fuente

más de las dificultades económicas.

Ataco el consumo conspicuo del rico, sus vestiduras y su gula en comer.

Mientras el pobre atrajo su propia ruina económica disipando sus reducidas

ganancias en bebidas baratas, establecimientos de vino y juegos de azar.

Moro propuso mediante una mejor administración, eliminar el consuma

suntuoso del rico y las diversiones del pobre y canalizar los fondos a mas útiles

propósitos.

También se pronuncio en cuanto a las ocupaciones y dijo que a mayoría de los

individuos normalmente aprenderían el oficio de sus padre, pero se los debería

permitir elegir otro que se ajustara mejor a sus capacidades e inclinaciones.

* Nicolás Maquiavelo

Nació en 1469 en Florencia. Maquiavelo escribió en su libro “El Príncipe”

principios para la administración del estado, de una manera suspicaz y maliciosa.

Maquiavelo contempló al mundo con realismo práctico, y destiló el pensamiento de

la época en cuatro principios administrativos

Page 13: Antecedentes de la Administracion

1.- Dependencia de la aprobación de las masas.- Maquiavelo reitero

frecuentemente el tema de que la existencia continuada de cualquier gobierno sea

monárquico o democrático depende del apoyo de las masas. Los príncipes

pueden heredar el poder o pueden usurparlo pero para ganar un control firme del

estado deben ganar de algún modo la aprobación del pueblo. Esto establece

claramente que el poder fluye de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo.

2.- Cohesión.- En este principio indica que la manera más efectiva como un

príncipe puede mantener la unidad orgánica, es retenido un firme poder sobre sus

amigos. Debe observarlos cuidadosamente sosegarlos a fin de emplearlos con

ventaja. El elemento crucial de la cohesión fue asegurar que el pueblo supiera que

puede esperar de su príncipe y a su vez lo que este puede esperar de ellos.

3.- Liderazgo.- Escribió sobre dos clases de líderes o administradores: el natural,

y el tipo cuyas técnicas han sido adquiridas.

Un príncipe o administrador debe con su ejemplo inspirar a su pueblo hacia la

búsqueda de metas más elevadas. Especialmente cuando el estado es

amenazado por los enemigos debe intentar elevar la moral de su pueblo. Un

administrador o príncipe debe poner atención a todos los grupos mezclándose con

ellos de tiempo en tiempo y dándoles ejemplo de su humanidad sin embargo

manteniendo en alto la majestad de su dignidad a la cual jamás se le ha permitido

caer en bagatelas.

Un buen príncipe debe ser también un sabio observador de los acontecimientos y

del pueblo capaz de usar a ambos para su ventaja. Un empresario debe aprender

a tomar ventaja de una oportunidad cuando aparezca.

4.- Derecho a la Supervivencia.- Todos los organismos gubernamentales,

órdenes religiosas y corporaciones buscan su perpetuación. Un príncipe debe

estar alerta a los desordenes a fin de afrontarlos mientras todavía puedan ser

remediados.