Antecedentes de los planes de la nación antes del 2000.docx

3
Antecedentes de los planes de la nación antes del 2000: las políticas económicas aplicadas en Venezuela antes del año 2000, desde luego para el periodo 1959-1998 fueron productos de las corrientes estructuralistas y neoliberales, está aplicación de tales políticas condujo al país a una crisis estructural donde la mayoría de la población se encontraba no solo en niveles de pobreza extrema sino también excluida del aparato productivo y los beneficios sociales que este genera, en este sentido, las políticas públicas en materia económica aplicadas a partir del año 1959, que fue año de la instauración del proceso democrático representativo hasta 1998, definieron la economía Venezolana en un movimiento desde una importante intervención estatal en todas sus áreas, con gran influencia del modelo cepalino o neoliberal, no obstante, este modelo cepalino e neoliberales económico que se enmarca dentro de las doctrinas, que a su vez incluye el sistema capitalista, la misma muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados, cuyo objetivo fundamental es la privatización de algunos sectores de la nación, por la idea de que la administración privadas es más eficiente y adecuada que la administración pública. Sin embargo se había conformado en el ideal latinoamericano como un caso excepcional de trayectoria democrática, debido a la situación de alargada y relativa estabilidad política sustentada entre otros factores, en la naturaleza rentista petrolera. No obstante, esta democracia fundada en los lineamientos del Pacto de Punto Fijo, daba para la década de los 80 claras señales de descrédito y deterioro, producto de la insatisfacción de las demandas populares, de los amplios márgenes de corrupción y de la significativa penetración en el país de intereses extranjeros. el modelo de desarrollo seguido por Venezuela luego de la posguerra había alcanzado un cierto margen de éxito,

Transcript of Antecedentes de los planes de la nación antes del 2000.docx

Antecedentes de los planes de la nacin antes del 2000:las polticas econmicas aplicadas en Venezuela antes del ao 2000, desde luego para el periodo 1959-1998 fueron productos de las corrientes estructuralistas y neoliberales, est aplicacin de tales polticas condujo al pas a una crisis estructural donde la mayora de la poblacin se encontraba no solo en niveles de pobreza extrema sino tambin excluida del aparato productivo y los beneficios sociales que este genera, en este sentido, las polticas pblicas en materia econmica aplicadas a partir del ao 1959, que fue ao de la instauracin del proceso democrtico representativo hasta 1998, definieron la economa Venezolana en un movimiento desde una importante intervencin estatal en todas sus reas, con gran influencia del modelo cepalino o neoliberal, no obstante, este modelo cepalino e neoliberales econmico que se enmarca dentro de las doctrinas, que a su vez incluye el sistema capitalista, la misma muestran su claro apoyo a la liberalizacin en materia de economa, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulacin de los mercados, cuyo objetivo fundamental es la privatizacin de algunos sectores de la nacin, por la idea de que la administracin privadas es ms eficiente y adecuada que la administracin pblica.Sin embargo se haba conformado en el ideal latinoamericano como un caso excepcional de trayectoria democrtica, debido a la situacin de alargada y relativa estabilidad poltica sustentada entre otros factores, en la naturaleza rentista petrolera. No obstante, esta democracia fundada en los lineamientos del Pacto de Punto Fijo, daba para la dcada de los 80 claras seales de descrdito y deterioro, producto de la insatisfaccin de las demandas populares, de los amplios mrgenes de corrupcin y de la significativa penetracin en el pas de intereses extranjeros.el modelo de desarrollo seguido por Venezuela luego de la posguerra haba alcanzado un cierto margen de xito, sostenido por la intervencin estatal pero con amplia base en los ingresos petroleros, lo cual permiti que algunos sectores de la poblacin mejoraran su calidad de vida, atendiendo a una cierta vocacin democrtica que no transcenda mas all de los perodos electorales; sin embargo, el Estado mantena un papel protagnico en el logro de las expectativas relacionadas al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.Es as como a partir de 1998 se sientan las bases para la construccin de un modelo de desarrollo alternativo donde prevalecen la inclusin social y la participacin ciudadana, todo ellos enmarcado en la formulacin e instrumentacin de polticas econmicas dirigidas al mejoramiento de los indicadores econmicos propiamente dicho pero tambin a elevar los niveles de bienestar humano de los ciudadanos.Sin embargo a partir del ao 1999, luego de la toma de poder, el gobierno actual del presidente Hugo Chvez, se enfrent a una crisis caracterizada por el agotamiento del modelo econmico-poltico tradicional y la necesidad de su rpida sustitucin.

Adems, a la crisis del modelo propiamente dicho, habra que aadir la quiebra, tambin heredada, del modelo de acumulacin capitalista con sus efectos sobre el potencial de crecimiento de la economa a corto y mediano plazo. Este modelo econmico gener histricamente en el pas, una desigual distribucin de la riqueza, manteniendo a amplios sectores de la poblacin en niveles de pobreza y restringiendo su incorporacin al aparato productivo y a sus beneficios. Para contrarrestar esta situacin se comenzaron a sentar las bases de un modelo que permita la construccin de una economa de carcter humanista, autogestionaria y competitiva, en medio de una economa mundial opuesta, y una regin que puja por el cambio.

La acumulacin de las transformaciones propuestas slo era posible mediante la toma del poder poltico, lo cual sucede en el ao 1999 con la eleccin del Presidente Chvez a quien la inmensa mayora de venezolanos y venezolanas elegimos con un total del 56,24 %, y de inmediato se pone en marcha la Agenda con la convocatoria a una Asamblea Constituyente, pues era necesario elaborar una nueva Constitucin Poltica que definiera el modelo del pas por el cual han de enrumbarse los prximos planes de desarrollo econmico y social de la nacin y en consecuencia la accin del Estado Venezolano, es as como el 15-12-1999 despus de un amplio proceso de consulta popular para la elaboracin de su articulado (pasando por un referndum consultivo en Abril del mismo ao), con sus respectivos procesos de Referendum Constituyente y con un 71,78% de aprobacin, nuestro pas se da su nueva Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV) la cual se pone en prctica de inmediato a travs de la convocatoria a elecciones generales el 30-7-2000 donde queda electo el Presidente Chvez para su segundo perodo presidencial 2001-2007 con un total de 59,76% de votos.