Antecedentes del ‘estudio de clase’ en colombia

4
ANTECEDENTES DEL ‘ESTUDIO DE CLASE’ EN COLOMBIA: CONVENIO MEN – JICA Por: Enyel Arias Mercado La educación es sin duda uno de los temas más abordados en los últimos años, además es uno de los factores determinantes para el desarrollo de cualquier sociedad, debido a que de ésta depende el desenvolvimiento de una persona a nivel social, económico, y productivo dentro de un núcleo social; lo cual a su vez favorece al desarrollo productivo de un país. Por ello el Gobierno de Educación Nacional ha puesto en marcha múltiples programas para el desarrollo de la calidad educativa, dentro de los cuales se destaca “la revolución educativa”, la cual tiene por objetivo desempeñar al máximo las características antes mencionadas, además, transformar el sistema educativo en magnitud y pertinencia para garantizar la competitividad del país y asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de la población. 1 Para lograr esto, el plan sectorial de educación ha trabajado tres pilares: ampliar la cobertura educativa, mejorar la calidad de la educación y mejorar la eficacia del sector educativo. 2 Teniendo en cuenta el papel que desempeñan los docentes y estudiantes. Los primeros como base fundamental del proceso de enseñanza, recalcando su labor e influencia en los estudiantes, y los segundos como los principales afectados por este proceso, por decirlo de algún modo. Para llevara a cabo esta estrategia se pone a disposición de los estudiantes, sin importar su condición económica o social, programas para el fomento de competencias básicas, sobre las cuales se construyen los aprendizajes de los estudiantes y se definen las estrategias para el desarrollo profesional de docentes y directivos, para el fortalecimiento de los 1 Revolución educativa plan sectorial 2002-2006, marzo 2003. 2 Libro de estudio de clases del ministerio de educación nacional

Transcript of Antecedentes del ‘estudio de clase’ en colombia

Page 1: Antecedentes del ‘estudio de clase’ en colombia

ANTECEDENTES DEL ‘ESTUDIO DE CLASE’ ENCOLOMBIA: CONVENIO MEN – JICA

Por: Enyel Arias Mercado

La educación es sin duda uno de los temas más abordados en los últimos años,además es uno de los factores determinantes para el desarrollo de cualquiersociedad, debido a que de ésta depende el desenvolvimiento de una persona anivel social, económico, y productivo dentro de un núcleo social; lo cual a su vezfavorece al desarrollo productivo de un país. Por ello el Gobierno de EducaciónNacional ha puesto en marcha múltiples programas para el desarrollo de la calidadeducativa, dentro de los cuales se destaca “la revolución educativa”, la cual tienepor objetivo desempeñar al máximo las características antes mencionadas,además, transformar el sistema educativo en magnitud y pertinencia paragarantizar la competitividad del país y asegurar el mejoramiento de la calidad devida de la población.1

Para lograr esto, el plan sectorial de educación ha trabajado tres pilares: ampliar lacobertura educativa, mejorar la calidad de la educación y mejorar la eficacia delsector educativo.2 Teniendo en cuenta el papel que desempeñan los docentes yestudiantes. Los primeros como base fundamental del proceso de enseñanza,recalcando su labor einfluencia en losestudiantes, y lossegundos como losprincipales afectadospor este proceso, pordecirlo de algúnmodo. Para llevara acabo esta estrategiase pone adisposición de losestudiantes, sinimportar su condicióneconómica o social,programas para elfomento de competencias básicas, sobre las cuales se construyen losaprendizajes de los estudiantes y se definen las estrategias para el desarrolloprofesional de docentes y directivos, para el fortalecimiento de los

1 Revolución educativa plan sectorial 2002-2006, marzo 2003.2 Libro de estudio de clases del ministerio de educación nacional

Page 2: Antecedentes del ‘estudio de clase’ en colombia

establecimientos educativo.3 Todo esto orientado por los estándares básicos decompetencias, ya que estos constituyen el eje articulador del proceso educativo yla base fundamental para el diseño del currículo, atendiendo a que los jóvenesmediante el desarrollo de estas competencias potencializan el aprendizaje en lamedida en que se vuelven más capaces de desempeñarse en cualquier situaciónde la vida cotidiana. Este modelo es el que se muestra en la figura 1.

En torno a estas competencias y para el mejoramiento de la calidad educativa deun país necesitado el gobierno compone este sistema en tres partes: referentes decalidad, evaluación y análisis de calidad y mejoramiento.4

La primera referida a los estándares de calidad por medio de los cuales se evalúalas capacidades de los estudiantes y que además sirven como orientadores delproceso educativo. La segunda en cuanto permite hacer un bosquejo de lasdeficiencias que presentan los estudiantes, para así diseñar planes demejoramiento. Y la tercera referida al acompañamiento del proceso mediante laimplementación de planes de apoyos los cuales fortalezcan la debilidades que seevidencien en la segunda etapa; brindándole tanto a docentes como estudiantescharlas pedagógicas y el uso de nuevas tecnologías que ayuden a minorar elvacío que hay en cuanto educación.

El Ministerio de Educación Nacional le da una gran importancia al papel deldocente en el desarrollo del proceso de enseñanza como se dijo anteriormente,por esto el gobierno nacional creo un convenio con el gobierno japonés el cualconsiste el llevar docentes de nuestro país a Japón con el fin que estosdesarrollen practicas investigativas y de observación respecto a los modelos,estrategia y metodologías que los docentes japoneses implementan en sus clases.Este convenio se conoce como: “convenio MEN-JICA para el fortalecimiento delsistema de formación de docentes de Matemáticas y Ciencias naturales.” Paraescoger a los participantes del proyecto se realizó un concurso, luego estosviajaron a Japón para llevar a cabo todas las actividades pertinentes y una vezterminada su labor estos docentes regresan a Colombia para compartir susexperiencias y para ayudar a construir mejorías para la educación colombiana.Este proceso se lleva a cabo cada año, además cabe anotar que este convenio seestableció con un periodo de cooperación, desde octubre del 2003 hasta marzodel 2008 y básicamente incluyo los siguientes aspectos5:

3 Libro de estudio de clases del ministerio de educación nacional4 Libro de estudio de clases del ministerio de educación nacional.5 Libro de estudio de clases del ministerio de educación nacional.

Page 3: Antecedentes del ‘estudio de clase’ en colombia

1. Objetivo superior: establecer bases en la zona objeto del proyecto para elmejoramiento de la metodología de enseñanza de ciencias naturales ymatemáticas en las escuelas de Educación Básica, Secundaria y Media, yen las universidades pedagógicas.

2. Objetivo del proyecto: difundir en la zona objeto del proyecto la metodologíaadaptada por los profesores de ciencias naturales y matemáticas.

3. Resultados: Entender la metodología de educación japonesa en las áreas de

ciencias naturales y matemáticas. Mejorar la metodología de enseñanza de ciencias naturales y

matemáticas de los profesores participantes. Despertar interés de los docentes por mejorar la metodología de

enseñanza de ciencias naturales y matemáticas.

4. Actividades: Reportes del análisis de la situación actual de las áreas de ciencias

naturales y matemáticas antes del curso de capacitación. Realizar un encuentro de los becarios que se capacitarán cada año

junto con los del año inmediatamente anterior. En Japón, participar en el curso de capacitación sobre ciencias

naturales y matemáticas. Elaborar el plan de acción que van a realizar después de regresar al

país, con base en los resultados del curso de capacitación en Japón. Realizar actividades de difusión, de acuerdo con el plan de acción.

Para el desarrollo de cada una de estas etapas se contó con la colaboraciónmutua de docentes japoneses y colombianos, además se tomaron evidencias quesirvieron para contribuir en la socialización y entendimiento de las estrategiasusadas en la educación japonesa.

En particular esta estrategia para el mejoramiento de la educación es de granayuda, el hecho de tener en cuenta a Japón como guía para la mejora de laeducación colombiana es un buen indicio para el futuro de la educación. Aunquesería mejor si este programa fuera permanente y se crearan convenios con otrospaíses potencias en educación con el fin de extraer lo mejor de sus políticas

Page 4: Antecedentes del ‘estudio de clase’ en colombia

educativas para implementarlas en nuestro país para así llevar a Colombia alliderazgo en cuanto a potencias educativas se refiere. Por otro lado también seríabueno que nuestro país busque autonomía en cuanto a modelos pedagógicos serefiere y no esté pendiente a lo que otros países desarrollan, pero bueno, eso yasería en otro plano, y hay que destacar que para lograr autonomía es buenocomenzar teniendo referencia de los grandes alcances de otros países quelideran el mercado educativo.

Bibliografía:

Revolución educativa plan sectorial 2002-2006, marzo 2003. Libro de estudio de clases del ministerio de educación nacional.