ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DE UN PROYECTO TURISTICO EN MÉXICO

4
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION En el cas o del supe r desarro llado Tu rismo en Mé xico; el turismo rural, aunque no se dimensiona de la misma manera que el turismo masivo, su desarrollo ya es tangible desde hace unos años de trabajo del estado y de emprendedores y propietarios.  qu! un a aproxi maci"n de l desarr ollo del a groturis mo y turis mo rural e n Méxic o# El $ondo %acional de poyo a Empresas &ociales '$(%E&) *ue el pionero del turismo rural y el  agrotu rismo en México y durante la década del + apoy" en *orma directa a -- estados de la repblica, la mayor!a de ellos con elevados !ndices de poblaci"n ind!gena y poblaci"n rural. /a promoci"n del  turis mo rur al en México actualmente se da en dos tipos# 0rogramas de desarrollo tur!stico de car1cter general, se destaca el rograma !e ue"los M#gicos$ En año 2- la & ecretaria !e Turismo !e México , los gobiernos estatales y los municipio s desarro llaron juntos un programa llamado 0ueblos M1gicos de México . Este label *ue creado con 3 objetivos principales# revalorar el patrimonio hist"rico y cultural nacional, impulsar el turismo en pueblitos t!picos y pequeñas ciudades que re* lej an un mo!o !e %i!a o con caracteristicas es&eciales  y *inalmente para orientar a la demanda tur!sti ca hacia los luagares nuev os y origina les proponiend o un turi smo alt erna ti% o para el placer de los turistas y viajeros extranjeros y nacionales. /os llamados ue"los Magicos estan dispuestos en todo el territorio Mexicano y cada uno de ellos p osee atractivo s di*erentes c omo in*luenci as ind!gena s o del 4irreinato, costumbres ancestrales, modos de vida nicos y lugares hist"ricos importantes. En la lista de los 0ueblos Magicos encontrar1n pueblos y ciudades ta les como Te&o'tl#n 'Mo rel os), 5uet 6al an '0ueb la) , Te(uila '7ali sc o) , San Cristo"al !e )as Casas '5hiapas) o Tepo6otl1n 'Estado de México) y otros 3 m1s.

Transcript of ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DE UN PROYECTO TURISTICO EN MÉXICO

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

En el caso del super desarrollado Turismo en Mxico; el turismo rural, aunque no se dimensiona de la misma manera que el turismo masivo, su desarrollo ya es tangible desde hace unos aos de trabajo del estado y de emprendedores y propietarios.

Aqu una aproximacin del desarrollo del agroturismo y turismo rural en Mxico:

El Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales (FONAES) fue el pionero del turismo rural y el agroturismo en Mxico y durante la dcada del 90 apoy en forma directa a 11 estados de la repblica, la mayora de ellos con elevados ndices de poblacin indgena y poblacin rural.

La promocin del turismo rural en Mxico actualmente se da en dos tipos:

Programas de desarrollo turstico de carcter general, se destaca el Programa de Pueblos Mgicos.En ao 2001 la Secretaria de Turismo de Mxico, los gobiernos estatales y los municipios desarrollaron juntos un programa llamado Pueblos Mgicos de Mxico. Este label fue creado con 3 objetivos principales: revalorar el patrimonio histrico y cultural nacional, impulsar el turismo en pueblitos tpicos y pequeas ciudades que reflejan un modo de vida o con caracteristicas especiales y finalmente para orientar a la demanda turstica hacia los luagares nuevos y originales proponiendo un turismo alternativo para el placer de los turistas y viajeros extranjeros y nacionales.

Los llamados Pueblos Magicos estan dispuestos en todo el territorio Mexicano y cada uno de ellos posee atractivos diferentes como influencias indgenas o del Virreinato, costumbres ancestrales, modos de vida nicos y lugares histricos importantes.En la lista de los Pueblos Magicos encontrarn pueblos y ciudades tales como Tepoztln (Morelos), Cuetzalan (Puebla), Tequila (Jalisco), San Cristobal de Las Casas (Chiapas) o Tepozotln (Estado de Mxico) y otros 30 ms.

MARCO CONCEPTUAL

El turismo rural es una actividad turstica que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeas localidades (menores a los 1.000 o 2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamao. Las instalaciones suelen ser antiguas masas y caseros que han sido reformados y adaptados, y son dirigidos familiarmente y ofrecen un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios.

La inexistencia de una legislacin comn, e incluso, la falta de legislacin en algunas comunidades autnomas, impide resaltar unos rasgos comunes de sta actividad.

Tpicamente, y en algunas zonas de manera obligada, se establecen en edificios histricos o de construccin tradicional de la comarca. Dentro de las distintas categoras existen varios tipos entre los que se pueden destacar:

Casa rural;

Alojamiento rural;

Agroturismo;

Turismo infanto-juvenil;

Turismo ecolgico;

Turismo cultural;

Hotel Rural;

Centro de turismo rural;

Albergues;

Casa rural

Un edificio donde existen distintas habitaciones con elementos comunes como son los baos, el saln y la cocina. Con cierta frecuencia, se suele compartir con los propietarios, aunque disponen de una zona privada. En el caso de que vivan los propietarios, se suele alquilar por habitaciones (tipo hotel, con servicios alimenticios) o completa (casa de alquiler completo) para grupos.

Alojamiento rural

Parecido a un apartamento turstico, pero habitualmente con elementos diferenciadores de las reas rurales (tipo de construccin, decoracin, etc.). Suelen contar con cocina propia, bao, saln y un nmero indeterminado de dormitorios.

Agroturismo

Contacto directo con las actividades agrarias tradicionales.

Hotel Rural

Tambin se puede denominar como posada rural, o alguna de las denominaciones comerciales de las distintas comarcas o regiones de Espaa, y suelen ser alojamientos de mayor tamao, con un nmero reducido de habitaciones (habitualmente entre 4 y 10, slo se limita en algunas Comunidades Autnomas) y que cuentan con restaurante, y servicio diario de limpieza de las habitaciones. El funcionamiento es similar al de un hotel convencional, pero con las limitaciones de su tamao.

El turismo rural se subdivide en:

Agroturismo: Cuya finalidad es mostrar y explicar al turista el proceso de produccin en las establecimientos agropecuarios. El agroturismo es una modalidad de oferta turstica que consiste en alojarse en casas rurales, de aldea, etc., bien alquilando toda la vivienda con una serie de servicios, bien una habitacin o espacio de la misma. Los propietarios ofrecen actividades relacionadas con el mundo agrario y rural: alimentacin con productos de cosecha propia, alquiler de caballos, prctica de deportes de riesgo, escuela de ecologa, viajes en carro o cursos de cocina artesanal.

Turismo de estancias : Cuyo atractivo consiste en el estilo arquitectnico, parques, carruajes de los establecimientos. Muy desarrollado en la Argentina y Uruguay.

Turismo Vivencial y de Experiencias.

Rutas Alimentarias: Por ejemplo de Ruta del Caf, plataneras, etc..

Turismo Deportivo.

Ecoturismo comunitario: Forma de turismo sostenible en la cual la comunidad local participa activamente en la gestin y desarrollo del emprendimiento ecoturstico.

Etnoturismo: Busca esa necesidad de los turistas por rescatar esas culturas ancestrales, dentro de su propio paradigma, encontrar y conocer esas claves milenarias que transportan a los orgenes del ser humano en este mundo; que se encuentra en la bsqueda de vestigios histricos que logren encadenar recuerdos rotos por el mismo hombre.