Antecendentes de La Administración en El Feudalismo

download Antecendentes de La Administración en El Feudalismo

of 4

description

PODREMOS NOTAR LA ADMINISTRACIÓN EN ESTA ÉPOCA

Transcript of Antecendentes de La Administración en El Feudalismo

COBACH 145 TUXTLA-SURANTECEDENTES DE LA ADMN. EN EL FEUDALISMOADMN. IANTECENDENTES DE LA ADMINISTRACIN EN EL FEUDALISMOElfeudalismofue una forma deorganizacin social y polticabasada en las relacionesde vasallajeentre losvasallos ylos seores feudales. Tiene sus orgenes en la decadencia del Imperio Romano, y predomin en Europa durante la Edad Media.El trmino feudalismo deriva de la palabrafeudo(contrato entre los soberanos o los seores feudales y los vasallos y tambin territorio o dominio), que proviene del latn medieval,feodumofeudum.Lacrisis del poder (desintegracin del imperio de Carlomagno)y elclima de inseguridad (invasiones de vikingos y hngaros), sumados a la decadencia del comercio y de la industria, contribuyeron al nacimiento de un nuevo sistema social, econmico y poltico, el feudalismo, con el fin de que el rey encomendara las tierras a los nobles para que ellos las defendieran. Alcanz sus formas ms caractersticas entre el siglo XI y XIII (Baja Edad Media), posterior al esclavismo, la desintegracin del Imperio Carolingio.Se basaba en la tenencia de la Tierra y en una relacin social muy particular: vasallaje.-CARACTESTICAS: SOCIALES:A nivel social, lasociedadestabajerarquizadade forma piramidal en estamentos sociales. Por un lado, losprivilegiados, (entre los que se encontraba la realeza, la nobleza y el clero) y por otro lado, losno privilegiados(los siervos y los villanos).La realeza estaba constituida por El seor y su familia, quien brindaba el feudo (tierra) y proteccin al vasallo y reciba fidelidad, consejo auxilio militar y apoyo econmico (productividad) como pago. Viva en un catillo (antes de madera, despus de piedra) constituido en una cima, amurallado, rodeado de una fosa con puente levadizo y desde donde se vigilaban a los subordinados y se realizan torneos para aliviar la rutina.La nobleza estaba constituida por los vasallos que solicitaba el apoyo del seor en un homenaje y prometa fidelidad, en la investidura se declaraba como nuevo vasallo. Estaban tambin los guerreros con el objetivo de ser afamados por la guerra y no la paz. El clero por los obispos y monjes quienes eran los intelectuales de la aristocracia, encargados de rezar, ensear y vivir en los monasterios. Esta fue la etapa en donde su influencia se elev demasiado.En el ltimo escaln estaban los no privilegiados, obreros encargados del trabajo que mantena a toda lo sociedad. Vivan en las aldeas, padecan enfermedades, pasaban hambre y coman muy precariamente, adems de pagar el diezmo. POLTICASEl poder se descentraliz y se crearon los feudos que por la independizacin se gobernaban a s mismos pero mantenan la gran -y aumentada- influencia de la Iglesia.Exista la relacin feudal-vasallo que era un pacto de voz entre hombre y hombre, los cuales tenan compromisos de uno hacia otro. Esta relacin causaba que el seor feudal se encargara de la vigilancia de sus subordinados (vasallos, guerreros, clero), la legislacin, imposicin de impuestos y la administracin de la justicia. Mientras que el vasallo se encargara de administrar los intereses (feudos=tierras) del seor feudal, mediante el trabajo de los campesinos y obreros. ECONMICASAl crearse nuevos territorios, o ms bien descentralizarse, el comercio y la industria se estancaron y provoc un gran retroceso.La agricultura y la ganadera fueron las actividades econmicas ms sobresalientes, ya que era mediante la tierra y el explotar a los obreros que se podran obtener las riquezas. La economa era de autoconsumo (autrquica) y por lo mismo produjo artesanas y no industrias. CULTURALESLa forma de vestir y de vivir fue muy semejante al de la Edad medieval.El entorno que rodeaba al feudalismo eran grandes extensiones de tierra en la cual se dividan y se tena bastante explcita las clases sociales, ya que se contaban con castillos, monasterios, aldeas y rea de cultivos.La religin era medular ya que regulaba el actuar de todos y sin el permiso y la encomienda hacia dios no podra hacerse algo, adems tuvo poder poltico y econmico. En esta poca ya era monotesta y el cristianismo reinaba. La costumbre del diezmo era muy peculiar.La educacin solo la obtenan los privilegiados de parte del clero, mientras que los obreros se dedicaban solo al trabajo y eran analfabetas. La enseanza era sobre religin y cultura.Toda la nobleza feudal era guerrera por necesidad, por deseo de aventura y por avidez de botn, y se educaba en este espritu. La guerra representaba para ella una perspectiva de fama y de fortuna, en tanto la paz era considerada una desdicha. Existan los caballeros que fueron educados primeramente como escuderos y formaban parte de la caballera que participaba en los torneos y guerras.Grandes valores se mostraban en la edad feudal, todo gracias a las relaciones que se daban mediante hombres y no necesitaban un papel, sino ms bien la voz. Entre los valores destacan: el compromiso, respeto, fidelidad, trabajo, entrega, etc. Toda el arte de la poca era referente a la religin. Sin embargo, existan los trovadores que se dedicaban a difundir inconformidades del pueblo, esto se dio en el culmen de la edad media. CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMO:-Guerras.-Independizacin de trabajadores-Creacin de talleres artesanales -Aparicin de gremios (antecesores de los sindicatos)-Creacin de monarquas mediante la conquista de varios feudos.

CONCLUSIN:Al analizar profundamente al feudalismo podemos encontrar que es el prembulo de las empresas. Tanto franquicias y/o sociedades (descentralizacin del poder) como la unificacin (nuevas monarquas/imperios). Adems vemos la gran similitud del Feudal-Vasallo con la del Dueo-Gerente, siendo el vasallo el administrador de los bienes del feudal as como lo vemos hoy en da en las empresas. Los diversos entornos y caractersticas del feudalismo nos dan a entender que era el antecesor de las empresas que hoy conocemos, he ah la importancia de analizar la administracin en esta poca.As como cada territorio feudal tenan sus propias caractersticas pero eran semejantes entre s, sucede lo mismo con las diversas empresas del siglo XXI.Un ejemplo de ello es el anlisis de esta pirmide:

Como notamos el feudalismo sigue presente en nuestra actualidad.5 GEQUIPO # 4YURITZA, PRISCILA, KARLA, ABBY ,VINICIO E IRVING.