Anteproyecto amor y ternura 1

6

Click here to load reader

Transcript of Anteproyecto amor y ternura 1

Page 1: Anteproyecto amor y ternura 1

EL LENGUAJE DEL AMOR Y LA TERNURA COMO ESTRATEGIAS QUE FAVORECE LA COMUNICACIÓN ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA I.E.D “SAN CARLOS” SEDE A, DE LA LOCALIDAD SEXTA DE TUNJUELITO,

BOGOTA D.C.

Autores:

KAROL JOSÉ QUINTERO TERÁN

JORMER BERMÚDEZ QUINTERO

SERGIO LUIS BERMÚDEZ QUINTERO

1. DESCRIPCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cambios tan dinámicos en la sociedad obligan a desarrollar una educación

diferente, una formación espiritual más sana y una pedagogía de cariño, amor,

ternura, afectos, educación del corazón que es el despertar del alma. No se puede

desconocer que vivimos en una sociedad violenta que tiene que ser transformada

mediante relaciones pedagógicas distintas de las que se aprenden en los espacios

donde se dan las diferentes relaciones: en el trabajo, la casa, la escuela, etc.

El lenguaje del amor es la forma más digna y honesta de ejercer la comunicación

entre personas, también es la clave para que las tareas difíciles se vuelvan

agradables. La falta de amor y ternura en el ejercicio del lenguaje, en la práctica

cotidiana y esencialmente pedagógica, es una de las causas de tanta violencia,

superficialidad y falta de sentido común de la raza, un ejemplo claro lo es el

conflicto social existente en los países Latinoamericanos y, un modelo palpable: esta

amada patria Colombiana, que lleva medio siglo librando una lucha intestinal que a

falta de un lenguaje de amor y ternura, fundamentado en el respeto por el otro; hoy

afronta su mayor grado de crisis, puesto que está arrastrando a los gobiernos a un

desgaste de autoridad tal, que raya en la deshumanización y el desprestigio ante la

opinión pública nacional e internacional. Y, con sus debidas proporciones, en el

panorama académico de la patria, de la Región Andina y, específicamente Bogotá

Distrito Capital en el Departamento de Cundinamarca, donde los resultados están a

la vista: deserción académica en todos los niveles y baja calidad de la educación.

Esto, sin sumar los continuos desavenencias que cunden entre instituciones

Page 2: Anteproyecto amor y ternura 1

educativas-maestros y Gobierno; instituciones educativas – directivos - maestros y

padres de familia; directivas - maestros y estudiantes; políticas gubernamentales

contra sector educativo y viceversa.

Ya en el aula de clases, -no entendida como cuatro paredes- (origen del problema

general) específicamente el problema reside en la poca importancia que los

aprehendientes (Maestros y Estudiantes) conceden a implementar en sus relaciones

interpersonales el lenguaje del amor y la ternura. Tal vez, la causa de este gran

desatino, lo constituye la misma educación que los actores mencionados recibieron

tanto en su familia, como en la escuela y en sociedad. De todas maneras, la falta

de tacto, de afecto y sentimiento en el lenguaje utilizado por estudiantes y

profesores de la I.E.D San Carlos -esporádicamente- genera un clima desagradable

en los ambientes educativos (en la mayoría de los casos reprimido, disimulado, no

expresado en público), yendo en franco deterioro de los procesos pedagógicos

implementados y sus resultados, propiciando la nula realización de objetivos y metas

trazadas en la institución, impidiendo el buen desarrollo de procesos académicos

La problemática se advierte en todas las actitudes indolentes, expresadas por

estudiantes y maestros a través de conductas aprendidas desde el hogar: palabras

hirientes, ansias de ser obedecidos, no saber escuchar, no conceder el derecho a la

libertad, falta de sentido común para ponerse en el lugar del otro, no promover el

respeto por la autonomía y opinión del otro, el engaño al contestar un examen,

apatía, desatención, pereza mental, ofensas, gestos de descontento y descortesía,

indisciplina, burla, no guardar silencio cuando alguien habla e ignorar y subestimar

al otro, etcétera. Todas estas actitudes díscolas, tienen su causa principal en la

familia, institución fundamental de la sociedad, que hoy por hoy, se encuentra

atravesando una crisis por la ausencia de valores como: respeto, tolerancia, unidad,

amor y paz.

Con todas estas expresiones de desamor y falta de ternura en la práctica de la

comunicación entre actores educativos, se hace dificultosa la consecución de metas

del proyecto educativo. De allí que los estudiantes no logren alcanzar a plenitud sus

Page 3: Anteproyecto amor y ternura 1

propósitos formativos y éticos, truncándose de esta manera el logro de su

desarrollo académico.

Y, generalmente, el deterioro de las relaciones formales entre aprehendientes y

maestro, las cuales entorpecen también las buenas relaciones con directivos de la

institución, iniciando por el empleo no adecuado y deshumanizado del lenguaje, el

cual -en algunas ocasiones- es de carácter imperativo, contestatario y sancionador.

Esta forma de “enseñar y aprender”, que en ocasiones se ha consolidado desde el

preescolar, casi como un trato normal entre personas, precedido por la desconfianza

y la prevención por el otro, trunca el proceso de socialización entre discentes y

docentes. En cuanto al maestro, al caer en estas irregularidades o ser víctima de

ellas, se ve impedido de alcanzar los logros en sus planes de estudio y el

cumplimiento de las obligaciones, amén de poner en descrédito y peligro su carrera

profesional.

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuales estrategias comunicativas utilizan los docentes y estudiantes en el desarrollo

académico que favorecen la utilización del lenguaje del amor y la ternura en la

I.E.D “San Carlos” Sede A, de la localidad sexta de Tunjuelito de Bogotá D.C?

¿Que importancia tiene para los docentes la utilización del el lenguaje del amor y la

ternura en la formación de un clima de aula que propicie la comunicación eficaz,

respetuosa y amable entre los jóvenes del plantel?

¿De qué manera la puesta en marcha de un esquema de comunicación horizontal en

el aula, propiciaría un mejor aprendizaje y desarrollo integral en los discentes?

¿Mediante qué acciones educativas, se pueden llevar a los docentes a hacer uso del

lenguaje del amor y la ternura en el desarrollo académico de la Institución

Educativa?

Page 4: Anteproyecto amor y ternura 1

1.2 JUSTIFICACION

Establecer relaciones de amor significa construir personas capaces de amar,

perdonar, tolerar, respetar al otro, aceptarlo como es, entenderlo, ponerse en el

lugar de él y ser solidario. Relaciones de ternura significa cuidado del otro, dejar que

sus sentimientos afloren, permitiendo que el niño conozca el mundo no solo a través

de la mente sino del corazón, que estimule sentidos subvalorados como el tacto y el

olfato y todo lo que sea sensibilidad. Tanto el amor como la ternura se deben

incentivar y cultivar en niños como en niñas. La persona educada en el amor y la

ternura se aceptará como es y reafirmará su autoestima. Una pedagogía llena de

amor y ternura se alcanza facilitando espacios de comunicación y de expresión de la

sensibilidad.

Por ello, con este trabajo se buscara generar en la I.E.D. “San Carlos” Sede A, de la

localidad sexta de Tunjuelito de Bogotá D.C. actividades de sensibilización para

erradicar las actitudes de falta de amor y ternura en el lenguaje y ejercicio de la

comunicación entre discentes, docentes y personal Administrativo; puesto que ellas

son sinónimo de carencia de diálogo, no concertación, no estar abiertos a la

negociación, consentimiento mutuo de la pertinencia, negatividad al consenso e

insuficiencia de democracia en el aula; y por ende, conlleva a no propiciar acuerdos

y falta de clima y ambiente adecuados para que el proceso formativo integral, sea el

fruto del ejercicio pleno de la libertad de enseñanza que concede la autonomía a los

estudiantes, por el sendero de la libertad de expresión y opinión, terrenos abonados

para cultivar la creatividad y recoger una cosecha de calidad académica.

Este estudio será importante llevarlo a cabo puesto que, en el nuevo milenio el

lenguaje del amor y la ternura; deberá servir de mediadora para que esta nueva

civilización de jóvenes que reclaman la condición axiológica de libertad y autonomía,

les sirva como derechos fundamentales para su autorrealización integral. Además,

como proyecto que desarrolla la dimensión afectiva y actitudinal en el aula, revestirá

gran importancia, puesto que en su ejecución se puede desarrollar con más

confiabilidad -sin lugar a dudas- su capacidad natural para auto aprender,

Page 5: Anteproyecto amor y ternura 1

desaprender, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y

aprender a ser. Todos estos, atributos independientes, van siempre asociados a las

personas de carácter, reconocidas por su marcada integridad, autodisciplina,

perseverancia, laboriosidad, altruismo y sensibilidad para con los otros.

Finalmente se puede afirmar que este trabajo, tendrá gran significación no solo para

los docentes y la institución San Carlos, sino también para los estudiantes ya que

les facilitara interactuar entre sí, intercambiar significados, realizar actividades

académicas conjuntas que conlleven a la convivencia armoniosa dentro y fuera del

ambiente educativo. El lenguaje del amor y la ternura es un ejemplo de vida en la

academia, donde el aprendizaje tiene la palabra, ya que los estudiantes se

reencuentran y descubren como complementos humanizantes en la construcción del

conocimiento; donde cada discente logra autodescubrir y desarrollar a través de la

autoresponsabilidad, su propia particularidad como ser social y constructor de

procesos que conlleven a su autorrealización personal en la medida en que

comparte y aporta a lo social.

Para la I.E.D “San Carlos”, el ejercicio del lenguaje del amor y la ternura es un gran

aliciente, puesto que representa la solución a los desacuerdos, malentendidos,

situaciones de conflicto y autoconflicto, ocasionados por el lenguaje imperativo,

dictatorial, mecánico, fundamentado en la imposición de órdenes y tareas; porque

además de que hará de los ambientes escolares verdaderos laboratorios para el

diálogo, la creatividad y el desarrollo pleno de la comunicación en un clima de

libertad y autoresponsabilidad, fomenta la coexistencia pacífica; y en tal sentido,

ofrece una formación integral, entregándole a la sociedad verdaderos agentes de

democracia y paz.

Page 6: Anteproyecto amor y ternura 1

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Analizar las estrategias comunicativas utilizadas entre docentes y estudiantes en el

desarrollo académico con el fin de generar acciones educativas que favorezcan la

utilización del lenguaje del amor y la ternura en la I.E.D “San Carlos” Sede A, de la

localidad sexta de Tunjuelito de Bogotá D.C.

1.3.2 Objetivos Específicos

Identificar la importancia que para los docentes tiene la utilización del el lenguaje

del amor y la ternura en la formación de un clima de aula que propicie la

comunicación eficaz, respetuosa y amable entre los jóvenes del plantel.

Analizar los beneficios que esta pedagogía afectiva, aporta para un cambio de

actitud favorable a los procesos de aprendizaje, entre actores educativos.

Verificar si la puesta en marcha de un esquema de comunicación horizontal en el

aula, propiciaría un mejor aprendizaje y desarrollo integral en los discentes.

Generar una propuesta pedagógica mediante acciones educativas que lleven a los

docentes a hacer uso del lenguaje del amor y la ternura en el desarrollo académico

de la Institución Educativa.