Anteproyecto Final de Tesis

16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA ANTEPROYECTO DE TESIS Distribución y Estimación de la población de Cebus capucinus y Alouatta palliata en el Área de Usos Múltiples “La Botija”. ASESORES DE TESIS: GUSTAVO CRUZ. Msc. CARLA KANTARERO Msc. GERARDO BORJAS POR: EDUARDO PINEL 20051000476 CIUDAD UNIVERSITARIA 16 DE MAYO 2011

Transcript of Anteproyecto Final de Tesis

Page 1: Anteproyecto Final de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE BIOLOGÍA

ANTEPROYECTO DE TESIS

Distribución y Estimación de la población de Cebus capucinus y Alouatta palliata en el Área de Usos Múltiples “La Botija”.

ASESORES DE TESIS:

GUSTAVO CRUZ.

Msc. CARLA KANTARERO

Msc. GERARDO BORJAS

POR:

EDUARDO PINEL 20051000476

CIUDAD UNIVERSITARIA 16 DE MAYO 2011

Page 2: Anteproyecto Final de Tesis

MARCO TEORICO En Honduras existen tres especies de primates silvestres: el mono araña (Ateles geoffroyi), el mono carablanca (Cebus capucinus) y el mono aullador (Alouatta palliata). Una de las mayores amenazas para la supervivencia de estas especies es la fragmentación boscosa, la cual disminuye la cantidad de alimento disponible, limita el movimiento de las tropas y la migración de individuos entre éstas. A medida que estas especies son más afectadas por las actividades humanas, se vuelve más importante el estudiar los factores que afectan su viabilidad a largo plazo. Es por eso la importancia de la realización de este y otros estudios para conocer y aprender más sobre la ecología, comportamiento, distribución y estado de conservación de las especies de monos existentes en el país. Densidad Poblacional El nivel de integración de la materia que denominamos población, tiene una posición intermedia entre los individuos y las comunidades ecológicas. Debido a esta posición, y a las íntimas relaciones que tiene con los niveles inferiores y superiores inmediatos, los estudios de distribución y abundancia de las poblaciones son una parte esencial de la ecología. El estudio de la abundancia de las poblaciones es fundamental no sólo para la elucidación de los mecanismos interactuantes de regulación poblacional, sino también desde fenómenos particulares, como las relaciones etofisiológicas interindividuales hasta fenómenos más generales como los de índole biogeográfica. En general, según Rabinovich (1982), se pueden distinguir tres tipos de factores (de carácter biológico) que determinan la abundancia o distribución de las poblaciones animales, a saber: dispersión, comportamiento y relaciones intraespecíficas e interrelación con otros organismos. De igual modo, la evaluación del tamaño poblacional ha adquirido importancia en el manejo y gestión de los recursos naturales (especies de importancia comercial y/o de conservación). Además, como parámetro esencial en demografía humana, ha sido una de las variables utilizadas en teorías económicas y sociales, y se ha transformado en un parámetro de primera magnitud a la hora de inferir el futuro de nuestro planeta. El aspecto descriptivo de la ecología se centra básicamente en el reconocimiento y exposición de la importancia numérica de las distintas especies y cómo se reparten. Su estudio suele encararse desde un punto de vista estadístico, es decir, basado en cierto número de muestras, se trata de llegar a conclusiones relativas a la densidad, estructura y distribución de los organismos que sean aplicables a un espacio mayor, o por lo menos aplicables al espacio comprendido entre las muestras.

Page 3: Anteproyecto Final de Tesis

Existen diferentes métodos para expresar la abundancia de una población; una de las más frecuentes es a través de la densidad poblacional, que relaciona el tamaño poblacional a una unidad de espacio o volumen (individuo/m2, kg/ha, biomasa, etc.). Capacidad de carga de un Ecosistema. La capacidad de persistencia o capacidad de carga (en inglés carrying capacity) es el nivel de población que puede soportar un medio ambiente dado sin sufrir un impacto negativo significativo (número máximo de individuos que pueden soportar una superficie). La capacidad de persistencia puede variar a lo largo del tiempo, en función de los factores de los que depende: cantidad de alimento, hábitat, agua y otras infraestructuras vitales. Conforme la densidad poblacional aumenta, la tasa de natalidad disminuye y la tasa de mortalidad aumenta. Cuando se llega a la capacidad de carga, las tasas de mortalidad y natalidad tienden a subir y bajar (depende de la situación) de tal forma que se llegue a un equilibrio entre éstos. Por encima de la capacidad de carga, la densidad poblacional tenderá a disminuir y, por debajo, a aumentar. (Shelby et al. 1986). ESPECIES A ESTUDIAR Cebus capucinus (Cebidae) (Linnaeus 1758). De acuerdo a la última revisión taxonómica es considerada una especie monotípica (Groves 2005). Se encuentra distribuido en América Central y del Sur, desde el sureste de Honduras hasta Venezuela, el norte de Colombia y el noroccidente de los Andes en Ecuador donde habita en el trópico húmedo noroccidental, desde el nivel del mar hasta los 2 100 m (Tirira 1999; Groves 2005). En Centro América se lo conoce como mono capuchino, mono carablanca, cariblanco, Kuna: opsuli. Son animales de tamaño mediano, pero los machos son más grandes que las hembras. Su pelaje es negro, con excepción de la cabeza, los lados del cuello, hombros y la parte superior de los brazos que son blanco amarillentos. (Reid, 2009). Tiene una cola prensil de color oscuro similar al resto del cuerpo (Emmons y Feer 1997). Viven en tropas multihembras–multimachos de tamaño grande, hasta 40 individuos, con un solo macho dominante. Son animales territoriales, con un rango de vida pequeño pero bastante regular, que se puede sobreponer con los de otras tropas. Son omnívoros y presentan la dieta más variada de los primates neotropicales, alimentándose tanto de materia vegetal (frutos, flores, brotes, nueces), como también de insectos y pequeños vertebrados (Eisenberg y Redford 1999; Williams 1999). El mono cara blanca utiliza todos los niveles del bosque y viaja por el suelo para cruzar áreas abiertas, beber agua y forrajear. Sus horas de actividad comienzan a las primeras horas de la mañana. Es más activo en la mañana y en el atardecer. (Reid, 2009).

Page 4: Anteproyecto Final de Tesis

Esta especie ha sido bastante estudiada desde inicios de los años sesenta hasta la actualidad en parques nacionales de Costa Rica y Panamá (Defler 2004). Alouatta palliata (Atelidae) (Gray 1849).

Se encuentra distribuida desde el sur de México, a través de Panamá y la costa pacífica de Colombia, Hasta el trópico occidental del Ecuador y noroccidente de Perú (Tirira 2001), hasta los 2 200 m.s.n.m (Kinzey 1997).

En Centro América se lo conoce como mono aullador, mono congo, olingo y mono negro. Son negros, con excepción de una franja de pelaje largo y dorado a los costados que semeja un manto. El pelo de la cabeza, extremidades y cola es relativamente corto. (Reid, 2009). Esta especie presenta un dimorfismo sexual moderado con respecto al tamaño (Emmons y Feer 1997; Defler 2004). Son animales diurnos que se caracterizan por las fuertes vocalizaciones que emiten que pueden ser escuchadas a más de un kilómetro de distancia (Schoville 2000). Forman grupos de tamaño mediano (4–12 individuos), conformados por machos, hembras y juveniles, en el que existe solo un macho dominante (Emmons y Feer 1997). Sus áreas de vida son pequeñas, entre 10–60 ha. No presentan territorios específicos, sino que cuando hay encuentros entre grupos, éstos defienden el sitio en el que se encuentran en ese momento (Rowe 1996). Es la especie neotropical mejor estudiada, tomando en cuenta el número de investigaciones de las que ha sido objeto, las cuales se iniciaron en los años treinta en Panamá por Carpenter y desde los años setenta en Costa Rica, México, y Colombia (Defler 2004). En Ecuador hay varios trabajos realizados con esta especie en los bosques secos de la costa del pacifico. Wang y Milton (2002). Realizaron un estudio sobre Las Relaciones sociales intragrupales de un macho de momo aullador (Aloutta palliata) en la Isla de Barro Colorado en la Republica de Panamá. Ellos en sus resultados presentan la existencia de un linaje de jerarquía del macho alfa, sin embargo mencionan que no pudieron identificar ningún otro linaje de jerarquía en ninguno de los otros monos. En un estudio realizado en ecuador por Gavilanez-Endara (2006) se obtuvieron los siguientes resultados. Se obtuvieron 30 registros (19 en época seca y 11 en lluviosa, de Alouatta palliata y cebus capucinus se obtuvieron 76 registros (54 en época seca y 22 en lluviosa. Otro estudio realizado sobre la distribución y estimación poblacional de momo aullador fue el de Posada y Giraldo en La tebaida, Quindio, Colombia. Para este estudio fueron evaluadas 17,7 ha correspondientes al 34,5 % del área total del guadual. En el área evaluada se completó un esfuerzo de muestreo de 350 horas y se identificaron tres grupos de aulladores, con 27 individuos y dos machos

Page 5: Anteproyecto Final de Tesis

solitarios (adulto y sub adulto) que siempre se observaron juntos. Los individuos solitarios son flotantes en la población y pueden ingresar a otras tropas o ser expulsados de éstas. Por tanto, no se incluyeron en los análisis para calcular la densidad de grupos.

Milton y May (1976). Publicaron un estudio sobre el peso del cuerpo, la dieta y el área de distribución en primates. Ellos comprueban que el peso y la dieta del animal van a influenciar y modificar el área de movimiento de la especie.

En Honduras Rendón (2005), realizo una investigación acerca del comportamiento y ecología de 5 tropas de monos aulladores en el Parque Nacional Yaneth Kawuas, dentro de los resultados obtenidos. En 63 días que duro el estudio obtuvo 482 muestras focales, de estas 242 en la estación seca y el resto en la estación lluviosa. Con la suma de los tamaños promedios de las 5 tropas obtuvo un estimado poblacional de 50.1 individuos en el área de estudio de aproximadamente 0.71 km2.

Page 6: Anteproyecto Final de Tesis

ÁREA DE ESTUDIO

Departamento de Choluteca

Choluteca está ubicada en el sur de Honduras, tiene una superficie total de 4360 km2, su población es de aproximadamente de 395.000 habitantes, cuenta con muchos terrenos que son utilizados para la agricultura, la pesca, azucareras, camaroneras, etc. La cabecera del departamento es la ciudad de Choluteca, que es cruzada por el río Choluteca que atraviesa el departamento, para llegar a la ciudad se pasa por el Puente de Choluteca. Limita al norte con los departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso al oeste con el Golfo de Fonseca y el departamento de Valle, y al este y sur con la vecina nación de Nicaragua.

Municipio de San Marcos de Colon

Fundado en 1824: Con una población aproximada de 23,000 habitantes y el área o superficie del municipio es de 44,900 hectáreas, con 16 aldeas y 57 caseríos. San Marcos de Colon está localizado en el sur del país en el departamento de Choluteca a 10 kilómetros de la frontera con Nicaragua y a 56 Km. de la ciudad de Choluteca, o sea en el km. 193 de la carretera Panamericana que conduce a la Frontera La Fraternidad. Se encuentra a una altitud de 960 msnm, (3,500 pies).

Áreas Protegidas El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras cuenta con varios tipos de “áreas protegidas”. Con diferentes categorías de manejo, con diferente permeabilidad en la ocupación y el uso de sus recursos. Se definen como una extensión geográfica reconocida legalmente destinada a preservar in situ los ecosistemas y las especies que la integran, tienen como objetivo asegurar que estas áreas se mantengan lo más natural posible. En nuestro territorio existe una gran diversidad de ecosistemas lo que hace que las áreas protegidas sean clasificadas en diferentes categorías, para facilitar los objetivos de la conservación. Área Protegida de Uso Múltiple “MONTAÑA DE LA BOTI JA” Nombre del Área: La Montaña de la Botija fue declarada Área Natural Protegida de Uso Múltiples en 2005 mediante el Decreto No 385 – 2005. Ubicación: El Área Natural Protegida de Uso Múltiple “La Montaña de La Botija” está ubicada en la zona sur de Honduras, en el departamento de Choluteca, municipio de San Marcos de Colon. Corresponde a la cordillera del sur, colinda en el cuadrante sur con la República de Nicaragua. (ANED, 2011)

Page 7: Anteproyecto Final de Tesis

Figura 1. Mapa de Ubicación General Del Área De Uso s Múltiples La Botija. (ANED, 2011). Extensión: El Área de Usos Múltiples Montaña de La Botija tiene una extensión de 19,100.47 hectáreas y con topografía irregular que fluctúa entre los 450 m.s.n.m. y 1700 m.s.n.m. El Área protegida Zonas de Vida y Vegetación: Las grandes diferencias topográficas de La Montaña de La Botija hacen que se encuentren zonas de vida diversificadas. Ojochal que está clasificado como una zubespecies, está comprendido en la zona dTropical, con una precipitación anual entre 1,000 y 2,000 milímetros y temperaturas por encima de los 24 C dubioma está ubicado entre 450 y 800 m.s.n.m. y es el más preservado del sur deHonduras. (ANED, 2011) Allí existe todavía bosque primario, hábitat importante para la fauna durante tiempos de sequía. La vegetación dominante en esta zona son árboles de quebracho, salado, ron-ron, cipia e indio desnudo. Por encima los 800 m.s.n.m, laSubtropical (Holdridge, 67bosques de coníferas, que cubren las faldas de la sierra, son mono específicos con Pinus oocarpa. Las temperaturas oscilan entre 18ºprecipitación anual fluctuante entre 2,000 y 4,000 milímetros.

Figura 1. Mapa de Ubicación General Del Área De Uso s Múltiples La Botija. (ANED, 2011).

Extensión: El Área de Usos Múltiples Montaña de La Botija tiene una extensión de 19,100.47 hectáreas y con topografía irregular que fluctúa entre los 450 m.s.n.m. y

.m. El Área protegida contiene 62 comunidades y haciendas.

ación: Las grandes diferencias topográficas de La Montaña de La Botija hacen que se encuentren zonas de vida diversificadas.

que está clasificado como una zub-zona de interés de conservación de está comprendido en la zona de vida denominada Bosque Seco

Tropical, con una precipitación anual entre 1,000 y 2,000 milímetros y temperaturas por encima de los 24 C durante todo el año (Holdridge, 67bioma está ubicado entre 450 y 800 m.s.n.m. y es el más preservado del sur deHonduras. (ANED, 2011)

Allí existe todavía bosque primario, hábitat importante para la fauna durante tiempos de sequía. La vegetación dominante en esta zona son árboles de

ron, cipia e indio desnudo.

Por encima los 800 m.s.n.m, la zona de vida corresponde al Bosque HSubtropical (Holdridge, 67). Se encuentra dominado por bosque de pino. Los bosques de coníferas, que cubren las faldas de la sierra, son mono específicos con Pinus oocarpa. Las temperaturas oscilan entre 18º-24º Cprecipitación anual fluctuante entre 2,000 y 4,000 milímetros.

Figura 1. Mapa de Ubicación General Del Área De Uso s Múltiples La Botija. (ANED, 2011).

Extensión: El Área de Usos Múltiples Montaña de La Botija tiene una extensión de 19,100.47 hectáreas y con topografía irregular que fluctúa entre los 450 m.s.n.m. y

contiene 62 comunidades y haciendas.

ación: Las grandes diferencias topográficas de La Montaña de La Botija hacen que se encuentren zonas de vida diversificadas. Por ejemplo El

zona de interés de conservación de e vida denominada Bosque Seco

Tropical, con una precipitación anual entre 1,000 y 2,000 milímetros y rante todo el año (Holdridge, 67). Este

bioma está ubicado entre 450 y 800 m.s.n.m. y es el más preservado del sur de

Allí existe todavía bosque primario, hábitat importante para la fauna durante tiempos de sequía. La vegetación dominante en esta zona son árboles de

zona de vida corresponde al Bosque Húmedo ). Se encuentra dominado por bosque de pino. Los

bosques de coníferas, que cubren las faldas de la sierra, son mono específicos 24º C, con una

Page 8: Anteproyecto Final de Tesis

Donde el clima y el suelo lo permiten, y entre los 800 y los 1500 m.s.n.m., vemos una asociación entre pinos y robles. Estos bosques sirven de hábitat para muchas aves migratorias, como los chipes y aves cantoras como canarios, azulejos y chorchas que viajan desde Norteamérica. En las montañas de más de 1500 m.s.n.m, la zona de vida es la de los Bosques muy húmedos subtropical con temperaturas anuales promedios entre los 8 C y los 16 C. La estación seca de esos bosques es de dos a tres meses. (ANED, 2011) La vegetación de epifitas, bromelias, orquídeas, y helechos de porte arborescente se mantiene sin que las temperaturas cálidas afecte a su propagación. Los Bosques muy húmedos subtropical se caracterizan por una alta capacidad de retención de agua. Todo el municipio de San Marcos de Colón y la república de Nicaragua se benefician de esta agua. (ANED, 2011)

JUSTIFICACIÓN

La presente es una investigación muy conveniente de realizar ya que vendría a aumentar el conocimiento ya existente de estas especies en el país además de ser el primer trabajo de este tipo en ser llevado a cabo en la zona. Con el cual se beneficiaran tantos las especies estudiadas como el área protegida “La Botija” en la que llevara a cabo y a las comunidades aledañas al area, ya que estos podrían significar ingresos económicos como fruto de actividades turísticas de la zona.

El propósito principal que se pretende con esta investigación es comprobar la presencia de estas especies (Cebus capucinus y Alouatta palliata ) en la zona de San Marcos de Colon, Choluteca. Ya que se sabe de reportes de avistamiento pero no a sido registrado y no se ha hecho ningún estudio en la zona oficialmente.

Page 9: Anteproyecto Final de Tesis

OBJETIVO GENERAL

Determinar la Distribución y Estimar la Densidad poblacional de Cebus capucinus y Alouatta palliata en el Área de Usos Múltiples “La Botija” en San Marcos de Colon, Choluteca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Comprobar la existencia de Cebus capucinus y Alouatta palliata en la zona de San Marcos de Colon.

• Estimar la densidad poblacional actual de Cebus capucinus y Alouatta palliata en el Área de Usos Múltiples La Botija.

• Identificar especies vegetales de importancia para la dieta de las dos especies de primates presentes en el Área de Usos Múltiples La Botija.

• Estimar la capacidad de carga de las zonas boscosas en las que se encuentran ambas especies.

HIPÓTESIS

Debido al poco conocimiento de estas dos especies en la zona, a la falta de un manejo adecuado, a la presión de caza por parte de las personas y a la tala y destrucción de su hábitat se puede estimar que la población actual de estas especies en El Área De Usos Múltiples La Botija es baja y que si la situación actual no cambia estas especies desaparecerán de esta zona en los próximos años.

METODOLOGÍA Se construirán cinco senderos dependiendo de la facilidad y viabilidad del tipo de terreno en los alrededores del Área De Usos Múltiples La Botija, que se limpiaran y acondicionaran para realizar los conteos de C. capucinus y A. palliatta. Estos transeptos pasan a través de cultivos y bosque, muestreando el hábitat de manera proporcional con su ocurrencia en el Área. Si bien el método de conteos en transepto requiere que estos se hagan a lo largo de sendas rectas y establecidas al azar (Burnham et al., 1980; Rumiz, 1983; Whitesides et al., 1988; Buckland et al., 1993; Cullen y Valladares-Papua, 1997; Rocha, 1999; Thomas et al., 2002), esto no siempre es viable en el sitio de estudio, debido a la abrupta topografía de la zona y el elevado costo de apertura de sendas nuevas. Pero se tratara en lo posible que los senderos que se utilizaran cumplan con estas condiciones. El presente trabajo se realizara en el año 2011. Las observaciones se realizaran entre los meses de Junio y Diciembre, se harán los recorridos necesarios para obtener un mínimo de 60 observaciones para poder usar el programa Distance (v. 6.1) de manera adecuada en la estimación de densidad (Buckland et al., 1993; Rumiz, 1993; Rocha, 1999; Wallace, 1999; Thomas et al., 2002).

Page 10: Anteproyecto Final de Tesis

Figura 2. Área de estudio con los transeptos a util izar. También se medirá la longitud de cada m para ayudar en el muestreo, y se estimarahábitat, midiendo la distancia atravesada por las sendas en cada uno (cultivos y bosque). Estos datos se usaran para estimar la densidad poblacional usando la metodología de transeptos lineales y el programa Distance 1980; Buckland et al., 1993; Thomas et al., 2002) Los recorridos se realizaran a pie, a una velocidad aproximada de un km/h, haciendo el menor ruido posible, y realizando paradas breves aproximadamente cada 100 m, con el fin de escuchar vocalizaciones y otros sonidos que nos ayuden a detectar la presencia de monos (Wallace, para no contar un grupo dos veces en el mismo sendero. Los recorridos se harán de ida y vuelta, considerando cada recorrido como independiente. Los recorridos de ida se realizaran entre las 8:00 y 12:00 y los de vuelta entre las 14:00 y las 18:00, dependiendo del estado del tiempo y la duración de la ida.

Figura 2. Área de estudio con los transeptos a util izar.

la longitud de cada sendero y se colocaran marcas cada 100 muestreo, y se estimara la disponibilidad de cada tipo de

hábitat, midiendo la distancia atravesada por las sendas en cada uno (cultivos y Estos datos se usaran para estimar la densidad poblacional usando la

metodología de transeptos lineales y el programa Distance (v. 6.1; Burnham et al., 1993; Thomas et al., 2002) para evaluar el uso de hábitat.

alizaran a pie, a una velocidad aproximada de un km/h, haciendo el menor ruido posible, y realizando paradas breves aproximadamente cada 100 m, con el fin de escuchar vocalizaciones y otros sonidos que nos ayuden a detectar la presencia de monos (Wallace, 1999). Se tendrá especial cuidado para no contar un grupo dos veces en el mismo sendero.

Los recorridos se harán de ida y vuelta, considerando cada recorrido como independiente. Los recorridos de ida se realizaran entre las 8:00 y 12:00 y los de

ntre las 14:00 y las 18:00, dependiendo del estado del tiempo y la duración

Figura 2. Área de estudio con los transeptos a util izar.

n marcas cada 100 la disponibilidad de cada tipo de

hábitat, midiendo la distancia atravesada por las sendas en cada uno (cultivos y Estos datos se usaran para estimar la densidad poblacional usando la

.1; Burnham et al., para evaluar el uso de hábitat.

alizaran a pie, a una velocidad aproximada de un km/h, haciendo el menor ruido posible, y realizando paradas breves aproximadamente cada 100 m, con el fin de escuchar vocalizaciones y otros sonidos que nos ayuden

1999). Se tendrá especial cuidado

Los recorridos se harán de ida y vuelta, considerando cada recorrido como independiente. Los recorridos de ida se realizaran entre las 8:00 y 12:00 y los de

ntre las 14:00 y las 18:00, dependiendo del estado del tiempo y la duración

Page 11: Anteproyecto Final de Tesis

Para cada grupo observado se registraran los siguientes datos: hora de encuentro, distancia perpendicular (estimada) del sendero al centro geométrico de cada grupo (Plumptre y Cox, 2006), distancia desde el comienzo del sendero, número de individuos observados, número estimado de individuos y tipo de hábitat donde se encontró el grupo (bosque o cultivo). Además se clasificaran los individuos en adultos, pre-adultos (jóvenes) e infantes. Los adultos se identificaran por tamaño y por las características sexuales desarrolladas, y los infantes serán todos aquellos que se encuentren abrazados a un adulto. Para estimar la densidad poblacional de Alouatta palliata y Cebus capucinus, se empleara el método del transepto lineal siguiendo los lineamientos propuestos por Peres (1999). Este método ha sido ampliamente aplicado durante las últimas tres décadas para cuantificar la abundancia poblacional de primates en bosques tropicales (Peres, 1999). La densidad y su varianza se estiman con las siguientes fórmulas:

También se calculara la densidad grupal (Dg) a partir de la siguiente fórmula (NRC, 1981): Densidad (Dg ) = Sumatoria de todos los avistamientos 2 (longitud × ancho del transepto)

Page 12: Anteproyecto Final de Tesis

Además se tratara de estimar tentativamente la capacidad de carga de ese parche boscoso en relación a la población de monos. Esto se realizara observando de que plantas es que más se alimentan las especies y en base a su fenología saber en qué época del año crecen hojas nuevas, florea y fructifica además se estimara la densidad de esas plantas con la metodología de transeptos lineales. Una vez establecido esto se deberá contar la cantidad de frutos, hojas o flores que come un mono en determinado tiempo (15 minutos), una vez obtenidos estos datos se extrapolaran los resultados se comparara la densidad poblacional de monos con la densidad poblacional de arboles para de esta manera calcular si el parche boscoso donde viven los monos posee la cantidad de alimento necesaria para mantener sana y saludable a esta población. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Tiempo en meses Actividad

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Finalización del Anteproyecto

X X

Colecta de datos de Campo

x X X X X X X

Análisis de los Datos Obtenidos

X X

Presentación de la Investigación

X

Esta investigación está prevista a realizarse en 10 meses continuos de trabaja comenzando en el mes de Mayo del 2011 y finalizando en Febrero del 2012. Se realizaran 7 viajes uno cada mes entre Junio y Diciembre, cada viaje tendrá una duración aproximada de 10 a 14 días. Esto variara dependiendo de las circunstancias y de la necesidad en un momento determinado. Los demás días de cada mes se viajara a Tegucigalpa para trabajar con los datos obtenidos, investigar, asesorarse, abastecerse de alimento y de equipo como baterías y otros.

Page 13: Anteproyecto Final de Tesis

PRESUPUESTO Los principales gastos para la realización de esta investigación van a ser el transporte, la alimentación, y otros que se detallan en la siguiente tabla. Denominación del Producto Unidades Costo/unid

ad Total

Gastos de movilización ( Tegucigalpa- Área de estudio)

6 viajes 1,500 Lps. 9,000 Lps.

Alimentación 30 comidas por viaje.

60 Lps. 10,800 Lps.

Libreta de Campo 3 42 Lps. 126 Lps.

Lápices 8 10 Lps. 80 Lps.

Tinta para Impresora 4 Cartuchos 365 Lps. 1460 Lps.

Papel para Imprimir 2 Resmas 90 Lps. 180 Lps.

Baterías AA 8 Recargables 1300 Lps.

Baterías D 10 64 (Par) 320 Lps.

Cinta de Marcaje Biodegradable 3 70 210 Lps.

Otros 10,000 Lps.

Cámara de alto alcance 1 10,000 Lps. 10,000 Lps.

Equipo con el que ya se cuenta

Computadora 1 14,000 Lps. 14,000 Lps.

Impresora 1 1,250 Lps. 1,250 Lps.

GPS 1 2,500 Lps. 2,500 Lps.

Binoculares

1

850 Lps.

850 Lps.

Foco de mano 2 700 Lps. 1,400 Lps.

Total 63,476 Lps.

Page 14: Anteproyecto Final de Tesis

BIBLIOGRAFIA ANED, Consultores. 2009. Plan de Manejo Del Área de Usos Múltiples La Botija. 136 pág. Buckland ST, DR Anderson, KP Burnham y JL Laake. 1993. Distance sampling estimating abundance of biological populations. Ed. Chapman & Hall, London 446 pp Burnham KP, DR Anderson y JL Laake. 1980. Estimation of density from line transect sampling biological population. Wildlife Monographs Washington, D.C. 72:1-202. Cullen LJR y C Valladares-Padua. 1997. Métodos para estudos de ecología, manejo e conservação de primatas na natureza. Pp. 239-269, en: Manejo e conservação de vida silvestre do Brasil. Defler, T. 2004. Primates of Colombia. Conservation International. Tropical Field Guide Series. Bogotá, D.C. Colombia. Eisenberg, J. y Redford, K.1999. Mammals of the Neotropics. The Central Tropics. Volume 3. Ecuador, Peru, Bolivia, Brasil. The University of Chicago Press. Chicago, USA. Emmons, L. y Feer, F. 1997. Neotropical rainforest mammals: A field guide. The Chicago University Press. Chicago, USA. Gómez- Posada C., Z. Álvarez, Giraldo-Chavarriaga P. Densidad y estatus poblacional de monos aulladores rojos en unguadual, fragmento aislado, La Tebaida, Quindío, Colombia. Universitas Scientiarum, 2009, Vol. 14 N° 1, 8-15 Recibido: 25-09-2008; Aceptado: 27-08-2009. Groves, C. 2005. Primates. En: Mammal Species of the World, (Wilson, D. y Reeder, D., Eds.), Third Edition. pp. 148–150. The John Hopkins University Press. Baltimore, USA. Holdridge, L. R.1967. Life Zone Ecology. Tropical Science Center. San José, Costa Rica. House. P, Carlos. C, Daan. V. 2002. Racionalización del Sistema Nacional de Las Áreas Protegidas de Honduras. Volumen II: Biodiversidad de Honduras. Kinzey, W. 1997. (Ed). New World Primates: Ecology, Evolution, and Behavior. Aldine de Gruyter. New York, USA. Mejía, T. y P. House, 2002.Mapa de ecosistemas vegetales de Honduras. Manual de consulta. Tegucigalpa.

Page 15: Anteproyecto Final de Tesis

Milton K, May, M. 1976. Body weight, diet and home range area in primates. Nature. Vol. 259. No. 5543. 459-462 pp. National Research Council. 1981. Techniques for the Study of Primate Population Ecology. National Academy Press, Washington, DC. Peres, c.a. 1999. General guidelines for standardizing line-transect Surveys of tropical forest primates. Neotropical primates 7(1):11-16. Plumptre AJ y D Cox. 2006. Counting primates for conservation: primate surveys in Uganda. Primates 47:65–73 Ramos Fernández, G.,2000. Estudio poblacional y conservación del mono araña (Ateles geoffroyi yucatanensis) en la región nororiental Península de Yucatán. Pronatura Península de Yucatán AC. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. M120. México D. F Rabinovich, J.E. 1982. Introducción a la ecología de poblaciones animales. CECSA. México, 313 pp Reid A., F. 2009. A field guide to the mammals of Central America and southeastMéxico. Second edition. Oxford University Press, New York, 345 p. Rocha NE. 1999. Censo de primates y evaluación de la metodología de líneas de transectas en Lago Caimán, Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma René Moreno. Santa Cruz, Bolivia Rowe, N., 1996. The pictorial guide to the living primates. Pogonias Press, Charlestown, Rhode Island, USA. Rumiz D. 1983. Aplicación de métodos de censado para Alouatta caraya en hábitats fraccionados. Comparación de métodos de transecta. Pp. 233-239, en: Simposio de Primatología. Arequipa, Perú. Schoville, S. 2000. "Alouatta palliata" (En línea), Animal Diversity Web http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/ Alouatta_palliata.html.› Shelby, Bo, Thomas A. Heberlein (1986) "Carrying capacity in recreation settings." Corvallis, OR: Oregon State University Press. Tirira, D. 1999. Mamíferos del Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Sociedad para la Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad Ecuatoriana. Publicación Especial 2. Quito. Tirira, D. 2000. Listado bibliográfico sobre los mamíferos del Ecuador. (En-línea),

Page 16: Anteproyecto Final de Tesis

Ecociencia, Simbioe. Boletines bibliográficos sobre la biodiversidad del Ecuador No. 2. Publicaciones especiales sobre los mamíferos del Ecuador No. 3. Quito. 340 pp.‹http://www.terraecuador.net /mamiferosdelecuador/catalogo/primates.pdf› Wang, E, K. Milton. 2002. Intragroup social relationships of male Aloutta palliata on Barro Colorado Island, Panama Republic. International Journal of Primatology. Vol 24. No 6. 1227-1242 pag. W a l l a c e R B . 1 9 9 9 . T r a n s e c t a s L i n e a l e s: Recomendaciones para el diseño, práctica y análisis. P. VI-1 – VI-14, en: Técnicas de investigación para el manejo de fauna silvestre: un manual del curso dictado con motivo del III Congreso Internacional sobre manejo de fauna silvestre en la amazonía (L Painter, D Rumiz, D Guinart, R Wallace, B Flores y W Townsend, eds.), Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. BOLFOR Documento Técnico 82/1999, Santa Cruz, Bolivia. Whitesides G, JF Oates, SM Green y RP Kluberdanz. 1988. Estimating primate densities from transects in a west African rain forest: a comparison of techniques. Journal of Animal Ecology 57:345 – 367. Williams, E. 1999. "Cebus capucinus" (En línea), Animal Diversity Web.‹http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Cebus_capucinus.html›