Anteproyectos de Investigacionmata
-
Author
jorge-aragon -
Category
Documents
-
view
171 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Anteproyectos de Investigacionmata
ANTEPROYECTOSGUIA PARA SU ELABORACION
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
ANTEPROYECTO
1. Eleccin del Tema 2. Planteamiento del problema 3. Objetivos 4. Diseo del marco terico 5. Hiptesis 6. Variables e indicadores 7. Justificacin 8. Diseo de la investigacin (Metodologa) 9. Productos esperados 10. Presupuesto 11. Cronograma 12. BibliografaTaller de Investigacin I
P R O T O C O L O
PROYECTO
Es la propuesta AutorizadaEs el Formato que se le da a la Investigacin.
Corina G. Ocegueda Mercado
PROYECTOS TECNICOSIDENTIFICACION DE NECESIDADES ALTERNATIVAS DE SOLUCION ANALISIS DE ALTERNATIVAS
ANALISIS DE RESULTADOS
DESARROLLO DEL PROYECTO
REPRESENTACION GRAFICA DE LA SOLUCION
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
IDENTIFICACION DE NECESIDADES
DIAGNOSTICO
QUE?
QUIENES DONDE
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
INTERDISCIPLINARIEDADFISICA MECANICA
ADMINIS TRACIONSOLUCION
ELECTRICA
CONTABILIDAD Y FINANZAS
ELECTRONICATaller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado
SOFTWARE
ANALISIS DE ALTERNATIVAS
OPERATIVIDAD
FUNCIONAMIENTO
EFECTIVIDAD
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
REPRESENTACION GRAFICA DE LA IDEAINVESTIGACION DE CAMPO PROCESO DE ELABORACIONORGANIZACIN DEL TRABAJO
TAREAS
RESPONSA BILIDADES
TIEMPOS
MATERIALES COSTOS ESPACIOS
DISEO
ESTRUC TURA
PRO CESOS
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
POLITICA TECNICA ETC..
FACTIBLIDAD
TITULO
Taller de Investigacin I
El tema central a investigar o unidad de medicin. Ejemplo: tiempo de espera, desercin, productividad, etc. Lugar de desarrollo de la investigacin. Tiempo de realizacin. Es pertinente especificar cul es el periodo de estudio, si ste es importante para medir el impacto, mejora o comportamiento de una poblacin muestra en un determinado lapso.Corina G. Ocegueda Mercado
ELECCIN DEL TEMAINDEXEXPERIENCIA EXPERTOS
IDEAS:LIBROS INTERNET REVISTAS
INVESTIGACIONES INDEX
OBSERVACIN
PLANES MPALES
FACTORES
INTERS
EXIGENCIAS ACADMICAS
UTILIDAD
VERIFICACIN EMPRICA
DIVERSIDAD EN EL ENFOQUE
CAPACIDAD INTELECTUAL
TIEMPO
INNOVAR
RECURSOS
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
DELIMITACION
Taller de Investigacin I
En este apartado se expone brevemente el ESTADO ACTUAL del problema planteado. Esto se debe hacer mediante una revisin tanto de fuentes directas locales que permitan contextualizar y definir el problema, como de las publicaciones relacionadas con el tema en estudio. El estudio deber contar con una MEDICIN INICIAL, o contar con datos objetivos que hablen de la medicin previa del problema en el rea correspondiente.Corina G. Ocegueda Mercado
FORMULACIN DEL PROBLEMAREDUCIR EL PROBLEMA EN TERMINOS CONCRETOS Y EXPLCITOS Expresando el Objetivo fundamental POR PREGUNTA enunciado DESCRIPCIN Anlisis previo de variables Relaciones y argumentos.Taller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado
DESCUBRIR UN PROBLEMA NECESITADO DE SOLUCIN
Planteamiento del problemaProblema (oportunidad)-Cuestin que se trata de aclarar
-Conjunto de hechos que dificultan la consecucin de un fin-Es la distancia entre la posicin deseada y la situacin en la que nos encontramosTaller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado
CARACTERSTICAS DE LOS PROBLEMAS CIENTFICOS
Solucionables con procedimientos de investigacin. Planteado con normas vigentes del mtodo cientfico Que posea hiptesis comprobables verificables La verificacin pueda ser efectuada por ms de un investigador (principio deintersubjetividad)Corina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
Planteamiento del problema-Se debe enunciar la situacin que nos incomoda. -Requiere de la revisin bibliografica para saber: Ya fue investigado Como fue planteado Que metodologa se siguiTaller de Investigacin I
Resultados encontrados
Corina G. Ocegueda Mercado
VALIDACION DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION
Relevancia Factibilidad Valor terico Implicaciones Prcticas Impacto tico, ambiental, econmico y tecnolgicoTaller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado
Planteamiento del problemaCriterios para plantear el problema:1.Hacer una pregunta qu? cundo? existe relacin? por qu? cul? cmo? 2.Distinguir el tema (general-particular)
3.Delimitar el espacio y tiempo4.Identificar las variablesTaller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMATema Subtema Situacin problemtica delimitacinEl 70% de los alumnos de nuevo ingreso, del ITR de la carrera de adminis-tracin reprueban matemticas adminis- trativas
Planteamiento del problema
Reprobacin
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
Cuales son las causas de la reprobacin en la materia de matemticas administrativas en alumnos de primer semestre de la carrera de administracin inscritos en el semestre Agosto Diciembre 2005 del
Criterios generales de evaluaci n del problema
Que no sea trivial Que contribuya al conocimiento y/o a la aplicacin prctica de los resultados Factible de encontrar soluciones razonables:Tiempo, sujetos y recursos.
Considerar exigencias ticas
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
OBJETIVO GENERAL
Representa la finalidad que persigue la investigacin, es decir, los logros DIRECTOS Y EVALUABLES que se pretenden alcanzar. . OBJETIVO GENERAL: Es el compromiso explicito que el investigador asume, con su proyecto, ante la realidad problemtica que enfrenta. Es lo que se quiere alcanzar con el conjunto del marco terico, la metodologa y la administracin del proyecto. Es lo que se quiere hacer con los resultados que se obtendrn en razn de una postura terica definida. Representa el conjunto global y complejo de las intenciones del investigador frente al problema.
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
Corresponde a una pregunta de investigacin cuya respuesta constituir la conclusin del estudio. Se sugiere que contestes las siguientes preguntas para poder definir tu objetivo general: Accin central a realizar. Qu se va a hacer? Unidad de observacin. En quin se va a realizar? Lugar donde se efecta el estudio. Dnde se va a efectuar? Periodo para el desarrollo del estudio.Corina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
OBJETIVOS ESPECIFICOSSon acciones, menores en grado de complejidad que el objetivo general, que conducen a lograr este. Representan el conjunto desglosado de acciones sistemticas y articuladas para hacer frente a las particularidades del problema que se manifiesta como problemticaCorina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
Objetivos EspecficosEs aconsejable SUBDIVIDIR EL OBJETIVO general en partes ms reducidas y conectadas, que te lleven al logro de dicho objetivo. Se especifica lo que se har en el estudio, dnde y con qu fin. Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.Corina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
ANALISIS DE FUNDAMENTOSEs la descripcin de la evolucin del problema en tiempo y espacio. Es conveniente resaltar la dimensin del problema, a quienes afecta, como los afecta. Habr que citarse a los estudiosos que se han avocado a su estudio, indicando los aspectos singulares que se han encontrado y mencionar avances de su solucin a travs de los resultados que se han obtenido con diversas investigaciones o estudios documentales que al respecto se hayan hecho y consultado. Es conveniente consultar una amplia en Corina G. espacio de tiempo de 5 un Ocegueda Mercado Tallerbibliografa de Investigacin I aos atrs.
MARCO CONCEPTUALEs la descripcin detallada de la postura conceptual del investigador. Se definen aquellas notas distintivas del problema y la problemtica, de tal modo que si esas notas estn relacionadas, los conceptos sobre ellas tambin as lo muestren.Taller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado
MARCO DE REFERENCIAEs la aproximacin a la secuencia y al contenido del marco terico que ser desarrollado.Deber representar la visin tericoconceptual que el investigador tiene para interpretar la realidad problemtica. Es la ptica de estudio y deber ser congruente en todas sus partes (deber coincidir en cuanto a profundidad, con el tipo de estudio que se sugiera). En este momento representa solamente una estructura a manera de ndice, en donde aparezcan las notasTaller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado
BIBLIOGRAFIA BASICA:
Es la bibliografa bsica indispensable que se ocupara para desarrollar el marco terico ya enunciado anteriormente. Reclama una dimensin no menor a 60 referencias y con cierta vigencia y actualidad. Es recomendable incluir obras escritas en otros idiomas. Se presentan en orden alfabtico por autor y pueden diferenciarse por su carcter documental (libros, revistas, tesis, etc.)Corina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
HIPOTESIS La hiptesis es una conjetura, un enunciado provisional que explica la relacin que hay entre dos o ms variables.El cientfico dir: "Si ocurre esto y aquello, se presentarn estos Efectos".Taller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado
Tipos de hiptesis
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
De la diferencia entre grupos Los egresados de los Institutos Tecnolgico son mas competitivos en el mercado laboral que los egresados de las Universidades privadas
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
Hiptesis Predictivas
Taller de Investigacin I
La prediccin determina que si ocurre X, ocurrir tambin Y. Se predice Y, a partir de X. En consecuencia, si hacemos que ocurra X y observamos que tambin ocurre Y y adems Y vara concomitantemente con X, los datos obtenidos apoyarn nuestra hiptesis. Esta demostracin es ms poderosa que limitarse a observar la covariacin de ambas variables sinCorina G. Ocegueda Mercado
Requisitos de las Hiptesis
Taller de Investigacin I
Determinar variables a estudiar Establecer relacin entre variables Tener consistencia terica Ser objetivas Evitar contradicciones con teoras o inv. Anteriores Verificacin emprica Evitar en su redaccin los trminos negativosCorina G. Ocegueda Mercado
Funciones
Taller de Investigacin I
Formulan explicaciones iniciales Estimulan la investigacin cuando el investigador no prueba las hiptesis. Sirve en la toma de decisiones cuando se ha probado la relacin entre variables. Ayudan a seleccionar tcnicas cuando estas no se han probado con ciertos procedimientos o tcnicasCorina G. Ocegueda Mercado
Redaccin:
Usar lenguaje claro. Enunciarse de manera asertiva.
1. 2.
Taller de Investigacin I
3.
Elementos: Variables: Conexiones lgicas: Similitud, de oposicin Unidades de anlisis (sujetos)Corina G. Ocegueda Mercado
segn Popper, la validez de las hiptesis (conocimiento "probable") no se produce por la acumulacin de datos afirmativos, sino al intentar refutarlas. De acuerdo con Popper, el mtodo adecuado es postular una hiptesis, o conjetura como l la llama, e intentar demostrar que es falsa. La idea sera: "Hago conjeturas (hiptesis) e intento refutarlas". Si por ms intentos que hagamos de destruir la hiptesis, no logramos refutarla, sta la robustece y la hace ms probablemente verdadera. Sin embargo, con una observacin que contradiga la hiptesis, sta queda anulada y debemos reemplazarla por otra. Para que una hiptesis sea cientfica debe ser posible someterla a refutacin. Taller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado Debe ser posible refutarla empricamente.
V A R I A B L E S
De acuerdo a la redaccin de la hiptesis se proceder a identificar las variables. Las relaciones entre ellas dependern del tipo de estudio sugerido.
Su identificacin permitir derivar indicadores (unidades para estimar y/o medir manifestaciones especificas del problema) y a su vez, estos indicadores, podrn facilitar la construccin de instrumentos y las formas de su aplicacin a las unidades de anlisis ya identificadas, cuantificadas y cualificadas, tanto en el problema eje, como en la problemtica, Ocegueda Mercadoen los objetivos y como Taller de Investigacin I Corina G. el marco terico.
IDENTIFICACION DE VARIABLES
Variable Independiente (X) y Dependiente (Y). Las hiptesis expresan relaciones de causa-efecto. Al considerar la asociacin entre dos variables, la que se postula como causa se denomina variable X, predictora o independiente, mientras que la que se postula como efecto se denomina variable Y, de desenlace, de efecto o dependiente.
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
VI
VD
Las dos variables son imprescindibles en cualquier trabajo experimental. El investigador manipula la variable independiente y observa los cambios que esto provoca en la variable dependiente.
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
VARIABLES
Caracterstica sujeta a cambio.CUALITATIVASGENERO ESTADO CIVIL
CUANTITATIVASEDAD INGRESO
ESTATURAPESO PRESION
RELIGIONNIVEL DE ESTUDIOS
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
VARIABLES
DEFINICION NOMINAL ESTATUS ACADEMICO DEFINICION REAL: DIMENSION NIVEL DE ESTUDIOS DEFINICION OPERACIONAL MAESTRIA ESPECIALIDAD LICENCIATURACorina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
INDICADORES
Son unidades de medicin que nos indican como medir, es una dimensin de la variable. Sirve para observar y medir la variable.
Variable: Nivel de vida Indicador: Ingreso ndice: 0 1000 1001-2000 2001-3000
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
Escalas de Medicin
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
TIPOS DE VARIABLESDE CONTROLANTECEDENTE Inasistencia al aula
INDEPENDIENTE Reprobacin EXTRAA Enfermedad
DEPENDIENTEDESERCION
MODERADORA Hbitos de estudio
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
Tipos de VariablesVariable Continua. Estatura 0cm 230cm Variable CategricaFemenino
SexoMasculinoCorina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
TIPO DE VARIABLE
DEFINICION
SINONIMO
Dependiente Variable que indica si el tratamiento o Variable manipulacin de la variable independiente resultante Efecto tuvo algn efecto. Variable de criterio Independien Variable que se manipula para examinar su Tratamiento Factor te impacto en una variable dependiente Predictora
De control
Variable relacionada con la variable Variable dependiente y cuya influencia es preciso restrictora eliminar.Variable relacionada con la VD o VI que no Variable forma parte del experimento. amenazadora
Extraa
Moderadora Variable relacionada con las variables Variable de Dependiente e Independiente y que tiene interaccin Taller de Investigacin I Corina G. un efecto en la VD Ocegueda Mercado
VARIABLE MODERADORA
P. ej. si queremos valorar la relacin entre estilo de crianza de la madre y desarrollo cognitivo del nio, ambas variables pueden verse afectadas por el nivel cultural de la madre, y actuar como variable moderadora. Puede hacernos ver una relacin causa - efecto, cuando en realidad no existe esta relacin.
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
Uso de diversas VariablesGNEROEDAD CLASE SOCIAL
MASCULINO
FEMENINO
BAJA
MEDIA
ALTA
BAJA
MEDIA
ALTA
30-39 40-49 50-59Taller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado
INSTRUMENTOS:
Taller de Investigacin I
Son las herramientas concretas de trabajo con las cuales el investigador se conectara con los sujetos / objetos intervinientes en el problema. Cuando en la hiptesis se identifican a las variables y sus relaciones, se procede a definir conceptual y operativamente estas variables para encontrar sus notas distintivas que habrn de constituirse como indicadores. A cada indicador o ms, podr corresponder uno o ms instrumentos. La eleccin de los instrumentos depender de la estrictez de la hiptesis, de los objetivos y del grado de profundidadCorina G. Ocegueda Mercado
VALIDEZ
Es el grado en que una medicin refleja lo que se quiere medir.
Con que se va medir Escala de Distancia social Escalas de Thurstone Escala de Likert Escala de diferencialTaller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado
Escala de distancia social
Consiste en ir haciendo preguntas e lo mas general a lo mas especifico hasta acercarse al punto central.
Escala de ThurstoneSe elabora el reactivo y se le solicita al encuestador ordene de menor a mayor los indicadoresTaller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado
Escala de likertMuy de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Escala de Diferencial semnticomucho Un poco indiferente Un poco mucho
Agradable
Desagradable
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
JUSTIFICACION
Trascendencia - A quin afecta? Qu tan importante es el problema? Magnitud - Qu tan grande es? Vulnerabilidad - Qu tan posible es resolverlo? Factibilidad Desde mi mbito de competencia Qu tanto se puede modificar?Corina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
DISENO METODOLOGICOTIPO DE ESTUDIOLa seleccin del tipo de estudio y su diseo dependen de la clase de problema a estudiar, los conocimientos ya adquiridos sobre el mismo y los recursos disponibles para el estudio.
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
TIPOS DE INVESTIGACION Por su orientacin epistemolgic a Cuantitativa Cualitativa Integradora Por sus alcances o conocimiento del problema Por la orientacin de sus fines Bsica
Aplicada (a diseo, evaluacin,toma de decisiones )
Por su diseo Experimental No experimental
Exploratoria, Descriptiva, Explicativa, Predictiva Por sus fuentes de informacin Documental, De Laboratorio,Taller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado
Cuasi-experimental Estadstica Transversal Longitudinal
De campo
Recoleccin de datos
Preguntas e hiptesis
Interpretacin contextual
e implica
Inductivo
Flexibilida d
Preguntas
Cualitativ oRecoleccin de datos
parte de
Investigacin cientfica
y de la combinacin
Enfoquesde ambos surge el
Mixto
Encuesta s Experime ntacinDeductivo
Cuantitativ oTaller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado de Recoleccindatos
Preguntas e Hiptesis
Patrones (relaciones entre variables)
TIPO DE ESTUDIO
ESTUDIOS SIN INTERVENCIN:
El investigador limita a describir y a analizar objetos o situaciones que se presentan a indagar SIN INTERVENIR en la misma.Taller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado
INVESTIGACION CUANTITATIVAEnfoque cuantitativo: usa recoleccin de datos para probar hiptesis con base en la medicin numrica y el anlisis estadstico para establecer patrones de comportamiento.Corina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
INVESTIGACIN CUANTITATIVA Se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables; se formulan hiptesis para establecer la fuerza de la relacin o correlacin entre esas variable La hiptesis son contrastadas para su aceptacin o rechazo, mediante instrumentos estadsticos Con mediciones penetrantes y controladas se busca eliminar el papel del azar para descartar o rechazar hiptesis Con la relacin o correlacin establecida se formulan inferencias causales y explicaciones generalizables. Plantea inferencias ms all de los datos, slidos y repetibles Es confirmatoria, deductivaTaller de Investigacin I
Tiene
una
Corina G. Ocegueda Mercado
fuerte
validez
externa.
INVESTIGACION CUALITATIVAEnfoque cualitativo: utiliza recoleccin de datos sin medicin numrica para descubrir o afinar preguntas de investigacin y puede o no probar hiptesis en su proceso de interpretacin.Corina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
INVESTIGACIN CUALITATIVA Intenta captar la definicin que los sujetos hacen de la situacin, y el significado que dan a su conducta; esto es clave para interpretar los hechos. Se busca identificar y comprender la intencionalidad de la accin social, su sistema de relaciones, su historicidad. Se realiza con informacin observacional, de expresin oral o escrita poco estructurada, recogida con pautas flexibles, y difcilmente cuantificable. Se hacen registros narrativos de los fenmenos, que son estudiados en su particularidad
No se busca la generalizacin Su anlisis considera la totalidad de la situacin Plantea inferencias de sus datos, ricos y profundos.
Es exploratoria, inductiva y descriptivaCorina G. Ocegueda Mercado Taller de Investigacin I fuerte validez interna. Tiene una
Integracin de mtodoso Iniciar con un anlisis cualitativo de la situacin problemtica, que proponga hiptesis cuantitativas con una definicin de variables realizada a partir de los resultados de la primera etapa.
o
Partir de un diagnstico cuantitativo basado en el anlisis estadstico de variables, con el objeto de caracterizar el fenmeno en estudio, y adentrarse en su anlisis cualitativo para tratar de explicar dichas caractersticas y los procesos inmanentes.
Taller de Investigacin I
o La triangulacin metodolgica entre enfoques cuantitativos y cualitativos a lo largo de la investigacin, enriqueciendo as la conceptualizacin y la construccin de teora.Corina G. Ocegueda Mercado
Modelo multimodal (triangulacin):
Convergencia o fusin de los enfoques de investigacin cuantitativo y cualitativo.Taller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado
TIPOS DE INVESTIGACIONTIPOS Y DEFINICIONES HISTORICA Busca una reconstruccin de los hechos en base a evidencias documentales CARACTERSTICAS1. Depende de las fuentes primarias y Secundarias. 2. Somete los datos a crtica interna y externa. 3. El hecho ocurri en el pasado 1. Describe la situacin, no le interesa el por qu se da. 2. El hecho se estudia en el presente.
DESCRIPTIVA Describe caractersticas de un hecho o suceso.
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
EXPERIMENTAL Establece una relacin causal
1.Usa grupo experimental y grupo control. 2.El investigador manipula el factor causal 3.Usa procedimientos al azar para la seleccin y asignacin de sujetos y tratamiento. 4.Es artificial y restrictivo.
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
TIPOS DE INVESTIGACIONTIPOS Y DEFINICIONES
CARACTERSTICAS
CUASI EXPERIMENTAL Estudia relaciones causa efecto, no 1. Apropiado en situaciones en condiciones de riguroso naturales en que no es control de todos los factores que posible un control riguroso. pueden afectar el experimento. CORRELACIONAL Determina la relacin de unos factores en relacin con otros.
1. Establece relaciones estadsticas entre caractersticas y fenmenos, peo no conduce directamente a establecer relaciones de causa-efecto. 2. El hecho puede ser pasado o presente.
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
ESTUDIO DE CASO Estudia de manera intensiva una situacin o caso nico.
1. Permite comprende a profundidad lo estudiado. 2. Sirve para planear inv. mas extensas. 3. No se puede generalizar.
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
TIPOS DE INVESTIGACIONTIPOS Y DEFINICIONES CARACTERSTICAS
EXPOSTFACTO Busca establecer relaciones de causa efecto, despus de que el efecto ha ocurrido, ubicando su causa en el pasado.
1. A partir de un estudio observado se indaga por su causa en el pasado. 2. til en situaciones en las que no se puede experimentar. 3. No es muy seguro para establecer relaciones causales
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
Estudios comparativos o analticos: En ellos se intenta establecer las causas o los factores de riesgo que inciden en determinados problemas; se hace comparando dos o ms grupos, algunos de los cuales experimentan el problema y otros que no son afectados. Los ms comunes son el estudio de casos y controles donde se compara a un grupo en el que est presente una caracterstica o problema con otro, en el que no se presenta el problema, para tratar de descubrir los factores que contribuyeron a la presentacin; este estudio es retrospectivo.Corina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
Taller de Investigacin I
Estudios de cohorte. En estos se compara un grupo de individuos que est expuesto a un factor o factores (grupo de estudio), con otro grupo de individuos que no esta expuesto al factor o factores ( grupo control);el investigador vigila a ambos grupos en el transcurso del tiempo y compara la presencia del problema , para determinar si en realidad el problema afecta a una mayor proporcin de los que tienen el factor o factores, que en el grupo control. Es prospectivo.Corina G. Ocegueda Mercado
TIPO DE ESTUDIO
ESTUDIOS CON INTERVENCIN: El investigador MANIPULA (INTERVIENE)objetos o situaciones y mide el resultados de sus manipulaciones.
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
Poblacin y MuestraUniverso. Es la poblacin con la que se trabaja (comunidad, grupo profesional). Muestra. La constituye el subconjunto de referencia donde se podr localizar a todas las unidades de la poblacin (alumnos, servicio, listados, etc.). La muestra puede ser aleatoria simple (lotera, al azar), sistematizada (cada 10, 15, 20, 25 personas), estratificada (grupos representados por edad, por semestre, etc.). Debers especificar su tamao.
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
TIPOS DE MUESTREOPROBABILISTICOALEATORIO SIMPLE
NO PROBABILISTICO A CRITERIO POR EXPERTOS POR CUOTA
ESTRATIFICADO
POR CONGLOMERADO POR PONDERACIONSISTEMATICO POR ETAPAS MULTIPLES. INTERPENETRANTE
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
Poblacin y Muestra
Poblacin (N)
Taller de Investigacin I
Corina G. Ocegueda Mercado
MUESTRA (n)
Muestra Probabilsticao
o
o
Taller de Investigacin I
Tamao de la Muestra.- Nmero mnimo de unidades de anlisis que necesito para conformar una muestra (n) que me asegure un error estndar menor de .01 (fijado por nosotros) dado que la poblacin N es de tantos elementos. Error Estndar.- Es la desviacin promedio de un estimado de los valores reales de una poblacin. Entre menor sea la muestra es mayor Seleccin aleatoria de los elementos muestrales.Corina G. Ocegueda Mercado
Criterios de Inclusin / Exclusin
CRITERIOS DE INCLUSIN, que poseen las caractersticas especficas de los sujetos (expedientes, archivos, etc.), que deben estar presentes en la poblacin de estudio. CRITERIOS DE EXCLUSIN cuando varias o al menos una de las caractersticas son diferentes CRITERIOS DE ELIMINACIN cuando la unidad de estudio carece de algunas caractersticasCorina G. Ocegueda Mercado
Taller de Investigacin I
PRESUPUESTORetomando todas las actividades descritas en el cronograma se procede a agruparlas segn los distintos rubros para asignarles costos reales. Esto permitir orientar la obtencin oportuna de recursos humanos, materiales y de equipo necesarioTaller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado
CRONOGRAMAEs la secuencia, con tiempos especficos, de todas las actividades de investigacin. Reclama una precisin de esas actividades, para detectar cuales son simultaneas, cuales son antecedentes y cuales consecuentes. Marcan una ruta de trabajo que requiere ser respetada para llevar a buen termino la investigacin. Tambin reclama un orden y disciplina estrictos para el investigador en su modo de vida como profesional de esta actividad humanaTaller de Investigacin I Corina G. Ocegueda Mercado