Anticlinales y Fallas

5
Anticlinales y fallas La asociación de anticlinales de dirección general norte-sur con fallas cretales, o próximas a la cresta, es una característica resaltante en toda la cuenca del Lago de Maracaibo, el patrón estructural se complementa con fallas de un sistema transversal, más frecuentemente ONO-ESE, en el cual figuran también elementos francamente oeste- este y OSO-ENE. Los plegamientos predominan sobre las fallas en algunas zonas mientras que en otros el fallamiento es preponderante ; los levantamientos están mejor definidos como bloques levantados, estructuras de “horst” o fallas escalonadas donde el desplazamiento entre fallas soporta el levantamiento. En las zonas de mayor grado de fracturamiento, se producen levantamientos dómicos o hemidómicos, aportados contra una falla o situados entre dos fallas, pero de mayor importancia en la producción de petróleo, sobre todo de petróleo almacenado en el cretácico. En la parte occidental de la cuenca Distritos Mara, Maracaibo, Urdaneta, Perijá y norte del Distrito Colón. Los anticlinales predominan sobre las fallas ; las estructuras son generalmente domos alargados en sentido norte-sur fallados en la cresta marcados al sur y al norte. El alineamiento anticlinal de la Paz-Mara-El Moján es el primer levantamiento importante que se encuentra al este de la cadena de Perijá aproximadamente 30 km al este de los afloramientos graníticos cercanos al viejo campo el El Totumo. Uno de los alineamientos de mayor relieve estructural en la cuenca del Lago de Maracaibo, donde las calizas cretácicas se preforan a solamente 4.180´(1.274 m) en la Paz y a 5.145´(1.568 m) en Mara. El alineamiento consta de dos domos alargados, conocidos respectivamente como la Paz y Mara y un declive menor hacia el norte, separado del domo de Mara por fallas transversales, entre los dos domos principales se encuentra la silla de Netick de poca importancia estructural, su dirección varía ligeramente entre N 20ºE y N 40ºE y la relación entre longitud y anchura en cada domo es de aproximadamente 2 a 1, ambos domos son asimétricos con el flanco o este más inclinado que el oriental. El desplazamiento en la cresta de la Paz alcanza casi 2.000´(609m) ; en Mara el desplazamiento de las dos fallas principales sobrepasa los 5.000´(1.524 m). Las fallas transversales tienen menor magnitud, aunque tienen importancia económico por controlar la recuperación de petróleo. Hacia el sueste del alineamiento de la Paz-Mara se conocen dos alineamientos conocidos como la concepción-San Ignacio y sibucara, ambos de menor relieve estructural. La concepción fue conocido primeramente por su estructura eocena muy compleja, descrita por STAFF OF CARIBBEAN PETROLEUM CO. (1948), en ello se destacan los tres anticlinales, principales de Romillete. En la zona de la concepción se observa un sistema de fallas transversales de rumbo casi oeste-este que se prolongan hacia el oeste hasta el norte de Boscán y la Región de El Divide. Este sistema de fallas transversales parece separar la zona intensamente deformada de los Distritos Mara y Maracaibo de la región de menor deformación de Urdaneta-Perijá, dentro de la parte occidental de la cuenca del Lago de Maracaibo. En la parte sur del Distrito Colón del estado Zulia, cerca de la frontera con Colombia, se conocen tres levantamientos anticlinales de importancia de oeste a este son, el anticlinal de Río de Oro, el domo de Tarra Oeste y el anticlinario de Tarra. El anticlinal de Río de Oro, en territorio venezolano, es el declive norte de una estructura mejor desarrollada en Colombia. Presenta en su cresta floramientos del

Transcript of Anticlinales y Fallas

Page 1: Anticlinales y Fallas

Anticlinales y fallas

La asociación de anticlinales de dirección general norte-sur con fallas cretales, o próximas a la cresta, es una característica resaltante en toda la cuenca del Lago de Maracaibo, el patrón estructural se complementa con fallas de un sistema transversal, más frecuentemente ONO-ESE, en el cual figuran también elementos francamente oeste-este y OSO-ENE. Los plegamientos predominan sobre las fallas en algunas zonas mientras que en otros el fallamiento es preponderante ; los levantamientos están mejor definidos como bloques levantados, estructuras de “horst” o fallas escalonadas donde el desplazamiento entre fallas soporta el levantamiento.

En las zonas de mayor grado de fracturamiento, se producen levantamientos dómicos o hemidómicos, aportados contra una falla o situados entre dos fallas, pero de mayor importancia en la producción de petróleo, sobre todo de petróleo almacenado en el cretácico.

En la parte occidental de la cuenca Distritos Mara, Maracaibo, Urdaneta, Perijá y norte del Distrito Colón. Los anticlinales predominan sobre las fallas ; las estructuras son generalmente domos alargados en sentido norte-sur fallados en la cresta marcados al sur y al norte. El alineamiento anticlinal de la Paz-Mara-El Moján es el primer levantamiento importante que se encuentra al este de la cadena de Perijá aproximadamente 30 km al este de los afloramientos graníticos cercanos al viejo campo el El Totumo. Uno de los alineamientos de mayor relieve estructural en la cuenca del Lago de Maracaibo, donde las calizas cretácicas se preforan a solamente 4.180´(1.274 m) en la Paz y a 5.145´(1.568 m) en Mara.El alineamiento consta de dos domos alargados, conocidos respectivamente como la Paz y Mara y un declive menor hacia el norte, separado del domo de Mara por fallas transversales, entre los dos domos principales se encuentra la silla de Netick de poca importancia estructural, su dirección varía ligeramente entre N 20ºE y N 40ºE y la relación entre longitud y anchura en cada domo es de aproximadamente 2 a 1, ambos domos son asimétricos con el flanco o este más inclinado que el oriental.

El desplazamiento en la cresta de la Paz alcanza casi 2.000´(609m) ; en Mara el desplazamiento de las dos fallas principales sobrepasa los 5.000´(1.524 m). Las fallas transversales tienen menor magnitud, aunque tienen importancia económico por controlar la recuperación de petróleo.Hacia el sueste del alineamiento de la Paz-Mara se conocen dos alineamientos conocidos como la concepción-San Ignacio y sibucara, ambos de menor relieve estructural. La concepción fue conocido primeramente por su estructura eocena muy compleja, descrita por STAFF OF CARIBBEAN PETROLEUM CO. (1948), en ello se destacan los tres anticlinales, principales de Romillete.

En la zona de la concepción se observa un sistema de fallas transversales de rumbo casi oeste-este que se prolongan hacia el oeste hasta el norte de Boscán y la Región de El Divide.

Este sistema de fallas transversales parece separar la zona intensamente deformada de los Distritos Mara y Maracaibo de la región de menor deformación de Urdaneta-Perijá, dentro de la parte occidental de la cuenca del Lago de Maracaibo.

En la parte sur del Distrito Colón del estado Zulia, cerca de la frontera con Colombia, se conocen tres levantamientos anticlinales de importancia de oeste a este son, el anticlinal de Río de Oro, el domo de Tarra Oeste y el anticlinario de Tarra.El anticlinal de Río de Oro, en territorio venezolano, es el declive norte de una estructura mejor desarrollada en Colombia. Presenta en su cresta floramientos del grupo Orocué recubiertos por terciario más joven. La parte más pronunciada de este anticlinal se encuentra en Colombia, en Venezuela no se ha logrado producción comercial.

El anticlinorio de tarra es la estructura más notable de esta región (STAFF OF CARIBEAN PETR CO., 1948) y al mismo tiempo una de las pocas fallas de corrimiento que se presentan en la cuenca del Lago de Maracaibo. A partir de la frontera colombiana penetran en Venezuela dos anticlinales : el más oriental se conoce como anticlinal de redondo, con rumbo franco sur-norte, el anticlinal de tarra, por unos 5 km a partir de la frontera con rumbo norte-noreste.

Otra región donde se desarrollen bien los pliegues anticlinales es el sector suroriental de la cuenca, en el alineamiento de Mene Grande-Motatán.

La estructura de Mene Grande está situada en el declive meridional del anticlinal de Misoa, uno de los varios pliegues que forman la serranía de Trujillo. En el área de Mene Grande el declive está cubierto por una secuencia miocena que afecta la forma de una nariz anticlinal con pendiente aproximada de

Page 2: Anticlinales y Fallas

75 m, por km hacia el sur, el flanco oeste de la nariz está cortado por una gran falla denominada falla principal por STAFF OF CARIBBEAN PETR CO. (1948) con rumbo aproximado norte-noreste, la cual determina un flanco occidental de fuerte buzamiento subparalelo a la falla.La falla principal de Mene Grande continua hacia el sureste hasta las estructuras del campo de Motatán, donde aparecen dos nuevos domos almeados en el lado oriental de la falla (GIAENTZLIN y MORENO, 1975) con características estructurales bastante similares a Mene Grande.

Los autores mencionados interpretan esta estructura “como una estructura floral generada por el desplazamiento hacia arriba de los sedimentos a lo largo del plano de la falla principal de Motatán”, mencionan también el carácter transcurrente de la falla sin indicar la dirección del movimiento.

Al oeste de la falla de Mene Grande se encuentra el levantamiento de Barúa cortado al oeste por una falla de características similares a la de Mene Grande, con rumbo ligeramente convergente con ella y separado del área de El Veleto por un sinclinal menor.

El estudio de éstas estructuras confirmó el proceso de evolución tectónica que comprende : reactivación durante el eoceno superior de uno directriz tectónica anterior con formación de los domos de Mene Grande, Barúa y Motatán, reactivación de una falla probablemente normal de dirección norte-sur, la orogénesis del cretácico superior, la cual tuvo períodos de crecimiento durante el Paleoceno y Eoceno inferior y vino a establecerse como unas de las fallas mayores del sistema, hoy conocida como falla de Mene Grande y formación de fallas transversales menores.

De estas observaciones se deduce que, todo el Mioceno fue un período de crecimiento estructural, o bien las estructuras de Eoceno superior al plioceno superior, contemporáneamente con el levantamiento andino.

EL ALTO DE ICOTEA Y EL LEVANTAMIENTO DE PUEBLO VIEJO-CEUTA

El alto de Icotea es el principal de todo el sistema estructural del Lago de Maracaibo, tanto por su longitud conocida - no menos, de 150 km por su pronunciado relieve. A pesar del grado de su deformación por las fallas del sistema norte-noreste. Los anticlinales son todavía bien visibles, en especial en el flanco oeste y en los declives norte y sur, tanto en la formaciones cretácicas como en las arenas “c” del Eoceno.

En el sector suroccidental del flanco oeste al nivel de las arenas “c” se encuentra como culminación anticlinal contra la falla, con una longitud aproximada de 13 km. y un cierre estrucutal (de unos 300m) entre la culminación de la estructura y el contacto petróleo-agua, esta culminación termina al norte por una falla transversal.

La llamada falla de icotea es realmente un sistema complejo de fracturas que forman un alineamiento rectilineo entre el antiguo campo de Ambrosio, al noreste de Punta Icotea, este de las bocas del río Catatumbo, sobre la costa occidental del mismo lago.

KRAUSE (1971) la define como una falla, transcurrente sinestral, de plano muy inclinado, cuyo desplazamiento vertical varía entre unos 3.000´(914m) deprimido hacia el oeste en la zona norte, hasta unos 1.600´(487 m) deprimido hacia el este en la zona sur (pozos sus).En la zona crestal del sistema de fallas suelen encontrarse una cuña deprimida en forma de “graben” en la cual se encuentra sedimentos extraordinarios afectados por el sistema de fallas. KRAUSE menciona que tales sedimentos han sido considerados como “lonías tectónicas trituradas durante el fallamiento”.

El sistema de fallas de icotea se completa con otras fracturas longitudinales, subpararela al alineamiento principal. En el flanco oriental se observa cierto grado de convergencia y algunas fracturas se arquean contra el alineamiento principal, en la zona de convergencia disminuye la magnitud del buzamiento, lo cual se considera como efecto de la transcurrencia. KRAUSE menciona una serie de anticlinales “en echelon” subparalelas a la dirección de la falla.

El sistema de Icotea se encuentra afectado por el sistema de fallas transversales características de toda la parte central del lago. Muy pocas de estas fallas aparecen en los mapas cortando la cuña crestal o ” graben” de Icotea, mientras que en ambos flancos se encuentran en gran abundancia, sobre todo a nivel de las formaciones eocenas.

Page 3: Anticlinales y Fallas

El levantamiento de Pueblo Viejo-Ceuta limita por el oeste el sinclinario central del Lago, tiene una alineamiento casi norte-sur con ligera componenetes hacia el noroeste y se conoce dentro del lago por una longitud de aproximadamente 45 km. hacia el norte se arquea al noreste y forma parte del “cinturón móvil” de la serranía de Trujillo, hacia el sur esta mal conocido, cerca de la costa del Lago de Maracaibo, comienza con un declive a nariz anticlinal hacia el sur de inclinación fuerte. El declive se encuentra cortado por tres y aún cuatro, fallas importantes.

El levantamiento está limitado al este y al oeste por fallas longitudinales que lo separan del sinclinario central del lago y del sinclinario de San Lorenzo, zona crestal aparece cortado por dos o tres fallas del sistema norte-sur y toda la estructura está afectada por fallas del sistema oeste-nor-oeste.

EL SINCLINARIO CENTAL DEL LAGO

En esta subprovincia estructural las fallas predominan sobre las estructuras plegadas, en parte porque el relieve ocasionado por el plegamiento es muy relieve ocasionado por el plegamiento es muy tenue en parte por la extraordinaria abundancia de fracturas de los dos sistemas dominantes, norte-sur y oeste-noreste o este-oeste. El conocimiento del subsuelo, derivado del mayor número de perforaciones efectuadas y una red más cerrada de líneas sismográficas, ha permitido obtener mejor detalle en la interpretación de la estructura, entre las dos grandes estructuras que limitan el sinclinario, el alto de icotea al oeste y el levantamiento de Pueblo Viejo al este.

Tres elementos principales destacan dentro del sinclinario tanto por su relieve como por su importancia comercial : La zona de domar, el alineamiento centro y el levantamiento del área donde se encuentran los pozos VIC.

La zona de Lomar es un levantamiento mal definido, situado al sureste de la zona de declive al sur del alto de Icotea. Estructuralmente está formado por un conjunto complejo de bloques fallados ocasionados por varias fallas longitudinales y transversales que forman un enrojado apretado.

Unos 50 km. al norte de la culminación de lomar y siguiendo el rumbo de las fallas longitudinales se encuentran algunos semidomos productores.

En el tope de las calizas cretácicas los levantamientos sismográficos muestran un patrón de fallamiento más simple, básicamente en un “horts” formado por dos fallas transversales, en cuyo centro se levantó el domo donde fue perforado el pozo VLE 400.

El alineamiento centro es el que mejor destaca en el centro del lago. Presenta igualmente los dos sistemas de fallas repetidamente mencionadas, pero no con tal frecuencia que lleguen a enmascarar el levantamiento. La culminación meridional de campo centro tiene una longitud aproximada de 22 km. y pasada una zona baja continua con otro levantamiento de unos 15 km. de longitud, en el cual fue perforado el pozo LL-1930 (BRISTOW, 1974).

- LA FALLA DE OCA

La falla de Oca constituye el límite septentrional de la cuenca del Lago de Maracaibo, al menos en su acepción estructural. Varios autores, mencionados anteriormente en esta obra, le han atribuido movimiento transcurrente de magnitud variable, relacionando su movimiento con la falla de San Sebastián, en la costa centro norte de Venezuela y la falla de El Pilar, al sur de la Península de Paria.

FEO CODECIDO (1972) concluye que la falla de Oca se mantuvo activa durante distintos períodos geológicas, particularmente al final del Eoceno y antes de la sedimentación Post-Eocena, tuvo movimientos “horizontales durante el Post-Eoceno (especialmente en el terciario superior”. De esta forma coincide con los resultados obtenidos por los suscritos el analizar los movimientos de la falla de Mene Grande - Motatán.Datos recientes inclinan a los autores de esta obra a pensar que esta fracturada podría trazarse hasta Falcón, pero que resulta difícil correlacionar exactamente cual de las tres fallas principales que el sismógrafo pone de manifiesto en la plataforma de Dabajuro es la falla de Oca.

Page 4: Anticlinales y Fallas

De cualquier forma, los efectos de la falla de Oca no afectaron en forma apreciable la estructura de la Cuencas del Lago de Maracaibo como se ha indicado, el alineamiento de la Paz-Mara-El Moján llega prácticamente hasta la falla de Oca y el Pozo DMM-3 está muy cercano a la línea de falla. El alineamiento mencionado se arquea hacia el este contra la falla.

- EFECTOS DE TRANSCURRENCIA

En varios publicaciones se postulan fallas, no estrictamente dentro de la cuenca petrolífera del Lago de Maracaibo, pero si relacionados con ella, con movimientos transcurrentes sinestrales. Tales son la falla de El Tigre en las estribaciones orientales de la Sierra de Perijá y la falla de Valera al este de la cuenca del Lago (VASQUEZ y DICKEY, 1972). Anteriormente transcurrente sinestral en tres fallas distintas dentro de la propia cuenca del Lago de Maracaibo, que son las fallas de la concepción, la falla de Icotea y la falla de Mene Grande-Motatán. En otros alineamientos no se han encontrado indicios de transucrrencia, por no haberse estudiado con suficiente detalle o no haberse interpretado bien ciertos fenómenos asociados a las líneas de falla, particularmente las fallas del sistema norte-sur.

Las fallas del sistema este-oeste se consideran normales, no transcurrentes y ocasionados por la subsidencia del Eoceno hacia el noreste.