Antidepresivos en Epilepsia

6
117 www.neurologia.com Rev Neurol 2013; 57 (3): 117-122 REVISIÓN Introducción La depresión es una entidad frecuente en pacientes con epilepsia, con una prevalencia aproximada del 30% [1]. En casos de epilepsia del lóbulo temporal, la frecuencia aproximada es del 20%, mientras que en crisis parciales complejas resistente puede llegar hasta el 62% [2]. Diferentes estudios indican que la depresión contribuye de manera importante al deterioro en la calidad de vida de esta población [3-6]. Si no se tra- ta, se asocia con ausentismo laboral, mayor utili- zación de servicios de salud e incremento del gasto sanitario [7]. A pesar de la alta prevalencia y relevancia de la depresión en pacientes con epilepsia, esta entidad sigue estando infradiagnosticada e infratratada [8,9]. Los motivos son diversos e incluyen la percepción por parte de muchos médicos de que estar triste es normal en el contexto de una enfermedad incapaci- tante, o el no indagar por síntomas psiquiátricos durante la entrevista, a veces por el temor de no saber cómo tratar la depresión. Sin embargo, una causa importante sigue siendo el temor, por parte de muchos médicos, a una posible reducción del umbral convulsivo [3,10-12]. Independientemente de las causas, la razón para tratar la depresión en pacientes con epilepsia resul- ta la misma que para otras indicaciones, y consiste en mejorar la calidad de vida del paciente y en evi- tar llegar a situaciones de riesgo vital por ideación suicida. La gravedad de la depresión se ha asociado con un peor control de las crisis [13,14] y con farmaco- rresistencia de la epilepsia [15]. La explicación po- dría ser que la depresión y la epilepsia son entida- des que aumentan la excitabilidad neuronal [16,17] en las que existe una disminución en la actividad serotoninérgica, noradrenérgica, dopaminérgica y ga- bérgica [18-21]. Algunos antiepilépticos se han asociado con el desarrollo de depresión, como fenobarbital, fenitoí- na, carbamacepina, vigabatrina, primidona, tiaga- bina, levetiracetam y topiramato [6,13,22-24], mien- tras que otros tienen un efecto modulador sobre el estado de ánimo, como lamotrigina, ácido valproi- co, gabapentina u oxcarbacepina [25-28]. En este trabajo se presentan los resultados de una revisión de la bibliografía para la cual se realizó una búsqueda en Medline sin límite de tiempo con las palabras clave: ‘seizures’, ‘epilepsy’, ‘seizure disor- der’, ‘depression’, ‘antidepressants’, ‘tryciclic’, ‘serotonin uptake inhibitors’, ‘bupropion’, ‘venlafaxine’, ‘mirta- zapine’, ‘duloxetine’, ‘agomelatine’, ‘monoamine oxi- dase inhibitors’ y ‘reboxetine. Se seleccionaron los datos más relevantes de la literatura médica. Antidepresivos en epilepsia Beatriz Castaño-Monsalve Resumen. La depresión es una entidad frecuente en pacientes con epilepsia que comporta un deterioro de la calidad de vida de esta población y que, por tanto, requiere un tratamiento adecuado. El riesgo potencial de los antidepresivos en relación con el umbral convulsivo está sobrevalorado por parte de muchos profesionales, lo que influye en la decisión de tratarlos y, en ocasiones, priva a los pacientes de recibir fármacos antidepresivos. En ese sentido, la presente revisión tie- ne por objetivo presentar el estado actual del conocimiento en relación con la seguridad de los antidepresivos en pacien- tes con epilepsia. Se realizó una búsqueda de la literatura médica y, tras su análisis, se presentan los resultados más rele- vantes. La información actual indica que la mayoría de antidepresivos son seguros en dosis terapéuticas para pacientes con epilepsia, y que el riesgo de crisis ocurre, principalmente, en casos de sobredosis. Los fármacos de elección para tratar la depresión en epilepsia son los inhibidores de recaptación de serotonina. Deben evitarse el bupropión y los antidepresi- vos tricíclicos. Palabras clave. Antidepresivos. Crisis. Depresión. Epilepsia. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Unidad de Daño Cerebral. Institut Universitari de Neurorehabilitació Guttmann. Universitat Autònoma de Barcelona. Badalona, Barcelona, España. Correspondencia: Dra. Beatriz Castaño Monsalve. Unidad de Daño Cerebral. Institut Universitari de Neurorehabilitació Guttmann-UAB. Camí de Can Ruti, s/n. E-08916 Badalona (Barcelona). Fax: +34 934 977 703. E-mail: [email protected] Aceptado tras revisión externa: 05.06.13. Cómo citar este artículo: Castaño-Monsalve B. Antidepresivos en epilepsia. Rev Neurol 2013; 57: 117-22. © 2013 Revista de Neurología

Transcript of Antidepresivos en Epilepsia

Page 1: Antidepresivos en Epilepsia

117www.neurologia.com Rev Neurol 2013; 57 (3): 117-122

rEVISIÓN

Introducción

La depresión es una entidad frecuente en pacientes con epilepsia, con una prevalencia aproximada del 30% [1]. En casos de epilepsia del lóbulo temporal, la frecuencia aproximada es del 20%, mientras que en crisis parciales complejas resistente puede llegar hasta el 62% [2].

Diferentes estudios indican que la depresión contribuye de manera importante al deterioro en la calidad de vida de esta población [3-6]. Si no se tra-ta, se asocia con ausentismo laboral, mayor utili-zación de servicios de salud e incremento del gasto sanitario [7].

A pesar de la alta prevalencia y relevancia de la depresión en pacientes con epilepsia, esta entidad sigue estando infradiagnosticada e infratratada [8,9]. Los motivos son diversos e incluyen la percepción por parte de muchos médicos de que estar triste es normal en el contexto de una enfermedad incapaci-tante, o el no indagar por síntomas psiquiátricos durante la entrevista, a veces por el temor de no saber cómo tratar la depresión. Sin embargo, una causa importante sigue siendo el temor, por parte de muchos médicos, a una posible reducción del umbral convulsivo [3,10-12].

Independientemente de las causas, la razón para tratar la depresión en pacientes con epilepsia resul-

ta la misma que para otras indicaciones, y consiste en mejorar la calidad de vida del paciente y en evi-tar llegar a situaciones de riesgo vital por ideación suicida.

La gravedad de la depresión se ha asociado con un peor control de las crisis [13,14] y con farmaco-rresistencia de la epilepsia [15]. La explicación po-dría ser que la depresión y la epilepsia son entida-des que aumentan la excitabilidad neuronal [16,17] en las que existe una disminución en la actividad serotoninérgica, noradrenérgica, dopaminérgica y ga-bérgica [18-21].

Algunos antiepilépticos se han asociado con el desarrollo de depresión, como fenobarbital, fenitoí-na, carbamacepina, vigabatrina, primidona, tiaga-bina, levetiracetam y topiramato [6,13,22-24], mien-tras que otros tienen un efecto modulador sobre el estado de ánimo, como lamotrigina, ácido valproi-co, gabapentina u oxcarbacepina [25-28].

En este trabajo se presentan los resultados de una revisión de la bibliografía para la cual se realizó una búsqueda en Medline sin límite de tiempo con las palabras clave: ‘seizures’, ‘epilepsy’, ‘seizure disor-der’, ‘depression’, ‘antidepressants’, ‘tryciclic’, ‘serotonin uptake inhibitors’, ‘bupropion’, ‘venlafaxine’, ‘mirta-zapine’, ‘duloxetine’, ‘agomelatine’, ‘monoamine oxi-dase inhibitors’ y ‘reboxetine’. Se seleccionaron los datos más relevantes de la literatura médica.

Antidepresivos en epilepsia

Beatriz Castaño-Monsalve

Resumen. La depresión es una entidad frecuente en pacientes con epilepsia que comporta un deterioro de la calidad de vida de esta población y que, por tanto, requiere un tratamiento adecuado. El riesgo potencial de los antidepresivos en relación con el umbral convulsivo está sobrevalorado por parte de muchos profesionales, lo que influye en la decisión de tratarlos y, en ocasiones, priva a los pacientes de recibir fármacos antidepresivos. En ese sentido, la presente revisión tie-ne por objetivo presentar el estado actual del conocimiento en relación con la seguridad de los antidepresivos en pacien-tes con epilepsia. Se realizó una búsqueda de la literatura médica y, tras su análisis, se presentan los resultados más rele-vantes. La información actual indica que la mayoría de antidepresivos son seguros en dosis terapéuticas para pacientes con epilepsia, y que el riesgo de crisis ocurre, principalmente, en casos de sobredosis. Los fármacos de elección para tratar la depresión en epilepsia son los inhibidores de recaptación de serotonina. Deben evitarse el bupropión y los antidepresi-vos tricíclicos.

Palabras clave. Antidepresivos. Crisis. Depresión. Epilepsia. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

Unidad de Daño Cerebral. Institut Universitari de Neurorehabilitació Guttmann. Universitat Autònoma de Barcelona. Badalona, Barcelona, España.

Correspondencia: Dra. Beatriz Castaño Monsalve. Unidad de Daño Cerebral. Institut Universitari de Neurorehabilitació Guttmann-UAB. Camí de Can Ruti, s/n. E-08916 Badalona (Barcelona).

Fax: +34 934 977 703.

E-mail: [email protected]

Aceptado tras revisión externa: 05.06.13.

Cómo citar este artículo:Castaño-Monsalve B. Antidepresivos en epilepsia. Rev Neurol 2013; 57: 117-22.

© 2013 revista de Neurología

Page 2: Antidepresivos en Epilepsia

118 www.neurologia.com Rev Neurol 2013; 57 (3): 117-122

B. Castaño-Monsalve

Crisis epilépticas en relación con los antidepresivos

Debe tenerse en cuenta que la mayoría de datos proviene de pacientes sin epilepsia que desarrollan crisis en el contexto de sobredosis de antidepresi-vos debido a los altos niveles plasmáticos [6,29]. En estos casos, las crisis tienden a ocurrir al inicio del tratamiento o cuando se hace una subida rápida de la dosis [30-32].

Existen factores del paciente que predisponen a crisis y que incluyen la historia de epilepsia perso-nal o familiar, alteraciones hidroelectrolíticas, en especial hiponatremia, lesiones neurológicas, como traumatismo craneoencefálico, estados de abstinen-cia, edad avanzada, uso de tóxicos estimulantes, co-mo cocaína o anfetaminas, e interacciones farma-cológicas [33].

De todos los antidepresivos, los tricíclicos son los más proconvulsionantes en casos de sobredo-sis, en especial la clomipramina [34]. En una revi-sión realizada por Preskorn y Fast [10], se descri-ben ocho casos de crisis asociadas a tricíclicos, con niveles de 433-1.200 ng/mL, muy por encima

de los rangos terapéuticos para la mayoría de fár-macos de este grupo (50-200 ng/mL).

Sobredosis de antidepresivos tricíclicos y de in-hibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), y de serotonina y noradrenalina tienen un efecto proconvulsionante [32,35-39].

Asimismo, el bupropión y la venlafaxina se han asociado a crisis en casos de sobredosis [39-41].

Antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos

La incidencia estimada de crisis con tricíclicos en dosis terapéuticas es de 0,4% a 1-2% [33].

Peck et al encontraron que la incidencia de crisis con imipramina fue del 0,1% en dosis < 200 mg/día y del 0,6% en dosis > 200 mg/día [42].

El riesgo con clomipramina es mayor y está alre-dedor del 0,5% en dosis < 250 mg/día y del 1,66% en dosis > 250 mg/día [37].

Los primeros estudios con maprotilina encon-traron una frecuencia de crisis del 0,4%, y se docu-mentaron crisis dentro de los rangos recomendados inicialmente, por lo que se disminuyó la dosis tera-péutica del fármaco [43,44].

Blumer et al no hallaron un aumento en la fre-cuencia de las crisis en pacientes epilépticos tratados con tricíclicos solos o en combinación con ISRS [45].

En la tabla se resumen los datos disponibles so-bre riesgo de crisis con antidepresivos.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina

Se considera que los ISRS son la opción más segura para tratar la depresión en epilepsia por su bajo efecto proconvulsionante, con un riesgo de crisis al-rededor del 0,1% en dosis terapéuticas [33,46].

En un grupo de 100 epilépticos tratados con ser-tralina por depresión [8], en un paciente hubo una asociación causal con crisis y se suprimió el antide-presivo, y en otros cinco hubo un probable empeo-ramiento que, con ajuste de dosis, permitió conti-nuar con la medicación. La aparición de crisis ocu-rrió en una frecuencia similar al placebo y sólo en personas con historia de epilepsia [47].

En otro estudio similar con 36 niños y adoles-centes tratados con fluoxetina o sertralina, se ob-servó empeoramiento de las crisis en dos casos. En uno de ellos se ajustó el antiepiléptico y pudo man-tenerse el antidepresivo. En el segundo, se retiró la sertralina y hubo un aumento en la frecuencia de las crisis [48].

Estudios con sertralina, citalopram, mirtazapina y reboxetina no han mostrado exacerbación de las crisis en pacientes con epilepsia [8,49,50].

Tabla. Riesgo de crisis con antidepresivos.

riesgo Datos disponibles

Imipramina Medio-alto0,1% en dosis < 200 mg/día0,6% en dosis > 200 mg/día

Clomipramina Medio-alto0,5% en dosis < 250 mg/día1,66% en dosis > 250 mg/día

Maprotilina Medio-alto 0,4%

ISrS Bajo 0,1%

Bupropión Medio-alto0,36% en dosis de 200-450 mg/día

0,1% con formulación retardada

Venlafaxina Medio-alto0,3% alrededor de 150 mg/día

No hay casos publicados con formulación retardada

Mirtazapina Bajo 0,04%

Duloxetina Medio 0,2%

reboxetina Medio 0,2%

Agomelatina Bajo No hay casos publicados

IMAO Bajo Escasa información

IMAO: inhibidores de la monoaminooxidasa; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

Page 3: Antidepresivos en Epilepsia

119www.neurologia.com Rev Neurol 2013; 57 (3): 117-122

Antidepresivos en epilepsia

En un grupo de 45 pacientes epilépticos tratados con citalopram, se determinó una reducción de las crisis en 39 sujetos [51]. El citalopram se considera una de las primeras opciones, dado su perfil de se-guridad y las pocas interacciones con antiepilépti-cos [52,53].

Bupropión

En los ensayos clínicos del fabricante, el bupropión de liberación inmediata se asoció a riesgo de crisis; no así el de liberación retardada [54]. La incidencia de crisis se asocia a la dosis, de forma que aumenta unas 10 veces en pacientes que toman 600 mg/día [55]. Un estudio prospectivo a dos meses con dosis de 200-450 mg/día de bupropión encontró una fre-cuencia de crisis del 0,36% [56].

El bupropión aparece con relativa frecuencia en crisis epilépticas de origen farmacológico en los servicios de urgencias con un efecto dosisdepen-diente [57-60].

La incidencia de crisis con la formulación retar-dada en dosis de hasta 300 mg/día está alrededor del 0,1% [61,62].

Otros antidepresivos

VenlafaxinaLa frecuencia de crisis en estudios premarketing con 3.082 pacientes fue del 0,3%, la mayoría en do-sis de alrededor de 150 mg/día, mientras que con venlafaxina de liberación retardada no hubo casos de crisis con 2.363 pacientes [63].

Kanner y Balabanov no encontraron exacerba-ción de crisis en 76 pacientes con epilepsia tratados con venlafaxina en dosis de hasta 225 mg/día [3].

MirtazapinaSe asoció con una incidencia de crisis de alrededor del 0,04% en estudios premarketing con 2.796 pa-cientes. En general, se considera de muy bajo ries-go, aunque hay algún caso aislado publicado en la bibliografía [33,52,64,65].

DuloxetinaEn los ensayos clínicos con 2.418 pacientes hubo una incidencia de crisis del 0,2%, y se han informa-do casos de crisis en discontinuación del tratamien-to [66].

AgomelatinaNo hay contraindicación en esta población en los estudios premarketing, y hay pocos datos posmar-keting sobre efectos adversos [66].

Inhibidores de la monoaminooxidasaLa información disponible señala un riesgo bajo de crisis [67,68].

ReboxetinaExisten pocos datos disponibles al respecto y el fa-bricante indica una frecuencia del 0,2% en ensayos premarketing [38].

Control de las crisis en pacientes con epilepsia tratados con antidepresivos

Existen estudios que señalan un efecto antiepilépti-co de los antidepresivos serotoninérgicos y nora-drenérgicos [11,12]. El efecto proconvulsionante se ha observado con grandes aumentos del nivel de monoaminas en el espacio extracelular [69,70], y puede deberse al efecto antimuscarínico, anestésico y antihistamínico de los antidepresivos [33].

Los estudios indican que no hay un empeora-miento de las crisis en pacientes que reciben anti-depresivos [8,49,50,71,72] o incluso que hay una mejoría en su control [51,73-76].

Trabajos de Fromm et al con imipramina publi-cados en 1972 y 1978 [77,78], y de Hurst en 1986, [74] encontraron una reducción en la frecuencia de crisis en pacientes con ausencias, mioclonías y crisis refractarias de diferentes tipos con dosis de 40-120 ng/mL, que están por debajo del rango tera-péutico.

Algunos ISRS se han estudiado como terapia con-junta con antiepilépticos.

Favale et al, en 1995 [79], encontraron en un gru-po de 17 pacientes con epilepsia refractaria que el 35% de ellos quedaba libre de crisis y el 30% experi-mentaba una disminución de ellas al asociar 20 mg/día de fluoxetina. En dicho estudio ningún paciente experimentó empeoramiento de las crisis.

Un estudio posterior del mismo grupo [80] utili-zó 20 mg/día de citalopram en pacientes con epi-lepsia refractaria sin depresión. Nueve de 11 sujetos experimentaron una reducción en la frecuencia de las crisis y nuevamente ninguno experimentó em-peoramiento.

Specchio et al, en 2004, reprodujeron resultados similares en 39 pacientes con epilepsia tratados con citalopram, y observaron una reducción de las cri-sis del 37% [51].

Un metaanálisis de ensayos clínicos de fase II y III de la Food and Drug Administration (FDA) esta-dounidense apunta en la misma dirección, al infor-mar de una reducción de la incidencia de crisis del 52% en pacientes que toman antidepresivos [54].

Page 4: Antidepresivos en Epilepsia

120 www.neurologia.com Rev Neurol 2013; 57 (3): 117-122

B. Castaño-Monsalve

Interacciones farmacocinéticas entre antiepilépticos y antidepresivos

Muchos antiepilépticos y la mayoría de antidepresi-vos se metabolizan en el hígado, de forma que son susceptibles a alteraciones de la actividad enzimáti-ca del citocromo P450. Fluoxetina, paroxetina, flu-voxamina, sertralina, bupropión y duloxetina pue-den interactuar con antiepilépticos, aumentando sus niveles y produciendo signos clínicos de toxici-dad [81,82].

En un sentido inverso, antiepilépticos como car-bamacepina, fenobarbital, fenitoína y primidona, por su efecto inductor enzimático, pueden dismi-nuir los niveles plasmáticos de antidepresivos tricí-clicos, sertralina, citalopram, bupropión y mirtaza-pina [81].

Recomendaciones para tratar la depresión en pacientes con epilepsia

Considerando los datos presentados, la elección del antidepresivo debe guiarse por varios factores: – Evitar antidepresivos que puedan causar una des-

compensación de la epilepsia, como el bupropión y los tricíclicos, en especial en dosis elevadas.

– Priorizar el uso de ISRS para tratar la depresión en pacientes con epilepsia por su perfil de segu-ridad y la eficacia en síndromes distímicos con irritabilidad, que son bastante frecuentes en pa-cientes epilépticos.

– Comenzar con dosis bajas del antidepresivo y subirlas más lentamente de lo habitual. Mante-ner la dosis mínima terapéutica posible.

– Priorizar antiepilépticos con efecto sobre el esta-do de ánimo, como lamotrigina, oxcarbacepina y ácido valproico. Evitar los que pudieran empeo-rar el estado anímico, como fenobarbital, feni-toína, carbamacepina, vigabatrina, primidona, tiagabina, levetiracetam y topiramato.

– Tener presente las interacciones farmacológicas entre antiepilépticos y antidepresivos que pudie-ran modificar los niveles plasmáticos.

– Preferir las formas de liberación prolongada para aquellos antidepresivos que la tengan disponible por haberse demostrado menor riesgo de crisis.

En todos los casos, es importante comentar con el paciente el riesgo de descompensación de crisis cuando se prescribe un antidepresivo para evitar la situación de que lo lea en el prospecto, generando una desconfianza que puede interferir en el cumpli-miento terapéutico. Puede afirmarse que en un pa-

ciente que recibe medicación antiepiléptica el ries-go de crisis es muy improbable, en especial si se si-guen las recomendaciones indicadas.

Conclusión

El riesgo de crisis de los antidepresivos está sobre-estimado, ya que los casos de crisis provienen, en su mayoría, de individuos de la población general con sobredosis de antidepresivos.

Los datos disponibles acerca del uso de antide-presivos en pacientes con epilepsia indican que la mayoría de los pacientes se beneficia del uso de an-tidepresivos, y sólo una minoría empeora en rela-ción con dosis altas.

Se necesitan estudios prospectivos que valoren la incidencia de crisis en pacientes con epilepsia que toman psicofármacos.

Bibliografía

1. Téllez-Zenteno JF, Patten SB, Jetté N, Williams J, Wiebe S. Psychiatric comorbidity in epilepsy: a population-based analysis. Epilepsia 2007; 48: 2336-44.

2. Martínez-Pérez B, González-Goizueta E, Mauri-Llerda JA. Depresión y epilepsia. Rev Neurol 2002; 35: 580-6.

3. Kanner AM, Balabanov A. Depression and epilepsy: how closely related are they? Neurology 2002; 58 (Suppl 5): S27-39.

4. Kanner AM. Depression in epilepsy: prevalence, clinical semiology, pathogenic mechanisms, and treatment. Biol Psychiatry 2003; 54: 388-98.

5. Kobau R, Gilliam F, Thurman DJ. Prevalence of self-reported epilepsy or seizure disorder and its associations with self- reported depression and anxiety: results from the 2004 Health Styles Survey. Epilepsia 2006; 47: 1915-21.

6. Noe KH, Locke DEC, Sirven JI. Treatment of depression in patients with epilepsy. Curr Treat Options Neurol 2011; 13: 371-9.

7. Cramer JA, Blum D, Fanning K, Reed M. The impact of comorbid depression on health resource utilization in a community sample of people with epilepsy. Epilepsy Behav 2004; 5: 337-42.

8. Kanner AM, Kozak AM, Frey M. The use of sertraline in patients with epilepsy: is it safe? Epilepsy Behav 2000; 1: 100-5.

9. Barry JJ, Ettinger AB, Friel P, Gilliam FG, Harden CL, Hermann B, et al. Consensus statement: the evaluation and treatment of people with epilepsy and affective disorders. Epilepsy Behav 2008; 13 (Suppl 1): S1-29.

10. Preskorn SH, Fast GA. Tricyclic antidepressant-induced seizures and plasma drug concentration. J Clin Psychiatry 1992; 53: 160-2.

11. Dailey JW, Naritoku DK. Antidepressants and seizures: clinical anecdotes overshadow neuroscience. Biochem Pharmacol 1996; 52: 1323-9.

12. Jobe PC, Browning RA. The serotonergic and noradrenergic effects of antidepressant drugs are anticonvulsant, not proconvulsant. Epilepsy Behav 2005; 7: 602-19.

13. Cramer JA, De Rue K, Devinsky O, Edrich P, Trimble MR. A systematic review of the behavioral effects of levetiracetam in adults with epilepsy, cognitive disorders, or an anxiety disorder during clinical trials. Epilepsy Behav 2003; 4: 124-32.

14. Thapar A, Roland M, Harold G. Do depression symptoms predict seizure frequency –or vice versa? J Psychosom Res 2005; 59: 269-74.

Page 5: Antidepresivos en Epilepsia

121www.neurologia.com Rev Neurol 2013; 57 (3): 117-122

Antidepresivos en epilepsia

15. Hitiris N, Mohanraj R, Norrie J, Sills GJ, Brodie MJ. Predictors of pharmacoresistant epilepsy. Epilepsy Res 2007; 75: 192-6.

16. Post RM. Neurobiology of seizures and behavioral abnormalities. Epilepsia 2004; 45 (Suppl 2): S5-14.

17. Kanner AM. Depression and epilepsy: a new perspective on two closely related disorders. Epilepsy Curr 2006; 6: 141-6.

18. Kanner AM. The treatment of depressive disorders in epilepsy: what all neurologists should know. Epilepsia 2013; 54 (Suppl 1): 3-12.

19. Brambilla P, Pérez J, Barale F, Schettini G, Soares JC. GABAergic dysfunction in mood disorders. Mol Psychiatry 2003; 8: 721-37.

20. Sanacora G, Gueorguieva R, Epperson CN, Wu YT, Appel M, Rothman DL, et al. Subtype-specific alterations of gamma- aminobutyric acid and glutamate in patients with major depression. Arch Gen Psychiatry 2004; 61: 705-13.

21. Cossart R, Bernard C, Ben-Ari Y. Multiple facets of GABAergic neurons and synapses: multiple fates of GABA signalling in epilepsies. Trends Neurosci 2005; 28: 108-15.

22. Leppik IE. Tiagabine: the safety landscape. Epilepsia 1995; 36 (Suppl 6): S10-3.

23. Trimble MR. Anticonvulsant-induced psychiatric disorders. The role of forced normalisation. Drug Safe 1996; 15: 159-66.

24. Mula M, Schmitz B, Sander JW. The pharmacological treatment of depression in adults with epilepsy. Expert Opin Pharmacother 2008; 9: 3159-68.

25. Smith D, Baker G, Davies G, Dewey M, Chadwick DW. Outcomes of add-on treatment with lamotrigine in partial epilepsy. Epilepsia 1993; 34: 312-22.

26. Brodie MJ, Richens A, Yuen A, UK Lamotrigine/Carbamazepine Monotherapy Trial Group. Double-blind comparison of lamotrigine and carbamazepine in newly diagnosed epilepsy. Lancet 1995; 345: 476-9.

27. Besag FM. Behavioural effects of the new anticonvulsants. Drug Safe 2001; 24: 513-36.

28. Reijs R, Aldenkamp AP, De Krom M. Mood effects of antiepileptic drugs. Epilepsy Behav 2004; 5 (Suppl 1): S66-76.

29. Jackson MJ, Turkington D. Depression and anxiety in epilepsy. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2005; 76 (Suppl 1): S45-7.

30. Mendez MF, Cummings JL, Benson DF. Psychotropic drugs and epilepsy. Stress Med 1986; 2: 325-32.

31. Stimmel PGL, Dopheide JA. Psychotropic drug-induced reductions in seizure threshold. CNS Drugs 1996; 5: 37-50.

32. Pisani F, Oteri G, Costa C, Di Raimondo G, Di Perri R. Effects of psychotropic drugs on seizure threshold. Drug Safe 2002; 25: 91-110.

33. Montgomery SA. Antidepressants and seizures: emphasis on newer agents and clinical implications. Int J Clin Pract 2005; 59: 1435-40.

34. Thanacoody HKR, Thomas SHL. Antidepressant poisoning. Clin Med 2003; 3: 114-8.

35. Robinson ML. Epileptic fit after clomipramine. Br J Psychiatry 1978; 132: 525-6.

36. Skowron DM, Stimmel GL. Antidepressants and the risk of seizures. Pharmacotherapy 1992; 12: 18-22.

37. Rosenstein DL, Nelson JC, Jacobs SC. Seizures associated with antidepressants: a review. J Clin Psychiatry 1993; 54: 289-99.

38. Lee KC, Finley PR, Alldredge BK. Risk of seizures associated with psychotropic medications: emphasis on new drugs and new findings. Expert Opin Drug Safe 2003; 2: 233-47.

39. Whyte IM, Dawson AH, Buckley NA. Relative toxicity of venlafaxine and selective serotonin reuptake inhibitors in overdose compared to tricyclic antidepressants. QJM 2003; 96: 369-74.

40. Buckley NA, Faunce TA. ‘Atypical’ antidepressants in overdose: clinical considerations with respect to safety. Drug Safe 2003; 26: 539-51.

41. Kelly CA, Dhaun N, Laing WJ, Strachan FE, Good AM, Bateman DN. Comparative toxicity of citalopram and the newer antidepressants after overdose. J Toxicol Clin Toxicol 2004; 42: 67-71.

42. Peck AW, Stern WC, Watkinson C. Incidence of seizures during

treatment with tricyclic antidepressant drugs and bupropion. J Clin Psychiatry 1983; 44: 197-201.

43. Northup L, Reed G, McAnalley B, Anderson RJ. Seizures due to maprotiline overdose. Ann Emerg Med 1984; 13: 468-70.

44. Dessain EC, Schatzberg AF, Woods BT, Cole JO. Maprotiline treatment in depression. A perspective on seizures. Arch Gen Pychiatry 1986; 43: 86-90.

45. Blumer D, Montouris G, Hermann B. Psychiatric morbidity in seizure patients on a neurodiagnostic monitoring unit. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1995; 7: 445-56.

46. Torta R, Monaco F. Atypical antipsychotics and serotoninergic antidepressants in patients with epilepsy: pharmacodynamic considerations. Epilepsia 2002; 43 (Suppl 2): S8-13.

47. Anónimo. Prompt diagnosis and treatment of depression in patients with epilepsy essential for patient well-being. Drugs & Therapy Perspectives 2003; 19: 7-10.

48. Thomé-Souza MS, Kuczynski E, Valente KD. Sertraline and fluoxetine: safe treatments for children and adolescents with epilepsy and depression. Epilepsy Behav 2007; 10: 417-25.

49. Kühn KU, Quednow BB, Thiel M, Falkai P, Maier W, Elger CE. Antidepressive treatment in patients with temporal lobe epilepsy and major depression: a prospective study with three different antidepressants. Epilepsy Behav 2003; 4: 674-9.

50. Hovorka J, Herman E, Nemcová I. Treatment of interictal depression with citalopram in patients with epilepsy. Epilepsy Behav 2000; 1: 444-7.

51. Specchio LM, Iudice A, Specchio N, La Neve A, Spinelli A, Galli R, et al. Citalopram as treatment of depression in patients with epilepsy. Clin Neuropharmacol 2004; 27: 133-6.

52. Prueter C, Norra C. Mood disorders and their treatment in patients with epilepsy. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 2005; 17: 20-8.

53. Harden CL. The co-morbidity of depression and epilepsy: epidemiology, etiology, and treatment. Neurology 2002; 59 (Suppl 4): S48-55.

54. Alper K, Schwartz KA, Kolts RL, Khan A. Seizure incidence in psychopharmacological clinical trials: an analysis of Food and Drug Administration (FDA) summary basis of approval reports. Biol Psychiatry 2007; 62: 345-54.

55. Davidson J. Seizures and bupropion: a review. J Clin Psychiatry 1989; 50: 256-61.

56. Johnston JA, Lineberry CG, Ascher JA, Davidson J, Khayrallah MA, Feighner JP, et al. A 102-center prospective study of seizure in association with bupropion. J Clin Psychiatry 1991; 52: 450-6.

57. Pesola GR, Avasarala J. Bupropion seizure proportion among new-onset generalized seizures and drug related seizures presenting to an emergency department. J Emerg Med 2002; 22: 235-9.

58. Balit CR, Lynch CN, Isbister GK. Bupropion poisoning: a case series. Med J Aust 2003; 178: 61-3.

59. Coughlin PA, Birkinshaw RI. Zyban: increasing the workload in an accident and emergency department? Eur J Emerg Med 2003; 10: 62-3.

60. Shepherd G, Velez LI, Keyes DC. Intentional bupropion overdoses. J Emerg Med 2004; 27: 147-51.

61. Boshier A, Wilton LV, Shakir SAW. Evaluation of the safety of bupropion (Zyban) for smoking cessation from experience gained in general practice use in England in 2000. Eur J Clin Pharmacol 2003; 59: 767-73.

62. Dunner DL, Zisook S, Billow AA, Batey SR, Johnston JA, Ascher JA. A prospective safety surveillance study for bupropion sustained-release in the treatment of depression. J Clin Psychiatry 1998; 59: 366-73.

63. Physicians desk reference, 52 ed. Montvale, NJ: Thompson PDR; 1998.

64. Münchau A, Langosch JM, Gerschlager W, Rothwell JC, Orth M, Trimble MR. Mirtazapine increases cortical excitability in healthy controls and epilepsy patients with major depression. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2005; 76: 527-33.

65. Curran S, de Pauw K. Selecting an antidepressant for use in a patient with epilepsy. Safety considerations. Drug Safe 1998; 18: 125-33.

Page 6: Antidepresivos en Epilepsia

122 www.neurologia.com Rev Neurol 2013; 57 (3): 117-122

B. Castaño-Monsalve

66. UK Medicines Information (UKMi) pharmacists for NHS healthcare professionals. What is the most appropriate anti - depressant to use in persons with epilepsy? URL: http://www. medicinesresources.nhs.uk/upload/NHSEAnti depressants_epilepsy%2024.5[1].doc. [30.09.2012].

67. Trimble M. Non-monoamine oxidase inhibitor antidepressants and epilepsy: a review. Epilepsia 1978; 19: 241-50.

68. Schiwy W, Heath WR, Delini-Stula A. Therapeutic and side- effect profile of a selective and reversible MAO-A inhibitor, brofaromine. Results of dose-finding trials in depressed patients. J Neural Transm Suppl 1989; 28: 33-44.

69. Clinckers R, Smolders I, Meurs A, Ebinger G, Michotte Y. Anticonvulsant action of hippocampal dopamine and serotonin is independently mediated by D and 5-HT receptors. J Neurochem 2004; 89: 834-43.

70. Clinckers R, Gheuens S, Smolders I, Meurs A, Ebinger G, Michotte Y. In vivo modulatory action of extracellular glutamate on the anticonvulsant effects of hippocampal dopamine and serotonin. Epilepsia 2005; 46: 828-36.

71. Harmant J, Van Rijckevorsel-Harmant K, De Barsy T, Hendrickx B. Fluvoxamine: an antidepressant with low (or no) epileptogenic effect. Lancet 1990; 336: 386.

72. Gross A, Devinsky O, Westbrook LE, Wharton AH, Alper K. Psychotropic medication use in patients with epilepsy: effect on seizure frequency. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 2000; 12: 458-64.

73. Ojemann LM, Friel PN, Trejo WJ, Dudley DL. Effect of

doxepin on seizure frequency in depressed epileptic patients. Neurology 1983; 33: 646-8.

74. Hurst DL. The use of imipramine in minor motor seizures. Pediatr Neurol 1986; 2: 13-7.

75. Ojemann LM, Baugh-Bookman C, Dudley DL. Effect of psychotropic medications on seizure control in patients with epilepsy. Neurology 1987; 37: 1525-7.

76. Sakakihara Y, Oka A, Kubota M, Ohashi Y. Reduction of seizure frequency with clomipramine in patients with complex partial seizures. Brain Dev 1995; 17: 291-3.

77. Fromm GH, Amores CY, Thies W. Imipramine in epilepsy. Arch Neurol 1972; 27: 198-204.

78. Fromm GH, Wessel HB, Glass JD, Alvin JD, Van Horn G. Imipramine in absence and myoclonic-astatic seizures. Neurology 1978; 28: 953-7.

79. Favale E, Rubino V, Mainardi P, Lunardi G, Albano C. Anticonvulsant effect of fluoxetine in humans. Neurology 1995; 45: 1926-7.

80. Favale E, Audenino D, Cocito L, Albano C. The anticonvulsant effect of citalopram as an indirect evidence of serotonergic impairment in human epileptogenesis. Seizure 2003; 12: 316-8.

81. Spina E, Santoro V, D’Arrigo C. Clinically relevant pharmacokinetic drug interactions with second-generation antidepressants: an update. Clin Ther 2008; 30: 1206-27.

82. Fritze J, Unsorg B, Lanczik M. Interaction between carbamazepine and fluvoxamine. Acta Psychiatr Scand 1991; 84: 583-4.

Antidepressants in epilepsy

Summary. Depression is a common condition in patients with epilepsy that entails a deterioration of the quality of life of this population and that, therefore, requires appropriate treatment. The potential risk of antidepressants in relation to the seizure threshold is overestimated by many professionals, and this has an influence when it comes to making the decision to treat them. It sometimes means that the patients do not receive antidepressant drugs. In this regard, the aim of this review is to present the current state of the art in terms of the safety of antidepressants in patients with epilepsy. A search of the medical literature was conducted and, following its analysis, the most significant results are presented. Current information indicates that most antidepressants are safe for epileptic patients at therapeutic doses and that the risk of seizures occurs mainly in cases of overdose. Preferred drugs for treating depression in epilepsy are serotonin reuptake inhibitors. Bupropion and tricyclic antidepressants must be avoided.

Key words. Antidepressants. Depression. Epilepsy. Seizures. Selective serotonin reuptake inhibitors.