antigona.docx

9
UNALM Filosofía del Derecho Sonia Lidia Machado 22/09/2015 Trabajo Práctico: Sófocles, Antígona Introducción La obra de Sófocles (hija de Edipo) nos relata cómo Antígona, defiende y reclama el derecho religioso de un entierro digno para su hermano Polinices quien muere peleando con su otro hermano Eteócles, en las afueras de Tebas. Creonte, Rey de la polis, ordena que Eteócles sea enterrado con los honores merecidos por defender la ciudad y que por el contrario Polinices que había atentado contra los templos de Tebas, debía ser dejado insepulto sobre la tierra, pudriéndose al sol y devorado por los animales salvajes, yendo en contra de las tradiciones griegas que establecían que todo aquel que fallecía debía ser enterrado siguiendo ritos y ceremonias religiosas para evitar que el alma del difunto vagara sin reposo y no fuera aceptado en el mundo subterráneo que correspondía al mundo de sus antecesores considerados dioses.- Oponiéndose al dictamen del tirano Rey, Antígona propone a su hermana Ismena dar entierro digno al cuerpo de su hermano, quien se rehúsa temiendo las represarías y consecuencias que traería contradecir los mandamientos de su tío Creonte.- Luego, un guardián lleva la noticia al Rey que encuentra el cuerpo enterrado sin encontrarse rastro alguno afirmando que él no era el autor del hecho a lo que el Rey responde que si no encontraba el responsable de tal desobediencia éste respondería por lo acontecido. Ante la amenaza, el guardián procuró encontrar el culpable y desenterró el cadáver desnudo y maloliente lo colocó en lo alto de unas rocas. Luego un torbellino se levantó como un huracán y una vez disipado este evento divino se dejó ver la joven Antígona, quien asumió responsabilidad y fue llevada por el guardián ante el Rey. 1

Transcript of antigona.docx

Page 1: antigona.docx

UNALMFilosofía del DerechoSonia Lidia Machado22/09/2015Trabajo Práctico: Sófocles, Antígona

Introducción

La obra de Sófocles (hija de Edipo) nos relata cómo Antígona, defiende y reclama el derecho religioso de un entierro digno para su hermano Polinices quien muere peleando con su otro hermano Eteócles, en las afueras de Tebas.

Creonte, Rey de la polis, ordena que Eteócles sea enterrado con los honores merecidos por defender la ciudad y que por el contrario Polinices que había atentado contra los templos de Tebas, debía ser dejado insepulto sobre la tierra, pudriéndose al sol y devorado por los animales salvajes, yendo en contra de las tradiciones griegas que establecían que todo aquel que fallecía debía ser enterrado siguiendo ritos y ceremonias religiosas para evitar que el alma del difunto vagara sin reposo y no fuera aceptado en el mundo subterráneo que correspondía al mundo de sus antecesores considerados dioses.-

Oponiéndose al dictamen del tirano Rey, Antígona propone a su hermana Ismena dar entierro digno al cuerpo de su hermano, quien se rehúsa temiendo las represarías y consecuencias que traería contradecir los mandamientos de su tío Creonte.-

Luego, un guardián lleva la noticia al Rey que encuentra el cuerpo enterrado sin encontrarse rastro alguno afirmando que él no era el autor del hecho a lo que el Rey responde que si no encontraba el responsable de tal desobediencia éste respondería por lo acontecido.

Ante la amenaza, el guardián procuró encontrar el culpable y desenterró el cadáver desnudo y maloliente lo colocó en lo alto de unas rocas. Luego un torbellino se levantó como un huracán y una vez disipado este evento divino se dejó ver la joven Antígona, quien asumió responsabilidad y fue llevada por el guardián ante el Rey.

Creonte la increpa por su desobediencia y pide confesión, Antígona que no niega su acción no se arrepiente haciendo referencia a sus creencias y costumbres argumenta su proceder, demostrando al déspota que prefiere su propia muerte antes de ir en contra de sus deberes religiosos, transgrediendo así los dictados del soberano quien la sentencia a morir en una cueva sin comida dejando libre a su hermana Ismena.

Hemón, hijo de Creonte pide clemencia para su prometida Antígona y hace saber al Rey la visión negativa del pueblo frente a su decisión, el Rey sin escuchar las palabras de su hijo continúa vigente su arbitrario mandato. Cuando el adivino Tiresias se hace presente en Tebas trayendo malos augurios a la ciudad por el dictamen de Creonte, éste aún disconforme y dubitativo intenta revertir la situación para no ser alcanzado por la ira y maldiciones de los dioses según el vaticinio, recuperando el cuerpo de Polinices y dando entierro digno, pero al llegar a la cueva ya era tarde, Antígona se había quitado la vida con su propio velo y encontró a su hijo en un lamento a quien intentó retirar, pero terminó quitándose la vida iracundo y odiando a su padre, cayendo muerto sobre su prometida.

1

Page 2: antigona.docx

UNALMFilosofía del DerechoSonia Lidia Machado22/09/2015Trabajo Práctico: Sófocles, Antígona

Un mensajero lleva la noticia a la reina, quien silenciosamente se retira sin emitir palabra. Al llegar el monarca con su hijo muerto en brazos, se encuentra con la desdicha de ver a su esposa que yace muerta junto al altar, se había quitado la vida, deseándole males a su esposo soberano culpándolo de la muerte de su hijo. Creonte, el tirano, asume su trágico destino como consecuencia de su despotismo y autoridad arbitraria presumiendo hacer justicia pero atentando en contra de los designios religiosos.

Physis y nomos: el planteo de los sofistas

La relación que guarda el texto de Sófocles, Antígona, considerando las características de la polis clásica ateniense, nos remite para empezar, a las leyes y costumbres que giraban en torno a un orden natural de origen divino ¨Tras suplicar a la diosa protectora del camino y a Plutón que, benévolos, contuvieran su cólera, una vez que lo lavamos con agua purificada, quemamos todo lo que de él quedaba con ramas recién cortadas. (Sófocles, 1200).

La ley y la justicia se vinculan en su concepción, la ley escrita por los hombres con el fin de regir y regular la conducta y comportamiento de los ciudadanos en la polis, separando lo bueno de lo malo, vinculando lo bueno y justo a todo lo que responde a la ley ¨Pero así es la tiranía con sus muchos otros privilegios, como que le es lícito hacer y decir lo que quiere¨(Sófocles, 505) y malo a aquello que la contradice ¨Pero no le ha de tocar igual parte al bueno y al malo! (Sófocles, 520)¨.

Aplicando la racionalidad al régimen político cuyo objetivo y único fin el es bien común de la comunidad ¨Ciudadanos, por fin los dioses, después de sacudirnos con enorme temblor, han vuelto a poner en inconmovible orden los asuntos de la ciudad¨ Pero así es la tiranía con sus muchos otros privilegios, como que le es lícito hacer y decir lo que quiere¨ (Sófocles, 165), respondiendo de ésta manera a un régimen político justo, siguiendo y respetando las leyes vigentes- Nomos- que le son propias al soberano, Creonte, ley de tiranos en contraposición con la Physis, ley de carácter natural y sagrado que se ve caracterizado en el reclamo de Antígona ¨Como que no fue Zeus quien me las ordenó: ni Dike, la compañera de los dioses subterráneos, instauró unas leyes tales entre los hombre; ni siquiera creía que tus edictos tuvieran tanta fuerza como para que un simple mortal pase por sobre las ágrafas pero inconmovibles leyes de los dioses¨ Pero así es la tiranía con sus muchos otros privilegios, como que le es lícito hacer y decir lo que quiere¨ (Sófocles, 455).

Ambas posiciones contienen una visión de Justicia que se entrelazan y contraponen al unísono, por un lado la presencia de una justicia de carácter moral ¨! Vamos! ¡Míralo como te parezca; que a aquél yo lo enterraré! Y será hermoso para mí morir haciendo eso. Yaceré junto a él, querida junto a un ser querido, por haber cometido un delito santo¨ (Sófocles, 70) y por otro una justicia convencional y racional ¨Y, por último piensa cuánto

2

Page 3: antigona.docx

UNALMFilosofía del DerechoSonia Lidia Machado22/09/2015Trabajo Práctico: Sófocles, Antígona

más infortunadas moriremos, si con violencia de la ley transgredimos el decreto de un tirano o su autoridad¨(Sófocles, 60), la justicia se establece a través de la educación mediante la exigencia de respeto a la ley.

Las dos guardan relación en cuanto que su fin es el afianzamiento del orden social y se diferencian de acuerdo a la posición social de cada protagonista.

Ley Natural, Ley Positiva

La ley es ¨una ordenación de la razón para el bienestar común, promulgado por quien tiene a su cargo el gobierno¨(I, II, c.90, a,1).

La ley natural, ley de los cristianos ya que proviene de la voluntad divina, ley de Dios cuyas características son la universalidad e inmutabilidad.

En contraposición se define la ley positiva es decir, la ley escrita por el hombre, que debe su fundamento a la Ley natural y se subordina a ésta.

Todas las leyes derivan de la ley eterna que es la establecida por Dios, que se encuentra en la Biblia y es interpretada por el Papa y la Iglesia de Roma. En cuanto a la ley natural es para todos los hombres grabada en el corazón y conciencia de la humanidad.

Por tanto la ley positiva se halla subordinada a la ley natural, entonces el poder político debe seguir los mismos pasos y subordinarse a la Iglesia de Roma.

Santo Tomás de Aquino considera que el mayor premio de los reyes y príncipes alcanza el más alto grado en la felicidad celestial si estos mandan bien, procurando el bien del pueblo, comparando el oficio del rey semejante al de Dios que gobierna el mundo.

Con relación a la obra de Sófocles, Antígona, se podría comparar la ley natural con aquellas costumbres atenienses que cuidaban y conservaban ritos y ceremonias para conmemorar y mantener felices a aquellos familiares fallecidos que consideraban dioses, teniendo en cuenta que desconocían su origen, teniendo como referencia inmediata sus antecesores, sin más precedentes que su pasado próximo y desconociendo la existencia de Dios. Ofrecían tributos y sacrificios en memoria de sus dioses manes, como ley natural incorporada a través de generaciones.

Y el poder del soberano, que reinaba respondiendo a leyes preestablecidas, y buscando el bien común, el bien de los ciudadanos de la polis, estaría relacionado con la ley positiva, convencional y racional. Aunque, para Santo Tomás de Aquino la tiranía con la que gobernaba Creonte, no sería la mejor forma de gobierno, por el contrario si el gobierno de un monarca justo donde se busque el bien común sin arbitrariedades ni aplicando leyes de forma violenta y buscando su propio beneficio que en el caso de Creonte, respondía a su satisfacción y ego personal carente de humanidad y colmado de despotismo.

3

Page 4: antigona.docx

UNALMFilosofía del DerechoSonia Lidia Machado22/09/2015Trabajo Práctico: Sófocles, Antígona

Madres de Plaza de Mayo

El Movimiento de Madres de Plaza de Mayo es una de las organizaciones sociales de mayor importancia en América Latina y en el mundo debido a sus aportes en la construcción de la memoria histórica a lo largo de treinta y cinco años de persistencia en la defensa de los derechos humanos.

Se originó este grupo en un contexto político de proceso de Reorganización Nacional, en Abril del año 1977; eran las madres de las víctimas detenidas y desaparecidas durante la dictadura, que se agruparon con el fin de reclamar por la aparición de sus hijos, hijas, nietos y nietas secuestrados y con destino incierto.

Uno de sus movimientos tácticos fue el de ocupar la Plaza de Mayo en el año 1981 por el lapso de 24 (veinticuatro) horas, posicionándose públicamente y logrando consolidar el primer movimiento social innovando una nueva forma de reclamo popular no vigente en ese contexto histórico.

Con el fin del periodo de la dictadura militar en 1983 y el ascenso a la presidencia de Raúl Alfonsín ocurrieron algunos sucesos importantes para el país y los derechos humanos, el Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas -Conadep-, los procesos de Juicios a las Juntas Militares, de exhumación de cadáveres y la reparación económica de los familiares de víctimas de la dictadura.

Se podría relacionar este tramo de historia Argentina con el texto de Sófocles: Antígona, en cuanto ésta joven se manifestaba contra el Rey y su mandato, en defensa de una creencia y una ideal de justicia arraigado a sus costumbres ancestrales, y en beneficio de su hermano fallecido, reclamando y dando argumentos al soberano de su postura, en defensa del honor y dignidad de sus raíces y de su propia persona. Transgrediendo todo lo establecido y enfrentándose al mayor poder de la polis, el monarca Creonte.

En consecuencia, su reclamo, obtuvo la aceptación del pueblo sumiso a las leyes impuestas por el Rey, que aún sin participar ni ofrecer apoyo directo a Antígona, murmuraban a espaldas del monarca y dejaban ver el rechazo a su arbitrariedad al momento de hacer las leyes y los actos violentos que Creonte llevaba a cabo.

Conclusión

El texto de Antígona de Sófocles describe una tragedia en la que los protagonistas principales Antígona y Creonte, comparten un mismo dolor; ante el evento de la muerte que a ambos les toca vivir de distintas maneras y ocupando diferentes roles,.-

4

Page 5: antigona.docx

UNALMFilosofía del DerechoSonia Lidia Machado22/09/2015Trabajo Práctico: Sófocles, Antígona

En tanto el personaje de Creonte (soberano) simboliza el poder, que ostenta como gobernante de un pueblo, como dador y administrador de Justicia cuyos principios se fundan en el bien público, en el bien de la ciudad y no en el interés privado, justificando sus decisiones y su conducta como tal, bajo esta premisa.

En un contexto de origen divino, donde rigen costumbres religiosas que sostienen tanto creencias familiares como los asuntos de los que tienen el poder y administran la ley. Existía la idea de que al fallecer una persona debía ser enterrada siguiendo determinados ritos ancestrales, para ser aceptada en el mundo subterráneo donde se hallaban los antecesores considerados dioses. Y el no cumplimiento de estas ceremonias implicaba consecuencias trágicas y nefastas para sus descendientes vivos.

En cuanto al personaje de Antígona se trata de una mujer que defiende el derecho que tiene su hermano Polinices de tener un entierro digno efectivizando éste deber religioso y a la vez dignificando su nombre y el de su familia, hecho que transforma a Antígona en transgresora de la Ley Positiva obrando en contra de las ordenes del Rey y sus dictámenes y siguiendo sus creencias que se encuentran por sobre todo mandamiento de cualquier hombre, soberano o no, defendiendo con esta acción su dignidad y honra.-

Pero Creonte, entiende que no se puede honrar a alguien que atenta contra la ciudad que el gobierna, no se le podía ofrecer honores fúnebres como a otros y claramente su idea se ve cuando cita ¨no le ha de tocar igual parte al bueno y al malo¨ (Sóflocles, 520); él representa la ley de la polis y Polinice había atentado en contra de esa ciudad, se contrapone de esta manera el bien público con el bien privado, a saber, Antígona su sobrina y prometida de su hijo con un reclamo que proviene de lo religioso y el soberano que aplica las leyes de la tierra.-

Finalmente, la actitud tirana del Rey Creonte, desatendiendo las opiniones de sus consejeros, de su hijo Hemón, del propio pueblo por el cual gobernaba y justificaba sus actos, su arrogancia e irreflexión lo lleva a tomar una decisión que termina con el encierro de Antígona que era prometida de su hijo, en una subterránea morada dando fin a su vida con un velo y junto a ella posteriormente y por su propia voluntad, su hijo.

Cuando Creonte, haciendo caso a su adivino rectifica su decisión y emprende a remediar lo ordenado ya es demasiado tarde y cae en cuenta que su forma arbitraria y violenta de tratar las leyes le ha traído la desdicha y desgracia a su vida. Los dioses lo habían castigado por su arrogancia e insensatez incluso con la muerte de su esposa.-

Nos encontramos con la ambigüedad entre la ley moral que defiende Antígona que parece actuara por orden de los dioses para limpiar su nombre; nacida de una relación incestuosa (hija de Edipo) parece querer reivindicar lo que trae de su pasado y de esta manera drásticamente reclama un derecho de familia aún cuando esto implique su propio sacrificio e ir en contra de quien dicta perversamente la ley en la ciudad de Tebas poniendo en tela de juicio la autoridad de su tío y Rey Creonte.

5

Page 6: antigona.docx

UNALMFilosofía del DerechoSonia Lidia Machado22/09/2015Trabajo Práctico: Sófocles, Antígona

Bibliografía:

Sófocles: Antígona. Buenos Aires. Edit, Biblos 1994

Tomás Várnagy: Filosofía, Política y Derecho, San Justo: Unalm, 2011

6