Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

21
La pérdida del paraíso

Transcript of Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

Page 1: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

La pérdida del paraíso

Page 2: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

El relato de la creación de Génesis 2 guarda muchos paralelismos con el poema épico babilonio Gilgamesh.

En ambos se da una transformación en la humanidad: el hombre primitivo pierde su inocencia original y pasa a un estadio civilizado.

El precio de «ser como Dios» es elevado: se pierde el paraíso y la comunión con la naturaleza.

Autor referente: Nahum Sarna y otros.

Page 3: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

El poema de Gilgamesh es una leyenda babilónica muy antigua, se conservan restos de tablillas del 1800 a.C.

El texto completo se encontró en la biblioteca del rey asirio Asurbanipal, y es del s. VII a.C.

Relata las hazañas del rey de Uruk, Gilgamesh, hombre arrogante, tiránico y lujurioso, que se granjea la ira de los dioses.

El dios Aruru forma un hombre, una especie de «buen salvaje»: Enkidu, y se lo envía como compañero.

Page 4: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

Enkidu vive en el campo, entre las gacelas, libre y feliz.

Los dioses envían una mujer que lo seduce y lo inicia sexualmente.

Tras su iniciación, Enkidu deja de ser un salvaje:Durante seis días y siete noches Enkidu se apareó con la muchacha.

Cuando se hartó de sus encantos, volvió con sus bestias salvajes.

Viendo a Enkidu, las gacelas salieron corriendo,

y las bestias de la estepa se apartaron de él.

Enkidu quedó perplejo, su cuerpo se paralizó.

Sus rodillas quedaron inmóviles, sus bestias habían huido.

Enkidu tuvo que reducir el paso. Ya nada era como antes,

pero ahora tenía sabiduría y conocimiento.

Page 5: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

Enkidu va a Uruk con la joven y allí conoce a Gilgamesh.

Lo desafía, luego se hacen amigos inseparables y juntos corren un sinfín de aventuras, hasta la muerte de Enkidu.

A través de la experiencia sexual, Enkidu se vuelve sabio, «semejante a un dios».

Pero ha perdido la inocencia.

Su comunión armoniosa con la naturaleza se ha roto.

En cambio, aprende los vínculos humanos que sostienen la civilización: amistad, lealtad, amor.

Hay una añoranza de la vida libre y salvaje, sin afanes.

Page 6: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

Adán, como Enkidu, es modelado del barro de la tierra.

Es un noble salvaje, vive en paz con los animales y se alimenta de los frutos de la tierra, sin tener que trabajar.

Al igual que Enkidu, Adán y Eva cobran conocimiento, se vuelven «semejantes a dioses» y distinguen el bien y el mal.

Su iniciación conlleva también enemistad con la naturaleza:―Pondré enemistad entre ti y la mujer, entre tus retoños y los suyos. Ellos te golpearán en la cabeza, y tú morderás su calcañar.

Comerás el pan con el sudor de tu frente (Gén. 3, 15. 19)

Page 7: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

Hay dos diferencias clave entre el Gilgamesh y Génesis 2:

Enkidu es iniciado mediante un acto sexual.

Adán y Eva son transformados tras una desobediencia.

Algunos autores proponen que comer la manzana es una simbología del acto sexual. Esto parece improbable porque:

Presupone que el sexo es algo malo y prohibido.

El Génesis deja bien claro que el sexo es bueno y forma parte de los planes de Dios para el hombre.

Page 8: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

Adán y Eva, juntos, son responsables ante Dios.…tomó de su fruto y comió, y dio también de él a su marido, que con ella comió… (Gén 3, 6).

Se han vuelto sabios y aprenden que tienen libertad moral.

Tienen libre voluntad, pueden desafiar a Dios y sus planes de un modo impensable para los animales y el mundo natural. Pero ahora se encuentran ante un gran peligro.

La amenaza de un antagonista inmortal ante Dios es perturbadora:

Ahora que el hombre es igual a nosotros, conocedor del bien y del mal, ¿qué pasaría si alargara la mano y comiera también del árbol de la vida, y viviera eternamente? (Gén. 3, 22)

Page 9: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

Adán y Eva son expulsados del paraíso y conocerán una vida de trabajos y sufrimiento.

Mientras vivían en armonía con Dios, eran inmortales.

Su desobediencia les acarrea la mortalidad y el dolor.

La mortalidad como condición humana ineludible es uno de los grandes temas del Génesis y del Gilgamesh.

Ambos poemas son fábulas etiológicas que explican:

porqué el hombre es mortal,

por qué pierde la inocencia de la niñez y se convierte en un adulto consciente que ha de sobrevivir en un mundo hostil, navegando entre conflictos y deseos.

Page 10: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

El Gilgamesh prioriza la búsqueda de la inmortalidad y la eterna juventud.

El Génesis prioriza la libertad moral del ser humano.

El árbol central del Edén se relaciona con el conocimiento del bien y del mal, no con la inmortalidad.

El hombre, consciente y libre, puede desafiar a Dios.

Este, para no crearse un enemigo divino e inmortal, le veta el acceso al árbol de la vida y lo expulsa del paraíso.

Page 11: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

El relato de Génesis 2 es etiológico, aunque sobre él se han desarrollado varias teologías, como la del pecado original.

Explica por qué la humanidad es consciente, conflictiva y mortal, y por qué debe trabajar para sobrevivir.

Dios siempre tiene que rectificar sus planes: el hombre provoca imprevistos.

Aparece un misterioso «nosotros»: ¿quiénes son? ¿Qué significa esto en un marco monoteísta?

He aquí al hombre hecho como uno de nosotros… (3, 22)

Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza… (1, 26)

Page 12: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

Nos relata el primer homicidio de la historia (Gén. 4, 1-16).

Mensaje: los hombres son hermanos; un homicidio es un fratricidio.

¿Dónde está tu hermano, Abel? Caín contestó: No lo sé, ¿acaso soy el cuidador de mi hermano?

Existe una ley moral universal, que procede de la Creación.

La vida es de Dios y, por tanto, sagrada.

Matar es una violación de la ley: un delito moral.

Page 13: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

Abel representa el mundo nómada, pastoril.

Caín representa el mundo urbano, agrícola y sedentario.

La vida nómada de los pastores permaneció en la memoria de Israel como un ideal.

Las ciudades son lugares de riesgo y pecado.

Los descendientes de Adán y Eva explican el origen legendario de diversos pueblos cercanos a Israel.

El relato también explica el origen de ciertos oficios y el nacimiento de las ciudades.

Page 14: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

De nuevo la Biblia se inspira en otros poemas: Atrahasis y parte del Gilgamesh.

El diluvio es una decisión divina en ambos casos.

En ambos un hombre es elegido para ser salvado.

Pero las motivaciones son distintas:

Los dioses ordenan el diluvio por capricho: los humanos les molestan con su ruido, no les dejan dormir.

Dios ordena el diluvio porque ve violencia, injusticia y opresión en la tierra ―hamas―. Su razón es moral.

Page 15: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

Los dioses babilónicos no tienen control : Enlil quiere exterminar la humanidad, algunos dioses se rebelan, ante el diluvio cunde el pánico y muchos se aterrorizan. Cuando Utnapishtim, tras el diluvio, ofrece sacrificios a los dioses, estos, hambrientos, se precipitan sobre los animales para devorarlos, como moscas.

Dios controla sus actos y no actúa arbitrariamente: elige a un hombre justo, Noé, para ser salvado con su familia y un par de cada especie animal.

Dios se rige de acuerdo a una ley moral, de justicia.

Page 16: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

El relato del diluvio presupone una ley universal de Dios.

Dios pide cuentas a los hombres cuando la infringen.

Mensaje: cuando los humanos destruyen la base moral de la sociedad ponen en peligro la existencia de esa sociedad.

El mundo se desintegra: la corrupción y la injusticia, la falta de ley y la violencia conllevan la destrucción.

El castigo, ojo, no viene por pecados religiosos ―idolatría―, sino morales.

La violencia y la crueldad minan la sociedad humana: el resultado de su corrupción es una catástrofe cósmica.

Page 17: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

Tras el diluvio, Dios establece una alianza con Noé y con toda la humanidad.

Dios no volverá a castigar al hombre si este cumple la ley moral universal.

El asesinato queda proscrito.

Toda forma de vida, humana y animal, es sagrada ante Dios.

Se establecen unas leyes para regular el sacrificio de animales.

La palabra y la voluntad de Dios son absolutas, no modificables por ningún poder humano.

Page 18: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

Dos mandatos y dos listas de instrucciones a la hora de fabricar el arca.

Dos relaciones distintas de animales a salvar: en un caso, todos, en otro solo los puros.

Duración del diluvio: 7 días, 40 días.

Dos designaciones de Dios: Yahvé (Señor) y Dios.

El diluvio: ¿inundación o lluvia torrencial?

Dos veces mira Dios a la tierra, dos veces da instrucciones a Noé…

Nos encontramos ante dos versiones de la historia.

Page 19: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

En todo el Génesis encontramos dobletes y contradicciones.

Dos relatos de la creación, uno tras otro.

Dos relatos del diluvio, intercalados.

Dos conceptos de Dios: creador poderoso y elevado, alfarero que modela al hombre de la tierra, cuida de él y dialoga con él, mucho más antropomórfico.

Esto sugiere:

Múltiples autores.

Un proceso de revisión, durante siglos.

Page 20: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

Autoría múltiple, contradicciones, anacronismos, revisión…

Esto es crucial en un texto que se ha convertido en la base de un sistema religioso o creencia, que lo toma como verdad.

Spinoza (s. XVII) es el primero que sugiere que la Biblia ha de ser estudiada como cualquier libro, sin presuponer un origen divino y sin asunciones dogmáticas.

Richard Simon, sacerdote católico: Moisés no escribió la Torá. En el texto bíblico hay anacronismos y errores.

Edad Moderna: se inicia el estudio crítico de la Biblia.

Page 21: Antiguo testamento - La pérdida del paraíso

El contenido de esta presentación está basado en:Curso de Introducción al Antiguo Testamento, impartido por la

profesora Christine Hayes en la Universidad de Yale, durante el curso 2006-2007. Ver enlace.

El curso es de libre acceso por la Red y se permite la difusión de su contenido citando la fuente.