Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

download Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

of 304

Transcript of Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    1/304

    1

    ANTOLOGA DEEDUCACIN FSICA

    PROGRAMA NACIONAL DE CARRERA MAGISTERIAL

    ENERO 2003

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    2/304

    2

    Mxico, 2003

    D. R. Secretara de Educacin Pblica

    Revisin General:

    Coordinacin Nacional de Carrera Magisterio!

    ISBN:

    Impreso en Mxico

    Distribucin Gratuita-Prohibida su Venta

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    3/304

    3

    Antologa de Educacin Fsica

    ANTOLOGA DE EDUCACIN FSICA

    La intencin de este documento es proporcionar un apoyo a los docentes de EducacinFsica. Fue elaborado gracias a la intervencin de la Subcomisin Nacional Tcnica SEPSNTE del Programa Nacional de Carrera Magisterial.

    Compiladores:

    Gmez Guevara CarlosJimnez Saldaa RuthRamrez Cruz JorgeRojas Uriarte Alberto

    Con el propsito de coadyuvar con la parte operativa del hecho educativo, este material esdistribuido gratuitamente a los docentes de Educacin Fsica

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    4/304

    4

    Antologa de Educacin Fsica

    PRESENTACIN

    La presente Antologa es una respuesta a las demandas del magisterio para mejorar constantemente losproductos que emergen del trabajo colegiado de la Subcomisin Nacional Tcnica SEP-SNTE, del ProgramaNacional de Carrera Magisterial. En este se da un anlisis y complementacin de la Antologa de EducacinFsica. .

    El propsito de esta Antologa es proporcionar a los docentes inscritos en el Programa Nacional de CarreraMagisterial, un conjunto de lecturas que apoyen su preparacin profesional. Cabe mencionar que la Antologaes slo uno de los documentos que se debe estudiar para la preparacin del examen correspondiente.

    La Antologa de Educacin Fsica est dividida en seis unidades:

    1. Conceptualizacin y contextualizacin de la Educacin Fsica.

    II. Caractersticas e intereses del educando para la Educacin Fsica.

    III. Metodologa y didct ica de la Educacin Fsica.

    IV. Planificacin de la Educacin Fsica.

    V. Evaluacin de la Educacin Fsica.

    VI. Medios de la Educacin Fsica.

    Con este orden pretendemos dar una secuencia partiendo desde la Conceptualizacin y contextualizacin de la

    Educacin Fsica, considerando las caractersticas e intereses del educando, as como los mtodos y ladidctica explicable para una mejor planeacin. Asimismo la cuestin de evaluacin como un puntoimportante dentro del trabajo docente y que est present e en todo el proceso enseanza aprendizaje,culminando con la informacin de algunos medios de los cuales la Educacin Fsica se vale.

    Estas lecturas fueron revisadas y consideradas como textos actuales y de relevancia que el docente requiere ensu prctica diaria.

    Esta Antologa, como cualquier trabajo colegiado es perfectible, por ello la participacin de los destinatarioses importante para el mejoramiento de la misma. Por lo anterior, se les invita a colaborar con sus opiniones ysugerencias, que podrn hacer llegar a la Subcomisin Nacional Tcnica SEP SNTE del Programa Nacional

    de Carrera Magisterial a travs de su Seccin Sindical o directamente en la pgina Web del SNEE(http://snee.sep.gob.mx/).

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    5/304

    5

    Antologa de Educacin Fsica

    ndice

    1.- CONCEPTUALIZACIN Y CONTEXTUALIZACIN DE LA EDUCACIN FSICA.

    - La Educacin Fsica.

    - Desarrollo de la Educacin Fsica en Mxico.

    - La necesidad de la Educacin Fsica escolar.

    II.- CARACTERSTICAS E INTERESES DEL EDUCANDO PARA LA EDUCACIN FSICA.

    - El nio, su cuerpo y la Educacin Fsica.

    - Los alumnos y la clase de Educacin Fsica.

    - Desarrollo fsico psicomotor a lo largo de los aos preescolares.

    III.- METODOLOGAYDIDCTICADE LAEDUCACINFSICA.

    - Fundamentos y mtodos para el desarrollo de las capacidades coordinativas.

    - Bases para una Educacin Fsica paidolgica.

    - Capacidades fsicas bsicas, su evolucin y factores que influyen en su desarrollo.

    - Educacin psicomotriz. Gua prctica para nios de 4 a 14 aos.

    - Bases para una didctica de la Educacin Fsica.

    IV.- PLANIFICACIN DE LA EDUCACIN FSICA.

    V.- EVALUACIN DE LA EDUCACIN FSICA.

    - Evaluar en Educacin Fsica.

    VI.- MEDIOS DE LA EDUCACIN FSICA.

    - El juego.

    - Los juegos deportivos.

    - Mtodos de enseanza de la prctica deportiva.

    - Entrenamiento de la resistencia en edades infantil y juvenil.

    - Entrenamiento de la fuerza.

    - El ejercicio fsico y la salud.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    6/304

    6

    Antologa de Educacin Fsica

    I

    CONCEPTUALIZACIN Y CONTEXTUALIZACINDE LA EDUCACIN FSICA.

    - La Educacin Fsica.

    - Desarrollo de la Educacin Fsica en Mxico.

    - La necesidad de la Educacin Fsica escolar.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    7/304

    7

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    8/304

    8

    Antologa de Educacin Fsica

    Idea actual de Educacin Fsica

    Naturalmente, la concepcin de la persona compuesta por partes dio lugar auna educacin tambin parcelada,

    as se hablaba de educacin intelectual, fsica, moral, poltica, etc., sin embargo, hoy no podemos mantenerestas distinciones a la luz de lo expuesto con anterioridad, ya que los diferentes aspectos de la personalidad noestn separados. No podemos hablar, por tanto, de Educacin Fsica como educacin de lo fsico encontraposicin a la educacin intelectual, no podemos hablar de una Educacin Fsica cuyo objeto essimplemente educar el organismo o el aparato locomotor. El objeto de la Educacin Fsica es el ser humanoen su unidad y globalidad, si bien, su singularidad radica en que se lleva a cabo mediante la motricidadhumana.

    As pues, la Educacin Fsica es sobre todo educacin, cuya peculiaridad reside en que ,se opera a travs delmovimiento, por tanto, no es educacin de lo fsico sino por medio de la motricidad. En este sentido elmovimiento hay que entenderlo no como una mera movilizacin mecnica de los segmentos corporales, sino

    como la expresin de percepciones y sentimientos, de tal manera que el movimiento consciente y voluntarioes un aspecto significante de la conducta humana.

    Precisamente, la Educacin Fsica se ocupa de sistematizar dichas conductas motrices en orden a conseguirobjetivos educativos. El gran cambio operado en la nueva concepcin de la materia es que mientras que antesel movimiento era concebido de una manera mecnica, en la actualidad la conducta motriz coloca en el centrode todo el proceso al individuo en accin como manifestacin de su personalidad.

    Como quiera que la Educacin Fsica es una prctica de intervencin educativa es por lo que debe moverse enel contexto de las Ciencias de la Educacin. En efecto, la Educacin Fsica es ante todo educacin por lo quela Teora de la Educacin Fsica debe tener muchos elementos comunes con la Teora de la Educacin engeneral, pero a la vez la Educacin Fsica es la nica ciencia que se interesa directamente por el movimientodel cuerpo. Ahora bien, aunque el movimiento del cuerpo revista una gran importancia para la EducacinFsica, la teora que le sirve de base es algo ms que la de los movimientos del cuerpo dada su vocacineducativa.

    CONCEPTO DE EDUCACIN

    Segn John Dewey, la educacin es un conjunto de procesos por medio de los cuales, una comunidad o gruposocial grande o pequeo transmite a las nuevas generaciones, conocimientos y experiencias (sabidura),capacidades y aspiraciones, ideales adquiridos en la vida para asegurar la supervivencia de su grupo,crecimiento y desarrollo.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    9/304

    9

    Antologa de Educacin Fsica

    La educacin del hombre, ha sido a travs de la historia, motivo permanente de preocupacin, pues de ella sederivan las propias concepciones y el avance o retraso de un pueblo o de la propia humanidad.

    La educacin considera una forma de vida correlacionada necesariamente con las actividades fsicas y

    mentales que transferidas a la escuela, significan la atencin de una educacin fsica, recreativa y deportivaporque sugieren una forma de educar integralmente al sujeto en desarrollo.

    Para ello se necesita conocer algunos conceptos que fundamentan nuestro objetivo.

    Educacin Fsica segn PRONALEF, es la disciplina pedaggica que contribuye al desarrollo armnico delindividuo mediante la prctica sistemtica de la actividad fsica.

    En la ESEF, se maneja el concepto que nos dice que la Educacin Fsica es un proceso pedaggico,encaminado a perfeccionar integralmente al individuo, utilizando como medio principal al movimiento.

    Segn una investigacin realizada por el profesor Abraham Ferreiro Toledano y tomando como referencia lasdiferentes definiciones de la educacin fsica hasta nuestros das podemos reconocer a tal asignatura como:

    Una disciplina pedaggica formativa, que tiende a desarrollar las facultades fsicas, intelectuales y morales,armnicamente en el individuo, estimulando sus habilidades motrices y perceptivas con el fin de mantener enbuen funcionamiento rganos y sistemas, que darn como resultado, la conservacin de la salud y elmejoramiento del vigor fsico.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    10/304

    10

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    11/304

    11

    Antologa de Educacin Fsica

    DESARROLLO DE LA EDUCACIN FSICA EN MXICO

    El proyecto educativo de Mxico se desprende de las justas aspiraciones sociales que surgieron a travs denuestro proceso histrico y que hicieron una convergencia "ya ineludible" en la Revolucin Mexicana iniciadaen 1910. Ideales que pudieron plasmarse en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos hasta larealizacin del Congreso Constituyente de 1917.

    Es entonces cuando se fijan los principios ideolgicos y la filosofa poltica que habra de dar sustento a la pazsocial ya la forma de vida de los mexicanos como sociedad democrtica, soberana, independiente y capaz dedelinear su propio destino.

    Del gran marco que crea nuestra Carta Magna, surge a la vez la filosofa educativa de Mxico contenida en elArt. 3. Constitucional, donde quedan establecidos los criterios fundamentales que orientan a la educacin

    mexicana, a fin de: que tienda a desarrollar armnica mente todas las facultades del ser humano y a fomentarel amor a la patria y a la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia; que sefunde en el progreso cientfico y lucha contra la ignorancia y sus efectos; contra la servidumbre y losprejuicios; que sea democrtica y promueva el mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo; que seanacional sin exclusivismos, y contribuye a la mejor convivencia humana. El criterio organizador de laeducacin mexicana es una suma nacionalista democrtica popular.

    El entorno constitucional y el paulatino desarrollo de la estructura educativa propici la creacin de lalegislacin que hoy da fundamento a nuestro sistema educativo nacional, como instrumento orgnico yfuncional que habr de dar las oportunidades educativas a todos los mexicanos que demanden este servicio. .

    La educacin fsica en Mxico, no solamente fue influida por este proceso histrico, sino que tambin fueparte importante de este desarrollo.

    El ejercicio fsico, desde las races de nuestra historia como cultura prehispnica, tiene antecedentes de sumatrascendencia. En este periodo las actividades fsicas ya eran un elemento constitutivo de la educacin en lasescuelas fundamentales: El Calmecac y el Tepuchcalli; en especial en sta ltima; educacin que dirigida alpueblo, inclua ejercicios y disciplinas para mantener mayor resistencia fsica frente a los elementos de lanaturaleza; as como carreras de entrenamiento que estimulaban la velocidad y la agilidad, y dentro de lapreparacin para los guerreros, se incluan las destrezas propias para el manejo de las armas.

    Sin embargo, uno de los mayores aportes en los anlisis de la cultura fsica universal por parte de nuestras

    culturas indgenas, lo fue la amplia gama de juegos (entre ellos el de pelota) que requeran de espacios yconstrucciones definidas por especificaciones y reglas que alcanzaron una amplia difusin en la antiguaMesoamrica, ms notable an, lo que fue la vinculacin mstica, cultural y educativa que las actividadesfsicas alcanzaron, por su estrecha relacin con los ritos, las danzas, los cantos, la poesa, la pintura y laarquitectura indgena.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    12/304

    12

    Antologa de Educacin Fsica

    Con la toma de la gran Tenochtitln en 1521, se inicia la vida colonial y la cultura indgena sufre efectos deldesplazamiento para dar lugar a la cultura religiosa, de la cual eran portadores los conquistadores.

    El ejercicio fsico como diversin, fue practicado exclusivamente por los espaoles, traducindose enejercicios caballerescos para mantenerse en forma, adquirir destrezas en el manejo de las armas y organizandotorneos de fuerza. Las corridas de toros, el manejo de la espada y la prctica de la esgrima.

    Hasta 1810 fructifica el movimiento insurgente y se realiza la Independencia de Mxico. En este periodo nopodemos hablar de nada significativo del ejercicio fsico como medio de educacin.

    El movimiento de Reforma que logra la separacin de la iglesia del Estado en 1833, se sustrae la educacindel control del clero y pasa sta a ser funcin del gobierno, gracias a las ideas del liberalismo que fij tesisfundamentales a favor de la educacin mexicana; sin embargo, los procesos de emancipacin social, educativay cultural del pueblo (en especial, los de los indgenas) an habran de ser detenidos por las luchas intestinas e

    intervenciones extranjeras.

    El advenimiento de la Revolucin Mexicana en 1910, movimiento vigoroso en busca de mejores condicionesde vida y una verdadera justicia social, impulsa a la educacin como un instrumento indispensable paraintroducir y proyectar, nuevas ideas y modelos que garantizan una educacin a favor de la poblacinmarginada y econmicamente dbil.

    Apoyada en la legislacin surgida del proceso revolucionario, la educacin fsica se formaliza como factorindispensable de la educacin integral, reconociendo sus bases fundamentales en las leyes biolgicas,psicolgicas y sociales, adoptando al juego y a los deportes, como parte de la actividad fsica educativa.

    Durante este periodo y hasta 1920 se suceden hechos precursores notables como la creacin de la EscuelaMagistral de Esgrima y Gimnasia y la Federacin Gimnstica Nacional.

    En 1921 se crea la Secretara de Educacin Pblica en Mxico y con ello se institucionaliza vigorosamente lavida educativa y cultural del pas. Para la educacin fsica signific la consolidacin de las escuelasformadoras de los profesores de la materia, declarndose que la finalidad de este tipo de educacin era la de"formar maestros especialistas, dentro de las orientaciones y tendencias polticas y sociales que favorecieranprincipalmente a las grandes masas trabajadoras de la ciudad y del campo".

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    13/304

    13

    Antologa de Educacin Fsica

    De igual manera y a travs de este periodo, la organizacin y administracin pblica de la educacin fsica (ydespus de pasar por diversas experiencias evolutivas) se consolida con la creacin de la Direccin General deEducacin Fsica hasta el ao de 1947.

    En este periodo del desarrollo >histrico-social del ejercicio fsico en Mxico (educacin fsica y deporte)como elementos constitutivos de la cultura fsica, tienen avances de suma importancia con la creacin en 1923del Comit Olmpico Mexicano y en 1932 con la Confederacin Deportiva Mexicana. Con ello la educacinfsica y el deporte fina su funcin educativa y social y se reafirma la indispensable colaboracin entre elgobierno y la sociedad civil para proyectarse (formal y conjuntamente) hacia las correspondientes estructurasy programas de la educacin y la cultura, tanto en lo interno como en el mbito internacional.

    Para la educacin fsica, el periodo transcurrido entre 1921 y 1968, representa su presencia y participacin enel proceso evolutivo (quiz de mayor significacin) de la educacin en Mxico. Al afirmar lo anterior, esporque en 1921 an tenamos la inercia de los efectos de un pas agotado por las luchas armadas; pasar de unaeducacin rudimentaria (con ndices alarmantes de analfabetismo) hacia una educacin de emancipacinsocial con oportunidades educativas para todos y promover el .desarrollo integral de la nacin, nunca fue tareafcil. En 1921 an el promedio de escolaridad era de un grado y medio; la matrcula total del sistema escolarera de 850 mil; el nmero de maestros era solo de 25 mil y el nmero total de instituciones educativas apenaseran 12 mil.

    A partir de entonces, se inicia la tarea de alfabetizacin, se afrontan los problemas de la educacin indgena,educacin rural y educacin tcnica para las ciudades.

    El maestro de educacin fsica se une a las "misiones culturales", unidades mviles de promotores de la salud,del desarrollo social, educativo y cultural para actuar, "fuera de las aulas". As, el educador fsico (dentro de laestructura pedaggica de la escuela rural) coadyuva a capacitar al campesino para mejorar sus condiciones devida, mediante la explotacin real del suelo y de pequeas industrias y a la vez alfabetizarlos.

    En 1932 la educacin fsica se beneficia con la aprobacin completa de la enseanza y la socializacin de laeducacin primaria yen 1934 se declara que la educacin ser laica.

    En 1942 se promulga la "Ley Orgnica de Educacin Pblica", cuyo contenido afirma que la educacinimpartida por el Estado (en cualquiera de sus tipos y grados) sera socialista. Como uno de sus grandes efectosse constituye el Consejo Tcnico de la Educacin como el nico instrumento legal para autorizar los planes deestudio y mtodos educativos que habran de regir a todos los niveles.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    14/304

    14

    Antologa de Educacin Fsica

    En 1944, estando la educacin fsica unida a la enseanza premilitar por efectos de la Segunda GuerraMundial, se crea un nuevo plan de estudio para el nivel primaria, en donde el conjunto de materias que lointegran (entre ellas educacin fsica) tienden a un mismo fin "la formacin integral de la personalidad".

    As, los programas de la escuela primaria fueron declarados mnimos, flexibles, graduados, nacionales,orgnicos, anuales y perfectibles.

    En 1958, por decreto expreso, se crea la Comisin Nacional de Libros de Texto Gratuitos, representando parala educacin fsica de Mxico la oportunidad de formar parte importante de sus contenidos y metodologas.

    En 1959, la Secretara de Educacin Pblica pone en marcha el Plan de Mejoramiento y la ExpansinPrimaria en Mxico (plan de once aos) cuya estrategia fundamental era la de dar este servicio educativo atodos los nios mexicanos.

    Con este gran paso se inicia para la educacin fsica la "gran demanda educativa en la materia".

    A principios de los aos 60's se sucede un hecho de gran trascendencia para la cultura fsica de nuestro pas.Reconociendo internacionalmente nuestros avances sociales, econmicos, educativos y culturales y gracias aesforzados hombres de la educacin fsica y del deporte, se concede por primera vez a un paslatinoamericano (Mxico) la organizacin de los XIX Juegos Olmpicos en 1968.

    Este hecho trascendental para la cultura fsica de Mxico, vino a revalorizar las actividades fsicas en laconcepcin de formacin social, cultural y educativa del pas, en el marco de los programas para el bienestarsocial de la poblacin.

    Esta sensibilizacin indujo que la poltica educativa ampliar y vigorizar la participacin de la educacinfsica con las dems reas de enseanza-aprendizaje de los planes de estudio de los diversos niveles ymodalidades educativas.

    Esta repercusin permiti (sin menoscabo de los antecedentes programticos ya establecidos) que el 22 dejulio de 1976, el Consejo Nacional Tcnico de la Educacin autorizar la publicacin y aplicacin de losprogramas de educacin preescolar, primaria, media bsica y normal; enriqueciendo los contenidos de laeducacin fsica con la educacin psicomotriz y estructurndolos con la programacin por objetivos. Con ellose dio el paso de mayor trascendencia en el mbito tcnico-pedaggico, superando as a la educacin fsicatradicional.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    15/304

    15

    Antologa de Educacin Fsica

    Teniendo como antecedentes la escuela normal de Educacin Fsica en 1976 tambin se eleva la formacin demaestros de educacin fsica a nivel licenciatura con la promulgacin del acuerdo 11140 de la Secretara deEducacin Pblica.

    1976 haba de ser un ao clave en el proceso histrico de la educacin fsica en Mxico. El pensamiento

    universal en torno a la educacin fsica y el deporte ante la innegable influencia social de estas actividades, laOrganizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura convoc el 5 de abril, a todos105 pases miembros, a participar en la "Primera Conferencia Internacional de Ministros y Altos FuncionariosEncargados de la Educacin Fsica y de 105 Deportes".

    Mxico, al asistir con sus aportaciones se hace signatario de los grandes acuerdos ah surgidos: lapromulgacin de la "Carta Internacional de la Educacin Fsica y el Deporte" y la "Implantacin de laComisin Intergubernamental" -que con carcter permanente-da seguimiento a los propsitos y lineamientosaprobados.

    El creciente inters de la poltica gubernamental de Mxico hacia la cultura fsica, nace en el periodo de 1983

    - 1988, en el que se estableciera el programa denominado "Impulso a la Educacin Fsica, el Deporte y laRecreacin", cuyos contenidos establecen como objetivos entre otros: desarrollar la infraestructura y losprogramas de educacin fsica para la educacin bsica; organizar y promover -en forma masiva- el deportecampesino, obrero, popular y juvenil; promover la investigacin en las reas de la educacin fsica, deporte,medicina del deporte; y promover la apertura de las instalaciones deportivas pblicas a la poblacin escolar.

    En 1985 y en virtud de los grandes esfuerzos sucesivos que Mxico ha realizado en su proceso histrico,alcanz -por va de la expansin de los servicios para dar educacin a todo mexicano que la demande- los 25millones de alumnos dentro del Sistema Educativo Nacional.

    Para entonces, la educacin fsica de Mxico comprob una realidad de la cual ya se ten an indicios; el

    crecimiento acelerado de la poblacin y expansin de los servicios educativos haban superado a la capacidadde desarrollo de la cultura fsica.

    En el campo especfico de la educacin fsica, la relacin entre la demanda y la capacidad de atencin seubic en las siguientes cifras:

    De 10 niveles y modalidades educativas se atendan 6; de 22 millones de alumnos que tenan a la educacinfsica con carcter curricular, solo se poda dar el servicio a 8 millones; de 595 mil grupos de educacin fsicasolo se podan atender a 192 mil; del requerimiento de 1 milln500 mil horas para la docencia, solo se podacubrir 450 mil; del requerimiento de 55 mil docentes de educacin fsica, solo se dispona de 20 mil; paracubrir a 125 mil escuelas que requeran del servicio slo poda prestarse a 32 mil de ellas.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    16/304

    16

    Antologa de Educacin Fsica

    Nuestro rezago promedio alcanzo un 64% con bajas posibilidades de abatirlo de seguir con las tradicionalesestrategias de cobertura.

    La posicin de la educacin fsica de Mxico est -naturalmente- inmersa y comprometida con todo el

    proyecto educativo de nuestro pas.Todos los anteriores conceptos, lineamientos, estrategias, propsitos y metas, son contenidos de legislacin ynormatividad educativa que a la educacin fsica le dan sentido, orientacin y profundidad para contribuir -ensu campo- a las demandas sociales.

    La educacin fsica de Mxico tiene responsabilidades de carcter curricular con los siguientes niveles ymodalidades educativas: educacin inicial, educacin preescolar, educacin primaria, educacin especial,educacin indgena, educacin rural, educacin media bsica, telesecundaria, educacin normal y con unsistema interno - del tipo medio superior y superior- para formar a los docentes y profesionales de laeducacin fsica.

    Adicionalmente se tienen alternativas programticas y apoyos didcticos para la educacin media superior,donde no existe la materia de educacin fsica con carcter curricular.

    Complementaria mente a sus funciones de tipo curricular, la educacin fsica de Mxico se ocupa del deporteescolar y contribuye a la enseanza, prctica y promocin del deporte en el pas.

    Para cumplir con sus grandes funciones -la educacin fsica que promueve el Gobierno Federal- se hanelaborado programas, guas y apoyo didcticos, cuya distribucin gratuita ha alcanzado los 3000 milejemplares en la ltima dcada. Asimismo, ha aportado los contenidos pertinentes en el Libro de EducacinPrimaria que se edita en 82 millones anualmente.

    En 1991, el alcance de la prestacin de los servicios de educacin fsica en Mxico se estim en 8.3 millones.Esta cifra relacionada con el mbito educativo y Social tiene la siguiente significacin: respecto de los 21.4millones de alumnos que curricularmente deben recibir la materia de educacin fsica representa el 38.6%, deltotal del sistema educativo nacional, 25.2 millones representa el 32.9%; de la totalidad de la poblacin,representa el 9.8%.

    El rezago en cuanto a la cobertura de la educacin fsica en nuestro pas ha alcanzado los 13 millones dealumnos que no tienen maestro especializado en la materia.

    La cobertura de 8.3 millones se logra con 21,373 maestros; en tanto que el rezago de 13 millones requiere de33,584 docentes de educacin fsica, mismo que no tenemos la perspectiva de formarlos ni siquiera en un

    razonable largo plazo porque la cuota de egreso de las 32 escuelas formadoras de docentes y profesionales dela educacin fsica, no alcanza a mil pasantes anuales.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    17/304

    17

    Antologa de Educacin Fsica

    En el mejor de los casos, habra que pasar 33 aos para cubrir el rezago actual de la materia, sin contar elcrecimiento demogrfico y del sistema educativo nacional, as como los fenmenos del desplazamiento de lademanda educativa ya proyectados.

    El amplio panorama de la educacin fsica antes descrito, representa no slo el proceso histrico - social porel cual se ha conformado, sino tambin su alternativa de desarrollo firmemente unido a la evolucin educativade Mxico.

    El quehacer de la educacin fsica de nuestro pas est claramente sealado por el esquema global delPrograma para la Modernizacin Educativa 1989 1994. Corresponde a la Direccin General de EducacinFsica de la Secretara de Educacin Pblica, establecer las particulares estrategias, lineamientos, objetivos ymetas a travs de una Poltica Nacional de la Educacin Fsica, que d integracin, sentido, orientacin yprofundidad a las acciones de los organismos, dependencias e instituciones que integran a la estructuranacional de la educacin fsica de Mxico.

    Por tanto la educacin fsica de nuestro pas se apresta a estructurar un nuevo modelo tcnico- administrativoque responda a las polticas que el Gobierno Federal ha establecido para el desarrollo de la educacinmexicana.

    Mxico, D. F., julio de 1991.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    18/304

    18

    ndice

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    19/304

    19

    Antologa de Educacin Fsica

    LA JUSTIFICACIN DE LA EDUCACIN FSICA EN LA ESCUELA

    Dos cuestiones necesitamos dilucidar ahora: una si la educacin fsica es necesaria a los nios y a losadolescentes, y otra si es en la escuela donde debe facilitarse.

    ASPECTOS GENERALES

    En primer lugar diremos que la educacin fsica como intervencin sistemtica e intencional sobre el serhumano con fines previamente asignados es tan necesaria como en otros mbitos educativos.

    Generalmente, la necesidad de la educacin y por lo tanto su justificacin ltima se fundamente por dos vas:una, por la inmadurez del ser humano al nacer y otra por las exigencias de la sociedad en que vive.Curiosamente las dos afectan fundamentalmente al cuerpo.

    La inmadurez del ser humano al nacer es por lo pronto una inmadurez corporal, acentuada ms especialmenteen el estado de su sistema nervioso. Todos sabemos que si no se ayudara al recin nacido perecera, ya que nonace con el repertorio de respuestas motrices necesarias para atender ni a sus necesidades ni a las exigenciasdel medio. Esta inmadurez inicial o falta de "acabamiento" es lo que hace que la naturaleza humana sea una"naturaleza indeterminada" y plstica, por lo tanto sin una direccin fija en el ser y en el obrar. La falta de unsistema adecuado de respuestas instintivas hace que el ser humano deba aprender las respuestas necesariaspara sobrevivir, estando condicionado este aprendizaje por la estimulacin que recibe.

    El aprendizaje corporal es el aprendizaje inicial; la utilizacin del propio cuerpo a travs delMovimiento como primer instrumento de actuacin en el entorno es una tarea ineludible para el nuevo ser.Pero este aprendizaje puede hacerla, como todos los aprendizajes, espontneamente, o bien mediante laintervencin sistemtica del adulto.

    Entre las actividades corporales, Mc. Graw distingue las filogenticas de las ont ogenticas; las primeras sedeben ms a la maduracin que al ejercicio y al aprendizaje y las segundas se deben sobre todo a este ltimo.El andar se consigue ms por maduracin de las distintas estructuras anatmicas y nerviosas que porqueensayemos con el nio a ponerle de pie; pero evidentemente el andar bien o mal, de una manera o de otra congracia o sin coordinacin se debe a un proceso de aprendizaje. Por lo tanto lo biolgico no garantiza por ssolo el buen funcionamiento o el funcionamiento socialmente esperado de las capacidades corporales.

    A este respecto es curioso constatar cmo la historia de la educacin, salvo en lo que se refiere a la "crianza",ha dado por supuesto la sabidura de la naturaleza en este aspecto, en contraposicin a otros aspectoseducativos que con mayor o menor intensidad, segn las teoras, se ha realizado una intervencin pedaggica.Se ha considerado durante mucho tiempo en la educacin que el cuerpo no era su objeto y por lo tanto slo se

    tena en cuenta respecto de la salud, pero no se conceba el aprendizaje corporal.

    Hoy, por el contrario, el aprendizaje corporal es considerado objeto educativo como lo pueden ser los otrosaprendizajes. El hombre tiene que aprender a utilizar su cuerpo en las mejores condiciones y de la forma mseficaz y segn los fines que persiga en cada momento, as que no se entiende. muy bien porque esto se hadejado abandonado al tipo de aprendizaje por ensayo y error, como) sea por vestigios del tradicionaldualismo.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    20/304

    20

    Antologa de Educacin Fsica

    El hombre nace con unas capacidades fsicas transmitidas genticamente, pero stas no se actualizan sino es atravs de la actividad, del ejercicio, muchas no llegaran a su plenitud si no se ejercitan en el momentooportuno (perodos crticos).

    El desarrollo sano de la personalidad exige el cuidado precoz de la actividad corporal. Exige no slo laadecuada proteccin alimenticia y sanitaria, sino tambin proteccin y estimulacin psicomotora oportuna; elnio debe tener la oportunidad para ejercitar sus propios movimientos espontneos y para elaborar esquemasintencionados de accin, comunicacin y representacin corporal y activa (M. Yela, 1982).

    En efecto, el hombre no "sufre" su cuerpo inevitablemente como le sucede al animal, su comportamiento no lees impuesto de una manera unvoca por su naturaleza; el hombre tiene que aprender su comportamiento. Adiferencia del animal que se rige por sus instintos, el "hombre tiene que elaborar l mismo su plan decomportamiento" (Kant). El hombre puede dejar "en suspenso" sus urgencias naturales y reflexionar sobreellas; as tiene sentido la afirmacin de Herder de que el hombre es el primer liberado de la creacin". En este

    sentido el hombre no solamente "es cuerpo dir O. Gruppe (1976), sino que "tiene cuerpo"; el hombre "tienecuerpo" porque lo construy e evidentemente el cuerpo se nos da pero el "tener un cuerpo u otro" depende enbuena parte de nosotros, de la educacin. Precisamente la educacin fsica, sostiene el mismo autor, es posib leporque el hombre puede hacer esta construccin, puede darle sentido al cuerpo: "lo corporal se presenta alhombre como una tarea".

    Pero no solamente es posible, sino que adems es necesaria, segn vimos antes. Educar el cuerpo no es algoaadido a la educacin sino que es la educacin misma. El cuerpo es el origen de la personalidad y matizatodo su desarrollo (M. Yela,p. 228), de ah la importancia que tiene. La relacin que uno establece con sucuerpo, las decisiones que toma sobre l son temas esencialment e educativos que los educadores no puedenpasar por alto. Habra que preguntarse, como lo hace O. Gruppe, si el olvido o abandono de la educacinfsica por la educacin formal no esconde un desconocimiento de la verdadera naturaleza humana. Concebir laeducacin como viene hacindose todava, como educacin slo espritu es falsear dicha naturaleza. Esevidente que el objetivo de la educacin no es el cuerpo sino el hombre; pero el hombre no es solo espritusino tambin cuerpo y el cuerpo se vuelve humano por la educacin.

    La segunda va de necesidad de la educacin es justificada por exigencias sociales y culturales Exige lasociedad actual grandes prestaciones corporales? Evidentemente, no; no estar amos pues, en el caso de la"gimnasia industrial" de Pestalozzi, ni tampoco en la "gimnasia militar", uno de los objetivos msgeneralizados desde los orgenes de la educacin fsica, puesto que la preparacin de las Fuerzas Armadasactualmente no se basa fundamentalmente en la "fuerza fsica" de sus soldados. En una sociedad en que se haido sustituyendo la "fuerza de los brazos" por la "fuerza de la mente" podra parecer intil ese esfuerzoeducador; sin embargo y paradjicamente al hombre del siglo casi XXI le resulta imprescindible laejercitacin del cuerpo si no quiere ver atrofiadas antes de tiempo muchas de sus funciones y capacidadescorporales y si desea funcionar adecuadamente en sociedad. Esto lo conocen muy bien las grandes empresasmodernas que incluyen en sus propuestas de trabajo la prctica de ejercicios fsicos a costa de su propiaempresa (Proporcionando tiempo, instalaciones, etc.).

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    21/304

    21

    Antologa de Educacin Fsica

    Pero an pensando que esta oferta est dirigida sobre todo a fines econmicos y de rendimiento laboral y nofundament almente a satisfacer las necesidades del individuo, una mirada a las condiciones de vida de granparte de nuestra poblacin nos pone de manifiesto la poca actividad corporal desplegada en el actual sistema

    de vida y no slo en el sistema de trabajo, y la necesidad de compensada. As, los desplazamientos envehculos, la sustitucin continuada de los trabajos realizados directamente por el hombre por trabajos demquinas apropiadas, las viviendas con espacios muy reducidos, las ciudades con el mismo espaciodisponible para el peatn, etc. Exigen que se d cada vez mayor importancia a las actividades fsicas comomedio de equilibrio psicofsico y de mantenimiento. Por otra parte, si es verdad que la vida profesional actualno se basa en la fuerza corporal, si en cambio exige un mayor ajuste psicofsico que imp lica un controlimportante

    La observacin de los cambios ms recientes en la sociedad y en el sistema productivo con una reduccinprogresiva del tiempo de trabajo pone tambin de manifiesto la ampliacin continua del tiempo libre, en elque las actividades fsicas ocupan un porcentaje muy alto y obtienen una preferencia creciente, lo que obligaaque el individuo puede acceder fcilmente a ellas a travs de una preparacin bsica. Diramos queactualmente son los objetivos de la educacin fsica no slo los usuarios sino en gran parte los recreativos ysociales en general.

    En resumen, tanto desde el punto de vista de las exigencias personales, como desde el punto de vista de lasnecesidades sociales, la educacin fsica aparece plenamente justificada.

    Si el hombre es una unidad bio-psico-social la educacin debe atender a esta unidad y no fragmentarla Este esel concepto de educacin que recoge el trmino "educacin integral" que en palabras de G. Hoz, es "aquellaque pone unidad en todos los posibles aspectos de la vida de un hombre", o bien "aquella que centrndose enun aspecto determinado se dirige a todos los dems". (G. Hoz, 1968).

    Han sido muchos en la Historia de la Pedagoga, desde Platn a Rousseau, desde Victorino da Peltre aPestalozzi y a las tericas realizaciones actuales los que han argumentado la necesidad de esta educacinintegral.

    De las consideraciones generales sobre la educacin fsica pasemos ahora a la educacin fsica en la escuela.Es hoy habitual diferenciar los aprendizajes sociales en tres tipos en razn del grado de formalizacin oinstitucionalizacin. Un tipo se refiere a los menos formalizados, los que espontneamente tienen lugar en losdistintos mbitos y grupos sociales y que no estn expresamente orientados a un fin, sta es la "educacininformal". El resto de la educacin, aqulla que s es intencional y cuenta con unos medios expresamenteorientados a un fin educativo se puede subdividir en "educacin formal" y "educacin no formal" en razn deque haya sido o no reconocida e incorporada al sistema educativo institucional y regulado, caracterstico de

    toda sociedad moderna. (Tourin, 1983).

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    22/304

    22

    Antologa de Educacin Fsica

    La educacin de un tipo u otro y la proporcin que representa en el conjunto del aprender y ensear vara deuna sociedad a otra. En las sociedades modernas se ha pretendido incorporar a la educacin formal unvolumen muy amplio de saberes a transmitir. Pero en los ltimos tiempos, de cambios tecnolgicos y sociales

    tan importantes, surgen con tal frecuencia nuevas parcelas del saber o del hacer que se consideran muyimportantes o que adquieren una fuerte demanda social que hacen surgir iniciativas sociales muy abundantesfuera del sistema formal, demasiado rgido y lento en los cambios. Esto hace que la llamada educacin noformal se haya desarrollado en los pases que admiten la iniciativa privada y se convierta en un sector muydinmico estimulante a la vez del sistema educativo o educacin formal, que lentamente y a veces conevidente retraso va incorporando esas parcelas a su quehacer.

    En relacin con la educacin fsica, y como consecuencia de la nueva valoracin social del cuerpo y de lasnuevas exigencias sociales sobre el mismo, cabe destacar que en los tres tipos de educacin considerados, lainformal, la no formal y la formal, la educacin fsica ha recibido un fuert e impulso en algunas de sus formas,segn vimos en su momento (Parte segunda). Tambin aqu, como en la educacin en general, cabra decirque al sistema formal este impulso y demanda llega, pero es el ms lent o y tardo en reaccionar. Bastarecordar las variadas prcticas corporales y la proliferacin de servicios que en relacin con ellas se ofrecen, ypor otra parte, la poca importancia real que al tema se da en el sistema educativo.

    Nuestra atencin se centrar en la educacin formal y dentro de ella en la educacin bsica. Despus de lodicho, parecera ya justificada la inclusin en ella, en la educacin bsica, de la educacin fsica, que, porsupuesto y en principio, no se cuestiona. Pero veamos algunos de los poderosos argumentos que la sustentan.Cuatro seran los principales.

    PRINCIPALES ARGUMENTOS

    Ante todo y como ms inmediato estara el argumento histrico. Desde hace ya tiempo, la educacin fsica seha ido incorporando a la educacin general y hoy en los sistemas educativos modernos es una disciplina msdel currculum, aunque su desarrollo prctico sea un tanto peculiar y desigual. Esta situacin histrica serefleja en la propia terminologa: la expresin generalizada de "educacin fsica" as lo atestigua. Para el casode Espaa su presencia en la legislacin es colar ser sealada posteriormente.

    Hay tambin evidentemente razones de filosofa y poltica social que viene a coincidir en general con las quehan llevado a la creacin y extensin de una educacin bsica y comn para toda la poblacin infantil. Estasrazones son, de una parte, colectivas, los intereses sociales de contar con una poblacin instruida y educada enlas ideas, valores y prcticas que favorecen la integracin y el funcionamiento colectivo; de otra, individuales,aunque generales, como-las anlogas oportunidades de promocin y participacin social ofrecidas a todos. Laeducacin fsica, como cualquier otro aspecto educativo, no debe ser patrimonio de unos cuantos, y solamente

    a travs de la incorporacin real al sistema educativo puede cumplir el ideal social de igualdad deoportunidades. En otro lugar, hemos apuntado que la educacin fsica haba sido histricamente una"educacin de clase". Pues bien todava actualmente la discriminacin en nuestro pas en este tema se puedeconfirmar. La dotacin de profesores de educacin fsica para los Colegios Nacionales es de 808para untotal de 6 995 Centros, mientras que para los privados es de 3 508, para 4 528 Centros. (J. Crespo, 1986). Porqu unos s y otros no?

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    23/304

    23

    Antologa de Educacin Fsica

    Un argumento lgico ser el comp arar los fines de la educacin en este nivel con los de la educacin fsica ycomprobar que en lo fundamental coinciden.

    Siguiendo a J. Ulmann (p.447) podramos caracterizar a la educacin por sus mayores rasgos formales ycomprobar luego que tambin la educacin fsica los presenta. Vamos a referimos a tres:

    l. La educacin hace referencia a la cultura, y culturales son los valores a los que se dirige, incluso en laeducacin que mantiene a la naturaleza como ideal.

    2. Toda educacin tiende a conformar al educando a esos valores que en abstracto sern lo verdadero, lobueno, lo bello y en concreto estarn especificados por las circunstancias de cada caso (polticas, econmicas,sociales y culturales). Por eso, distintos grupos e individuos asignan diferentes fines a la educacin, de dondelas diversas concepciones doctrinales de la misma.

    3. Ninguna educacin puede pretender incorporar al nio ni tampoco al adulto toda la cultura, de ah que hayaque elegir y establecer una progresin.

    Pues bien, la educacin fsica no puede dejar de tener esos mismos rasgos formales de toda educacin, diceUlmann. La educacin fsica significa tambin una llamada a la cultura, a sus valores y a sus contravaloresaplicados al cuerpo en un tiempo y lugar dados; la educacin fsica trata de aproximar al individuo a esosmodelos culturales desarrollando en lo fsico la traduccin de esos valores dominantes; y en tercer lugar laeducacin fsica ms que en la educacin general, tendr que elegir y secuenciar en razn del desarrolloindividual. Resulta, pues, que "los fines de la educacin fsica no pueden escapar a los que se imponen a todaeducacin, son fines culturales". (J. Ulmann, p. 449).

    Pero es ms, histricamente se constata la convergencia de los fines de la educacin fsica con los que fijanlos sistemas pedaggicos predominantes y as ocurre en nuestra poca. En efecto, a cuatro reduce este autorlas grandes corrientes educativas actuales y sus pretensiones:

    1) Liberar la naturaleza, y por lo tanto desarrollar en el nio una vida de acuerdo con ella (Educacin Nuevaen general);

    2) Subordinacin de la naturaleza a la cultura, al espritu (en sus diversas manifestaciones segn las distintasconcepciones y orgenes de la cultura);

    3) Pretensin de armonizar las exigencias de lo real con el principio de placer (educacin no represiva en susentido ms amplio);

    4) La importancia concedida al desarrollo de la creatividad personal.

    En correspondencia con esas pretensiones tendramos correlativamente una educacin fsica natural de tipofuncional predominantemente, otra orientada al servicio de la cultura que se refiere a la adquisicin de lasprcticas y actitudes corporales ms propias de nuestra poca; otra, que pretende reflejar los deseos denaturaleza freudiana, la expresin corporal; y por ltimo la que se refiere al cuerpo como fuente de valores eimpulsos creativos, apuntando a una especie de creatividad orgnica.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    24/304

    24

    Antologa de Educacin Fsica

    Un ltimo argumento, tratndose de la educacin bsica, y por lo tanto primaria, en el sentido literal, tenemosque aadir a las anteriores razones generales y comunes a las otras reas educativas. En la educacin delcuerpo las primeras edades tienen una significacin de especial necesidad y urgencia. Al ser la educacin

    fsica mucho ms dependiente del desarrollo corporal y dado la naturaleza de ste, la falta de la educacincorrespondiente en las primeras etapas puede ser un condicionamiento, una limitacin insuperable parafuturos desarrollos y prestaciones corporales. Valgan como indicativo de lo que estamos diciendo dosejemplos, uno de naturaleza ms profunda que se refiere al desarrollo y elaboracin del esquema corporal, yque todos los especialistas sealan como lo finalizado en torno a los 12 o 13 aos, lo que significa que losaos de la educacin bsica son cruciales en cuanto a la formacin y enriquecimiento del mismo; si otro tieneque ver con la progresiva prdida de la plasticidad biolgica. Si la habituacin a determinadoscomportamientos corporales no se realiza en los llamados perodos crticos, muchas capacidades corporalesno alcanzarn su desarrollo ptimo nunca y el nivel de las "performances" disminuir. La investigacin actualsostiene que si una habilidad no se ha desarrollado en el momento oportuno, las posibilidades de adquisicinen una poca posterior pueden desaparecer. (R. Rigalt y otros, 1979, p.129). Evidentemente en los demsmbitos educativos estos condicionamientos existen pero no son tan rgidos.

    La 6 y 9 y 10 Curso de superacin profesional paraProfesores de educacin fsica del valle de Mxico.

    Memoria M. I. Abraham Ferreiro Toledano

    LA EDUCACIN FSICA Y LA RENOVACIN DE LA ESCUELA

    La sociedad actual es una sociedad de cambios y de crisis; cambios y crisis que no han olvidado la escuelams para exigirla y criticarla que para ofrecerle ms recursos y facilitarle los cambios. Esto es asespecficamente en la prctica; en lo terico, en todo caso han abundado los planteamientos a la vez crticos einnovadores o sugerentes de una escuela adaptada a la nueva situacin social, una escuela renovada.

    Las crticas en la educacin general son abundantes y, en lo fundamental coincidentes en crticas de diversasorientaciones. Atenindonos a la actualidad y en todo caso a los ltimos anlisis, los ocurridos en los aos 80se destacan, tanto en la reforma producida al comienzo de la dcada con el establecimiento de los "ProgramasRenovados" como la que desde hace unos aos estn experimentando las autoridades educativas, que el granproblema de nuestra educacin bsica es el fracaso escolar, aunque no siempre definido con precisin, alcanzaporcentajes muy elevados (el 35% no obtiene el ttulo de graduado escolar).

    Sin entrar ahora en el anlisis de la cuestin que veremos ms adelante, lo que s es verdad es que este dato estodo un sntoma de la poca, adecuacin del sistema educativo en su conjunto a las necesidades del alumno ya las exigencias de la sociedad. La falta de xito en el mismo puede deberse a mltiples causas, tanto sociales

    como personales, pero por ceimos al mbito pedaggico puede estar tanto en el profesorado, como en elpropio alumno en los currcula como en los mtodos de aprendizaje que se emplean.

    Abstraccin hecha de los dems factores y a efectos de nuestro trabajo, nos centraremos en los dos ltimos,que pone de manifiesto el tipo de escuela que tenemos. Tambin aqu el tipo de anlisis que Se hace suele sercoincidente y se estn: Enseanza memorstica y repetitiva en vez de creativa; Sobrecarga en lasprogramaciones; escaso nfasis en las materias instrumentales; carcter demasiado abstracto de loscontenidos; contenidos no actualizados.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    25/304

    25

    Antologa de Educacin Fsica

    A pesar del sin fin de declaraciones abogando por una educacin bsica no tanto propedutica a los nivelessuperiores sino ms bien dirigida a conseguir una formacin integral del alumno y el desarrollo de supersonalidad, lo cierto es que todava nuestra escuela sigue siendo esencialmente inte1ectualista, tanto en loscontenidos como en los mtodos y sistema de aprendizaje.

    El objetivo fundamental de desarrollo de la personalidad sealado en lugar destacado por nuestras leyeseducativas (Ley General de Educacin, 1970 y Ley Orgnica Reguladora del Derecho a la Educacin, 1985)aparece diluido, cuando no olvidando en la prctica entre la maraa de contenidos, programaciones,evaluaciones, etc. En efecto, en la prctica el gran "objetivo real" es la adquisicin de contenidos resumidosen una "nota" que declara al alumno apto o no apto para seguir adelante. A pesar de todas las "revolucionespedaggicas" habidas y de todas las declaraciones polticas, el nio sigue siendo en muchas escuelas un "serartificialmente reducido" por decido con palabras de Heise (1964); el tipo de vida que experimenta en laescuela no tiene nada que ver con la vida que l experimenta fuera. Los objetivos cognitivos parecen ser losnicos y an as ms en su aspecto material (contenidos) que en el formal (desarrollo de las capacidadesintelectuales), olvidndose los afectivos y psicomotores.

    La Ley General de Educacin de 1970 recoga as estos aspectos, pero no se seal en que consistan, porejemplo, los objetivos afectivos y cmo deban evaluarse, traducindose a una "impresin" que el profesortena respecto de la actitud positiva o negativa del alumno en relacin con una materia determinada. En elcaso de los objetivos psicomotores recogidos por la misma Ley en su artculo 16 como desarrollo de lacapacidad fsico-deportiva estaban mnimamente diseados pero no hubo una regulacin posterior de lasenseanzas de educacin fsica y deportiva ("Informe de la Comisin de Evaluacin de la Ley General deEducacin", 1976), es ms, este mismo informe afirma que hay indicios para suponer que la situacin de laeducacin fsica y deportiva haba sufrido un sensible deterioro tanto a nivel de profesorado como deinstalaciones.

    Aspectos como el desarrollo del carcter, la vivencia y utilizacin del propio cuerpo, la formacin esttica eincluso el aprendizaje profundo de las normas sociales y de convivencia, no siempre son atendidossuficientemente por nuestras escuelas.

    La escuela, hoy, debe ser ms formativa que informativa y ampliar consiguientemente sus objetivoseducativos, entre otras cosas porque el nio est cada vez ms tiempo en la escuela y menos en casa; el niocada vez es menos educado por su madre debido al acceso de sta al mundo del trabajo, y ms por lainstitucin escolar. Por esta razn la-escuela se est convirtiendo cada vez ms en un centro de vida y la vidaes ms rica que la simple adquisicin de conocimientos, la vida no es slo la vida intelectual, aunque lainteligencia haya de regir los dems aspectos de la misma. Precisamente lo que el nio debe aprender es esadireccin consciente de su propia vida a travs de la inteligencia, pero hay que enserselo, no ocultrselo osimplemente abandonarlo.

    La introduccin prctica de nuevos contenidos en los currcula creemos que es una exigencia urgente en laeducacin bsica que no ha pasado en esto de afirmaciones generales. No se trata, evidentemente, de unanueva acumulacin sino de una organizacin del currculum actual. Basar todos los objetivos en loscognitivos supone dejar al margen de la experiencia infantil otros campos como el de la vivencia artstica o elde la vivencia corporal.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    26/304

    26

    Antologa de Educacin Fsica

    Estamos acostumbrados a or que lo verdaderamente rentable tanto para el alumno como para la sociedad, esel desarrollo de la inteligencia ya que sta es la que ha podido distanciar definitivamente al hombre de losdems seres de la naturaleza. Ahora bien, el desarrollo de la inteligencia no se hace en abstracto, sino en unindividuo determinado con una personalidad determinada que es la que le permite actuar; es sabido que el

    hombre acta segn su personalidad, no exclusivamente segn su inteligencia (los ejemplos son cotidianos), yesto tambin sucede en el escolar. El objetivo educativo prioritario debera ser el desarrollo de lapersonalidad, pero parece que nuestra educacin concede mucha ms importancia la "saber" que al "ser" a latransmisin de conocimientos que al propio desarrollo personal. No nos damos cuenta que incluso paraadquirir un saber, en este caso "saber obligatorio" es necesario tener antes el deseo de adquirido, y para ellohaber liquidado algunos problemas emocionales que pueden bloquear la propia capacidad cognitiva.

    El centrar la educacin sobre todo en los contenidos intelectuales supone dividir al escolar: el nio que tieneque aprender determinados contenidos, "el nio de la escuela", por un lado y "el nio de la calle" que vive unavida espontnea que no tiene mucho que ver con aquella por otro. De ah la falta de motivacin por losaprendizajes escolares que est en la base de gran parte del "fracaso escolar".

    Refirindonos al campo de la educacin fsica, sta suele quedar como una educacin marginal, tanto por losrecursos que se le asignan, como por los horarios, el profesorado o la simple indiferencia de los equiposeducativos hacia ella. Gran parte de stos la encuentran til como "descarga" de las tensiones del aula o comodesarrollo y mantenimiento de la salud; otros, los ms, consideran que resta tiempo a otras actividades msserias y rentables en el futuro. Evidentemente esto lo que pone de manifiesto es incluso, sin entrar enconsideraciones hechas ya en otro lugar, el estrecho sentido de rentabilidad que se maneja. El desarrollo de lascapacidades fsicas beneficia fundamentalmente al individuo y, en efecto, la educacin fsica se mueve ms enel campo de las vivencias, de ah que no parece directamente transformable en producto sujeto a la ley de laoferta y la demanda, salvo en el caso del deportista de elite, siendo esto ltimo quiz la razn de que losrecursos se orienten sobre todo a las instituciones deportivas y no a las educativas. Se olvida as confrecuencia que la eficiencia corporal en el trabajo, la promocin de la salud y el concepto de bienestarpsicofsico (objetivos incluidos en la educacin fsica) podran suponer una gran economa frente a losaccidentes laborales y a las enfermedades reales o imaginarias que producen gran absentismo laboral.

    En otro lugar (B. Vzquez e I. Alonso, 1986) hemos sostenido que la educacin fsica se sita en laencrucijada de la educacin actual. En efecto, en el marco de la demanda que desde hace aos vienehacindose desde los Organismos Internacionales sobre la diversificacin del sistema educativo en general, yen particular del nivel obligatorio, la educacin fsica ms joven, flexible y motivadora, pudiera servir deejemplo y estmulo para la diversificacin general. Y esto en dos mbitos, en el del currculum y el de lametodologa. En cuanto al primero no se trata de aumentar indefinidamente los contenidos curriculares ni desatisfacer unas demandas profesionales que llegaran a convertir al escolar en "vctima" de las necesidades delos adultos, sino de abrir nuevos horizontes tanto al desarrollo personal como de sentar el germen de nuevas

    profesiones que la sociedad demanda; se trata en definitiva de abrir la escuela a la sociedad y a susnecesidades.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    27/304

    27

    Antologa de Educacin Fsica

    Los grandes talentos deportivos, igual que los artsticos en nuestro pas se han desarrollado al margen de laescuela y no sabemos cuanto pudieran aumentar stos si la educacin fsica y la educacin artstica estuvierandesarrolladas seriamente desde el nivel obligatorio.

    En cuanto al segundo, posiblemente sea sta una de las disciplinas ms adecuadas, contrariamente a lo que eldeporte deja ver, para la puesta en prctica de los principios ms actuales de la pedagoga sin la continua"espada de Damocles", de abarcar los contenidos programados oficialmente como en las dems disciplinas.En la educacin fsica los contenidos son verdaderamente "medios educativos", en el sentido instrumental dela palabra medio.

    La educacin fsica puede representar aparte de sus tareas especficas como asignatura, una formadeterminada de llevarse a cabo la formacin y la educacin, por lo que no debe ser entendida como una mera"parte" de la educacin total, sino "como un principio necesario de la educacin" (O. Gruppe, p. 49).

    Recogiendo algunos de los principios de la nueva pedagoga (R. Marn, 1982) veamos la especialsignificacin que alcanza en la educacin fsica:

    Actividad propia frente a actividad del profesor,

    Autonoma propia frente a dependencia,

    Autocontrol propio frente a control externo,

    Creatividad propia frente a rutina,

    Inters por la actividad frente a pasividad,

    Individualizacin frente a masificacin,

    Socializacin frente al aislamiento,

    Juego como actividad motivante frente a trabajo.

    Los comentaremos brevemente referidos a la Educacin Fsica.

    Actividad propia. Evidentemente nadie se puede mover por otro: claro que la actividad propia tiene muchosgrados, desde el simple mimetismo hasta la autorrealizacin.La educacin fsica ser verdaderamenteeducacin si consigue la autorrealizacin fsica, si el individuo genera, decide y controla su propia actividad.La propuesta de problemas motores a resolver por los alumnos, la tctica individual o colectiva, el resultadode la propia experiencia, et c.; son altamente motivantes para el alumno y le dan el sentido fundamental de

    actividad propia.

    Autonoma. Ser autnomo es ser fuente y origen de las propias secciones y decisiones. La educacin fsicadebe liberar al nio de sus propios miedos corporales, de los estereotipos sociales transmitidos a travs de lasmodas culturales, de los prejuicios, de la manipulacin ya sea a travs del deporte, del espectculo, delerotismo, o del avasallante consumismo. Tener autonoma corporal es poder disponer libre y conscientementedel cuerpo y de sus acciones; el cuerpo no debe ser una rmora o lastre que llevemos pesadamente, nitampoco una imposicin social que nos lleve a perder nuestra identidad.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    28/304

    28

    Antologa de Educacin Fsica

    Autocontrol. La actividad fsica establece continuamente el "feedback" en su ejecucin, desde la msautomatizada (no se alcanza el automatismo sino es a travs del tanteo, y por lo tanto a travs de ese "feed-back") hasta la ms creativa; sin el establecimiento de esta retroacci n la eficacia sera nula. Por lo tanto el

    nio debe aprender a controlar su propia actividad ya que es el verdadero protagonista; el resultado de laaccin es directamente observable y por 10 tanto evaluable por l mismo. La actividad fsica es un buencampo de observacin propia.

    Creatividad. Desde el mimetismo infantil hasta la expresin propia hay todo un camino para recorrer para laeducacin fsica. Desde el gesto estereotipado y automatizado hasta la rotura del automatismo con vistas aacciones ms complejas e innovadoras; desde las "habilidades cerradas" (de Knapp) en que la consecucin delautomatismo es lo esencial, hasta las habilidades abiertas en que el individuo tiene que adaptarsecontinuamente a las variantes condiciones del medio que exige de l la aportacin de conductas no previstasde antemano, la educacin fsica es un campo de expresin creadora importante. No es el ms educadofsicamente el que ha conseguido automatizar ms conductas sino aqul que consigue romper el automatismoen el momento oportuno y aporta una conducta nueva. Lo primero es un simple adiestramiento aunque cuestemucho conseguirlo, y lo segundo es movimiento verdaderamente humano y creativo.

    Inters. El inters es el motor de la actividad. Sabemos que el "querer hacer", el "querer aprender", es elrequisito previo para aprender, de ah que la motivacin del aprendizaje sea una tarea indispensable para eldocente. Pues bien, la actividad fsica es naturalmente motivante en los nios. Estos aman y necesitan elmovimiento, aunque haya unas grandes diferencias individuales en cuanto a las necesidades motrices.

    Los estudios sobre el inters y las actividades de los escolares hacia la educacin fsica se han hecho desdehace tiempo y en dos direcciones: como actitudes hacia las enseanzas de la educacin fsica entre otrasenseanzas y en cuanto a actitudes hacia el deporte (l Bielefeld. 1.9).

    En la primera direccin las respuestas han sido consistentes desde que empezaron a hacerse estudios aprincipios del siglo: segn los resultados, la educacin fsica est entre las enseanzas preferidas, tanto en1911 como en 1978 en pases como Alemania Federal, Noruega, Finlandia, Dinamarca y muchos otros pases.Estas preferencias disminuyen a medida que avanza el nivel escolar.

    Los tipos psicomotores son distintos (Bizet) pero a veces el menor inters por las actividades fsicas no es unacausa sino un efecto, producido en muchas ocasiones por un autoconcepto negativo sobre sus propiasposibilidades motrices generado o por experiencias anteriores supera proteccin de los padres, algunaenfermedad crnica, etc., o por las propias expectativas del profesor sobre sus posibilidades. Esto se puedeobservar claramente en la enseanza deportiva donde los "menos buenos" pierden inters por falta deestimulacin del profesor. Una mala estrategia pedaggica puede ocasionar que el nio rechace el movimiento

    sobre todo aquellos que tienen menos necesidades en este campo; para ellos las experiencias motricesgratificantes son fundamentales.

    Individualizacin. Si el principio de individualizacin es bsico en la pedagoga actual, en las actividadesfsicas es totalmente incuestionable. Las caractersticas corporales, los niveles de crecimiento y desarrollo, lasexperiencias motrices previas, el ritmo cintico (A. M. Seybold, 1974)

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    29/304

    29

    Antologa de Educacin Fsica

    son tan distintos de unos nios a otros dentro de la misma edad cronolgica que una educacin fsica,cientfica slo puede hacerse partiendo del propio individuo y de sus caract ersticas. Si a esto se aade laforma de asumir su cuerpo cada nio, la gratificacin o frustracin que las actividades fsicas le han supuesto

    anteriormente, las expectativas que sus padres y profesores tienen sobre su propia eficacia corporal, nopodemos entender la educacin fsica masificada y "todos a una".

    Socializacin. El movimiento humano es el medio ms natural de relacin que el hombre tiene pero nosolamente con el medio fsico sino fundamentalmente con el medio social (H. Wallon).A travs delmovimiento nos manifestamos ante los dems; el porte, la expresin facial, el gesto agresivo, violento o elcomprensivo y solidario, estn manifestando una forma de relacin con el otro. Tenemos que aprender autilizar nuestros gestos en consonancia con los de los dems; pero no slo a travs de los movimientos bsicosy cotidianos, sino t ambin a travs de formas ms ritualizadas como puede ser el juego o el trabajo.

    El juego motriz y el juego deportivo son un buen campo de socializacin no slo de las conductas matrices(socio-motricidad), sino tambin como todo juego de conductas sociales globales. Como sabemos, a travs deljuego, el nio aprende a ser protagonista y a depender menos de los mayores, su conducta debe estar reguladapor el mismo en funcin de las circunstancias y de las conductas de los dems. Pero adems las actividadesfsicas en el nio raramente se hacen en soledad, sino en grupo; si adems estas conductas se hacen en lanaturaleza, las marchas, acampadas, escaladas, etc.; exige un gran espritu de solidaridad y cooperacinconvirtindose en un buen medio de aprendizaje de las relaciones sociales.

    Desde una problemtica social ms amplia habra que considerar ciertos problemas sociales o juvenilesconsiderados hoy como dos graves consecuencias y difcil solucin. A la escuela se le pide, o, al menos deella se espera, que las soluciones o contribuya a solucionarlos. A este respecto la educacin fsico-deportivapodra Jugar un papel importante en la integracin social de los adolescentes y jvenes al menos en lossiguientes aspectos:

    Integracin juvenil mediante la actividad deportiva (equipos, clubes, federaciones, etc.), frente a laintegracin en grupos marginados.

    Ejercicio fsico, frente a la drogadiccin.

    Aventura, riesgo y competicin en el deporte frente a la delincuencia y la violencia.

    No faltaran, por supuesto quienes ante estas atribuciones a la educacin fsica hablen de una nuevamanipulacin o alienacin o de sucedneos frente a otras soluciones sociales ms directas, tajantes orevolucionarias para resolver estos problemas, pero estas crticas como se sabe, son las mismas oparalelas a las que se hacen a la educacin en general, desde unas u otras posiciones ideolgicas.

    Aqu no vamos a entrar en ellas pero si decir que, efectivamente no consideramos a la educacinfsica "la solucin" ni pretendemos justificar la falta de otras medidas sociales, slo pretendemosafirmar que la educacin fsica dentro de la educacin tendr algn efecto hacia estos fines que laeducacin general sin ella no tendra y que estos fines no podran conseguirse en la edad juvenil siantes en el periodo educativo no se ha desarrollado la capacidad y las actitudes positivas hacia lasprcticas fsicas y deportivas. Sera sta una forma de disminuir la distancia entre la "escuela" y la"extraescuela" (J.M. Cagigal, 1979, p. 57).

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    30/304

    30

    Antologa de Educacin Fsica

    Juego. Si el aprender jugando es una mxima en la Pedagoga infantil actual desde Froebel, la educacinfsica se presenta como un campo inestimable para ello. Sabemos adems que el juego hasta los 14 aos essobre todo juego corporal: ya sea funcional o simblico, o reglado, pasando de ser individual en los primeros

    aos a ser colectivo en plena edad escolar.

    El principio del juego es fundamental en la didctica de la educacin fsica: muchas actividades fsicas notienen sentido ms que por su componente ldico. Tan ligado est el componente ldico a la educacin fsicaque la muestra mxima de la maestra corporal en nuestros d as recibe el nombre de "Juegos", nos referimos alos Olmpicos naturalmente.

    Respecto del juego, dos son las funciones que la educacin fsica debe cumplir en la escuela: una laeducacin" a travs del juego" en la lnea de la posible transferencia de los comportamientos exigidos en laprctica de los ejercicios fsicos y el deporte a la vida en general, y otra para nosotros todava ms especfica,la educacin "para el juego". Es sabido que las, tendencias ldicas y el inters por el juego disminuyen con laedad, llegando incluso a acotarse en nuestra sociedad el juego como actividad tpicamente infantil y poco seriapara el adulto. Tendencia de la naturaleza o exigencia cultural? Esa disminucin de las tendencias ldicas.Habra que recurrir, evidentemente, a las diversas teoras del juego que se han formulado para aclarar lacuestin.

    En efecto, algunas teoras explicativas del juego como son las biolgicas "exceso de energa " Schiller ySpencer) "ejercicio preparatorio" (K. Groos) "estimulante del des arrollo", etc. Se avienen bien (aunque no loexplican totalmente) al juego infantil. Como corolario de estas teoras se desprende la idea de que el adultojuega menos porque no lo necesita biolgicamente. No as las teoras psicolgicas: "diversin", "catarsis"(Karr. 1902), "realizacin de tendencias antisociales" (Freud y Adler) que explicaran tanto el juego infantilcomo el adulto.

    Ahora bien, observando los hechos es incuestionable que el adulto juega menos que el nio. Gran parte de latarea educativa consiste en, precisamente, en hacerle pasar al nio del mundo del placer al mundo de larealidad, del juego (actividad autoplacentera) al trabajo (actividad impuesta y utilitaria; el principiopedaggico "del juego al trabajo" confirma este esquema, aunque como bien seala R. Marn (1982) debe sersuperado por el ideal de "el trabajo como juego, por la incorporacin al propio trabajo del principio del placeren cuanto a que rena no solamente el valor utilitario sino tambin el de autorrealizacin y satis faccin propiadel juego.

    Nuestra cultura y sistema de vida actual, propios de la sociedad industrial, entre cuyos rasgos destacan laeficacia, el espritu de trabajo, la competitividad, etc.; ha sido alejado el hombre de su espritu ldico acuciadoadems por las necesidades econmicas y de consumo que le han llevado a aceptar trabajos no deseados, el

    pluriempleo, etc. Ha desarrollado una moral del trabajo que lo ha convertido en un trabajador permanente paraquien es difcil llenar el tiempo libre, sino es con otro trabajo, el llamado "sndrome del fin de semana" loatestigua. Se han impuesto el "horno sapiens" y el "horno faber" sobre el "horno ludens". (Huizinga, 1938).

    Por el contrario, la sociedad post-industrial se vislumbra como una sociedad de mayor tiempo libre, "asociedad del ocio", o "la cultura del ocio" (Dumazedier, 1950); sociedad que es realidad ya para algunossectores de la poblacin (semana de 35 horas laborales es una exigencia de muchos sindicatos).

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    31/304

    31

    Antologa de Educacin Fsica

    Pues bien, en este sentido, se impone a la educacin actual la preparacin o educacin para el ocio y el tiempolibre, de tal manera que ste sea un tiempo de creacin y expresin personal. Creemos que a la educacinfsica le corresponde fomentar esta educacin para el juego que le son ms propias, juegos deportivos, danza,

    actividades en la naturaleza, etc.

    ACTIVIDADES MOTRICESY APRENDIZAJES ESCOLARES: EL EJEMPLODEL "FRACASO ESCOLAR"

    Como manifestacin quiz la ms expresiva, de las numerosas deficiencias que se achacan a la educacinbsica, tomemos el caso del "fracaso escolar" y veamos sus relaciones con la educacin fsica.

    Buena parte de la gran preocupacin que los individuos y los gobiernos sienten por la educacin se centra ensu rendimiento, su xito, o por el contrario su fracaso. Por razones evidentes el fracaso escolar ha centrado laatencin y movilizado no pocos recursos en busca de las causas y sus remedios. La produccin cientfica mso menos riguroso es abundante, pero dentro de su variedad es bastante uniforme la triplicacin y agrupacinde los diversos factores o causas sealas del fracaso escolar.

    En un sentido sinttico y de mbito internacional J. Blat Jimeno (1984) ordena en tres grandes bloques losfactores determinantes del xito y el fracaso escolar. Estos bloques o conjuntos de factores, que dan una o otramanera, se fijan en prcticamente todos los estudios sobre el tema: son factores externos, personales e internos(externos e internos) con referencia a la educacin misma.

    Los factores externos (medio familiar, disparidades lingsticas, medio rural o urbano, etc;.) y los internos(cualificacin de los maestros, programas, etc.) no interesan aqu ms que muy indirectamente, por lo que nosdetendremos en los factores personales.

    Los factores personales a su vez, se agrupan en tres tipos: inteligencia y aptitudes, la afectividad y lasinsuficiencias personales. La inteligencia y actitudes tenidas en cuenta son las definidas y medidas por los testde inteligencia (recordemos que los test introducidos por Binet a principios del siglo, lo fueron buscando,previamente la manera de detectar anticipadamente los fracasos escolares). Entre los factores afectivos secitan aquellos de seguridad, estabilidad y confianza en los dems que hacen referencia simultnea al hogar y ala escuela. Finalmente en las "insuficiencias personales" se incluyen "otros fenmenos generadores dedificultades escolares", trastornos de nutricin, problemas de carcter orgnico, sensorial, neurolgico y deotra naturaleza que afectan especialmente el aprendizaje como la dislexia, la disca1culiau otros "handy caps"se incluye en este grupo otros factores de fracaso que no consideraremos por ser ms propios de los gruposanteriores como las relaciones afectivas madre-hijo o las expectativas que el profesor tiene sobre el alumno.

    "Las insuficiencias personales" propiamente tales, citadas en trminos globales son, a nuestro efecto, de dos-clases:

    - Por un lado, los problemas sanitarios (nutricin, orgnicos, sensoriales, neurolgicos).

    - Y, por otra los psicomotrices.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    32/304

    32

    Antologa de Educacin Fsica

    Guy Avanzini, con un enfoque y metodologa distinta, clarifica mucho ms el tema para nuestro inters.Tambin diferencia Avanzini los tres tipos de factores ambientales, escolares e individuales, pero introduceotra distincin en el anlisis que ayuda a localizar las causas .se trata de la distincin entre fracasos globales yparciales aunque stos determinen aquellos muchas veces.

    Detenindonos tambin aqu en los factores personales, en los relativos al fracaso global considera dos: lainsuficiente inteligencia y la pereza. sta, que no tiene base cientfica, alguna vez viene a ser un fantasmainventado por quienes "necesitan" descargar no slo sus causas sino culpas varias en el nio y conllevanumerosas y peligrosas consecuencias sobre l: "la magia de la palabra pereza acta y el pensamiento regresaen cierto modo a un estado primitivo" (Avanzini, 1982 p. 43). No hay por tanto pereza sino explicaciones deun comportamiento que se eluden por razones que sea; es un trmino "cubre-lo-todo".

    Entre los fracasos parciales considera tres mbitos: la lectura, la escritura y las matemticas, claves sin dudapor su naturaleza bsica. En los tres pueden incidir y de hecho inciden, elementos de inteligencia afectivos,ambientales e internos del centro escolar y sus mtodos. Pero en los tres trastornos hay una modalidadimportante (dislexia, disgrafa y discalculia, respectivamente), en los que un factor fundamental son lasdeficiencias en la ordenacin y estructuracin del espacio y el tiempo.

    Tanto en el estudio de Blat Gimeno como en el de Avanzini, parece, pues, que la relacin del cuerpo con elxito o el fracaso escolar se presenta en algunos casos, decisiva. Conclusiones que vienen a coincidir con lasde otros estudios y otros mbitos.

    Otros muchos autores son ya clsicos en estudios sobre este tema Kephart 1960, considera que un adecuadodesarrollo perceptivo motor es requisito preliminar para el aprendizaje de la lectura; Bruner (1973) da granimportancia al desarrollo de la coordinacin manual que considera ligada ntimamente a las capacidadesintelectuales del nio; Frostig y Maslow (1984) despus de muchos estudios experimentales proponentambin la educacin motriz como un aprendizaje bsico en todo proyecto educativo por las repercusiones quetiene en el aprendizaje escolar directa o indirectamente.

    B. J. Cratty (1974) despus de analizar una gran cantidad de investigaciones, considera que, en general,buenos programas de experiencias matrices en nios de preescolar y de educacin bsica pueden mejorar lastareas escolares por las siguientes razones:

    1a) Las habilidades fsicas desarrolladas en el juego y en periodos msestructurados de la educacin fsica mejorarn los sentimientos generales deeficiencia en el nio.

    2a) Las destrezas matrices creativas, fomentadas por medio de diversas formas de

    expresin artstica y de juegos motores en los que se estimula uncomportamiento selectivo en los nios, probablemente desembocarn en una

    participacin ms activa y cualitativa en todos los aspectos de interaccin socialque prevalecen en las escuelas elementales.

    3a) Los nios activos, si estn demasiado tiempo quietos "encerrados",seguramente emprendern con menos entusiasmo las tareas de clase. Losinvestigadores sugieren que tener inmviles durante perodos prolongados anios con buena condicin fsica que verosmilmente necesitan desplegar granactividad pueden estar contraindicado en las escuelas elementales:

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    33/304

    33

    Antologa de Educacin Fsica

    4a) El movimiento parece ser una necesidad inherente de los nios que al serreprimido puede conducir a comportamientos indeseables.

    Cratty, despus de analizar los resultados de muchos estudios realizados en Estados Unidos y lossuyos propios, llega a algunas conclusiones:

    1 A veces se consiguen mejoramientos en los aprendizajes escolares y elrendimiento escolar a t ravs de las actividades motrices simplemente por unmejoramiento en el "concepto de si mismo"; el xito en las actividadesmotrices mejora el concepto, que viene a funcionar como motivacinapartando seguridad en s mismo ms que como una transferencia real.

    2 Para que se produzca la deseada transferencia debe incluirse en los programasde educacin motriz la participacin de aquellas operaciones mentales quequeremos mejorar, ya que la transferencia de la accin motriz a la accinmental no es automtica.

    3 Si se quiere producir dicha transferencia debe buscarse cules son los puntoscomunes y de contacto entre ambos aprendizajes e incluirlos en la experienciamotriz.

    A conclusiones parecidas llegan algunos estudios posteriores; Shepard, Rv., y otros (1982) en una revisinhistrica sobre la supuesta relacin entre actividad fsica y logros acadmicos, considera que el desarrollo delas condiciones fsicas refuerza las habilidades acadmicas.

    En resumen, parece que, aunque no hay resultados definitivos y unitarios en estas investigaciones, (losresultados no significativos pueden deberse, como afirma el propio Cratty a la pobreza o la falta deadecuacin de las experiencias matrices propuestas), razones de estrategia pedaggica avalaran la utilizacinde los programas de actividades matrices en la escuela elemental. Es evidente que el nio tiene gusto ynecesidad de movimiento, pero tambin es verdad que este movimiento se traduce casi siempre en forma dejuego y es "ms tolerado" por el adulto, y tambin, sobre todo si ste tiene la mentalidad de que el nio es un"trabajador escolar" y por lo tanto debe inhibir los movimientos y canalizar esa "energa intil" en fuerza detrabajo. Esto supone que para muchos nios, el hecho de enfrentarse con los aprendizajes escolares supongaun verdadero sacrificio y que no alcancen el rendimiento adecuado no por falta de capacidades sino porque nopueden concentrarse en la tarea, lo que puede adems traducirse en una "aversin" a dichos aprendizajesy a la escuela en general.

    Incluso esto se puede comp1car ms profundamente si el nio se queda atrapado respecto de sus compaeros"ms dciles" desencadenando un sentimiento de frustracin e incapacidad genera1zada.

    Por todo ello, no solamente deben promoverse dichas actividades matrices sino tambin hacer desaparecerunas pretendidas "tcnicas de motivacin escolar" que prohben las actividades fsicas en los estudiantesporque les "distraen" sobre todo en aquellos nios que "van mal" en los estudios, lo cual significa,probablemente, privarles de aquellas esferas de actividad en la que se sienten ms seguros y gratificados. Laestrategia pedaggica ser justamente, como se ha podido ver.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    34/304

    34

    Antologa de Educacin Fsica

    I I

    CARACTERSTICAS E I NTERESESDEL EDUCANDO PARA LA

    EDUCACIN FSICA

    - El nio, su cuerpo y la Educacin Fsica

    - Los alumnos y la clase de Educacin Fsica

    - Desarrollo fsico psicomotor a lo largo de los aos preescolares

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    35/304

    35

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    36/304

    36

    Antologa de Educacin Fsica

    OBJETIVOS PARA EL LECTOR

    - Obtener las nociones bsicas de biomecnica aplicada a la actividad fsica, elemento imprescindible para laelaboracin de ejercicios y actividades especficas de una forma creativa y motivante.

    - Introducirse en aquellos conceptos bsicos relacionados con la fisiologa del esfuerzo para obtener unavisin global de los procesos energticos relacionados con el movimiento, as como los sistemas orgnicosimplicados en el mismo.

    - Conocer las lesiones y alteraciones ms frecuentes que se producen en la prctica de actividades fsicas,actuaciones a llevar a cabo y su tratamiento.

    EXPOSICIN DE LAS IDEAS BSICAS

    1. ANATOMA HUMANA APLICADA A LA ACTIVIDAD FSICA1.1. El aparato locomotorNuestro cuerpo est constituido por un conjunto de elementos que le confieren una estructura y una forma, yque tienen la misin de sustentarlo y moverlo. De ellos, unos son pasivos, los huesos, y otros activos, losmsculos. Estos ltimos utiliz an la energa producida en el cuerpo, se contraen y relajan juntando y separandolos segmentos seos. Gracias a las articulaciones o puntos de unin; los huesos pueden moverse. Lasarticulaciones son superficies que, preparadas adecuadamente ("engrasadas"), actan de unin entre huesosdiferentes. A continuacin detallamos los elementos principales de nuestro aparato locomotor.

    a. Los huesosLos huesos son los elementos duros que forman la estructura o chasis del cuerpo. Sus principales funcionesson:- Estructurar el cuerpo- Proteger las vsceras- Hacer posible el movimiento- Formar elementos de la sangre (glbulos...).)- Almacenar de minerales (calcio, fsforo, sodio, magnesio, etc.)Tipos de huesos

    - Largos: de una gran distancia entre los dos extremos articulares (generalmente ms anchos): el fmur, latibia, el radio, etc.- Cortos: suelen ser huesos pequeos que tienen una longitud, una anchura y una altura similares: lasvrtebras...-Planos: la longitud y la anchura dominan sobre la altura: huesos de la pelvis, de la cabeza...b. Las articulacionesLas articulaciones constituyen las superficies de contacto entre dos o ms huesos, formados por los restantes

    elementos que refuerzan, protegen e irrigan esa unin.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    37/304

    37

    Antologa de Educacin Fsica

    Las diferentes acciones de las articulaciones

    El punto de partida para entender todos los movimientos articulares esla posicin anatmica bsica. A partir de esta referencia imprescindible,describiremos los movimientos de las articulaciones. Estos movimientos

    se realizan alrededor de los ejes siguientes:

    Eje vertical: atraviesa de arriba abajo el cuerpo y es perpendicularal suelo. Sobre este eje se realizan losmovimientos de rotacin externa (hacia afuera de laparte media del cuerpo) y rotacin interna.

    Eje transversal: atraviesa de izquierda aderecha el cuerpo y es paralelo al suelo.Sobre este eje se realizan los movimientosde flexin y extensin.

    Eje antera-posterior, o sagital: atraviesa el cuerpo dedelante hacia atrs. Sobre este eje se realizan los movimientosde abduccin (alejar un segmento del planomedio del cuerpo) y de aduccin (aproximacin).

    Algunas articulaciones, como las de la espalda y las de la cadera, entre otras, pueden realizar todos susmovimientos sobre todos los ejes, y los pueden encadenar (circunduccin). La circunduccin consiste endescribir con una palanca un cono que tiene el vrtice en la articulacin (desde donde se inicia el movimiento)y la base en la parte distal (mano o pie, segn una u otra articulacin). Otras, en cambio, poseen unamovilidad menor y slo pueden hacerlo sobre un eje (la rodilla slo realiza el movimiento de flexin yextensin sobre el eje transversal).

    Las principales funciones de las articulaciones son las que a continuacin enumeramos:

    - Posibilitar la movilidad del aparato locomotor- Permitir el crecimiento de los huesos- Amortiguarlas fuerzas de reaccin de la tierra producidas cuando nos desplazamos

    Es fcil deducir, por razones de mecnica y de friccin, que cuanto ms se aproximen las superficiesarticulares a formas circulares y esfricas, mayor movilidad tendrn. Sirva como ejemplo la gran movilidadque presenta la articulacin de la espalda en contraposicin a la de las articulaciones de los huesos del crneo.

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    38/304

    38

    Antologa de Educacin Fsica

    - Extremidad super ior

    Cintura escapular Omplato (1)

    Brazo Clavcula (2)

    Hmero (3)Antebrazo Cubito (4)

    Radio ( 5 )

    Carpo (6)Mano Metacarpo (7)

    Dedos (8)

    Principales pasibilidades de movimiento de las articulaciones ms importantes:

    Ar ti cul aciones del omplato-hmero

    Rotacin interna-Eje vertical

    Rotacin interna

    Abduccin (separacin)Eje antero-posterior (sagital)

    Aduccin (aproximacin)

    Anteversin (flexin hacia delante)

    Eje transversalRetroversin (extensin hacia atrs)

    La circunduccin es la combinacin de todos los ejes. Este movimiento permite que el brazo estirado realiceun crculo completo.

    Ar ticul acin del codo

    Debido a que el cubito y el radio estn unidos, slo se pueden realizar las movimientos de extensin y deflexin del antebrazo respecta al brazo, el de supinacin (girar la palma de la mana hacia arriba )y el depronacin (girarla hacia abajo).

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    39/304

    39

    Antologa de Educacin Fsica

    Ar ticul aciones radio-cubitales

    Forman una unidad funcional alrededor de un eje que permite llevar a cabo los movimientos de superposicinde ambas huesas en rotacin externa a supinacin y en rotacin interna a pronacin.

    Ar ti cul acin de la mueca

    FlexinEje transversal

    Extensin

    AbduccinEje sagital

    AduccinCircunduccin

    -Extr emidad inferior

    SacroCintura pelviana

    Pelvis (1)

    Fmur (2)Muslo

    Tibia (3)

    Peron (4)Pierna

    Tarso (5)Pie Metatarso (6)

    Dedos (7)

    Movimientos principales de algunas articulaciones:

    Ar ticulacin de la cadera

    Rotacin interna

    Eje verticalRotacin externa

    Abduccin (separacin)Eje antero-posterior (sagital)

    Aduccin (aproximacin)

    Anteversin (flexin hacia delante)Eje transversal

    Retroversin (extensin hacia atrs)

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    40/304

    40

    Antologa de Educacin Fsica

    .Ar ticul acin de la rodil la

    Retroversin (flexin adelante)

    Eje transversal Anteversin (extensin hacia atrs)

    Ar ticul acin del tobill o

    Rotacin interna (supinacin)Eje antero-posterior (sagital)

    Rotacin externa (pronacin)

    Flexin dorsal (extensin)Eje transversal

    Flexin ventral (flexin)

    Abduccin tibial o peroneal (eje vertical)Eje de triple oblicuidad Rotacin, pronacin y supinacin (eje sagital)

    Flexin y extensin (eje transversal)

    Tronco

    Columna vertebral Vrtebras (1)

    Partes y huesos Costillas (2)Caja torcica

    Esternn (3)Pelvis (4)

    La columna vertebral

    Es un eje seo, tpico en todos los vertebrados. En la parte centro- lateral del trax se halla el esqueleto de lascostillas articuladas al esternn y a la misma columna (por detrs).

    Las funciones de la columna vertebral son:

    - Sostener el cuerpo.- Producir movimiento, gracias a la gran cantidad de articulaciones vertebrales - Proteger la mdula espinal

    Disponemos de 32-33 vrtebras, distribuidas de la siguiente manera:

    - Cervicales: siete vrtebras- Dorsales: doce vrtebras- Lumbares: cinco vrtebras- Sacras: cinco vrtebras- Coccigeales: dos-tres vrtebras (soldadas)

  • 5/21/2018 Antologia de La Educacion Fisica (Carrera Magisterial)

    41/304

    41

    Antologa de Educacin Fsic