Antología de Los Sueños

17
Antología poética de los sueños PROLOGO Esta antología poética es acerca de los sueños, tanto los sueños oníricos como los deseos de la vida real ya que en el fondo son muy parecidos. Cuando soñamos mientras dormimos muchas veces nuestro subconsciente nos muestra nuestros deseos más profundos y esto me parece algo fascinante. Pero los sueños no siempre son agradables, también existen los sueños en los que se pasa miedo y angustia, sueños en los que te enfrentas a la muerte, a las cosas que mas temes o las cosas que más dolor te producen. Este tipo de sueños negativos no son los que a mi me interesan y por tanto, no los he abordado en esta antología salvo excepciones. Como he comentado anteriormente, los sueños, son producidos por el subconsciente y todos los sueños tiene alguna relación con nuestros pensamientos. Incluso los sueños más raros tienen su significado y por esto son algo muy importante en nuestras vidas. He elegido este tema porque me parece muy interesante por todo esto del subconsciente y del significado de los sueños que he mencionado anteriormente y además me pareció que sobre este tema se podían hacer buenos poemas ya que pueden ser una gran fuente de inspiración. Los sueños pueden mostrarnos cosas que jamás imaginaríamos despiertos, cosas sin sentido y muy raras en ocasiones pero a su vez bellas. Al elegir este tema también pensé en los deseos y aspiraciones que

description

Interpretación de sueños

Transcript of Antología de Los Sueños

Antologa potica de los sueos

PROLOGOEsta antologa potica es acerca de los sueos, tanto los sueos onricos como los deseos de la vida real ya que en el fondo son muy parecidos. Cuando soamos mientras dormimos muchas veces nuestro subconsciente nos muestra nuestros deseos ms profundos y esto me parece algo fascinante. Pero los sueos no siempre son agradables, tambin existen los sueos en los que se pasa miedo y angustia, sueos en los que te enfrentas a la muerte, a las cosas que mas temes o las cosas que ms dolor te producen. Este tipo de sueos negativos no son los que a mi me interesan y por tanto, no los he abordado en esta antologa salvo excepciones. Como he comentado anteriormente, los sueos, son producidos por el subconsciente y todos los sueos tiene alguna relacin con nuestros pensamientos. Incluso los sueos ms raros tienen su significado y por esto son algo muy importante en nuestras vidas.He elegido este tema porque me parece muy interesante por todo esto del subconsciente y del significado de los sueos que he mencionado anteriormente y adems me pareci que sobre este tema se podan hacer buenos poemas ya que pueden ser una gran fuente de inspiracin. Los sueos pueden mostrarnos cosas que jams imaginaramos despiertos, cosas sin sentido y muy raras en ocasiones pero a su vez bellas. Al elegir este tema tambin pens en los deseos y aspiraciones que tenemos en la vida, ya que creo que tener sueos es algo muy bueno. Todo el mundo debera tener los suyos y luchar por hacerlos realidad.Al principio el tema que haba pensado hacer era la revolucin pero tras estar bastante tiempo buscando poemas en Internet de diferentes formas y en distintas pginas Web desist al no encontrar nada claro y valido para este trabajo. Entonces decid hacerlo acerca de los sueos ya que me pareci un tema sobre el que podra haber bastante poesa, entre otras razones. Pero aun as me ha costado bastante encontrar estas poesas.Al colocar las poesas no tome en cuenta ningn orden concreto, estn colocadas segn las he ido encontrando porque no me interesaba resaltar ninguna ni separarlas en distintos grupos. Creo que as est bien. EL SUEOSi el sueo fuera (como dicen) unatregua, un puro reposo de la mente,por qu, si te despiertan bruscamente,sientes que te han robado una fortuna?Por qu es tan triste madrugar? La horanos despoja de un don inconcebible,tan ntimo que slo es traducibleen un sopor que la vigilia dorade sueos, que bien pueden ser reflejostruncos de los tesoros de la sombra,de un orbe intemporal que no se nombray que el da deforma en sus espejos.Quin sers esta noche en el oscurosueo, del otro lado de su muro? Autor: Jose Luis BorgesNO S LO QUE HE SOADO...No s lo que he soadoen la noche pasada;triste muy triste debi ser el sueo,pues despierto la angustia me duraba.Not al incorporarmehmeda la almohada,y por primera vez sent al notarlode un amargo placer henchirse el alma.Triste cosa es el sueoque llanto nos arranca,mas tengo en mi tristeza una alegra...s que an me quedan lgrimas.Autor: Gustavo Adolfo BcquerComentario del poema Bcquer:Bcquer, en este caso relaciona los sueos con algo triste y amargo que no traen ms que lagrimas consigo. Esta interpretacin puede ser fruto de su vida desgraciada y en este poema nos muestra esta amargura en todo su esplendor.ANOCHE CUANDO DORMAAnoche cuando dormaso bendita ilusin!que una fontana fluadentro de mi corazn.Di: por qu acequia escondida,agua, vienes hasta m,manantial de nueva vidaen donde nunca beb?Anoche cuando dormaso bendita ilusin!que una colmena tenadentro de mi corazn;y las doradas abejasiban fabricando en l,con las amarguras viejas,blanca cera y dulce miel.Anoche cuando dormaso bendita ilusin!que un ardiente sol lucadentro de mi corazn.Era ardiente porque dabacalores de rojo hogar,y era sol porque alumbrabay porque haca llorar.Anoche cuando dormaso bendita ilusin!que era Dios lo que tenadentro de mi corazn.Autor: Antonio MachadoComentario del poema anoche cuando dorma:En este poema hay un paralelismo. Se repite la misma estructura al principio de cada estrofa. El poeta relaciona sus sueos con cosas bellas y con el fondo de su alma.INTRODUCCIN A LOS SUEOSLeyendo un claro damis bien amados versos,he visto en el profundoespejo de mis sueosque una verdad divinatemblando est de miedo,y es una flor que quiereechar su aroma al viento.El alma del poetase orienta hacia el misterio.Slo el poeta puedemirar lo que est lejosdentro del alma, en turbioy mago sol envuelto.En esas galeras,sin fondo, del recuerdo,donde las pobres gentescolgaron cual trofeoel traje de una fiestaapolillado y viejo,all el poeta sabeel laborar eternomirar de las doradasabejas de los sueos.Poetas, con el almaatenta al hondo cielo,en la cruel batallao en el tranquilo huerto,la nueva miel labramoscon los dolores viejos,la veste blanca y purapacientemente hacemos,y bajo el sol bruimosel fuerte arns de hierro.El alma que no suea,el enemigo espejo,proyecta nuestra imagencon un perfil grotesco.Sentimos una olade sangre, en nuestro pecho,que pasa... y sonremos,y a laborar volvemos.Autor: Antonio MachadoSO QUE T ME LLEVABAS...So que t me llevabaspor una blanca vereda,en medio del campo verde,hacia el azul de las sierras,hacia los montes azules,una maana serena.Sent tu mano en la ma,tu mano de compaera,tu voz de nia en mi odocomo una campana nueva,como una campana virgende un alba de primavera.Eran tu voz y tu mano,en sueos, tan verdaderas!...Vive, esperanza, quin sabelo que se traga la tierra!Autor: Antonio machadoSUEODesde el umbral de un sueo me llamaron...Era la buena voz, la voz querida.-Dime: vendrs conmigo a ver el alma?...Lleg a mi corazn una caricia.-Contigo siempre... Y avanc en mi sueopor una larga, escueta galera,sintiendo el roce de la veste puray el palpitar suave de la mano amiga.Autor: Antonio MachadoEL SUEO BAJO EL SOL QUE ATURDE Y CIEGA

El sueo bajo el sol que aturde y ciega,trrido sueo en la hora de arrebol;el ro luminoso el aire surca;esplende la montaa;la tarde es polvo y sol.

El terrible caracol del vientoronco dormita en el remoto alcor;emerge el sueo ingrave en la palmera,luego se enciende en el naranjo en flor.

La estpida cigeasu garabato escribe en el sopordel molino parado; el toro abatesobre la hierba la testuz feroz.

La verde, quieta espuma del ramajeefunde sobre el blanco paredn,lejano, inerte, del jardn sombro,dormido bajo el cielo fanfarrn.

Lejos, enfrente de la tarde roja,refulge el ventanal del torren.Autor: Antonio MachadoComentario del poema el sueo bajo el sol que aturde y ciega:En este poema, el poeta nos describe lo que ve en su sueo. Ve un paisaje de atardecer en el monte y nos describe lo que para el es mas bello y que mas le ha conmovido. En el sueo puede ver un paisaje de montaa tpico de Andaluca, con su fauna, sus casas de blanca paredes y su vegetacin. SUEO DEL MARINERO

Yo, marinero, en la ribera ma,posada sobre un cano y dulce roque da su brazo a un mar de Andaluca,

sueo ser almirante de navo, para partir el lomo de los maresal sol ardiente y a la luna fra.

Oh los yelos del sur! Oh las polares islas del norte! Blanca primavera,desnuda y yerta sobre los glaciares,

cuerpo de roca y alma de vidriera!Oh esto tropical, rojo, abrasado,bajo el plumero azul de la palmera!

Mi sueo, por el mar condecorado, va sobre su bajel, firme, seguro, de una verde sirena enamorado,

concha del agua all en su seno oscuro.Arrjame a las ondas, marinero:-Sirenita del mar, yo te conjuro!

Sal de tu gruta, que adorarte quiero,sal de tu gruta, virgen sembradora,a sembrarme en el pecho tu lucero.

Ya est flotando el cuerpo de la auroraen la bandeja azul del ocanoy la cara del cielo se colora

de carmn. deja el vidrio de tu mano disuelto en la alba urna de mi frente,alga de ncar, cantadora en vano

bajo el vergel azul de la corriente.Glidos desposorios submarinos,con el ngel barquero del relente

y la luna del agua por padrinos!El mar, la tierra, el aire, mi sirena, surcar atado a las cabellos finos

y verdes de tu lgida melena.Mis gallardetes blancos enarbola,Oh marinero!, ante la aurora llena

y ruede por el mar tu caracola!Autor: Rafael AlbertiSUEOS DE CAN FRENTE AL ESPEJOCan durmidespus del asesinatose so habitantede tierras extraasse vio labrando desiertospletricos de cadveresse imagin fundando ciudadescon infiernos de plomoy cielos de hielose sinti entraadel becerro de oroluego desperty su culpale hizo reptar eternamentehacia el destierro.Autor: Gabriel OteroQUERAMOS CRECERcomo la hierbay estuvimos huyendo muchos aossin tierra, sin races.Navegamos en islas, inviernos y castillos.Volamos sobre puentes y molinos de viento.Recorrimos las hojas de panteones antiguos,los urinarios pblicos y los barrios judos.La nieve hizo de nuestras huellasun camino hacia pueblos bebedores de vino.Hicimos el amor en catacumbas,en trenes sin fronteras, monasterios, arroyos.Cada lugar se volva un puerto extraopara zarpar al amanecer.Ahora que hemos anclado nuestros sueos,contamos las imgenes pasadaspara sentir otra vez que estamos vivos.Autora: Marisa Trevejo SirventA Jos Lus Ruiz AbreuDe su antologa personal dame mi soledadESTRELLA EN ALTOEn el taller del alma maduran los deseos, crece, fresca y lozana, la ternura, imitando tu sombra, inventando tu ausencia tan honda y sostenida.

Hoy te sueo, amante: estrella en alto, huella de una violeta lenta.

Oscuramente bella la soledad germina en torno de mi cuerpo. Hoy te sueo, amante: jugamos a la brisa y al fro. Tu nombre suena como tibia pureza inimitable.

Y del cielo a la tierra, de aquella estrella en alto al dulce ruido de tu pecho, bajan con inefable rapidez y como espuma roja apresurados besos, recios besos, crueles besos de hielo en mi memoria.

Un grito de agona, una blasfemia vuelve grises tus senos, y mi sueo, y esa noble fragancia de tu sexo. Qu esperamos, hermana,

de esta reciente aurora que nos fatiga tanto? Mira la estrella, es blanca, no es azul. Mrala, y que tus ojos perduren como rosas perfectas.Autor: Efran HuertaComentario del poema de Efran Huerta:En este poema, el poeta suea con su amada que ya no esta junto a el y recuerda con ternura y con aoranza los bellos momentos de amor que pasaron juntos. Utiliza muchas metaforas para comparar a su amada con otros objetos.DESGARRADA LA NUBE

Desgarrada la nube; el arco irisBrillando ya en el cielo,Y en un fanal de lluviaY el col el campo envuelto.

Despert. Quin enturbiaLos mgicos cristales de mi sueo?Mi corazn lataAtnito y disperso.

El limonar florido,el cipresal del huerto,el prado verde, el sol, el agua, el iris!el agua en tus cabellos!

Y todo en la memoria se perdaComo una pompa de jabn al viento.Autor: Antonio MachadoDICEN QUE NO HABLAN LAS PLANTAS NI LAS FUENTES, NI LOS PAJARSDicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pjaros,

ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros;lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo pasode m murmuran y exclaman:-Ah va la loca, soandocon la eterna primavera de la vida y de los camposy ya bien pronto, bien pronto, tendr los cabellos canos,y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.Hay canas en mi cabeza; hay en los prados escarcha;mas yo prosigo soando, pobre, incurable sonmbula,con la eterna primavera de la vida que se apagay la perenne frescura de los campos y las almasaunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.Astros y fuentes y flores, no murmuris de mis sueos;sin ellos, como admiraros, y cmo vivir sin ellos?Autora: Rosala de CastroDe en las orillas del sar.Comentario del poema de Rosala de Castro:En este poema, Rosala ve la vida de un modo muy positiva, tan positiva que ella prefiere vivir soando sin ver la realidad. Y por esto la gente (representada por las plantas, las fuentes, los pjaros, el onda y los astros), la critica y la llama loca pero a ella le da igual porque as es feliz.LOS SUEOSEl hada ms hermosa ha sonredoal ver la lumbre de una estrella plida,que en hilo suave, blanco y silenciosose enrosca al huso de su rubia hermana.Y vuelve a sonrer porque en su ruecael hilo de los campos se enmaraa.Tras la tenue cortina de la alcobaest el jardn envuelto en luz dorada.La cuna, casi en sombra. El nio duerme.Dos hadas laboriosas lo acompaan,hilando de los sueos los sutilescopos en ruecas de marfil y plata.Autor:Antonio MachadoSUEOEsts bajo mi lmpara dormidoy en sueos luchas, gimes, te retardas,ests bajo mi lmpara y te guardascomo si bien despierto fueras ido.Huyes quiz, tu pecho est vencido,pero buscas mi mano y te resguardas,respiras hondo y el aliento tardascomo en rotunda vocacin de olvido.Porque el sueo y la muerte son hermanosme asusta tu conciencia de esqueleto,de relmpagos, hielos y veranos,tu ya no ser tan siendo tan completo,tan paradoja fragua de gusanos.Y dormido te quiero y te respeto.Autora: Griselda lvarez Ponce de Len De Estacin sin nombre, 1972EN SUEOS

Ya aspiro los aromas de su huerto;Las brisas gimen y las hojas tiemblan.Cun bella oh luna! a nuestra cita vienes...Suea, alma ma... suea!

Herido traigo el corazn... Deliro?Es el canto del ave que se queja?Es su voz... y me llama! Por qu tardas?Ven, mis brazos te esperan.

Son mentira tus besos?... No me engaes!breme tu alma y cuntame tus penas.Lloras?... por qu ?... Si nuestro amor es crimen,Crimen, bendito seas;

Traigo para tu sien una corona,Para ensalzarte mi arpa de poeta.Yo har en mis cantos, alma de mi alma,Nuestra pasin, eterna!

Jura otra vez que me amas, que eres ma;Jura... nadie ros oye! Nada temas!Tuya! bien mo... para siempre tuya!Suea, alma ma... suea!Autor: Ismael Enrique ArciniegasCUANDO CESAN LOS SUEOSCuando cesan los sueos,cuando sus luces huyen de los ojoscomo pjaros sin rumbo;cuando regresa el agua al marllevndose los rostros y los besos;cuando un viento incesante borra el nombreescrito en los abrazos que vivimos;cuando cesan los sueos,cuando llegan los das del insomnioy una lluvia de ptalos marchitosse incendia en la nostalgia,slo queda el aroma del recuerdofijado en esta rosa que te dejo.Autor: William Baecker (Paraguay)De Cuando cesan los sueosLXXXIXY podrs conocerte recordandodel pasado soar los turbios lienzos,en este da triste en que caminascon los ojos abiertos.

De toda la memoria, slo valeel don preclaro de evocar los sueos.Autor: Antonio MachadoEL SUEOApoya en m la cabeza,si tienes sueo.Apoya en m la cabeza,aqu, en mi pecho.Descansa, durmete, suea,no tengas miedo;no tengas miedo del mundo,que yo te velo.Levanta hacia m tus ojos,tus ojos lentos,y cirralos poco a pococonmigo dentro;cirralos, aunque no quieras,muertos de sueo.Ya ests dormida. Ya sube,baja tu pecho,y el mo al comps del tuyomide el silencio,almohada de tu cabeza,celeste peso.Mi pecho de varn duro,tabla de esfuerzo,por ti se vuelve de plumas,cojn de sueos.Navega en dulce oleaje,ritmo sereno,ritmo de olas perezosasel de tus pechos.De cuando en cuando una grande,espuma al viento,suspiro que se te escapavolando al cielo,y otra vez navegas lentamares de sueo,y soy yo quien te conduce,yo que te velo,que para que te abandoneste abr mi pecho.Qu sueas? Sueas? Qu buscan-palabras, besos-tus labios que se te mueven,dormido rezo?Si sueas que ests conmigo,no es slo sueo;lo que te acuna y te mecesoy yo, es mi pecho.Despacio, brisas, despacio,que tiene sueo.Mundo sonoro que rondas,hazte silencio,que est durmiendo mi nia,que est durmiendoal comps que de los suyos copia mi pecho.Que cuando se me despiertebuscando el cielo,encuentre arriba mis ojoslimpios y abiertos.Autor: Gerardo DiegoSOL EN SUEOS

Slo en sueos, slo en el otro mundo del sueo te consigo, a ciertas horas, cuando cierro puertas detrs de m. Con qu desprecio he visto a los que suean, y ahora estoy preso en su sortilegio, atrapado en su red! Con qu morboso deleite te introduzco en la casa abandonada, y te amo mil veces de la misma manera distinta! Esos sitios que t y yo conocemos nos esperan todas las noches como una vieja cama y hay cosas en lo oscuro que nos sonren. Me gusta decirte lo de siempre y mis manos adoran tu pelo y te estrecho, poco a poco, hasta mi sangre. Pequea y dulce, te abrazas a mi abrazo, y con mi mano en tu boca, te busco y te busco. A veces lo recuerdo. A veces slo el cuerpo cansado me lo dice. Al duro amanecer ests desvanecindote y entre mis brazos slo queda tu sombra.Autor: Jaime SabinesSUEOSSueo con nubes que surcan el cielo sobre las que te acuestas a mirar la Tierra con ojos curiosos y asombrados.Sueo con ros que humedecen el bosque en los que te baas como un hada que da vida a los rboles con slo rer.Sueo con rayos de sol que atraviesan la maana y acarician mi cuerpomientras te abrazo.Sueo con mirar la luz mgica de los planetas y poder escuchar contigo lamsica celeste de las esferas. Autor: Marc ParisEL SUEORetorna el sueo azul como un mar que ha perdido la razn,el suelo patrio enciende sus gemidos como candelas,orante el sueo se arrodillaen la sombra de la misa de la primera pregunta, la patria se levanta como dama del lugar,haifa es la driza de nuestros "ayes", como madre virtuosa en s, arregla nuestros lechones,nos calza los pasos,y, como el juez ms estricto,golpea la brjula,las antiguas heridas bostezan,remueven el rbol de la razn,pregunta acerca de la tela de forros de las nubes,del cristal del alfabeto,y del clamor de las palomas frente a la lluvia.Hacia su insomnio va la historia,remueve la inhalacin,remueve la exhalacin en los viejos cestos,Sezief,arroja su roca por los antiguos valles de futilidad,nuestros das encienden nuestros tteres,macera con el verde llanto, canta un ritmo roto:Aqu se elev la estatura de las sesiones,aqu vistieron los ojos sus colores,aqu se estremecieron los pozoles de las letras,aqu subi Anata,seduccin para la penosa lunaaqu se enfra el tiempo,y,aqu se calienta,aqu cumple su circulacin,y aqu se tranquiliza,aqu recupera su eco,y aqu empieza,a llenar el mar con el azul.Y digo,cada vez que gira mi patria por s misma ser la tierra, y,cada vez que gira mi patria sobre s misma ser la historia.Autor: Ahmad YacoubDe "Quedarse sobre cadenas de patria"No dejes de creer que las palabras y las poesass pueden cambiar el mundo.Pase lo que pase nuestra esencia est intacta.Somos seres llenos de pasin.La vida es desierto y oasis.Nos derriba, nos lastima, nos ensea, nos convierteen protagonistas de nuestra propia historia.Aunque el viento sople en contra, la poderosa obracontina: t puedes aportar una estrofa.No dejes de soar, porque en sueoses libre el hombreAutor: Walt Whitman