Antología Exp. Oral y Escrita (Mantto)

103
Página 1 de 103 Universidad Tecnológica de Chihuahua Programa Educativo: Técnico Superior Universitario en Mantenimiento Industrial EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I Manual de Asignatura Autores: Academia de expresión oral y escrita y Formación sociocultural de la carrera de Mantenimiento Industrial. Cerda Díaz José Luis, Loo Tarín María Elena, Castillo Pérez Martha Lina. Fecha de publicación: Abril de 2010

Transcript of Antología Exp. Oral y Escrita (Mantto)

  • Pgina 1 de 103

    Universidad Tecnolgica de Chihuahua

    Programa Educativo:

    Tcnico Superior Universitario en Mantenimiento Industrial

    EXPRESIN ORAL Y ESCRITA I Manual de Asignatura

    Autores: Academia de expresin oral y escrita y Formacin sociocultural de la carrera de

    Mantenimiento Industrial. Cerda Daz Jos Luis, Loo Tarn Mara Elena, Castillo Prez Martha Lina. Fecha de publicacin: Abril de 2010

  • Pgina 2 de 103

    Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin: este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informacin y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin. (ARTCULO 19, Declaracin Universal de los Derechos Humanos, aprobada y proclamada por la Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) el 10 de diciembre do 1948)

  • Pgina 3 de 103

    NDICE

    Introduccin

    4

    Desarrollo

    4

    Unidad temtica I Habilidades para la comunicacin Naturaleza, importancia y proceso de la comunicacin y sus elementos Barreras de comunicacin Comunicacin asertiva

    5 6

    20 22

    Unidad temtica II Razonamiento verbal Habilidades del pensamiento Razonamiento Argumentacin

    25 26 28 30

    Unidad temtica III Anlisis de textos Tipos de texto Cualidades de redaccin Vicios comunes de la redaccin

    42 56 59

    Proyecto de asignatura

    71

    Instrumento de evaluacin de la materia

    72

    Anexos

    75

    Bibliografa

    103

  • Pgina 4 de 103

    INTRODUCCIN Expresar ideas, necesidades y sentimientos de forma verbal, no verbal, y escrita para comunicarse de forma efectiva durante su desempeo profesional

    DESARROLLO. Mejorar sus habilidades de expresin mediante el reconocimiento de los mltiples recursos que existen para ello.

  • Pgina 5 de 103

    UNIDAD TEMTICA I

    HABILIDADES PARA LA COMUNICACIN

    Resultado de aprendizaje

    Comunicar, ante una situacin dada, ideas, sentimientos y necesidades, de forma asertiva, empleando elementos verbales y no verbales y resolviendo las barreras de comunicacin.

    Temas Saber Saber hacer Ser

    Naturaleza, importancia y proceso de la comunicacin y sus elementos

    Explicar la importancia del proceso de comunicacin. Definir los conceptos de lengua, lenguaje

    y habla como manifestaciones de la expresin lingstica.

    Reconocer los mltiples sistemas de signos no lingsticos.

    Distinguir los tipos de comunicacin humana.

    Identificar los elementos de la comunicacin no lingstica: otros cdigos como seales, signos y smbolos visuales y auditivos.

    Identificar los tipos de comunicacin humana: intrapersonal, interpersonal y social.

    Interpretar mensajes donde se integre lo lingstico y no lingstico.

    Emplear la comunicacin no lingstica en diferentes situaciones comunicativas.

    Integrarn adecuadamente su expresin no verbal a su expresin verbal.

    Simular con expresin oral de diversos mensajes, los aspectos de la comunicacin no lingstica.

    Empata Analtico Sistemtico

    Barreras de comunicacin

    Identificar las barreras que pueden intervenir en el intercambio de mensajes. a) Barreras ambientales o fsicos de la comunicacin b) Barreras fisiolgicas de la comunicacin c) Barreras psicolgicas de la comunicacin e) Puentes de comunicacin:

    Diferenciar las barreras de la comunicacin, mostrar las actitudes individuales y grupales en la comunicacin efectiva. Proponer acciones para resolver las barreras comunicacionales.

    Respetar al interlocutor, tolerancia y Responsa_ bilidad.

    Comunicacin asertiva,

    Describir los conceptos de asertividad y comunicacin asertiva Identificar lo elementos que favorecen la comunicacin: puentes: actitudes de integracin, cooperacin, participacin, solidaridad, empata

    Expresar ideas empleando los puentes de la comunicacin, actitudes de integracin, cooperacin, participacin y escucha activa para comunicarse con su interlocutor

    Respetar al interlocutor, tolerancia, responsa_

    bilidad

  • Pgina 6 de 103

    Tema 1. Naturaleza, importancia y proceso de la comunicacin y sus elementos

    NATURALEZA DE LA COMUNICACIN HUMANA La palabra comunicacin deriva del latn commnicre que significa compartir algo, poner en comn La comunicacin es un proceso inherente a la relacin que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. Comunicar es la accin del lenguaje que permite la bsqueda del bien comn. La comunicacin se establece como fortaleza natural del sujeto que posibilita al individuo la conformacin natural del ser social. La comunicacin es la base de la sociedad, sin ella no hay progreso ni desarrollo alguno. sta depende fundamentalmente de un acto de la inteligencia y de la voluntad; es un acto libre y responsable de todo ser humano. A travs de la historia, el hombre ha desarrollado diferentes formas de comunicarse, como la comunicacin verbal y la comunicacin no verbal (seales de humo, sonido de tambores, mmica, forma de vestir, movimientos corporales, etc.), as como la elaboracin de herramientas, utensilios, prendas de vestir que han facilitado su desarrollo como sociedad, siendo estos objetos importantes para comprender su devenir histrico. La forma de comunicarnos se ha presentado en diferentes representaciones segn ha transcurrido el tiempo, entre ellas se puede contar con las manifestaciones artsticas, diferentes medios de representar la identidad cultural de cada pueblo, smbolos universales, medios masivos de comunicacin tanto electrnicos como impresos y que decir del Internet, medio por el cual todas las civilizaciones se comunican en tiempo real. Es necesario ver la importancia de la comunicacin dentro de la vida de cada persona tanto para su desarrollo personal as como profesional. Si la comunicacin no es adecuada, no es pertinente puede existir malentendidos o problemas que afectan la vida social o profesional del individuo. FUNCIONES Y PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIN. La comunicacin cuenta con diferentes funciones importantes en la vida de todo individuo:

    Para satisfacer las necesidades sociales. Para fortalecer y mantener el sentido de identidad. Para desarrollar relaciones interpersonales. Para intercambiar informacin. Para influir en los dems.

  • Pgina 7 de 103

    La comunicacin tiene siete principios los cuales son:

    1. Tiene un propsito. Todo ser humano al comunicarse tiene un propsito sin importar que sea consciente o no del mismo.

    2. Es continua. Al enviar los mensajes sin importar si es travs de la comunicacin no verbal como no verbal los receptores obtendrn una deduccin o significado del mismo. El silencio o ausencia de la persona en ciertas circunstancias es un comportamiento de comunicacin si otra persona deduce algn significado a partir de ellos.

    3. Sus mensajes varan en un cdigo consciente. Los mensajes pueden ser:

    Expresiones espontneas.- Expresiones dichas sin mucha reflexin consciente. Mensajes escriturados.- Frases que se aprenden de encuentros pasados y que se juzgan

    apropiados para la situacin actual. Mensajes construidos.- Los mensajes son cuidadosamente codificados para cumplir con

    lo requerido en una situacin en particular.

    4. Es relacional. Significa que en cualquier contexto de la comunicacin los mensajes reflejan dos aspectos de las relaciones:

    1. Proximidad.- Grado de simpata o atraccin en la relacin. 2. Control.- Grado en el que un participante es visto como el ms dominante o

    poderoso.

    5. Est influida por la cultura. La manera en que los mensajes son formados e interpretados depende de los antecedentes culturales de los participantes afectando todos los aspectos de la comunicacin. La diversidad cultural no solo son las etnias y las razas, tambin se toma en cuenta el gnero, la edad, la orientacin sexual, la clase social, la educacin y las diferencias religiosas entre la gente

    6. Tienes implicaciones ticas. La tica es un conjunto de principios morales que pueden ser sustentados por una sociedad, un grupo un individuo. Son cinco normas ticas que influyen en la comunicacin:

    1. Verdad y honestidad.- Significan evitar las mentiras, las trampas, el robo y el engao. Aun cuando la mayora de la gente acepta que la verdad y la honestidad son todava una norma, confiesa que en ocasiones miente. Es ms probable que diga una mentira cuando se vea atrapados en un dilema moral, una decisin que implica una alternativa poco satisfactoria.

    2. Integridad.- Significa mantener una consistencia de conviccin y de accin (cumplir las promesas). La integridad es lo contrario de la hipocresa.

    3. Equidad.- Significa alcanzar el balance justo de intereses sin importar los sentimientos propios y sin demostrar preferencia por ninguna de las partes involucradas en un conflicto. La equidad implica imparcialidad o carencia de prejuicios. Ser imparcial con alguien es escucharlo con la mente abierta, reunir todos los hechos de importancia, considerar solamente las circunstancias que tengan

  • Pgina 8 de 103

    relacin con la decisin que se va a tomar y no dejar que los prejuicios y las cosas sin importancia afecten la manera en que tratas a los dems.

    4. Respeto.- Significa tomar en cuenta, o considerar, a las dems personas y sus ideas, aun cuando no se est de acuerdo con ellas. El respeto no se basa en la opulencia de nadie, ni en la jerarqua laboral ni en los orgenes tnicos. Demostramos respeto al escuchar y, en realidad, tratar de comprender los puntos de vista de los otros.

    5. Responsabilidad.- Significa hacerse cargo de nuestras las propias acciones y de lo que se dice. Los comunicadores responsables reconocen el poder de las palabras. Los mensajes pueden daar o tranquilizar. La informacin puede ser precisa o errnea. Los comunicadores responsables estn conscientes de la manera en que sus mensajes afectan a los dems.

    7. Se aprende. El ser humano aprende a comunicarse desde pequeo, ya que vive en sociedad.

    El primer acercamiento que tienen los nios con la comunicacin es a travs de los padres ya que ellos se comunican con sus hijos de forma verbal y no verbal y transmiten informacin y todo tipo de sentimientos, el segundo acercamiento es en la escuela en donde aprenden de forma acadmica y con juegos el como comunicarse con los dems.

    PROCESO DE LA COMUNICACIN. El proceso de comunicacin se establece a partir de un emisor y un receptor, los cuales se complementan con diferentes elementos para completar dicho proceso. Tanto el emisor como el receptor realizan un intercambio de ideas, de modo que ambos hablan y escuchan en forma alternada. De esta forma se establece la comunicacin. Si el mensaje solo llega al receptor y ste no corresponde al mismo, entonces solo el emisor da informacin dentro de su mensaje y no se establece ninguna comunicacin entre ambos. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIN.

    Emisor.- Es el quien inicia la comunicacin. Elabora el mensaje, desarrolla la idea que desea transmitir, planifica y la proyecta de acuerdo a su propsito, codifica la informacin usando smbolos cuyos significados coinciden con los del receptor.

    Receptor.- Recibe la informacin o mensaje, lo descodifica, lo interpreta y lo convierte en

    informacin significativa. Tambin recibe el nombre de destinatario.

    Mensaje.- Conjunto de signos que comunican algo, es el contenido de la comunicacin y puede ser a travs del habla, gestos, escritura, pintura, movimientos corporales, seales de humo y banderas, etc. El mensaje ser captado por el receptor. El mensaje cuenta con tres factores:

  • Pgina 9 de 103

    1. Cdigo.- Conjunto de smbolos que se estructuran de tal manera que tengan algn significado para alguien; por tanto, para que el receptor entienda la informacin que le transmite el emisor es indispensable que ambos hablen el mismo idioma , es decir, que manejen el mismo cdigo, por ejemplo: cuando un francs (emisor) le dice a otro francs (receptor) bonjour (mensaje). En este caso el receptor ser capaz de entender el mensaje pues ambos hablan el mismo idioma; sin embargo, si el emisor le transmite el mismo mensaje a un ingls que no habla francs, el receptor no le entender porque no maneja el mismo cdigo.

    2. Contenido.- El contenido del mensaje lo integra el material seleccionado por el

    emisor para expresar su propsito. Suele ocurrir que cuando no se tiene claro lo que se pretende expresar, decimos una cosa por otra; en consecuencia, se altera el sentido de la comunicacin.

    3. Tratamiento.- (Modo o forma de expresin del mensaje). Este factor implica

    varios criterios y decisiones por los que puede optar el emisor en relacin con el cdigo y el contenido del mensaje. As, se amplan las posibilidades de eleccin personal relativas a datos, evidencias, afirmaciones, expresiones, secuencia, amplitud, profanidad, etctera. Esto permite que el mensaje pueda decirse de diferentes maneras. Cuando se dispone de un contenido interesante y se utiliza el cdigo ms adecuado, si el tratamiento no es el correspondiente propia la ineficacia de la comunicacin. El tratamiento implica dos factores:

    a. La personalidad el emisor; esto es, sus cualidades psquicas heredadas

    (temperamento) y las caractersticas adquiridas (carcter) que hacen al hombre original; la personalidad del emisor se refleja en el tratamiento que le d a su mensaje.

    b. El emisor debe considerar las caractersticas objetivas y subjetivas del receptor en el momento de adaptarse a su coeficiente intelectual y emocional, de tal manera que el receptor tenga la suficiente capacidad para asimilar la comunicacin o informacin. Por tanto, el emisor debe seleccionar un cdigo que el receptor pueda entender y decodificar con facilidad (comprender). El contenido del mensaje deber ser lo suficientemente convincente para el receptor.

    Aun cuando un mensaje parezca sencillo, en realidad no es as, pues no slo sus signos tienen significados diferentes para cada persona, sino que cuentan con dos variedades diferentes de significados.

    1. Denotativo.- Es el significado que aparece en los diccionarios y que es comn para quienes lo lean.

    2. Connotativo.- Se refiere al significado evaluativo o emocional que vara considerablemente entre los individuos con diferentes culturas, incluso aunque hablen el mismo idioma.

    Canal.- Es el medio por el que se transmite el mensaje. Segn la seleccin que haga el emisor

    puede ser: telfono, correo electrnico o postal, memorando, mediante la palabra oral o escrita. La riqueza del canal dependen de las facilidades que proporcione el emisor para utilizar muchas vas de manera simultnea (palabras, gestos, posturas, etc.) y la retroalimentacin inmediata, verbal y no verbal.

  • Pgina 10 de 103

    La comunicacin cara a cara constituye el canal de mayor riqueza, porque permite la mayor cantidad de informacin durante el acto comunicativo, mientras que los medios escritos de carcter impersonal como los boletines o informes generales tienen menor cantidad de matices. En dependencia del tipo de mensaje el emisor seleccionar el canal: un mensaje rutinario y claro admite canales de poca riqueza, pero un mensaje complicado y ambiguo es susceptible de ser mal interpretado, por lo que requiere el empleo de los canales ms ricos.

    El ruido.- Conjunto de factores no planificados que pueden interrumpir o interferir en la correcta interpretacin del mensaje.

    La retroalimentacin.- Es el proceso inverso que expresa la reaccin que sobre el receptor

    provoc el mensaje enviado por el emisor, y da a conocer como este ha revelado el sentido de la informacin recibida, es decir si el mensaje logr el efecto deseado. Esto es, cuando el emisor se transforma en receptor y el receptor se convierte en emisor. La retroalimentacin puede ser verbal, por ejemplo: formular preguntas o comentar algo con respecto al mensaje: o no verbal, por ejemplo: fruncir la frente en seal de confusin, duda o desacuerdo, o bien asentir con la cabeza en seal de entendimiento, acuerdo o comprensin. Por tanto, es fundamental que el emisor y el receptor desempeen, casi en forma simultnea, las funciones de codificador y decodificador de mensajes por medio de un constante intercambio y negociacin de ideas, formas de pensar, conocimientos, etc.

    1.- Se decide el mensaje.

    4.- Se recibe el mensaje.

    2.- Se codifica el mensaje.

    5.- Se decodifica e interpreta el mensaje.

    MENSAJE RECEPTOR EMISOR

    Se te olvido la tarea?

    Termin toda la tarea.

    RETROALIMENTACIN

    3.- Canal.

    RUIDO

    RUIDO

    ETAPAS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIN

  • Pgina 11 de 103

    DEFINIR LOS CONCEPTOS DE LENGUA, LENGUAJE Y HABLA COMO MANIFESTACIONES DE LA EXPRESIN LINGSTICA.

    LENGUAJE

    Es un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa. Es el medio por el cual los seres humanos se comunican.

    El lenguaje nace como el ms trascendental de los inventos que ha desarrollado el hombre para comprender su mundo, y desempea una funcin central en las sociedades civilizadas, pues influye tanto en su nivel de desarrollo y progreso como en el del conocimiento. Al igual que la comunicacin, el lenguaje tiene una naturaleza social, pues los humanos tienen la facultad de hacerse entender por otros medios, aunque ningn lenguaje funcionara si no existiera la interaccin humana, como dice Rafael Seco (citado en Fernndez de la Torrente, 1990:7):

    El lenguaje es el gran instrumento de comunicacin de que dispone la humanidad, ntimamente ligado a la civilizacin, hasta tal punto que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que naci de la sociedad, o fue la sociedad la que naci del lenguaje.

    FUNCIONES DEL LENGUAJE.

    Existen tres funciones trascendentales del lenguaje, que acompaan a las intenciones bsicas del hombre cuando quiere comunicarse con otros:

    1. La funcin representativa: es aquella por la cual el lenguaje llega a transmitir un contenido. Requiere un sistema de signos representativos de sucesos o cosas. Es propia solamente del hombre, que es capaz de simbolizar con ideas su realidad.

    2. La funcin expresiva: es la que manifiesta el estado psquico del hablante. A diferencia de la anterior, esta funcin tambin puede encontrarse en las expresiones de ciertos animales; por ejemplo, las aves cuyo canto no es un llamado a las aves vecinas, sino una expresin de su esta-do afectivo. En la comunicacin del hombre dicha funcin se manifiesta con singular claridad y es notoria, sobre todo, en el lenguaje de los nios.

    3. La funcin apelativa o de llamada: por medio de sta se acta sobre el oyente para dirigir o atraer su atencin. Puede compararse con las seales de trnsito de las grandes ciudades o, por ejemplo, con el ladrido del perro que ahuyenta. El lenguaje es, en primer trmino, una llamada al oyente.

    El lenguaje verbal

    Con el lenguaje verbal las ideas se traducen en palabras. Las palabras tienen que ver con los cambios de pensamiento y con la evolucin de los pueblos en todas sus actividades; tales cambios influyen en los distintos modos de decir o nombrar las cosas; surge as otro trmino ligado a la expresin, al lenguaje y a la comunicacin humana: la lengua.

    Lengua

    Es la manera en que un grupo o una sociedad utilizan el lenguaje verbal acorde a su regin, forma de vivir y comportarse.

  • Pgina 12 de 103

    El habla es el uso, el instrumento individual, y la lengua la estructura, el tejido gramatical, el pensamiento organizado de un pueblo o una sociedad; la lengua es la que une a las personas y, en gran medida, hace a una nacin.

    Lenguaje + Lengua + Habla = Comunicacin

    Lenguaje: Sirve como vehculo para la interaccin.

    Lengua: Es dinmica, se adapta al modo de vivir de cada pueblo; es el reflejo del acontecer cotidiano y del decir coloquial de la gente.

    Habla: Es de uso individual.

    EL HABLA

    Es importante hablar claramente y con propiedad reduciendo la ambigedad y la confusin.

    Qu pasara si un gerente de mantenimiento escucha de un TSU en Mantenimiento Industrial la siguiente frase:

    La mquina se ech el otro da y por culpa del ruido me moch el dedo

    En lugar de:

    El da de ayer, la mquina K tena un ruido extrao y al revisarla me cort un dedo

    La diferencia est en la claridad. Cuando se cuenta con un amplio vocabulario, se utiliza un lenguaje especfico, se fecha la informacin y se restringe las generalizaciones entonces se expresa las ideas ms claramente y se evita los malentendidos y las confusiones.

    El hablar con propiedad significa elegir un lenguaje y cdigo que se adapten a las necesidades, intereses, informacin y actitudes de los oyentes para evitar que el lenguaje los excluya. Mediante un lenguaje apropiado, se comunica el respeto y la aceptacin.

    El lenguaje formal depende de la situacin. Al hablar con amigos, compaeros de escuela o en el trabajo generalmente se utiliza el lenguaje informal, y al hablar con algn superior, en conferencias, en el ambiente laboral, etc. se utiliza el lenguaje formal.

    Dentro de la propiedad del lenguaje se debe de evitar el uso de la jerga (terminologa tcnica) de manera discriminatoria, ya que sta solo se utiliza en ciertas situaciones o con gente que comprenda dichas terminologas. De igual forma se debe de moderar los modismos (vocabulario informal, fuera de la norma) en situaciones formales.

    En algunos medios masivos de comunicacin mientras ms groseras y vulgaridades dicen ms xito tienen, esto denota a un pueblo con poca educacin, carencia de madurez, poco control emocional y su falta de vocabulario.

    Actualmente es comn ver a los jvenes diciendo palabras ofensivas a sus hermanos, primos, compaeros de escuela as como a personas de su edad sin importar el sexo y stos ni se inmutan,

  • Pgina 13 de 103

    pero al momento de llegar a la empresa pueden ocasionar molestias, inconformidades, inclusive demandas o despidos ya que puede tomarse como acoso sexual o discriminacin.

    Prctica: 1.- Segn la UNESCO, Cuntos idiomas existen en el mundo?, Cuntos dialectos existen en la

    Repblica Mexicana? y Cuntos dialectos existen en tu estado? 2.- Favor de escribir las palabras ms comunes que identifican a tu estado. Ej. Nuevo Len = huerco, Chihuahua = carro, etc.

    RECONOCER LOS MLTIPLES SISTEMAS DE SIGNOS NO LINGSTICOS

    Introduccin con ejemplo de Chavita. La comunicacin no verbal son aquellas acciones corporales y cualidades vocales que generalmente acompaan al mensaje verbal, incluyendo los mensajes enviados por el uso del espacio fsico y la eleccin de la indumentaria, mobiliario, iluminacin, temperatura y color. Existen tres disciplinas que apoyan a la comunicacin no verbal: kinsica, prxemica y paralingstica. KINSICA Estudia la accin corporal, incluyendo el contacto visual, la postura, los movimientos, los gestos o expresin facial. La palabra Kinsica se deriva del griego kinen, que significa mover. Ekman y Friesen (1969) sealan que ciertos gestos, que ellos denominan emblemas, son sustitutos no verbales para la palabra o las frases especficas, como afirmar negar algo con el movimiento de la cabeza. Otras de las funciones de los gestos y movimientos corporales que los mismos autores sealan son signos de ilustracin, de efecto, de control y de adaptacin y son:

    Signos de afecto: Son expresiones faciales que reflejan el estado emocional de la persona. Pueden reforzar o contradecir el mensaje verbal.

    Signos de control: Son movimientos corporales y gestos faciales que monitorean y controlan la comunicacin verbal con la otra persona. Proveen la retroalimentacin que se necesita para saber si entiende el mensaje, si se necesita aclararlo, como ponerse la mano en la oreja, muestran cuando se puede iniciar una aportacin o cuando se va a terminar de hablar.

    Signos de adaptacin: Son movimientos y gestos faciales, sin intencin de comunicar. Son esfuerzos para adaptarse a las necesidades fsicas e inmediatas, como un grito de dolor.

  • Pgina 14 de 103

    El contacto visual. Los ojos son la ventana del alma. Dentro de la comunicacin no verbal, los ojos son ms que una mirada, en ellos se puede ver el estado de nimo de una persona, confianza, inseguridad, miedo, terror, sorpresa, incredulidad, malicia, etc. Mientras que el emisor habla con el receptor y existe contacto visual es seal que hay comunicacin, en cambio si el emisor al dar su mensaje al receptor y ste deja vagar la mirada da entender al emisor que no le interesa lo que l le est diciendo. El significado del contacto visual vara segn las culturas. En las culturas occidentales, las personas esperan que sus interlocutores los miren a los ojos pero en otras culturas el contacto visual directo no es apropiado. La pgina www.inteligencia-emocional.org, en su artculo Lo que dicen los ojos, comenta que las diferencias interculturales relativas al comportamiento visual son considerables y algunas veces importantes. Los rabes se paran muy cerca para conversar y se miran intensamente a los ojos mientras hablan. Por otra parte, existen sociedades en el Lejano Oriente donde se considera de mala educacin mirar a la otra persona mientras se conversa. Para los norteamericanos, la mirada prolongada de los rabes resulta irritante; pero evitar los ojos totalmente como lo hacen en el Lejano Oriente, representa un sntoma de enfermedad. Los norteamericanos encuentran que la etiqueta de los ingleses es algo extraa, ya que stos, a no ser que estn muy cerca, fijan intensamente los ojos en los de su interlocutor. Los ingleses realizan menos movimientos con la cabeza ya que sus parpadeos y la mirada fija sealan que estn prestando atencin. La costumbre norteamericana es variar continuamente la direccin de la mirada de un ojo a otro o apartar totalmente los dos del rostro. Esta forma de mirar en lugares pblicos vara de un pas a otro. "Mi primer da en Tel Aviv fue perturbador" -narra un viajero-. "La gente no slo me miraba fijamente sino que lo haca de arriba abajo. Me preguntaba si no estaba despeinado, o tena el cierre del pantaln bajo, o simplemente pareca demasiado norteamericano... Finalmente una amiga me explic que los israeles no consideraban extrao mirar fijo a una persona en la calle. En Francia se admite que un hombre mire abiertamente a una mujer por la calle. Ms aun, las mujeres francesas suelen quejarse de que se sienten incmodas en las calles de Norteamrica, como si repentinamente se hubieran tornado invisibles. Posturas y movimientos. La postura se refiere a la posicin y al movimiento corporal. Los cambios en la postura tambin pueden comunicar. Por ejemplo, sentarse de pronto con la espalda erguida e inclinado hacia adelante son movimientos que demuestran un incremento en la atencin, mientras que pararse puede ser una seal de se acabo; dar la espalda al otro expresa que se ha puesto la atencin en otra persona. Los movimientos corporales pueden ser usados de las cinco formas siguientes:

    1. Los movimientos del cuerpo toman el lugar de una palabra o una frase. Ejemplo: El dedo pulgar hacia arriba significa todo marcha bien, encoger los hombros significa tal vez, no me importa o no lo s.

    2. Los movimientos corporales ilustran lo que un orador dice: Se utilizan estos gestos por lo menos con cinco intenciones distintas:

    a) Para resaltar un discurso. Un hombre puede golpear la mesa que est frente a l

  • Pgina 15 de 103

    diciendo: No me molestes. b) Para mostrar la ruta o direccin del pensamiento. Una maestra puede mover sus manos

    en un medio continuo imaginario cuando dice: Las tareas fueron desde muy buenas hasta muy malas

    c) Para mostrar la posicin. Un mesero puede sealar cuando dice: Tome esa mesa. d) Para describir. Una persona puede usar sus manos para indicar el tamao cuando dice:

    La pelota tiene como 10 cm. de dimetro e) Para hacer mmica. Una persona puede cabecear cuando dice: Observaron cmo

    cabece ese seor? 3. Los movimientos del cuerpo exhiben la expresin no verbal de los sentimientos.

    Estas exhibiciones (emocionales) ocurren de manera automtica y es probable que sean muy notorias.

    4. Los movimientos del cuerpo controlan o regulan la fluidez de una conversacin. Cuando se realizan cambios en el contacto visual, se cambia la postura, etc.

    5. Los movimientos corporales liberan la tensin. En ocasiones, al hablar, la gente no se queda quieta o cambia de posicin con el fin de relajarse.

    Los gestos y expresin facial. Los gestos son los movimientos de las manos, brazos y dedos que, por s solos, o en conjunto con un mensaje verbal, transmiten un significado. Cuando una persona gesticula, se da cuenta slo perifricamente de que lo hace. Es ms consciente del movimiento de las manos de la otra persona, pero en general, se fija ms en el rostro que en ellas. Sin embargo, las manos estn maravillosamente articuladas. Se pueden lograr setecientas mil posiciones diferentes, usando combinaciones de movimientos del brazo, de la mueca y de los dedos. El profesor Edward A. Adams, de la Universidad del Estado de Pensilvania ha notado que: "Los movimientos de las manos tambin son econmicos, rpidos de emplear y pueden ejecutarse con mayor velocidad que el lenguaje hablado." A travs de la historia han existido lenguajes por seales que realmente reemplazaron a las palabras. Los nios sordomudos inventan rpidamente su propio sistema de comunicacin si no se les ensea uno preestablecido. Las manos fuertemente apretadas o las que juguetean constituyen claves sobre la tensin que otras personas pueden notar en nosotros. Un gesto puede ser tan evidentemente funcional, que su sentido exacto es inconfundible.

    En 1942, en un estudio realizado sobre el trabajo de David Efron, Gardner Murphy hizo especulaciones acerca de las fuerzas que forman el estilo de los gestos de una cultura. La gesticulacin de los italianos parece ser la expresin de una existencia vivida en aldeas donde el espacio es libre; la estructura familiar clara y definida, y la conversacin se asemeja mucho en su valor expresivo a la danza o al canto. Los judos europeos, constreidos por condiciones econmicas y persecuciones sociales, realizan gestos de evasin y cuando se ven forzados a enfrentarse con una dificultad, dirigen su agresin localizada hacia el objeto ms prximo. Los franceses usan pocos movimientos pero con elegancia y precisin en estilizadas expresiones de las emociones. No son tan expansivos como los italianos; tan insistentes como los judos; tan angulares e incisivos como los alemanes, ni tan informales como los norteamericanos. La vida metropolitana de las grandes ciudades norteamericanas hace que ambos estilos pierdan cada vez ms su sentido, y resulten ms intiles.

  • Pgina 16 de 103

    La expresin facial es la disposicin de los msculos del rostro para comunicar estados emocionales o reacciones a los mensajes. Los tres conjuntos de msculos que son manipulados para formar las expresiones del rostro son:

    1. La ceja y la frente. 2. Los ojos, los prpados y la nariz. 3. Las mejillas, la boca y el mentn.

    Las expresiones faciales son especialmente importares pues trasmiten las seis emociones bsicas: felicidad, tristeza, sorpresa, miedo, enojo y disgusto. PROXMICA Estudia el espacio y las distancias; los acercamientos y desplazamiento, el manejo de los espacios fsicos. En 1963, el Dr. Edward T. Hall acu el trmino proxmica cuando investig el espacio fijo y semifijo que usaban las personas. El espacio que debe haber entre un individuo y otro dependiendo de las circunstancias y el entorno. Toda persona necesita un espacio, pues ste no est limitado por su piel, sino que se desplaza dentro de una especie de burbuja personal, tambin llamado espacio vital. Hay 4 formas de interaccin social de acuerdo a la proxmica.

    1. Pblico: Generalmente se utiliza en los lugares pblicos, donde estn presente las personas desconocidas.

    2. Social: Se usa para interactuar con las personas en la vida cotidiana. Personas con las que se interacta con frecuencia, pero no tienen una relacin interpersonal con uno.

    3. Personal: El que se usa en relaciones cercanas, como entre familiares y amigos. 4. Intimo: Es el ms cercano y limitado a personas con las que se tengan algn vnculo ntimo,

    una relacin de pareja. La forma en que una persona utiliza su espacio, influye en su capacidad de relacionarse con otros. Otros de los aspectos que intervienen en la proxmica es la cultura. PARALINGSTICA Estudia el sonido no verbal de lo que escuchamos, la manera en que se dice algo. La presentacin personal forma parte muy importante de los signos no lingsticos, ya que a travs de ella se muestra la personalidad de cada individuo y/o presenta la identidad de un pueblo. En todas las pocas las personas han utilizado la indumentaria, el arte corporal y el arreglo personal para comunicarse. Actualmente, ya es ms comn ver a personas de diferente sexo y sin importar la edad utilizar diferentes signos de comunicacin en relacin a su vestimenta y esto les sirve para identificarse con ciertos grupos, desde la moda vaquera, fresa, retro hip-hop hasta el estilo emo; el pintarse las uas de diferentes colores, pintarse el cabello hasta los cortes extravagantes del mismo; desde tatuajes, las perforaciones en diferentes partes de su cuerpo y la expansin corporal.

  • Pgina 17 de 103

    De igual forma los colores son elementos en el cual representa signos especficos de la personalidad o bien de la cultura de cada individuo. Cmo se utilizan los movimientos corporales.

    Los movimientos corporales, en general, y los gestos en particular, pueden ser usados de las cinco formas siguientes (Ekman y Friesen, 1969, pp. 49-98). 1. Los movimientos del cuerpo toman el lugar de una palabra o una frase.

    Podemos redactar una larga lista de signos no verbales que toman el lugar de palabras, o frases, que usamos con frecuencia. Por ejemplo, el pulgar hacia arriba significa "todo marcha bien"; el dedo medio y el dedo ndice sostenidos en forma de V significa "paz" o "victoria"; mover la cabeza de un lado a otro quiere decir "no" y de arriba abajo significa "s"; encoger los hombros significa "tal vez", "no me importa" o "no lo s".

    En algunos casos, los emblemas se utilizan como un lenguaje completo. El lenguaje de seas se refiere a los sistemas de movimientos corporales que se emplean en la comunicacin y que incluyen los lenguajes de signos de los mudos y los lenguajes de signos alternos que utilizan los monjes trapenses en Europa y tambin algunas mujeres de Australia (Leathers, 1997, p. 70).

    2. Los movimientos corporales ilustran lo que un orador nos dice. Utilizamos estos gestos por lo menos con cinco intenciones distintas: Para resaltar el discurso. Un hombre puede golpear la mesa que est frente a l

    diciendo: "No me molestes." Para mostrar la ruta o direccin del pensamiento. Una maestra puede mover sus manos en

    un medio continuo imaginario cuando dice: "Las tareas fueron desde muy buenas hasta muy malas."

    Para mostrar la posicin. Un mesero puede sealar cuando dice: "Tome esa mesa." Para describir. Una persona puede usar sus manos para indicar el tamao cuando

    dice: "La pelota tiene como 10 cm de dimetro." Para hacer mmica. Una persona puede cabecear cuando dice: "Observaron cmo

    cabece ese seor?" 3. Los movimientos del cuerpo exhiben la expresin no verbal de los sentimientos. Estas

    exhibiciones (emocionales) ocurren de manera automtica y es probable que sean muy notorias. Por ejemplo, si te golpeaste el dedo gordo del pie con una silla cuando te levantabas de la cama cierta maana, seguro hiciste un gesto de dolor. En ocasiones, cuando la gente disminuye a propsito la intensidad de sus emociones, o las exagera, somos engaados por estas exhibiciones. Por ejemplo, un estudiante puede sonrer para esconder el hecho de que reprob un examen; una amiga puede sencillamente encoger los hombros cuando se le pregunta sobre el rompimiento de una relacin; o una jovencita puede aullar "de dolor" cuando su hermana mayor tropiece con ella por accidente.

    4. Los movimientos del cuerpo controlan o regulan la fluidez de una conversacin. Cuando realizamos cambios en el contacto visual, movemos ligeramente la cabeza, cambiamos de postura, levantamos las cejas e indicamos con la cabeza para decirle a una persona cundo debe continuar, repetir, elaborar, apresurar o terminar lo que est diciendo. Los comuni-cadores eficaces aprenden a ajustar lo que dicen con el cmo lo estn diciendo sobre la base de tales apuntes.

  • Pgina 18 de 103

    5. Los movimientos corporales liberan la tensin. En ocasiones, al hablar, la gente no se queda quieta o cambia de posicin con el fin de relajarse.

    Variantes culturales

    Son las diferencias culturales en los movimientos corporales que estn bien documentadas. Contacto visual. En Estados Unidos y en otras culturas occidentales, las personas esperan que sus interlocutores los "miren a los ojos", pero Samovar y Porter (2001) sealan que el contacto visual directo no siempre es universalmente apropiado (p. 178). De hecho, en algunas culturas, este tipo de contacto visual se considera descorts. Por ejemplo, en Japn, la gente dirige la mirada a un punto alrededor de la manzana de Adn, no directamente a los ojos del otro. Los chinos e indonesios bajan la mirada como seal de deferencia; para ellos, demasiado contacto visual directo es seal de malos modales. Los rabes, en contraste, observan, deliberadamente y durante largos periodos, los ojos de su interlocutor, pues, para ellos, el contacto visual directo demuestra un profundo inters. Tambin existen diferencias en el uso del contacto visual entre las subculturas estadounidenses. Por ejemplo, los afroamericanos usan un contacto visual ms continuo al hablar que los euroamericanos, pero su contacto es menor cuando escuchan (p. 159).

    Gestos, movimientos y expresin facial. Los estudios demuestran que existen muchas similitudes en la comunicacin no verbal a travs de las culturas, sobre todo en expresiones faciales como levantar ligeramente una ceja, que comunica reconocimiento; arrugar la nariz o poner cara de disgusto para mostrar repulsin social (Martin y Nakayama, 200, pp. 183-184). De hecho, por lo menos seis expresiones faciales (felicidad, tristeza, miedo, clera, disgusto y sorpresa) tienen el mismo significado bsico en todo el mundo (Samovar y Porter, 2001, p. 177). Las culturas tambin difieren en el significado que asignan a distintos gestos. Por ejemplo, formar un crculo con el pulgar y el ndice, es seal de que todo est bien en Estados Unidos y en Mxico; significa cero, o que algo no vale nada, en Francia; es smbolo de dinero en Japn; una maldicin en algunos pases rabes y un gesto obsceno en Alemania, Brasil y Australia (Axtell, 1999, pp. 44, 143,212). Tambin varan las demostraciones de emocin. Por ejemplo, en algunas culturas orientales, las personas han sido educadas para mitigar la intensidad de las seales de alguna conducta emocional, en tanto que los miembros de otras culturas han sido socializados para exagerar su despliegue de emociones. Prctica: En grupo ir a un lugar pblico y analizar a un grupo de personas en relacin a la comunicacin no verbal.

  • Pgina 19 de 103

    DISTINGUIR LOS TIPOS DE COMUNICACIN HUMANA Es importante distinguir los tipos de comunicacin humana y sus caractersticas, lo que permite comprender la naturaleza de los diversos actos comunicativos en relacin a la cantidad de personas que intervienen en ellos y sobre todo la manera de relacionarse entre s. Se cuenta con tres tipos de comunicacin humana:

    Comunicacin intrapersonal. Comunicacin interpersonal. Comunicacin grupal. Comunicacin masiva.

    COMUNICACIN INTRAPERSONAL Todas las personas conversan consigo misma. Es una comunicacin hacia adentro del individuo intra. Es un dialogo interno. Por medio de los significados implcitos en cualquier comunicacin y que estn sujetos a la interpretacin de cada persona. De esta manera se realiza un proceso de codificacin decodificacin que permite una introspeccin de carcter individual. COMUNICACIN INTERPERSONAL Es una conversacin entre dos o varias personas. Los participantes usan el lenguaje como medio y efectan un intercambio de mensajes en el que se ofrecen recprocamente seales verbales y no verbales. Existe una retroalimentacin inmediata. COMUNICACIN GRUPAL sta ocurre entre personas que integran un grupo y en el cual participan mediante el intercambio y evaluacin de ideas e informacin con el propsito de entender un asunto, resolver un problema o entretener y divertirse. Algunos ejemplos de comunicacin grupal son las juntas de negocios, sociales, deportivos, escolares, de vecinos, congresos (los cuales estn involucrados los debates, discursos, mesas redondas y debates), etctera. COMUNICACIN MASIVA Se establece entre un emisor y un gran nmero de receptores y se logra empleando canales tcnicos, por medio de los cuales se producen y distribuyen productos comunicativos y que se han convertido en un cauce dominante de todo tipo de informacin e interaccin comunicativa contempornea. Se le caracteriza por el hecho llegar los mensajes a los mltiples receptores a travs de diferentes medios de comunicacin masiva (cine, medios impresos y medios electrnicos as como el internet).

  • Pgina 20 de 103

    Tema 2. Barreras de la comunicacin El proceso de la comunicacin puede experimentar interrupciones o incluso sea ntegramente anulado, en tal caso, la culpa es de las interferencias o barreras de la comunicacin. stas pueden ser de distintas naturaleza, por lo que se les ha clasificado en barreras: fsicas, fisiolgicas, psicolgicas, semnticas, culturales y tcnicas. BARRERAS FSICAS Se producen cuando alguno de los medios fsicos que se utilizan para transmitir o recibir el mensaje; por ejemplo, el exceso o falta de iluminacin, los sonidos o ruidos con un alto volumen, el calor o fro excesivos, etctera, estos factores impiden que llegue con claridad el mensaje. BARRERAS FISIOLGICAS Se atribuyen a las deficiencias orgnicas de la persona emisora o receptora; por ejemplo, una alteracin de los rganos de los sentidos, deficiencia en la escritura (en el caso del emisor) o de la lectura o del odo (en el caso del receptor). BARRERAS PSICOLGICAS Las discrepancias en una conversacin a travs de las diferentes personalidades entre el emisor y receptor ya que cada persona emite e interpreta los mensajes con base en sus valores, prejuicios, normas, hbitos, costumbre, etctera. Existen diversos factores psicolgicos que obstaculizan la comunicacin:

    Adoptar una posicin sarcstica, crtica o dspota. Hacer caso omiso del punto de vista de los dems. Valorar a los dems slo por sus conocimientos y uso del lenguaje. Aceptar la influencia sobre ciertos hechos, palabras, personajes, jerarquas, etctera. Sospechar de los dems en forma sistemtica y demostrarles una constante aversin. Interpretar los mensajes basndose slo en su contexto y en la moral social. Inclinarse por no registrar lo desagradable. Ser extremadamente tmido. Sobrevalorarse a s mismo.

    Las barreras basadas en los prejuicios (adopcin de actitudes o juicios a priori) deforman el juicio racional al emitir una opinin anticipada. Estas barreras son muy comunes y difciles de evitar ya que segregan grupos sociales, naciones, razas y religiosas al convertirlos en antagnicos y enemigos entre s. BARRERAS SEMNTICAS Cuando los signos empleados en al comunicacin tiene distinto significado tanto para el emisor como para el receptor, pues cada quien interpreta las palabras de manera diferente y con base a sus vivencias y acervo cultural, lo que genera la incomprensin del mensaje, de ah, que al entablar una comunicacin sea indispensable definir los conceptos para coincidir en el significado y evitar as malos entendidos.

  • Pgina 21 de 103

    BARRERAS CULTURALES Son todas aquellas que resulta de las diferentes formas que tienen el emisor y el receptor de comprender e interpretar las situaciones cotidianas a las que se enfrenta en el transcurso de su vida ya sea por su visin cultural o filosfica por ejemplo: cuando el emisor y el receptor no se ponen de acuerdo con relacin a o bueno y a lo malo de cualquier situacin o bien cuando la comunicacin no fluye por conceptos culturales diferentes entre un emisor y un receptor. BARRERAS TCNICAS Son aquellas que pertenecen o se dan por el medio ambiente, errores en la ejecucin del proceso o fallas fsicas de diversa ndole en el canal seleccionado; por ejemplo, espacio o distancia, fallas mecnicas, fallas elctricas, vacos de tiempo e interferencias fsicas. Prctica. Comentar en clase ejemplos de una conversacin que no se logr por motivo de una o varias barreras de la comunicacin.

  • Pgina 22 de 103

    Tema 3. Comunicacin asertiva

    LA ASERTIVIDAD Es la capacidad para expresar las propias ideas, deseos, sentimientos y emociones de una manera socialmente aceptada, en el momento oportuno, a travs de un mensaje claro y directo, con respeto a s mismo y a los dems. Su esencia radica en la habilidad para transmitir y recibir mensajes de una forma honesta, profundamente respetuosa, directa, oportuna; y sobre todo es una habilidad social que se aprende y desarrolla. Es un conjunto de principios, deberes y derechos interpersonales, que se transforman en un modelo de vida personal enfocado a lograr el xito en la comunicacin humana e implica la expresin directa de los propios sentimientos y la defensa de los propios puntos de vista sin negar los de los otros, y tener la capacidad de poner lmites y de mantenerlos. La conducta asertiva o socialmente hbil es aquella involucra respeto hacia uno mismo al expresar necesidades propias y defender los propios derechos, junto a los derechos y necesidades de las otras personas. Es la necesidad de reconocer cules son las propias responsabilidades en una situacin y qu consecuencias resultan de la expresin de los sentimientos. Pero ser asertivo no siempre tiene como resultado la ausencia de conflicto entre las partes. El objetivo es la potenciacin de las consecuencias favorables y la minimizacin de las desfavorables. LA CONDUCTA NO ASERTIVA Es la transgresin de los propios derechos al no ser capaz de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al expresarlos de una manera autoderrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal modo que los dems puedan no hacerle caso. El objetivo de la conducta no asertiva es el apaciguar a los dems y el evitar conflictos a toda costa. Por tal manera se reduce la probabilidad de satisfacer las propias necesidades o de ser entendido. La persona que no es asertiva siempre tiene la sensacin de molestia respecto al resultado de la situacin o volverse hostil o irritable hacia las otras personas. No se da cuenta que tiene sus derechos violados, es inhibida, introvertida, reservada, no consigue sus objetivos, se encuentra frustrada, infeliz y ansiosa. No defienden sus derechos a fin de no deteriorar las relaciones con las otras personas Adoptan conductas de sumisin esperando que el otro capte sus necesidades, deseos y objetivos. El impacto de la conducta pasiva es tener que inferir constantemente lo que est realmente diciendo la otra persona o tener que leer los pensamientos de la otra persona. Es una tarea difcil y abrumadora que puede dar lugar a sentimientos de frustracin, molestia o incluso rabia hacia la persona que se est comportando de forma no asertiva. La persona que tiene una conducta agresiva defiende los derechos personales y expresa sus pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera inapropiada e impositiva, transgrediendo los derechos de las otras personas.

  • Pgina 23 de 103

    LA CONDUCTA AGRESIVA A corto plazo esta conducta puede tener efectos favorables, como satisfaccin, sentimiento de poder y la consecucin de los objetivos deseados. No obstante, pueden surgir sentimientos de culpa, una enrgica contraagresin directa. Las vctimas de las personas agresivas acaban, sintiendo resentimiento y deseo de evitarlas. Puede expresarse de manera directa o indirecta.

    La agresin verbal directa

    La incluye ofensas verbales, insultos, amenazas y comentarios hostiles o humillantes. El componente no verbal puede incluir gestos hostiles o amenazantes.

    La agresin verbal indirecta Incluye comentarios sarcsticos y rencorosos, murmuraciones maliciosas, gestos realizados mientras la atencin de la otra persona se dirige hacia otro lugar o actos fsicos dirigidos hacia otras personas u objetos. La persona agresiva viola los derechos de los otros, se mete en las elecciones de los dems, humilla, desprecia a los otros y es constantemente autoritaria. SER ASERTIVO es:

    Aceptar la realidad. Actuar y hablar basndose en hechos concretos. Toma decisiones por voluntad propia. Aceptar sus errores y aciertos. No sentir vergenza de utilizar sus capacidades personales. Identificar lo que siente, piensa y quiere. Tener una autoimagen positiva y estable. Expresar su posicin utilizando el yo pienso o yo siento que

    Una PERSONA ASERTIVA es aquella que:

    Acta y habla basndose en hechos concretos. Toma decisiones por voluntad propia. Acepta sus errores y aciertos. No siente vergenza de utilizar sus capacidades personales. Identifica lo que siente, piensa y quiere.

    SER ASERTIVO SUPONE:

    Respetarse a s mismo y a los dems. Ser directo. Ser honesto. Ser apropiado. Poseer control emocional. Saber decir y escuchar. Ser positivo. Ser coherente en el lenguaje verbal y no verbal

  • Pgina 24 de 103

    CADA PERSONA TIENE DERECHO A:

    Considerar sus propias necesidades. Cambiar de opinin. Expresar sus ideas y sentimientos. Decir no ante una peticin, sin sentirse culpable. Ser tratado con respeto y dignidad. Cometer errores. Pedir y dar cuando ella lo decida. Hacer menos de lo que todos pueden hacer. Establecer sus propias prioridades y

    decisiones. Sentirse bien.

    Tener xito. Tener privacidad. A la reciprocidad. A no usar sus derechos. A ser feliz. Ser nica.

    DEBERES Y DERECHOS INTERPERSONALES:

    DEBERES DERECHOS Tengo el derecho a tomar mis propias decisiones. Tengo la responsabilidad de permitir a otros a

    tomar sus propias decisiones. Tengo el derecho a cometer errores. Tengo la responsabilidad de responder por las

    consecuencias de mis errores Tengo el derecho a tener mis propias opiniones. Tengo la responsabilidad de respetar el derecho

    de los otros a tener sus propias opiniones. Tengo el derecho a tener sentimientos. Tengo la responsabilidad de expresar mis

    sentimientos sin violar los derechos de los otros. Tengo el derecho a decidir como actuar. Tengo la responsabilidad de actuar sin producir

    dao a m mismo ni a otros. Prctica. Los alumnos darn ejemplos de asertividad, conducta pasiva y conducta agresiva.

  • Pgina 25 de 103

    UNIDAD TEMTICA II

    RAZONAMIENTO VERBAL

    Resultado de aprendizaje Elaborar y presentar un ensayo sobre un tema dado, el cual est justificado con:

    Proposiciones Argumentos Razonamientos

    Temas Saber Saber hacer Ser

    Habilidades del pensamiento

    Identificar el proceso de pensamiento para la generacin de ideas; reconociendo el uso de las proposiciones como base para la construccin de ideas congruentes a partir de sus intenciones de hecho, valor o poltica

    Discriminar los procesos de pensamiento: observacin, clasificacin, discriminacin, semejanzas, diferencias.

    Tolerancia, respeto, responsabilidad, honestidad, disciplina, benevolencia, empata, disponibilidad y apertura

    Clasificacin de las proposiciones

    Identificar las relaciones lgicas que guardan las proposiciones. Explica la clasificacin de las proposiciones: Universales y particulares, positivas y negativas, falsas y verdaderas; relaciones entre los conceptos de proposiciones: interseccin, inclusin y exclusin; relacin, coherencia, contradiccin e implicacin. Describir la proposicin o enunciado segn su intencin: proposiciones de hecho, valor o poltica.

    Elaborar preposiciones de acuerdo a su tipo Diferenciar y elaborar proposiciones de acuerdo a sus relaciones. Elaborar proposiciones por su intencin

    Tolerancia, respeto, responsabilidad

    Argumentos lgicos, convincentes.

    Identificar los tipos y elementos de los argumentos lgicos y convincentes

    Elaborar argumentos por su forma e intencin

    Tolerancia, respeto, responsabilidad,

    disponibilidad, benevolencia, solidaridad

    Razonamiento Identificar las estructuras del los diversos tipos de razonamientos para su evaluacin y validacin. Describir los tipos de razonamiento.

    Elaborar razonamientos por su forma e intencin,

    Tolerancia, respeto, responsabilidad,

    disponibilidad, benevolencia, solidaridad

  • Pgina 26 de 103

    Tema 1.- Habilidades del pensamiento. Todos los seres humanos son pensantes, sin embargo existe una gran diferencia entre lo que puede ser llamado pensamiento natural y aquel deliberadamente desarrollado y entrenado. La importancia de desarrollar y entrenar las habilidades del pensamiento da a un estudiante de mantenimiento industrial una mayor capacidad de lograr los objetivos que pretende alcanzar, desarrollar propuestas, presentar alternativas con originalidad y creatividad que puedan responder a las exigencias de su carrera y as convertirse en un profesionista de primer orden. El aprender a pensar de manera analtica, creativa o crtico y adems ser consciente de ello, es una habilidad que se aprende y que es posible perfeccionar con el apoyo de estrategias y de la prctica constante. Por costumbre los alumnos no reflexionan, no hacen tiempo para pensar, tomar consciencia de lo que se piensa, cmo se piensa, la consecuencia de los pensamientos y por este hecho sufren resultados no favorables en sus calificaciones. Aprender a pensar es fundamental para el desarrollo de varias actividades, tanto profesionales como personales, por ejemplo:

    Toma decisiones. Considerar prioridades. Buscar alternativas de solucin. Escuchar diferentes puntos de vista y opinar sobre algn hecho. Resolver problemas. Tomar la iniciativa. Trabajar en equipo. Ser operativo (saber hacer). Comunicar de manera efectiva y eficaz. Vivir con plenitud y capacidad de gozo. Cambiar la manera de pensar.

    Las habilidades del pensamiento son un tipo especial de procesos mentales que permiten el manejo y la transformacin de la informacin. Toda habilidad de pensamiento se define como un producto expresado mediante un conjunto de conductas que revelan que la gente piensa. La habilidad de pensamiento entendida como producto es inobservable. Campirn A. (1999), ha creado un modelo llamado Comprensin Ordenada del Lenguaje (COL), que permite reconocer los conocimientos, habilidades y actitudes que son requeridos para transitar desde el nivel bsico de pensamiento, hacia los niveles analticos y creativos. Dicho modelo se compone de los siguientes submodelos:

    1. Estimulacin plurisensorial de la inteligencia. 2. Orden del pensamiento. 3. Niveles de comprensin.

  • Pgina 27 de 103

    1.- Estimulacin plurisensorial de la inteligencia: Para aprender a pensar es necesario recibir del entorno, una estimulacin plurisensorial. 2.- Orden de pensamiento en el modelo COL: El alumno debe desarrollar la habilidad de procesar la informacin en orden y de manera completa, haciendo hincapi en que el dominio de un tema a travs del lenguaje implica responder a siete preguntas clave:

    1. De qu se est hablando? 2. Qu te preocupa de eso? 3. T qu piensas al respecto? 4. Qu ests presuponiendo? 5. En qu te basas para pensar as? 6. Puedes darme un ejemplo? 7. Qu piensas del siguiente ejemplo?

    Las preguntas anteriores se constituyen en siete movimientos clave en la comprensin general, mismos que dan lugar a una bitcora de siete columnas:

    3.- Niveles de comprensin en el modelo COL: Es importante saber reconocer el nivel de respuesta que elabora el alumno de acuerdo al tipo de habilidades de pensamiento que emplea para procesar la informacin: habilidades bsicas, analticas o crticas.

    1er nivel pre-reflexivo de COL. Correspondiente a las habilidades bsicas.

    Proporciona al alumno la experiencia de comprender de manera general y sirven para la vida cotidiana. En l puede presentarse la imprecisin, ambigedad y vaguedad y es necesario para el nivel analtico..

    2o nivel reflexivo de COL. Correspondiente a las habilidades analticas.

    Est centrado en los componentes y las relaciones y sirve para la vida universitaria. En l se gana claridad, precisin, rigor lgico y epistmico, y es necesario para el nivel crtico.

    3er nivel experto de COL. Correspondiente a las habilidades crticas y creativas.

    En este nivel hay originalidad, propuesta de modelos propios, evaluacin de teoras con una perspectiva amplia, por lo que trasciende la vida universitaria.

  • Pgina 28 de 103

    Haciendo una analoga del esquema del funcionamiento de una computadora, el submodelo uno correspondera al input (entrada-estmulo), el submodelo dos al procesamiento como tal y el submodelo tres al output (salida-respuesta).

    El modelo COL permite diagnosticar y evaluar los procesos de pensamiento y desarrollar habilidades de pensamiento. Tema 2. Razonamiento. Pensar sobre algn asunto en particular ayuda a considerar las ideas antes de llevarlas a la prctica. Si se toma el ejemplo de:

    Deberan de eliminarse la puntualidad y las faltas de asistencia en la carrera de mantenimiento industrial de la Universidad Tecnolgica?

    Antes de tomar una decisin sobre la idea que se pens se debe de analizar de la siguiente manera:

    1. Considerar las ventajas y desventajas de la idea. 2. Lo adecuado o inadecuado de la idea. 3. Lo peligroso o no peligroso de la idea. 4. Lo til o intil de la idea.

    Con los anteriores puntos es una manera de estimular la reflexin sobre lo que se quiere hacer o se va a realizar. En ocasiones a primera vista la idea es buena, aunque despus se ven aspectos de la misma que no son tan buenas como se vio al principio y se toma tiempo para analizarla con ms detalle para decidir si se lleva a cabo o no. As la operacin del pensamiento pensar en lo bueno o lo malo permite emitir juicios acerca de las ideas antes de adoptarlas para esto es necesario razonar con efectividad. Razonar con efectividad es el uso cuidadoso y acertado del razonamiento e implica comprender: lo que se dice en una aseveracin, lo que sta implica y cmo se relaciona. Se le llama aseverar cuando se afirma dentro de una exposicin oral, convencer a un pblico de que lo que se ha dicho es lo correcto y para lograrlo, el orador utiliza la argumentacin. La argumentacin se refiere a dar razones por parte de las personas en las situaciones de la comunicacin e incluye las expresiones de:

    Hacer aseveraciones. Relatarlas.

  • Pgina 29 de 103

    Apoyarlas con razones. Criticar aquellas razones.

    La argumentacin se basa en el razonamiento, que es un proceso que consiste en hacer inferencias con base en hechos o en probar inferencias en hechos. Inferencia es una conclusin que parte del conocimiento muy general hasta llegar a una respuesta muy particular y especfica. Los elementos bsicos del razonamiento son:

    Los datos: Se refiere a la evidencia, las suposiciones y las afirmaciones que sirven como base de la conclusin.

    La conclusin: Es el producto del razonamiento; es la inferencia que se hace o que se va a probar a partir de los datos.

    La garanta: Es una aseveracin que indica la relacin entre los datos y la conclusin.

    Ejemplo: Si mi radio se apaga a veces solo, si el volumen del radio se sube y se baja solo,

    si se escuchan interferencia en la transmisin del programa que estoy escuchando y me da la impresin de que tiene suelta alguna conexin, puedo hacer la inferencia que el radio necesita una reparacin.

    Los datos son: En ocasiones el radio se apaga solo. El volumen se sube o se baja solo. Se escuchan interferencia en la transmisin del programa. Tengo la impresin que tiene suelta alguna conexin. La inferencia que puedo hacer con base a estos hechos es la siguiente: El radio necesita una reparacin.

    Para evaluar la validez del razonamiento es necesario examinar los datos y la garanta. Respecto a los datos es necesario:

    Presentar suficientes datos, que no estn distorsionados y que se basen en una fuente alta de credibilidad.

    Respecto a la garanta:

    Se examina al estructurarla en forma de pregunta a la que se puede contestar si o no.

    Ejemplo: Si a veces mi radio se apaga solo, su volumen sube y baja solo, si escucho interferencias en la transmisin del programa, etctera, Indica que necesita una reparacin? Si se puede contestar si, el razonamiento es correcto, si no, es falso.

    Sus principales formas de razonamiento y la evaluacin de su validez se expresan a travs de:

    Generalizacin: Lo que es verdico para algunos casos es verdico para todos, o por lo menos, en suficientes casos para justificar la generalizacin.

  • Pgina 30 de 103

    Causa: Supone que una o ms circunstancias siempre producirn un efecto determinado.

    Analoga: Que las circunstancias semejantes producen conclusiones semejantes. Signo: La presencia de ciertos eventos o situaciones siempre, o generalmente, acompaan

    a otros eventos caractersticos o situaciones no observables. Definicin: Cuando una situacin tiene todas las caractersticas que generalmente se asocian

    con un trmino, este se utilizar para indicar el producto de aquellas caractersticas.

    Para lograr un razonamiento efectivo ste tiene que ser congruente ya que de otra manera las ideas se presentaran confusas. Tema 3.- Argumentacin. Cuando se habla de argumentacin, o de argumentar, se piensa en determinadas actividades u oficios, se viene a la mente la imagen del abogado defendiendo a su cliente, la del poltico intentando convencer al posible votante, etctera. La argumentacin es algo ms que eso, ya que se argumenta diariamente ya sea para convencer o para expresar una opinin ideolgica. La argumentacin es la actividad de dar razones por parte de las personas en las situaciones de comunicacin. Saber argumentar permite debatir, que es una actividad para tomar decisiones en una forma racional. La argumentacin y debate proveen un foro en el que se explayan razones a favor o en contra de un asunto de importancia. Formas de argumentacin.

    Argumentos lgicos y convincentes:

    Al participar en un contexto de argumentacin, el ponente y el oponente deben comenzar con un proceso de razonamiento lgico, para despus expresar sus razonamientos en forma de argumentacin. Se razona con base en cierta informacin antecedente que ha tenido un consecuente; este consecuente es el que ha sido percibido o juzgado como favorable o desfavorable por las personas involucradas en el asunto.

    Argumentos populares: El debate ante un pblico se da en un contexto de argumentacin, en donde argumentar implica el acuerdo de seguir ciertas reglas, como son el conocimiento de los trminos, los convencionalismos sociales. Se argumenta tratando de convencer a las personas sobre tal o cual asunto.

    Argumentos polticos:

    Este tipo de argumentos se utiliza para convencer a las personas sobre un asunto en particular. En ocasiones el orador utiliza la falacia para convencer.

  • Pgina 31 de 103

    Falacia:

    Son cierto modos de procedimiento en la argumentacin que tradicionalmente han sido reconocidos como dbiles, o formas no aceptables de construir los argumentos. Una persona comete falacia si se deja convencer por un argumento engaoso, y es culpable de una falacia cuando utiliza un argumento engaoso al intentar persuadir a otro.

    Argumentos acadmicos:

    Son los que se utilizan en las universidades y escuelas con fines de aprendizaje. Este tipo de argumentos debe fincarse en la verdad, pues lo que se ofrece en las aulas es conocimiento. Los argumentos acadmicos favorecen el desarrollo de habilidades especficas esenciales para la superacin personal, como son: 1.- Habilidad de razonamiento y pensamiento crtico. 2.- Habilidad de respuesta rpida y adecuada. 3.- La habilidad de estructurar las ideas. 4.- La habilidad de expresin oral efectiva. 5.- Las habilidades de escucha crtica.

    Argumentos cientficos:

    En este tipo de argumentos el cientfico o la persona que habla sobre algn asunto cientfico deben hacerlo con la verdad. El oyente da por hecho que lo que se le presenta tiene validez cientfica. Lo anterior implica eliminar la falacia, pues lo que se presenta no debe implicar duda o engao. Las proposiciones que utiliza el cientfico son de hecho y generalmente se refieren a descubrimientos o inventos; es decir, quien afirma sostiene que una cosa es cierta o verdadera. La evidencia es el material de este tipo de argumentos y consiste en proporcionar hechos, opiniones, datos, etc., que pueden ser usados como prueba.

    La argumentacin se caracteriza por la secuencia de razonamiento, la cual se presenta a continuacin:

    El orador afirmativo produce una aseveracin inicial, apoyada por razones. El orador refutador cuestiona la fuerza y relevancia de esas razones. El orador afirmativo responde a las objeciones con ms razones. El orador refutador responde a las respuestas con mas criticas. Posiblemente se modifica la aseveracin inicial.

    Tema 4.- Clasificacin de las aseveraciones. El valor de la verdad de una aseveracin depende de los conceptos utilizados. Las palabras comunes que se colocan al inicio de las aseveraciones se llaman cuantificadores. Los ms comunes son: Todos, ninguno, algunos y no todos. Los cuantificadores nos permiten precisar el significado de las aseveraciones, precisa el lenguaje, ser ms concretos en nuestros planteamientos y pensar con ms claridad.

  • Pgina 32 de 103

    Los cuantificadores todos y ninguno originan aseveraciones que se cumplen para todos y cada uno de los elementos del conjunto. Los cuantificadores algunos y no todos se refieren a ciertos elementos de la clase o del conjunto. Veracidad y falsedad de las aseveraciones:

    Aseveraciones universales positivas: Para demostrar la aseveracin universal positiva se necesita observar los casos para verificar si en verdad cada uno tiene la caracterstica mencionada en la aseveracin.

    Para demostrar la falsedad se debe encontrar un elemento que no tiene la caracterstica.

    Aseveraciones universales negativas: Para demostrar la veracidad de una aseveracin universal negativa se necesita observar todos los casos para verificar que ninguno de estos casos observados tiene la caracterstica que menciona en la aseveracin. Para demostrar la falsedad se debe encontrar al menos un contraejemplo que permita aprobar que la aseveracin es falsa.

    Aseveraciones particulares positivas: Para demostrar la veracidad de una aseveracin

    particular positiva se debe encontrar al menos un caso con la caracterstica mencionada en la aseveracin. Para demostrar la falsedad se debe sealar que no hay ningn elemento con la caracterstica mencionada en la aseveracin.

    Aseveraciones particulares negativas: Para demostrar la veracidad de una aseveracin

    particular negativa se debe probar que al menos hay un elemento que no tiene la caracterstica que se menciona en la aseveracin.

    Para demostrar la falsedad se debe probar que cada elemento tiene cada caracterstica mencionada en la aseveracin.

  • Pgina 33 de 103

    En conclusin es ms fcil demostrar la falsedad de una aseveracin universal que su veracidad. As como, es ms fcil demostrar la veracidad de una aseveracin particular que su falsedad. Para argumentar se requiere apoyarse en enunciados o proposiciones de debate las cuales pueden referirse a las decisiones referentes a un hecho, valor o una poltica.

    1. Proposicin de hecho. Asevera que algo es o no es cierto. Ejemplo: El drenaje pluvial en la ciudad es deficiente.

    2. Proposicin de valor. Asevera que algo es bueno, benfico, ventajoso, admirable,

    tico o no lo es. Ejemplo: Es bueno que un estudiante tengo un trabajo de tiempo parcial.

    3. Proposicin de poltica. Asevera que algo debe o no debe hacerse. Ejemplo: Se le deben dar becas al 100% a los alumnos con promedio de excelencia en la Universidad Tecnolgica.

    Una buena argumentacin da las herramientas para expresarse de forma adecuada ya sea oral y escrita y esto es importante tanto en el nivel profesional como personal de los alumnos. En el transcurso de la carrera y en su vida profesional los TSU en MI tienen la oportunidad de participar en congresos ya sea como ponentes o bien como invitados. Se recomienda que los alumnos conozcan el desarrollo de un congreso. CONGRESO. Reunin de personas para deliberar sobre algn asunto de inters para los participantes. El congreso puede conformarse por discusiones grupales, conferencias, paneles, mesas redondas y todo tipo de presentacin pblica. FORO. Es un trmino procedente de la palabra latina forum, que originalmente se destinaba a la plaza de Roma en donde se trataban los asuntos pblicos y se celebraban los juicios. Posteriormente se aplic el trmino a la parte de fondo en un escenario. Foro es el lugar o tiempo destinado a una presentacin pblica. La DISCUSIN.

    Acto comunicativo entre dos o ms personas, por lo comn para tratar asuntos serios.

    1. La discusin en grupo 2. La discusin en pblico

    LA DISCUSIN EN PBLICO.

    Simposio

    Proviene del trmino griego que significa banquete. Actividad pblica mediante la cual un grupo de expertos desarrolla un tema con argumentos lgicos y convincentes, desde distintos puntos de vista, en forma sucesiva y delante de un grupo.

  • Pgina 34 de 103

    La mesa redonda y el panel La mesa redonda es una tcnica de comunicacin oral que se utiliza para el trabajo acadmico o cientfico y se caracteriza porque en ella se renen especialistas de una materia para exponer su opinin con argumentos tanto cientficos y/o acadmicos sobre un tema. La mesa redonda es una discusin abierta al pblico y termina con una breve conclusin del asunto. Hay una persona encargada de dirigir la mesa redonda, pero las aportaciones de todos los participantes tienen igual validez. Aparentemente, la mesa redonda y el debate son lo mismo, pues ambos tratan de discusin abierta en grupo para la exposicin individual de opiniones. Sin embargo son diferentes, pues mientras que el debate puede realizarse con un grupo cualquiera de personas, sin importar su preparacin, para la mesa redonda es necesario que se renan especialistas sobre el rea o asunto que ocupa al grupo. La mesa redonda es una discusin pacfica y terica que puede tener o no aplicacin prctica posterior. Todas las aportaciones tienen igual validez y el objetivo principal es el intercambio de ideas. Para organizar una mesa redonda se requiere la reunin de un grupo de especialistas y un grupo mayor de invitados (no especialistas) para escuchar la discusin. El moderador de la mesa redonda inicia por presentar a los participantes ante la concurrencia, anuncia el tema que se discutir y seala cuestiones de orden, como el tiempo para las aportaciones y las reglas para solicitar la palabra, entre otras. El moderador debe cuidar ciertos aspectos y sus intervenciones se hacen necesarias en momentos especficos, al igual que en el debate. Los riesgos en el desarrollo de una discusin son los siguientes:

    Que algn participante monopolice la discusin. Que se establezca una discusin cerrada entre dos o tres miembros del grupo. Que alguna aportacin sea demasiado larga. Que alguna aportacin resulte agresiva. Que algunos no pidan la palabra antes de hablar. Que algunos no escuchen lo que expone quien habla. Que las aportaciones se desven del tema central.

    El moderador de una mesa redonda se encarga de presentar el tema, moderar el orden de aportaciones, dirigirse al pblico cuando sea necesario y hacer una conclusin de lo expuesto en la sesin. Algunas veces las mesas redondas se inician con la lectura de la tesis, teora, artculo o asunto que se va a discutir. En otros casos basta anunciar el tema que se va a tratar. No es usual que el pblico pregunte durante una mesa redonda, generalmente se limita a escuchar, pero no existe una regla fija sobre esto, de modo que pueden admitirse preguntas siempre y cuando se haga la aclaracin de que se trata de una adaptacin en el formato de la mesa redonda.

  • Pgina 35 de 103

    He aqu un ejemplo de asuntos para tratarse en mesa redonda: La importancia del mantenimiento preventivo". Este tema correspondera ser tratado por TSU en Mantenimiento Industrial para que discutan ante un grupo que desconoce el asunto a fondo.

    o Pasos a seguir en el panel

    1. Determinar el tema. 2. Pedir la presencia de personas relacionadas con el tema a tratar, de acuerdo con su

    experiencia. 3. El moderador inicia presentando el tema y a los panelistas con su nombre y profesin o

    actividad. 4. El moderador pide a cada panelista que exprese su posicin o idea inicial. 5. El moderador permite la participacin del pblico mediante preguntas. 6. Cuando quede poco tiempo, se pedir a cada panelista que agregue alguna idea general con

    la que desee terminar. 7. El moderador hace el cierre comentando lo que ocurri durante el panel y concluye mencionando la idea general que se acord. 8. Se agradece la presencia de los panelistas y despide al pblico dndole las gracias por su presencia. Al finalizar el tiempo, los moderadores de cada mesa de redonda se renen entre ellos para comentar y realizar una minuta sobre los resultados de cada mesa y realizaran una lectura al pblico asistente sobre los mismos.

    o Conferencia o disertacin La conferencia se define como una disertacin en pblico, o bien, una pltica entre dos o ms personas. La disertacin es el examen detallado de una cuestin cultural de orden cientfico, filosfico, artstico, histrico, etc. Disertar es un verbo que significa razonar metdicamente sobre alguna materia. Una conferencia o disertacin implica un razonamiento estructurado sobre una materia especfica. Una caracterstica para que la conferencia sea efectiva, es el conocimiento del auditorio, conocimiento del tema y haberlo preparado con una investigacin muy profunda y documentada. Al igual que toda expresin pblica, requiere un inicio, el desarrollo y una forma de finalizar. Una conferencia siempre tiene por objeto informar sobre algn tema.

    El debate Debatir, del latn debatture, significa discutir, altercar, contender, disputar sobre una cosa. Todos los intentos de entablar una discusin o charla en donde existe controversia se denominan debate. Sin embargo, no todas las discusiones o controversias lo son. El debate es el proceso de interrogacin y defensa por medio del cual se busca una resolucin razonada sobre una proposicin. Es una herramienta para aumentar la calidad en la toma de decisiones sobre asuntos de importancia pblica.

  • Pgina 36 de 103

    Para llevar a cabo el debate se emplea el discurso de conviccin, con el cual se argumenta a favor y en contra de una proposicin. El beneficio social del debate y de la argumentacin es incrementar la probabilidad de que las decisiones sobre asuntos de importancia pblica se tomen con base en la informacin adecuada, y de esta manera aumentar la calidad en la toma de decisiones.

    o Elementos que identifican al debate

    1. Tiene una estructura y formalidad determinada. 2. Se discute un punto o tema acordado, hasta agotarlo totalmente. 3. Siempre se requiere un director o moderador del debate. 4. Cada participante debe esperar su turno para exponer sus ideas. 5. Las aportaciones deben ser pertinentes al tema y exponerse en forma concisa. 6. De la discusin deben obtenerse conclusiones.

    o Razones de lo valioso de un debate

    1. Desarrolla la capacidad de anlisis. 2. Desarrolla la capacidad de hacer crtica constructiva. 3. Desarrolla la capacidad de ser receptivos a las crticas de los dems. 4. Desarrolla la capacidad de organizar los juicios en forma lgica y expresarlos con claridad. 5. Forma el hbito de informarse de los temas antes de abordarlos. El debate siempre se adapta

    a las condiciones del grupo, del momento, del tema/ del objetivo, etctera.

    o Una estrategia, entre las muchas que pueden disearse, es la siguiente:

    1. Fijar objetivos claros y precisos. 2. Desarrollar la discusin partiendo del tema central, y la persona que dirige puede plantear

    preguntas para hacer surgir opiniones. 3. Hacer una evaluacin y conclusin de los puntos expuestos.

    o Riesgos en el desarrollo de un debate

    1. Que algn participante monopolice la discusin. 2. Que se establezca una discusin cerrada entre dos o tres miembros del grupo. 3. Que alguna aportacin sea demasiado larga. 4. Que alguna aportacin resulte agresiva. 5. Que algunos no pidan la palabra antes de hablar. 6. Que algunos no escuchen lo que expone quien habla. 7. Que las aportaciones se desven del tema central.

    o Formas de evitar riesgos

    El moderador del debate debe evitar que ocurran los puntos sealados, y debe aportar ideas de cuando en cuando para sintetizar lo dicho por el grupo, para centrarse nuevamente en el tema, para calmar los nimos si es necesario, o para estimular a participar.

  • Pgina 37 de 103

    Una opcin para realizar el debate es plantear el tema y dejar que los participantes expongan sus puntos de vista sin agrupar las diversas posiciones. Otra alternativa es formar dos bandos (a favor y en contra del tema planteado) o ms de dos bandos si existen varias posiciones.

    o Pasos para la realizacin de un debate

    1. Seleccionar el tema para el debate.

    2. Designar al moderador (generalmente basta uno, pero en casos especiales puede haber dos).

    3. Identificar a los debatientes:

    a) Cuando participa el grupo completo y cada individuo defiende su posicin personal, se trata de un debate general o puesta en comn.

    b) Cuando el debate se hace entre dos bandos, pero participa todo el grupo, se divide en dos partes y se disponen las sillas de un equipo frente al otro.

    c) Cuando el debate se hace entre dos bandos pequeos, el grupo permanece como pblico y los debatientes pasan al frente, colocndose en los extremos del escenario. Aqu podemos hablar de un debatiente contra otro, de dos contra dos, tres y tres, etctera.

    d) Cuando el debate es entre ms de dos bandos conviene ubicarlos en lugares separados para distinguir quin representa cada una de las posturas.

    4. Determinar la disposicin del lugar. Es decir, se requiere decidir, segn el propsito de la presentacin, si habr pblico, si se requiere escenario, el lugar que ocupan los asistentes, los debatientes y el moderador. 5. El moderador inicia con una introduccin al tema, con la presentacin de los debatientes y su posicin respecto al tema. Adems indicar las reglas del debate: pedir la palabra, evitar aportaciones largas o agresivas, escuchar con atencin y respeto, y aportar ideas pertinentes al tema. 6. El moderador plantea una o ms preguntas para iniciar la discusin. Si no hay participacin, la pregunta se dirige en forma directa a algn debatiente en especial. 7. Es importante que el moderador se asegure de dar igual oportunidad a todos los debatientes. 8. Las opiniones personales del moderador no deben expresarse porque esto puede favorecer a un bando determinado. 9. Hacia el final de la presentacin el moderador anuncia que queda poco tiempo y que se debern expresar las ideas finales. Esto har que los participantes concreten sus conceptos que consideren ms importantes y los digan antes de terminar la presentacin. 10. La conclusin queda a cargo del moderador y consiste en expresar los acuerdos o resultados de enfrentar las opiniones de los participantes. Si no hubo acuerdo alguno, slo se har un recuento general de lo que sucedi y se indicar que la posicin que defiende un bando est respaldada por tales o cuales razones, mientras que las ideas del otro bando se basan en tales otros argumentos.

  • Pgina 38 de 103

    El discurso

    o Formas de organizar el discurso de conviccin Existen diferentes formas de organizacin para el discurso de conviccin, cada una de las cuales se adapta a las aptitudes de un pblico en particular. Afirmacin de razones. La organizacin segn la afirmacin de razones es una organizacin de acuerdo con el tema en el cual el orador afirma o da razones para justificar segn su aseveracin. Ventaja comparativa. Para esta forma de organizacin el orador emplea como datos las razones que demuestran una ventaja sobre la situacin actual, es decir, sobre la situacin del "status quo". Problema-solucin. Esta forma de organizacin tiene tres etapas:

    1) Problema, 2) Solucin y 3) Mejor solucin.

    Es decir, requiere que el orador aluda al problema o necesidad, que presente la solucin al problema o satisfaccin para la necesidad, y que demuestre cual de las soluciones es la mejor. Satisfaccin de las expectativas del pblico. En esta forma de organizacin el defensor intenta establecer una respuesta habitual en el pblico. El orador presenta primero los datos que sabe suscitarn una respuesta afirmativa por parte del pblico. Una vez establecida la respuesta habitual, expone las razones o dato para justificar su proposicin. Mtodo negativo. Con esta forma de organizacin el orador demuestra que se debe hacer algo y que las alternativas para la solucin del ejemplo no son operantes, excepto que la que l ofrece.

    o El discurso persuasivo El buen orador puede hacer recordar a las personas sus valores, sus creencias, y moverlas hacia la accin para realizarlas. Es el buen orador, con su discurso para motivar, el que puede mover a su pblico de la inaccin a la accin, a poner en prctica lo que realmente cree que debe hacer. Cuando el orador quiere que su pblico inicie alguna accin, emplear un discurso para motivar a la accin. En este discurso se trata de mover a un pblico predispuesto a que tome tal accin. Es decir, la posibilidad de lograr una accin por parte del pblico requiere primero que ste tenga actitudes favorables hacia la recomendacin. El anlisis del pblico para el discurso persuasivo Es importante que el orador conozca las caractersticas demogrficas de su pblico, y adems el nivel de preparacin que tiene referente a su tema. El objetivo de este tipo de discurso es guiar al pblico a que acepte una recomendacin o que emprenda una accin.

  • Pgina 39 de 103

    A ste le es indispensable saber cmo piensa su pblico, cules son sus necesidades y deseos, sus creencias, actitudes y valores. Una clasificacin muy conocida es la de Maslow, quien propuso cinco categoras para la motivacin humana que son las siguientes:

    Necesidades corporales: la necesidad orgnica de alimentos, agua, sueo, aire, etc. Necesidades de seguridad y proteccin frente a los riesgos de lesin Necesidad de amor y pertenencia: cario, situacin familiar, aceptacin, aprobacin. Necesidad de suficiencia: amor propio, valoracin de la propia persona, competencia. Necesidad de realizacin personal: una comprensin y apreciacin en el sentido ms amplio

    Sin embargo, la tarea persuasiva de cambiar actitudes, requiere que el orador rompa los marcos de referencia o hbitos de pensar del pblico, a fin de ayudarlo a formar otros nuevos.

    o Preparacin Es primordial confiar en la propia experiencia y suplir los dems con informes recabados en las lecturas y en los contactos con otros. No hay que expresar nada que sea capaz de contrariar a tu pblico. Si el auditorio es hostil se debe de iniciar con una observacin o dos en las que el auditorio pueda estar de acuerdo. Un punto muy importante: No hay que afectar posturas dogmticas. Es preciso visualizar los argumentos en contra. Es necesario pensar en los argumentos y frases para que suministre contestacin a ellos. Se puede usar de alguna historieta para ilustrar algn punto. Recuerde que el discurso persuasivo es un llamado a las emociones. Necesita algo ms que un estmulo lgico y bien razonado. Se requiere conmover al pblico al grado que acte por el llamado que hace sus sentidos. Hablar con claridad los beneficios que se derivan para ellos. Es importante una actitud amistosa, as como palabras conciliatorias.

    o La seleccin del tema La primera decisin que debe tomar el orador al preparar el discurso es de qu va a hablar. A veces se le pide al orador que hable sobre cierto tema en particular, pero muy frecuentemente esta decisin se la dejan al orador De qu voy a hablar? Cunto tiempo voy a hablar? Cunto quieren que hable? Cunto tiempo tengo para prepararme? Estas son las preguntas que se hace el orador al preparar el discurso. En primer lugar hay que preguntar cunto tiempo se tiene para preparar el discurso y qu tipo de pblico es. Como se ha mencionado anteriormente, se pueden indagar las caractersticas psicolgicas del grupo, cmo son sus valores y creencias, las caractersticas demogrficas; por ejemplo si el pblico fuese un grupo de estudiantes universitarios (edad, ocupacin), tienen aspiraciones de tener su carrera y al graduarse encontrar un trabajo que les permita ejercer el conocimiento que estn adquiriendo (valor, inters).

  • Pgina 40 de 103

    Esta informacin le ayuda al orador a seleccionar un tpico de inters pblico. Al seleccionar un tpico hay que considerar tanto el inters del pblico como el conocimiento, inters y preferencia del orador. Tambin hay que considerar el tiempo que tiene disponible para preparar su discurso.

    o La elaboracin del discurso Como cualquier otra habilidad que se quiere aprender bien, el arte y la ciencia de la comunicacin oral requiere prctica, tanto en la presentacin como en la elaboracin de discursos. Se consideran tres fases de esta tarea: 1) El propsito del discurso, 2) El pensamiento creativo, 3) La redaccin del bosquejo de oracin para el discurso.

    o El propsito del discurso Como cualquier otra actividad que se pretende emprender con calidad, la elaboracin de un discurso requiere planeacin. El primer paso en la planeacin del discurso es decidir el objetivo o propsito. Hay que hacerse las preguntas: Por qu quiero hablar ante este pblico? Cul es mi objetivo? Qu quiero lograr? Cuando el orador piensa hablar ante el pblico, necesita saber por qu quiere hablar. Necesita saber qu quiere lograr del pblico. De esta forma puede optimizar sus esfuerzos en la preparacin del mensaje para que cada argumento, imagen y palabra cuenten con el intento de lograr su propsito. El orador, primero decidir el propsito general y despus su propsito especifico.

    o El propsito general El propsito general de un discurso reflejar una de las tres razones por las cuales ya se hablaron, y que son: informar, persuadir y entretener. Dicho de otra manera, se utiliza el lenguaje para informar o estar informados, para persuadir o estar persuadidos o para hacer sentir bien o sentirnos bien, que es la funcin de entretener o teraputica. Por ejemplo, cuando un maestro dicta su clase tiene el propsito principal de informar. Cuando un joven se presenta con su pap para que le permita usar el automvil de la familia, su propsito es persuadir. Y cuando unos alumnos se renen en la casa de un amigo el viernes por la noche, se ponen a platicar. Su pltica tiene el solo propsito de distraer o entretener. El propsito general de un discurso siempre se determina en funcin de un pblico en particular. Que el propsito general tenga una de estas tres funciones no significa que no se puedan utilizar las otras dos funciones del lenguaje en la elab